SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 129
Descargar para leer sin conexión
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PAÍS
      DE UNFPA EN PANAMÁ
            2007-2011




     INFORME DE EVALUACIÓN




              Presentado por:
       Instituto IDEA International

                  AL:
Fondo de Población de las Naciones Unidas




           24 de febrero de 2011
TABLA DE CONTENIDOS

AGRADECIMIENTOS ......................................................................................................................................... III
SIGLAS ................................................................................................................................................................ IV
RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................................................................... VI
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 1
   1.1. Antecedentes y contexto ....................................................................................................................... 1
   1.2. Propósito y alcance de la evaluación ................................................................................................. 10
   1.3. Objetivos de la evaluación .................................................................................................................. 10
   1.4. Preguntas de la evaluación .................................................................................................................. 10
   1.5. Metodología de evaluación.................................................................................................................. 12
2. PROGRAMA PAÍS DEL FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA PANAMÁ 2007-
   2011 ............................................................................................................................................................... 15
   2.1. Descripción del Programa País .......................................................................................................... 15
   2.2. Marco de resultados y recursos propuestos para Panamá
   por el programa país 2007 – 2011 ............................................................................................................ 18
3. HALLAZGOS .................................................................................................................................................. 24
   3.1. Resultados
         3.1.1. Productos .................................................................................................................................. 24
         3.1.2. Efectos....................................................................................................................................... 40
         3.1.3. Impactos.................................................................................................................................... 45
         3.1.4. Externalidades .......................................................................................................................... 46
   3.2. Desempeño del Programa País ......................................................................................................... 47
         3.2.1. Pertinencia ................................................................................................................................ 48
         3.2. 2. Eficacia ..................................................................................................................................... 51
         3.2. 3. Eficiencia.................................................................................................................................. 53
         3.2.4. Gestión ...................................................................................................................................... 56
   3.3. Análisis FODA ..................................................................................................................................... 59
         3.3.1. Fortalezas .................................................................................................................................. 59
         3.3.2. Debilidades ............................................................................................................................... 60
         3.3.3. Oportunidades.......................................................................................................................... 61
         3.3.4. Amenazas .................................................................................................................................. 62
4. CONCLUSIONES ............................................................................................................................................ 62
5. BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS ...................................................................................... 63
6. RECOMENDACIONES .................................................................................................................................. 64
7. PERCEPCIONES …………………………………………………………………………….........69
ANEXOS ............................................................................................................................................................. 71
ANEXO 1: DOCUMENTO DE PROGRAMA PAÍS DEL FONDO DE POBLACIÓN DE LAS
NACIONES UNIDADES PARA PANAMÁ 2007-2011 ....................................................................................... 72
ANEXO 2: TÉRMINOS DE REFERENCIA DE LA CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN...................................... 94
ANEXO 3: CUADRO DE ENTREVISTAS A ACTORES CLAVES .......................................................................105
ANEXO 4: CUADRO DE SESIONES DE GRUPOS FOCALES ...........................................................................107
ANEXO 5: GUÍA PARA ENTREVISTAS Y GRUPOS FOCALES CON ACTORES CLAVES ……………....…. 109
BIBLIOGRAFÍA




                                                                     ii
AGRADECIMIENTOS

                                                              La elaboración de un Informe de Evaluación como el que
María Crístina Imoleshi, Nicole Le Page, Ricardo
Bermúdez, Gertrudis Sire, Elena Pinto, Eyra Carrera,          presentamos, es el producto de un esfuerzo mancomunado que
Gloria Rivera, Mitziti Tugri, Nischma Villarreal, Omar        involucra, no sólo a los responsables técnicos de la
Fanovich, Adonai Cortés, Clemencia Carioza, Rosa              construcción del mismo, sino que también implica una
Moreno, Guillermo Guerra, Desiderio Castillo, José            participación activa y comprometida de todos los actores claves
Stonstreet, Delfina Ruedas, Barry Arce, Raymundo
                                                              dentro de la implementación de todas las acciones que
Jiménez, Carlos Guerra, Carmen Ríos, Federico Ávila,
                                                              enmarcan el esfuerzo concentrado en el ―Programa País para
Mirla Cedeño, Myriam Cedeño, Aura de Guerra, Sandra
Gallardo, José Luis Castillo, Max Castillo, Alvaro Aguilar,   Panamá 2007-2011‖ del Fondo Población de las Naciones
Vielka Campos, Magaly Zeballos, Eyra Ruíz, Fania de           Unidas.
Rosh, Brenda de Gutiérrez, Jacinta De Martínez, Dayana
Crespo, Alibeth De Gracia, Blas Quintero, Pedro                El contenido de este informe se vio fortalecido por la
Camaño, Lesbia Guerra, Jorge Tristán, Cecilia Moreno,
                                                              colaboración de todos y cada uno de los actores claves e
Leydis Miranda, Elsa Berroa, Rosa Elena de la Cruz,
                                                              implementadores del Programa País para su vigencia 2007-
Bernardo Jaén, Cirina González, Carlos Vigil, Carmen
Montezuma, Irene Gallegos, Roberto Bruno, Ayme                2011, que con honestidad y profesionalismo compartieron sus
Quiróz, Néstor Vásquez, Yoira Gaitán, Malín Sánchez,          experiencias, lecciones aprendidas y brindaron, desde su
Santos Andrade, Celestimo Montezuma, Casilda                  perspectiva, recomendaciones para continuar la labor y las
Castrellón, Pablo Ortíz, Roger Séptimo, James Bernard,        tareas pendientes, y sobre todo para asumir los retos y desafíos
Noemí Farinoni, Inés Equivel, Sandra Blake, Ignacio
                                                              futuros.
Rodríguez, Horzela Williams, Brenda Gutiérrez, ;Maité
Cisneros, Blas Armién, Ruth De León, Orlando Quintero,
Reina Roa, Norma Astudillo, Diógenes Castillo, David          Un agradecimiento muy especial al equipo de líderes
Cortés, Zila Samaniego, Itza Mosca, Maritza Nieto,            comunitarios – multiplicadores, multiplicadoras y jóvenes abogadores-
Roberto Pinnock, Cristina Rodríguez, Luzmila Sánchez,         que de manera desprendida y desinteresada apoyaron no sólo la
Leyla Sánchez, Eduardo Barsallo, Diego Gutiérrez, Rosina      construcción de este informe, sino la ejecución de cada acción
Pérez, Alibel Pizarro, Sonia Henríquez, Mariela Arce,
                                                              del Programa País en comunidades rodeadas de la más absoluta
Faustino Camaño, Markelda Montenegro, Luz Marina
                                                              carencia y donde su valiosa labor es fundamental.
Vergara, Luz Aleyda Terán, Hermelinda Gutiérrez, Luz
Saucedo, Argénida de Barrios, Cristina Quiel, Nidia
Martínez, Edwin Rodríguez, Mónica Guillén, Reyna Loo,         Asimismo dejamos constancia del apoyo recibido por los
Santander Tristán, Edith Castillo, Luis Gómez, Gonzalo        grupos interagenciales y cada representante y/o director de país
Medina, Milena Flores, Estela Franco, Susana Morales,         del Sistema de Naciones Unidas, en especial, al PNUD,
Edmanuel Morales, María Isabel Rodríguez, Gregorio
                                                              OPS/OMS, ONUSIDA, FIDA, programas como la Agenda
Caballero, Rafael Araúz Montezuma, Modesta Haughton,
                                                              Económica de las Mujeres (AGEM) y demás organismos de
Gina Román, Geneva González, María Blanca Staff,
Hipólito Sanjur, Zagrario Pérez, Mónica Benson, Eustacia      cooperación internacional como el Consejo Noruego para
Jimenez, Bernardino Domínguez, Domingo Pérez, Maria           Refugiados (NCR) que aportaron su experiencia y dedicaron su
Arena González, Vicente Saldaña, María Nieves                 tiempo para colaborar con este ejercicio.
Caballero, Primitivo Sanjur, Faustino González, Vladimir
González, Julio Montezuma, Damaris Berroa, Santiago
                                                              Gracias también, al apoyo brindado por el equipo técnico del
De Roux, , Pedro Jonis, Rubén Dario Cortés, Julia Flores,
                                                              Programa Binacional con Costa Rica: al Dr. Williams Saenz, la
Santos Caballero, Jairo Correa , Brígida Santos, Marta
Benavides, Eugenia Lee, Jenifer Pérez, Tomasa Ortíz, Ana      Licenciada Yessica Rivera de OIM y a la enfermera Marta
Gough, Marissa Rodríguez, Dalys Torres, Irina Conoan,         Benavides. Finalmente, reconocemos el esfuerzo y dedicación
Roxana Amaya, Sobeida de Alvarado, Rubiela Sánchez,           del equipo UNFPA Panamá: Edilma Berrío, Marta Icaza,
Plashka Made, Cathye Sánchez, Alba Mendoza, Ligia             Dayanara Salazar, María Ardines, Iris de Mera y, a la
Martínez, Anny Martínez, Carlos Poveda, Haydee Flores,
                                                              Representante Auxiliar, Laura Flores en asumir esta ardua tarea.
Berta Arrocha, Iris Sandoval, Itzi González, Eric Chú,
Jorge Luis Rodríguez, Lina Cumbrera,. Jorge Garrido,
Siria Martínez, Hilda Martínez, Comisionada Diana                       iii
Aponte.
SIGLAS

ACAPOL      Academia de Policía
AGEM        Agenda Económica de las Mujeres
APLAFA      Asociación Panameña para el Planeamiento de la Familia
CEALP       Centro de Asistencia Legal Popular
CEASPA      Centro de Estudios y Acción Social Panameño
CEDAW       Convención para la Eliminación de todas las Formas de
            Discriminación contra la Mujer (por sus siglas en inglés)
CEDES       Centro de Desarrollo Social
CIPD        Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y
            Desarrollo
CIRH        Centro de Investigación en Reproducción Humana
CNSSR       Comisión Nacional de Salud Sexual y Reproductiva
COPRECOS    Comité de Prevención y control del vih y sida
DINAMU      Dirección Nacional de la Mujer
ENASSER     Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva
GTI         Grupos de Trabajo Interagencial
FIDA        Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de las Naciones Unidas
ICGES       Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud
INAMU       Instituto nacional de la mujer
INEC        Instituto de Estadística y Censo
MIDES       Ministerio de Desarrollo Social
MINGO       Ministerio de Gobierno
MINJUMNFA   Ministerio de Juventud, la mujer, la niñez y la familia
MINSA       Ministerio de Salud
ODM         Objetivos de Desarrollo del Milenio
OIM         Organización Internacional para las Migraciones
ONG         Organización no gubernamental
ONUSIDA     Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el vih/sida
OPS / OMS   Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud
PNUD        Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PRODESO     Programa de Desarrollo Social
PROSI       Programa de Seguridad Integral
SIDA        Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida
SNU         Sistema de Naciones Unidas
UNDAF       United Nations Development Assistance Framework (Marco de las Naciones
            Unidas para el Desarrollo)


                                       iv
UNDC     United Nations Office on Drugs And Crime
UNESCO   United Nations Agency for Education, Science, and Culture Organization
         (Oficina de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)
UNFPA    United Nations Fund for Population Activities (Fondo de Población de las
         Naciones Unidas)
UNGASS   United Nations General Assembly Special Session on HIV/AIDS (Sesion
         Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre le
         VIH/SIDA)
UNICEF   United Nations Children Fund (Fondo de las Naciones Unidas para la
         Infancia)
UP       Universidad de Panamá
VIH      Virus de Inmunodeficiencia Humana




                                      v
RESUMEN EJECUTIVO

1. El UNFPA inició la cooperación con Panamá desde el año 1975. El programa de cooperación
para el período 2007-2011 – ―Programa País 2007-2011‖- se formuló sustentado en un proceso
participativo donde se armonizaron las prioridades y necesidades nacionales con las prioridades de la
―Evaluación Común de País‖ y del UNDAF. Este Programa País estaba constituido por tres
componentes: Salud sexual y reproductiva, población y desarrollo y equidad de género, con un
presupuesto de US$4.5 millones para los 5 años. Después de cumplido este período, el UNFPA se
aboca a un proceso de evaluación de resultados obtenidos en el marco de los productos planteados
en dicho Programa País, por lo tanto en el presente informe nos proponemos plasmar los resultados
logrados durante estos 5 años de cooperación.

2. Los propósitos perseguidos en este proceso de evaluación son: verificar la pertinencia del
Programa País con respecto a ODM, UNDAF y prioridades nacionales; la participación y
contribución del UNFPA en los distintos Grupos de Trabajo Interagenciales (GTI); su contribución
al fortalecimiento de capacidades nacionales y apropiación de diferentes acciones; determinar las
principales lecciones aprendidas en torno a las tres áreas programáticas y la contribución del
Programa País en el logro de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (CIPD) según
el marco de resultados del Plan Estratégico del UNFPA 2008-2011/13.

3. Los objetivos específicos a lograr:
            Determinar la relevancia de los productos del Programa País en el marco del UNDAF,
            Plan Estratégico del UNFPA 2008-2011/13, los ODMs y las prioridades definidas por el
            país;
            Identificar el nivel de efectividad alcanzado en el marco de la ejecución de las actividades,
            en términos del progreso hacia el logro de los productos y resultados;
            Evaluar la eficiencia con la que fueron ejecutadas las actividades del UNFPA en el marco
            del ciclo programático 2007-2011;
            Identificar los avances realizados por la Oficina de País en el monitoreo de las
            actividades comprendidas dentro del Programa

4. Para esta evaluación la metodología utilizada es sustentada en la gestión por resultados y se
llevaron a cabo los siguientes procedimientos de revisión de fuentes secundarias como documentos
de informes nacionales, informes técnicos de las contrapartes nacionales y ejecutores, documentos
de país, marcos lógico utilizados para la planificación; la información de fuentes primarias a través de
la recolección de información a través de entrevistas y grupos focales con actores claves. Todos los
datos fueron estudiados a través de un análisis cuantitativo y cualitativo. Se seleccionó este tipo de



                                                       vi
metodología debido a que la gestión por resultados basa el análisis en la cadena de resultados
(productos, efectos e impactos) y las relaciones de causalidad.

Sin embargo, es resaltable que el no establecimiento de metas claras y bien definidas, constituyó una
debilidad importante encontrada en el en el marco de resultados del Programa País para este período
de evaluación, la magnitud de las intervenciones para tan corto período de ejecución, evidentemente
no permite distinguir los aportes del UNFPA de otras intervenciones interagenciales y la
intangibilidad de algunos de los productos que nos pudimos medir con las herramientas técnicas
disponibles.

6. En un contexto institucional y político difícil, el Programa País 2007-2011 se ha focalizado en
áreas de gran vulnerabilidad social con el objetivo de que los recursos lleguen a quienes realmente
requieren de ellos y donde el impacto sea mayor. Las áreas programáticas son pertinentes con
respecto a los ODM, UNDAF, y las prioridades de país establecidas en la Visión Estratégica de
Desarrollo Económico y de Empleo hacia el 2009.

7. A pesar de las limitaciones para medir la eficacia vinculada a la ausencia de metas, a través del
análisis de la ejecución financiera de los productos y resultados, se puede inferir que el Programa
País 2007- 2011 logró alcanzar una tasa significativa de eficacia. Su ejecución presupuestaria ha sido
fluida y ha alcanzado casi un 100% lo que refleja una gran capacidad de cumplimiento, a pesar de la
pluralidad de intervenciones y actores, versus el limitado personal con que cuenta la oficina.

8. A través de su trabajo con las organizaciones gubernamentales de jóvenes, mujeres, líderes
comunitarios, autoridades locales y tradicionales, el Programa ha propiciado y fortalecido los
procesos de participación ciudadana, especialmente en lo referido a la promoción de leyes y políticas
públicas como por ejemplo: las Políticas Públicas de Juventud y de Personas Adultas Mayores, la Ley
de creación del Instituto Nacional de la Mujer, la participación en Foros Internacionales como el
Comité para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW),
Conferencia Regional de la Mujer y espacios de construcción de consenso como la Concertación
Nacional para el Desarrollo. También ha contribuido en la elaboración, adopción y divulgación de
políticas públicas, leyes y normas, así como la actualización de marcos jurídicos sobre todo en
materia de género dentro de los lineamientos establecidos para la modernización del Estado.

9. Se han fortalecido alianzas y construcción de sinergias al interior de Naciones Unidas en el
contexto del UNDAF con los programas que adelanta como parte de los GTI, brindando un valioso
aporte por su experiencia en materia de género, pueblos indígenas, VIH y sida y salud sexual y
reproductiva.




                                                     vii
10. Se han logrado buenos resultados con pocos recursos, lo que refleja una buena asignación de
recursos, un buen nivel de eficiencia y un exitoso levantamiento institucional (―institucional
leverage‖) a través de apoyos bien elegidos a instituciones específicas. La percepción de los actores
claves, en términos generales, es muy satisfactoria.

11. La insuficiencia de personal a nivel de UNFPA y de asignación de más apoyo a nivel de
especialistas por tema es una inquietud por parte de los actores claves. Otras debilidades incluyen la
falta de construcción de un sistema de M&E y de una estrategia de comunicación.

12. La evaluación del Programa País del UNFPA 2007-2011 concluye con las siguientes
recomendaciones:
           Reforzar el enfoque de gestión basada en resultados, particularmente a nivel de
           Planificación, Comunicación y Monitoreo y Evaluación.
           Propiciar e intensificar un diálogo inteligente con las nuevas autoridades donde se
           construyan consensos y se compartan objetivos, particularmente sobre proyectos
           concretos.
           Evaluar los procedimientos administrativos con el fin de mejorar el sistema existente
           para lograr contribuir con la fluidez en la implementación y ejecución de las
           intervenciones.
           Fortalecer los procesos de coordinación de los GTI para mejorar la ejecución de las
           iniciativas conjuntas que se adelantan en Panamá y reconocer la contribución de cada
           socio implementador.
           Fortalecer al equipo técnico de UNFPA con apoyo de especialistas y/o equipos
           adicionales para lograr cubrir todas las iniciativas y no sobrecargar al equipo técnico
           existente.
           Fortalecer el recurso humano a nivel de las agencias del SNU y a los socios y
           contrapartes en materia de capacitación en gestión por resultados, particularmente en
           monitoreo y evaluación.
           Contar con un mecanismo de sistematización y documentación de experiencias exitosas y
           lecciones aprendidas que sirvan como modelo para la implementación de intervenciones
           similares en diferentes áreas geográficas. El UNFPA debería destinar recursos para lograr
           publicaciones que documenten buenas prácticas y estudios de caso exitosos.

13. En el área de Salud Sexual y Reproductiva, las recomendaciones específicas son las siguientes
           Reforzar y extender el modelo de multiplicadores y multiplicadoras comunitarios.
           Reforzar las acciones de sensibilización de comunidades y autoridades locales de tal
           manera que apoyen más y repliquen las acciones del UNFPA.


                                                     viii
Apoyar la elaboración de un marco legal e institucional en materia de salud sexual y
           reproductiva.
           Diseñar e implementar una estrategia de comunicación.
           Promover acciones en el área de VIH y sida en estrecha colaboración con las agencias
           que participan en el Programa y Equipo Conjunto de las Naciones Unidas sobre el sida y
           que respondan a lo establecido en el Plan Estratégico Multisectorial de VIH y sida de
           Panamá

14. En el área de Población y Desarrollo, las recomendaciones específicas son las siguientes
           Apoyar el fortalecimiento de las instituciones públicas que atienden los temas de
           juventud.
           Apoyar la realización de estudios en el área de juventud que fortalezcan y promuevan la
           ejecución de las Políticas Públicas de Juventud.
           Apoyar la realización de estudios y análisis de los datos arrojados por el Censo 2010 en
           particular sobre personas adultas mayores, migrantes, afrodescendientes.

15. En el área de de Género, las recomendaciones específicas son las siguientes:
        Aumentar el fortalecimiento de las instituciones públicas y de la sociedad civil encargadas
        depromover la igualdad género.
        Mejorar la recopilación y diseminación de información y sensibilización en materia de
        igualdad de género.
        Creación de un sistema nacional de información y estadística sobre los casos de violencia de
        género y registro de víctimas y ofensores, además de construir mesas de trabajo permanente
        con los actores principales involucrados en este tema.




                                                     ix
1. INTRODUCCIÓN

1. 1. ANTECEDENTES Y CONTEXTO

El UNFPA

El UNFPA es una agencia de cooperación internacional para el desarrollo del SNU, cuyo mandato
es promover el derecho de cada mujer, hombre y niño a disfrutar de una vida sana, con igualdad de
oportunidades para todos. El UNFPA apoya a los países en la utilización de datos socio-
demográficos para la formulación de políticas y programas de reducción de la pobreza, y para
asegurar que todo embarazo sea deseado, todos los partos sean seguros, todos los jóvenes estén
libres de VIH/SIDA y todas las niñas y mujeres sean tratadas con dignidad y respeto. Dentro del
SNU, el UNFPA juega un papel fundamental en el manejo de los temas de desarrollo y población
con especial énfasis en salud sexual y reproductiva y equidad de género enmarcados en el contexto
del Programa de Acción de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (CIPD) y de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). EL UNFPA provee de apoyo a 155 países en vías de
desarrollo en diferentes territorios: 45 en el Sub Sahara Africano (US$136.2 millones), 14 en los
Estados Árabes (US$31 millones), 20 del Este de Europa y Asia Central (US$14.9 millones), 40 en
América Latina y el Caribe (US$34.1 millones) y 36 en Asia Pacífico (US$87.8 millones).

En Panamá, la cooperación del UNFPA inició desde el año 1975, en los últimos 10 años la
cooperación ha representado un aporte de US$4.1 millones con cargo a la partida de gastos
ordinarios y US$880,000 movilizados de fondos paralelos.

Desarrollo económico y social en Panamá

La economía de Panamá es una de las más estables y con mayor crecimiento en Latinoamérica. Con
PIB (PPA) de US$ 13,090.00 y con el ingreso per cápita más alto de América Central y el mayor
exportador e importador a nivel regional.1 Clasificado en la categoría de grado de inversión por parte
de las empresas calificadoras de riesgo: Standard and Poors Moodys2 y Fitch Ratings, tendencia de
crecimiento seguirá por los próximos cinco años con un crecimiento promedio de 6.1.

Aunque Panamá marca como un país con un Índice de Desarrollo Humano alto2, lo cierto es que
reflejan marcadas muestras de desigualdad, en particular, en cuanto a la distribución del ingreso y el


1CEPAL
2Ocupo el puesto No. 56 de los 177 países en el 2006 y el puesto No. 54 en el 2010, según PNUD (2010) ―Informe
sobre Desarrollo Humano 2010 - Panama, Panama


                                                          1
acceso a los servicios básicos sociales. En Panamá para el 20083, el 32.4% de los panameños viven
en condiciones de pobreza y de éstos el 14.2% en pobreza extrema4. Aunque se ha observado un
leve descenso en la incidencia de la pobreza en el país de 4.4 puntos porcentuales, lo cierto es se
persiste una alta concentración del ingreso, que se refleja en el hecho de que, para el 2007, el 40% de
las familias, las de menores recursos, captó el 10.4% del ingreso total, mientras que el 10% más rico
concentró el 38.6% y persisten diferencias en el nivel de ingresos entre las áreas urbana y rural.
Dentro de este perfil de pobreza y desigualdad, hay que resaltar que la población más vulnerable se
encuentra establecida en zonas rurales indígenas donde el 98.4% de la población en el 2003 y el
96.3% en el 2008 vivía en condiciones de pobreza.

Salud Sexual y Reproductiva en Panamá

A pesar que la tasa de mortalidad materna de Panamá de 59 muertes por cada 100,00 nacimientos
vivos para el 20075- se encuentra en rangos inferiores al promedio para América Latina (130 por
cada 100,000 nacimientos vivos), al realizar la desagregación geográfica, se lograr observar estas
disparidades a nivel de poblaciones indígenas con tasas de mortalidad materna que doblaban el valor
nacional,.lo que evidencia el estado de salud de dichas poblaciones así como su acceso a servicios de
salud y su situación de pobreza (Cuadro 1).




3 2008 es el último año en el cual fue realizado una encuesta de condiciones de vida.
4 Gobierno de Panamá- Sistema de las Naciones Unidas (2009) III Informe de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.- Panamá,
Panama..
5 Idem. p. 82




                                                                 2
Cuadro 1: Tasas de Mortalidad Materna por Provincia o Comarca Indígena del 2005 al 2007
           en orden decreciente (por cien mil nacimientos vivos)
Provincia o Comarca Indígena         2005          2006          2007
Total Nacional                   66.0          83.6          59.4
Comarca Kuna Yala                205.1         584.8         -
Comarca Ngöbe Buglé              469.1         376.4         297.9
Comarca Emberá                   432.9         -             -
Darién                           281.2         292.7         -
Herrera                          -             61.7          189.5
Colón                            20.2          40.9          58.3
Bocas del Toro                   -             55.5          53.1
Chiriquí                         38.0          37.1          49.8
Veraguas                         -             95.9          46.2
Panamá                           39.5          41.0          34.0
Coclé                            47.7          137.9         23.8
Los Santos                       88.7          -             -
Nota: - significa Cantidad nula o cero.
Fuente: Contraloría General de la República, Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), Sección de Estadísticas
Vitales, 2008).


Para el año 2008, según el INEC, se registraron 41 muertes maternas a nivel nacional, de las cuales:
12 fueron en la Comarca Ngöbe Buglé, 3 en la Comarca Kuna Yala, 13 en la Provincia de Panamá, 2
en Bocas del Toro, 1 en Coclé, 6 en Colón, 1 en Chiriquí, 1 en Herrera, 1 en Los Santos y 2 en
Veraguas.

El poco acceso o falta de atención obstétrica de calidad durante el embarazo, parto y/o el puerperio
constituyen factores decisivos en las causas de defunciones por muerte materna y éste es otro
indicador que refleja su gran disparidad a nivel nacional. Aunque el porcentaje nacional de asistencia
de partos por personal sanitario especializado es de 95.1%; por el contrario, es muy bajo para las
Comarcas Indígenas (Mapa 1).




                                                              3
Mapa 1: Proporción de Partos con Asistencia de Personal Sanitario Especializado en la
        República, por Provincia y Comarca Indígena: Año 2007




Fuente: Contraloría General de la República / Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) / Sección de
Estadísticas Vitales: Año 2008


En relación con la planificación familiar, en Panamá, el 97.1% de los hombres y el 95.8% de las
mujeres6 conocen algún método de planificación familiar. El 48.8% de las mujeres casadas o unidas
utilice algún método de anticoncepción. La esterilización femenina es el método más utilizado sobre
todo en el segmento de 45 – 49 años hasta un 32.5%.

Un dato rescatable es que, a pesar de que no existen diferencias marcadas en el porcentaje de
utilización de métodos anticonceptivos entre el área rural (50.9%) y el área urbana (50.6%), si es
abismal la diferencia con las áreas indígenas que registra solamente un 19.0% (principalmente el uso
de inyecciones en un 11.6%).

VIH/SIDA en Panamá

Con una población de 3,322,576 habitantes7 y una prevalencia de 0.9%, Panamá ocupa el tercer lugar
en Centroamérica, sin incluir a Belice. La tasa de incidencia anual del VIH es estimada al 12.1 por
cada 100 mil habitantes. Hasta el año 2007, se habían reportado 8,486 casos, de los cuáles 335 son
casos pediátricos (menores de 15 años de edad).




6 Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2009. Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la
Salud. Centro de Investigación en Reproducción Humana. UNFPA. 2009.
7 Censos Nacionales de 2010. Contraloría General de la República. 2010




                                                        4
Existe una mayor prevalencia en las Regiones de Salud de Colón con 41.6, Metropolitana con 40.7,
San Miguelito con 29.3 y Panamá Este con 25.5. Se observa, también, una alta tasa de incidencia en
las comarcas indígenas y/o áreas de concentración de población indígena, o sea Comarca Kuna Yala
16.3%, Panamá Oeste 16.6%, Bocas del Toro 15.7%, y Comarca Ngöbe Bugle 4.5%.

Ante esta realidad, se ha hecho necesario un esfuerzo del gobierno en destinar recursos que, según el
―Informe Medición del Gasto en SIDA 2008, fue estimado en US$21,077,738 millones para el año
2008 y que en su mayoría; los aportes fueron: Sector Público (55.96 %), Sector Privado (35.35 %) y
Sector Internacional (8.70 %). Los Programas de tratamiento y atención (adquisición de
Antirretrovirales, otros medicamentos y reactivos) y el Programa de Prevención (condones) cuentan
con la mayor asignación del gasto, 93%.

El porcentaje de mujeres que han declarado haberse realizado una prueba de VIH en su último
embarazo presenta una gran diferencia entre áreas urbanas (91.6%), rurales (70.5%) y las áreas
indígenas (76.9%)8 (Grafica 1).




8Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud y UNFPA (2009) Encuesta Nacional de Salud Sexual y
Reproductiva 2009. Centro de Investigación en Reproducción Humana, Panamá. 9 Política Pública de Juventud.
Ministerio de la Juventud, la Mujer, la Niñez y la Familia. UNFPA. 2004. Pág. 7


                                                        5
Gráfica 1: Porcentaje de mujeres que en el último embarazo se realizaron prueba de VIH
           por área

                           Area Urbana

                            8.40



                                     91.60



                                                                                               Area Rural

                               SI    NO

                                                                                        29.5
                                                                                                              70.5


                           Area Indígena


                                             23.10

                   76.90

                                                                                                    SI   NO




                                SI   NO




Fuente: ENASSER- 2009



Población y Desarrollo en Panamá

Para la toma de decisiones en materia de formulación de políticas públicas es fundamental contar
con información actualizada y precisa en materia de población, tanto desde el punto de vista
demográfico como socioeconómico. Existen muchos grupos poblaciones que por sus propias
características se encuentran en condiciones de vulnerabilidad ante la pobreza y falta de
oportunidades: niños, niñas, mujeres, jóvenes, personas adultas mayores, migrantes y población
indígena.

En Panamá, se considera joven a aquella persona en el rango de edad entre los 15 a 29 años de edad
con tres etapas dentro del ciclo vital: jóvenes entre 15 y 19 años (adolescentes), jóvenes entre 20 y 24
años y jóvenes adultos entre 25 y 29 años9. La juventud panameña al finalizar el 2007 estaba
conformada por 821, 662 personas, que representaba el 25% del total de los habitantes del país. De
ellos el 49.8% son mujeres, mientras que el 50.2% son varones. El 66.3% de los y las jóvenes residen


9   Política Pública de Juventud. Ministerio de la Juventud, la Mujer, la Niñez y la Familia. UNFPA. 2004. Pág. 7


                                                                 6
en áreas urbanas. La provincia con mayor proporción de jóvenes es Panamá con el 52.7% del total.
Las zonas indígenas albergan apenas el 5% de la población juvenil del país10.

Durante la década de los setenta, se observó en Panamá lo que sería el inicio de una constante
disminución del peso de los/as menores de 15 años en la totalidad de la población cuando, de 44%,
en 1970, empieza un descenso que para el año 2000 ya alcanzaba el 32%.

Las décadas de los cincuenta y sesenta e inicios de los setenta, se caracterizaron por un aumento
sostenido del porcentaje de niños y niñas menores de 15 anos, y es a partir de esta ultima que se
observa un modesto crecimiento de la población entre las edades de 15 y 29 años que alcanzó su
máxima participación en el conjunto poblacional (30%), alrededor del año 1990.

Toda la estructura poblacional por edad de Panamá empezó a sufrir cambios importantes,
incluyendo el constante y progresivo aumento de la población joven y adulta joven, que aunque en la
actualidad ya empezó a declinar porcentualmente, en cifras absolutas aun no alcanza la cantidad de
jóvenes mas grande jamás registrada en la historia panameña, y a la que debe llegarse, de acuerdo a
estimaciones de población, en el año 2033, cuando la juventud del país podría alcanzar la cifra de
1,030,726 personas entre 15 y 29 anos.

Este bono demográfico crea posibilidades de aumentar las tasas de crecimiento económico per
cápita y los niveles de bienestar de la población, a partir del excedente de población en edad
productiva. Se estima que hasta el 2018 el uso inteligente del bono demográfico puede incrementar
la economía nacional hasta en un 3% anual.11

Sin embargo los jóvenes han destacado que entre los principales problemas que los aquejan en
nuestro país se encuentran: la pobreza, el desempleo, el embarazo precoz y el VIH/SIDA.
Aunque las tasas de mortalidad y fecundidad han descendido, habiendo disminuido este segmento
poblacional, en Panamá, la juventud sigue representando una gran fuerza demográfica con
necesidades apremiantes. A nivel institucional, se han logrado algunos avances destacables en
materia de construcción de marco político; sin embargo, aún hay muy pocos espacios de
participación reales de la juventud por la juventud, para la juventud y que ello impacte en el devenir
nacional.

Para las personas adultas mayores y la población migrante se han realizado algunas acciones que
permiten conocer su situación dentro del país y de allí lograr sustentar la construcción tanto de


10   Juventud en Cifras. 2008
11   (Jasper. CELADE. 2008) (JUVENTUD Y POBREZA. Programas que abordan a la Población Joven-2010)


                                                          7
políticas públicas como de intervenciones directas, pero aún no se cuenta con los resultados ni las
metas propuestas.

Género en Panamá

En los últimos años se ha percibido un avance en el aspecto formal en materia de derechos de la
mujer e igualdad entre los géneros en Panamá. Se cuenta ya con un marco político-jurídico12 que ha
permitido algunos avances, pero aún quedan asignaturas pendientes.

En materia de equiparación de oportunidades entre ambos géneros (ODM3) se han definido tres
indicadores: (a) relación entre niñas y niños en la enseñanza primaria, secundaria y superior,
(b)proporción de mujeres entre los empleados remunerados en el sector no agrícola y (c) proporción
de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales.

En este sentido, la relación entre cantidad de niñas matriculadas en la enseñanza primaria por cada
100 niños se ha mantenido en tasas similares desde el año 1990 hasta el 2007, en 93 por cada 100.
Sin embargo, se presentan igualmente disparidades, al desagregar los datos a nivel geográfico, en
especial en las comarcas indígenas donde la tasa disminuye a 83.9 y 88.2, Comarca Emberá y Ngöbe
Buglé, respectivamente, con excepción de la Comarca Kuna Yala que refleja una tasa superior (96.6
de cada 100)13.

A nivel de la enseñanza secundaria, las mujeres registran mayores tasas de retención en el sistema
educativo que los hombres, lo que alcanzaba cifras en la relación de 103.3 a 10014 matriculados (as)
en la secundaria, respectivamente. Al referirnos a la educación superior, en Panamá, el 60% de las
personas que se gradúan en el país son mujeres.

La distribución porcentual de hombres y mujeres electos refleja un alto nivel de desigualdad en
contra a las mujeres (Grafica 2).

Gráfica 2: Distribución porcentual de hombres y mujeres electos refleja un alto nivel de
           desigualdad en contra a las mujeres


12 Ley No. 6 de marzo de 2004- Dicta y Tipifica los Delitos contra la Integridad y la Libertad Sexual
Ley No. De 29 de junio de 2002- Que garantiza la salud y la educación de la adolescente embarazada
Ley No. 31 de 28 de mayo de 1998- De la Protección a las Víctimas del Delito
Ley No. 38 de 10 de julio de 2001- Sobre Violencia Doméstica y Maltrato al Niño, Niña y Adolescentes
Ley No. 39 de 30 de abril de 2003- Sobre el Reconocimiento de la Paternidad
Ley No. 4 de 29 de enero de 1999- Por la cual se Constituye la Igualdad de Oportunidades para las Mujeres
13 III Informe de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Gobierno de Panamá- Sistema de las Naciones Unidas.

Panamá 2009. Pág. 67
14 Contraloría General de la República- INEC – Sección de Estadísticas Sociales- 2008.




                                                          8
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social. (2008) IV Informe Nacional Clara González – Situación de la Mujer en Panamá.
Dirección Nacional de la Mujer, Panamá.


La legislación electoral panameña, establece que los partidos políticos deben postular al menos un
30% de mujeres a sus cargos de elección popular y que del 25% de los recursos del subsidio electoral
que son destinados para capacitación el 10% debe invertirse en actividades de capacitación para las
mujeres. Tomando en cuenta que la participación de la mujer en partidos políticos en promedio
representa el 48%15 del total de los adherentes de cada uno de ellos, existe aún mucha inequidad que
impide la igualdad de oportunidades entre los géneros a nivel político.

En materia de participación de las mujeres a cargos de elección popular ya en la V Comisión
Nacional de Reformas Electorales, el Foro Nacional de Mujeres de Partidos Políticos ha propuesto
en el 2010 ante los magistrados del Tribunal Electoral reformar al artículo 239 de la ley electoral,
mediante la modificación de la ley de cuotas e incluir el principio de paridad, sobre el cual debe regir
todo el proceso electoral, esto llevaría la obligatoriedad a un porcentaje de participación del 50%
para las mujeres, tanto en elecciones internas, primarias como generales. Igualmente, se ha
propuesto incluir la alternancia de los sexos en las listas cerradas en las circunscripciones
plurinominales.




 IV Informe Nacional “Clara González”- Situación de la Mujer en Panamá. Ministerio de Desarrollo Social.
15


Dirección Nacional de la Mujer. 2008. Pág. 71


                                                              9
1.2. PROPÓSITO Y ALCANCE DE LA EVALUACIÓN

La evaluación externa pretende determinar en qué medida se lograron los productos y resultados
esperados en el Programa País 2007-2011 que incluya el análisis de:
            La pertinencia, valoración y puesta en práctica de los principios, enfoques y estrategias
            aplicadas en la ejecución del Programa País;
            Las modalidades de ejecución y arreglos interinstitucionales a nivel nacional, provincial y
            distrital;
            La participación de UNFPA en los distintos Grupos de Trabajo Interagenciales (GTI)
            con énfasis en los relacionados al ODM3, ODM5 y ODM6;
            La contribución al fortalecimiento de capacidades nacionales y apropiación de diferentes
            acciones
            Determinar las principales lecciones aprendidas en torno a las tres áreas programáticas y
            cómo la cooperación ha contribuido al desarrollo del país;
            La contribución al Programa País a acelerar el logro de la CIPD según el marco de
            resultados del Plan Estratégico del UNFPA 2008-2011/13.

1.3. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN

Se han establecido los siguientes objetivos de la evaluación:

1. Determinar la relevancia de los productos del Programa País en el marco del UNDAF, Plan
   Estratégico del UNFPA 2008-2011/13, los ODMs y las prioridades definidas por el país;
2. Identificar el nivel de efectividad alcanzado en el marco de la ejecución de las actividades, en
   términos del progreso hacia el logro de los productos y resultados;
3. Evaluar la eficiencia con la que fueron ejecutadas las actividades del UNFPA en el marco del
   ciclo programático 2007-2011;
4. Identificar los avances realizados por la Oficina de País en el monitoreo de las actividades
   comprendidas dentro del Programa.

1.4. PREGUNTAS DE LA EVALUACIÓN

Las preguntas a las cuales la evaluación ha respondido según los Términos de referencia son las
siguientes:

    ¿Cómo el Programa de País ha promovido la implementación de las siguientes intervenciones?




                                                      10
Puesta en práctica de principios de derechos humanos, incluidos los derechos reproductivos, en
apoyo a los enfoques de equidad de género, sensibilidad para el trabajo intercultural, con los
diferentes grupos generacionales y poblaciones en situación de vulnerabilidad;
Propiciar la adopción de Políticas Públicas, Leyes y Normas, de acuerdo a los lineamientos
establecidos para la modernización del Estado;
Fortalecimiento de alianzas y construcción de sinergias a distintos niveles: al interior de Naciones
Unidas en el contexto del UNDAF; entre entidades gubernamentales y de la sociedad civil; y
entre los niveles centrales y provinciales (locales);
Propiciar la participación ciudadana, especialmente en lo referido a la promoción de leyes y
políticas públicas como por ejemplo: la Ley de Salud Sexual y Reproductiva, las Políticas
Públicas de Juventud y de Adultos Mayores, la Ley de creación del Instituto Nacional de la
Mujer, entre otras;
Establecer si los criterios de definición de áreas geográficas donde UNFPA brinda su
cooperación han sido los más estratégicos;
¿Cómo se llevó a cabo la programación de los Planes Anuales de Trabajo (PAT) para lograr los
resultados y productos del Programa de País?
Análisis de los PAT ejecutados en el marco de las tres áreas programáticas del Programa de País.
¿En qué extensión/medida el Programa de País alcanzó/logró los resultados y productos
esperados en las tres áreas programáticas?
¿En el marco de la Reforma de Naciones Unidas, en qué medida los Grupos Temáticos
Interagenciales (GTI) de ODM, Joint Team de VIH/Sida, Derechos Humanos y Género,
Pueblos Indígenas, UNETE y los Programas Conjuntos: Fondos VAW y Ventana por la Paz,
han contribuido a la ejecución del Programa de País 2007 – 2011 y por ende al UNDAF y al
Plan Estratégico del UNFPA 2008-2011/13?
¿En qué medida/extensión el Programa de País ha contribuido al fortalecimiento de capacidades
nacionales y apropiación de las actividades del mismo?
¿Cuáles son las lecciones aprendidas más importantes desde las perspectivas de fortalezas y
debilidades?
¿Cómo se ha llevado la ejecución financiera del Programa de País?
Hacer un análisis financiero del Programa de País: tasa de ejecución o cumplimiento
(desembolsos realizados versus presupuesto estimado). Gastos por componentes y modalidades
de ejecución y cómo se realizó el seguimiento y evaluación programático y financiero.




                                                  11
1.5. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Marco conceptual

La Evaluación Final del Primer Programa de País de UNFPA en Panamá 2007-2011 a partir de los
resultados en las Áreas Programáticas de Salud Sexual y Reproductiva, Población y Desarrollo y
Equidad de Género tiene como marco analítico la cadena de valor público en un enfoque de
Gestión por Resultados (GpR) (Cuadro 2).

Cuadro 2: Cadena de valor público en el enfoque de Gestión por Resultados

                             Gestión para Resultados de Desarrol lo


                Metodologías innovadoras, Herramientas adaptadas y Sistemas de Información
                                                                                                        G
  F   I                                                                                                 E
  O   N                  Implementación                            Resultados                           S
  R   S                                                                                               M T
  T   T                                                                                               E I
  A   I                                                                                               J O
  L   T                                                                                               O N
  E   U                                                                                               R
  C   C                                                                                               A P
  I   I   INSUMOS           ACTIVIDADES
                                 I              PRODUCTOS         EFECTOS            IMPACTOS         R U
  M   O                                                                                                 B
  I   N                                                                                               L L
  E   A                                                                                               A I
  N   L         Políticas públicas, Programas y Proyectos           Objetivos de Desarrollo y Metas     C
  T                                                                                                     A
  O
                       Transferencia de conocimientos y Cambio de comportamiento




                                            Factores exógenos



De manera clásica, los criterios de evaluación considerados son la relevancia, la eficacia, la eficiencia
del programa. Implica además de la evaluación de indicadores de gestión del programa (insumos,
actividades y productos) la evaluación de los indicadores claves de efectos y impactos del programa,
incluyendo los deseados y no previstos, refiriéndose al marco lógico del programa. También se
condujo a un análisis de causalidad de los resultados observados y un análisis especifico del
seguimiento y evaluación.

Un desafío particular de esta evaluación fue la dificultad en distinguir la contribución del UNFPA,
de otras organizaciones y la política del gobierno nacional y de sus servicios públicos. En la medida


                                                            12
de lo posible, tratamos de concentrarnos en la contribución específica del UNFPA y su Programa
País.

Adicionalmente, la evaluación se confrontó a la intangibilidad de algunos resultados en las áreas
programáticas del UNFPA que complican de una u otra manera la medición tomando en cuanto a
las herramientas disponibles. Además se debe tomar en cuenta, la dificultad que resulta realizar una
evaluación cuando los resultados y los cambios cualitativos que tratan de actitudes, valores y
comportamientos se dan a muy largo plazo. Es muy posible que, a corto o a mediano plazo, no se
vean muchos efectos, pero que en realidad se plantearon semillas para cambios cualitativos y
cuantitativos en adelante.

Enfoque técnico

La consultoría para la realización de la Evaluación Final del Primer Programa de País de UNFPA en
Panamá 2007-2011 a partir de los Resultados en las Áreas Programáticas de Salud Sexual y
Reproductiva, Población y Desarrollo y Equidad de Género se basa en los siguientes principios:

       Un marco analítico bien estructurado, la gestión por resultados, basando el análisis en la
       cadena de resultados (productos, efectos e impactos) y las relaciones de causalidad;
       Un trabajo por etapas, definiendo en cada una de estas una serie de productos entregables
       (Gestión por Resultados);
       Un enfoque participativo, asociando a todos los actores involucrados;
       Un enfoque práctico y operacional para tener resultados concretos útiles para la toma de
       decisiones;
       Un enfoque riguroso que garantice resultados confiables y estadísticamente representativos
       de los grupos y de las regiones de análisis;
       Un enfoque combinando (i) métodos cualitativos para identificar impactos no previstos y los
       caminos de causalidad, y analizar en profundidad de impactos difíciles de medir
       cuantitativamente (por ejemplo, conocimiento de los derechos); con (ii) métodos
       cuantitativos para medir de manera ordinal y, cuando sea posible, de manera cardinal los
       impactos del Programa.
       Una metodología que permita la representatividad a nivel nacional y descentralizado y una
       desagregación desde el nivel nacional, provincial y distrital y por sexo, edad, etnicidad
       (cuando aplicable).




                                                    13
Metodología

La metodología se finalizó al principio de la evaluación en estrecha colaboración con un comité de
evaluación conformado por la UNFPA e integrando actores clave.

               Revisión de la documentación

Se revisaron los principales documentos pertinentes de planificación, monitoreo y evaluación de las
actividades del programa por el periodo 2007-2011. También se tomaron en cuenta los documentos
más pertinentes de otros actores (Gobierno, ministerios, organizaciones internacionales, ONGs,
universidades, etc.). Esta revisión documental contribuyó a un primer análisis de la
relevancia/pertinencia, eficacia y eficiencia

               Fuentes de Información

Se realizaron entrevistas, así como sesiones de grupos focales con todos los actores claves de cada
área de intervención del UNFPA a nivel central y con una muestra a proposito de actores a nivel de
terreno (Comarca Ngöbe Buglé para la componente de SSR, Distrito de Soná y áreas urbanas en
Santiago en la provincia de Veraguas y en Ciudad de Panamá para la componente de EG). Se utilizó
Los entrevistados fueron seleccionados a propósito y se utilizó el método de saturación de la
información para obtener datos representativos.

               Cuestionario

Las entrevistas individuales y sesiones de grupos focales se realizaron con un cuestionario contuvo
preguntas abiertas y/o cerradas y se aplicó a través de entrevistas semi-dirigidas.

               Análisis de datos

El análisis de los datos consistió principalmente en análisis de los datos cuantitativos mediante
estadísticas descriptivas (frecuencias, promedios, mediana, etc.) y el análisis de los datos cualitativos
mediante análisis de contenido.




                                                       14
2.   PROGRAMA PAÍS DEL FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
     PARA PANAMÁ 2007-2011

2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA PAÍS

El Programa de País de UNFPA en Panamá 2007-2011 fue formulado a través de un proceso
participativo amplio y reflejo el análisis y las prioridades de la evaluación común de país y del Marco
de Asistencia de Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDAF). Inició el 31 de enero de 2007 y está
programado para culminar el 31 de diciembre de 2011. Al igual que la dirección del UNFPA a nivel
global contenida en su Plan Estratégico; contribuye con los esfuerzos del Gobierno para la
reducción de la pobreza y el logro del desarrollo humano mediante la promoción de los derechos
humanos, en particular los derechos reproductivos, y una mayor equidad generacional, social y de
género. Está compuesto por tres componentes: salud sexual y reproductiva, población y desarrollo y
género. Fue concebido para contribuir a la formulación de políticas públicas y la implementación y
monitoreo de las leyes y políticas. Las intervenciones se enfocaron en los distritos pobres, tomando
en consideración las lecciones aprendidas y las mejores prácticas para garantizar la sostenibilidad y
facilitar el aumento gradual de programas exitosos por parte del Gobierno.

El presupuesto de ejecución total aprobado para el Programa de País de Panamá para un período de
5 años fue de $4.5 millones, de los cuales, $2.5 millones en recursos regulares del UNFPA y $2
millones a través de modalidades de co-financiamiento y/u otra movilización de recursos. Al
momento de elaborar el Programa de País del UNFPA, Panamá ocupaba la posición 56 de 177 en el
índice de desarrollo humano, pero evidenciaba una muestra de disparidades marcadas en la
distribución de los ingresos y en el acceso a los servicios sociales básicos. El 10 por ciento de la
población, con mayor riqueza, recibía el 47 por ciento de los ingresos, mientras que el 10 por ciento
con mayor pobreza recibía menos del 1 por ciento. Treinta y siete por ciento de los panameños
vivían en pobreza y 17 por ciento vivían en pobreza extrema, siendo las poblaciones rurales e
indígenas las más afectadas. La población era de 3.2 millones en el 2005 y según estimaciones crecía
a una tasa de 1.8 por ciento anual. Diez por ciento de la población era indígena. El proceso de
transición demográfica ofrecía una ventana de oportunidad para el desarrollo, suponiendo que se
pudiera incrementar la inversión del Gobierno en el capital humano.

Tomando en cuenta los antecedentes planteados, el programa enfatizó la defensa y el diálogo sobre
políticas basadas en evidencias para la asignación de fondos nacionales para leyes, políticas y
programas; fortalecimiento y coordinación de asociaciones; desarrollo de capacidades al nivel
nacional y sub-nacional; y monitoreo social de políticas públicas y leyes. El UNFPA a través de su
Programa se ha enfocado en contribuir con los siguientes resultados: (a) reducción de la pobreza y




                                                      15
mejora de la distribución de los ingresos; (b) servicios sociales básicos para el ejercicio de los
derechos humanos; y (c) modernización del Estado, incluida la reforma del sector público.

El UNFPA está comprometido en apoyar la agenda de reforma de las Naciones Unidas,
especialmente en promover relaciones de trabajo estrechas entre organizaciones y agencias para
asegurar la eficacia de los programas y el fortalecimiento de la presencia de Naciones Unidas, y
contribuir al desarrollo del país mediante dos mecanismos: la Evaluación Común de País (CCA) y el
Marco de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDAF), los cuales constituyen la base para los
programas de asistencia de Naciones Unidas a nivel de país y son la referencia principal del UNFPA
en la formulación de su Programa de País 2007 – 2011. El Programa de País del UNFPA en Panamá
está también alineado con los objetivos y resultados del Plan Estratégico Global del UNFPA 2008 –
2011/3.

A partir de esta visión conjunta de Panamá, UNFPA pretende aportar sus capacidades,
conocimientos y experiencias en lo referido a análisis y políticas de población y desarrollo y
aseguramiento de los derechos sexuales y reproductivos. UNFPA contribuye a que el país pueda
alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio mediante la implementación de las
recomendaciones del Programa de Acción de la CIPD.

El UNFPA ha trabajado en la violación más grave de los derechos humanos de las mujeres que es la
violencia de género a través de sus fondos regulares y de la movilización de recursos externos en los
Programas Conjuntos o Interagenciales. Igualmente en el fortalecimiento de la institución rectora de
las políticas públicas de Género Instituto Nacional de la Mujer (INAMU) y de las organizaciones de
la sociedad civil. Todo esto apuntando a los Resultados del Plan Estratégico del UNFPA 2008-2013:

Dentro de esta área programática el UNFPA participa de dos (2) iniciativas interagenciales:
Programa de Alianza por una Vida Sin Violencia (UNFPA, PNUD, OPS/OMS, INAMU): cuyos
objetivos son contribuir en la construcción de mecanismos de articulación de mecanismos
interinstitucional entre las agencias gubernamentales involucradas en la prevención y atención de la
violencia doméstica y sexual, en especial activar la Comisión Nacional que debe dar seguimiento a las
políticas públicas que se desarrollan en esta materia; instalar las redes locales de prevención y
atención de la violencia doméstica y sexual, lo que implica reforzar el accionar de la sociedad civil y
de los espacios locales y establecer un modelo de atención integral de atención desde el ámbito de
salud en la materia de violencia doméstica y sexual. Es una experiencia piloto focalizada en los
corregimientos de Canto del Llano (Veraguas) y Arraiján cabecera. Según los entrevistados, el
programa conjunto lleva 6 meses de ejecución y podrían resaltar los siguientes puntos como
resultados: instalación de la comisión, proceso de revisión legal la operativizar la comisión nacional,
se ha iniciado el proceso de sensibilización y capacitación de las personas que forman parte de las


                                                      16
redes, se ha formalizado la instalación de ambas redes y el modelo de atención para el área de salud
se encuentra en borrador para la revisión de los equipos técnicos. Esta iniciativa tiene un
presupuesto de US$1,000,000 para tres años provenientes del Fondo VAW (Violence Against
Women) de UNIFEM (ONUMUJERES), donde el UNFPA es un líder estratégico sobre todo por
su conocimiento y experiencia en materia de género como ningún otro organismo de cooperación.
Es importante señalar, que esta iniciativa cuenta con herramienta de monitoreo y seguimiento
formales a través del sistema de M&E en materia de Género elaborado mediante contratación de la
unidad de nuevos productos del PNUD Panamá.

Programa Conjunto ―Ventana de Paz‖ (UNFPA, UNICEF, PNUD, UNODC, UNESCO): su
contraparte principal es el PROSI, el programa está focalizado en tres distritos: Arraiján, La
Chorrera y San Miguelito. El UNFPA es el encargado de todo el Componente de Género y tiene
entre sus objetivos, fortalecer las redes de violencia doméstica; creación de redes con jóvenes en
prevención de violencia de género, capacitar sobre la CEDAW y todas las herramientas e
instrumentos de derechos humanos en materia de mujeres; fortalecimiento y creación de ONG´s de
mujeres en los distritos de intervención; fortalecimiento de las autoridades locales (municipios).
Todo lo anterior transversalizando materias de salud sexual y reproductiva y prevención de
VIH/SIDA. Según los actores entrevistados, el programa tiene escasos 12 meses de ejecución, y la
contratación de la especialista en prevención de violencia que maneja directamente los resultados de
UNFPA cuenta con 6 meses, pero se pueden reportar los siguientes resultados: Diagnóstico sobre
Equidad de Género y Prevención de la Violencia de Género. Situación sobre Violencia de Género,
Salud Sexual y Reproductiva (prevención de VIH y Sida y otras infecciones de transmisión sexual) y
Derechos Humanos a lo interno de la Policía Nacional y en el ejercicio de sus funciones a la
Violencia por razones de Género; creación de redes juveniles con enfoque de género, reactivación de
las redes de violencia, con especial éxito en San Miguelito por el empoderamiento de la comunidad;
capacitaciones y fortalecimiento institucional en las instancias judiciales, Ministerio Público e
instancias de autoridades locales.




                                                    17
2.2. MARCO DE RESULTADOS Y RECURSOS PROPUESTOS PARA PANAMÁ POR EL PROGRAMA PAÍS 2007 – 2011
En esta sección se presenta el Marco Lógico del Programa País 2007-2011, el cual nos permitió realizar el análisis de los resultados
alcanzados durante su implementación.

Cuadro 3: Marco Lógico
         Resumen Narrativo                                        Indicadores                        Medios de verificación                   Supuestos
Fin16                                       - Tasa de mortalidad materna.                            MEF- Dirección de           -Los municipios y las comunidades
Salud Sexual y Reproductiva                 - Porcentajes de partos con asistencia de personal       Políticas Sociales.         locales se movilizan en torno a al
(i) Mejorar la salud de la población        sanitario especializado.                                 ENV17                       reducción de la mortalidad infantil y
mediante estrategias de promoción y         - Porcentaje de acceso y cobertura de los servicios de   Contraloría General de la   materna y a la prevención de la
prevención y mayor alcance de los           salud                                                    República – INEC-           enfermedad.
servicios y el acceso a éstos, sobre la     - Tasa de uso de anticonceptivos.                        Sección de Estadísticas     - Se consolida el programa de
base de un modelo de salud integral,         - Porcentaje de personas infectadas por VIH/SIDA        Vitales                     parteras empíricas.
incluida     la   salud      sexual   y     de 15 a 44 años.                                                                     - Se adelanta un programa específico
reproductiva.                               - Tasa de morbilidad por VIH/SIDA entre las                                          culturalmente adaptado y muy
(ii) Se detiene la propagación del          mujeres embarazadas por grupos etáreos.                                              efectivo para la atención para la
VIH/SIDA mediante actividades de                                                                                                 atención del embarazo y el parto en
prevención, la atención de las                                                                                                   comunidades indígenas.
personas que viven con el
VIH/SIDA y la utilización del
preservativo.
 Población y Desarrollo                     - Número de estudios y análisis de dominio público       Informes de los grupos      - Se mantiene y amplía la apertura al
(i) Una visión integrada del desarrollo     con enfoque de derechos humanos.                         temáticos al UNCT.          debate público de los grandes temas
basada en los derechos humanos y la         - Número de actores políticos participantes en           Auditoría     de     los    nacionales    y     se     conducen
descentralización     política    como      sesiones de formación y análisis sobre derechos          proyectos e informes de     efectivamente hacia la construcción
marco para la formulación de                humanos.                                                 evaluación.                 de acuerdos.
políticas nacionales.                       - Publicación y divulgación masiva de los informes       - Informes de Gabinete      - La información de base se produce
                                            previstos.                                               Social sobre el avance      oportunamente.
                                                                                                     ODM; Informes de
                                                                                                     Desarrollo Humano



16   UNDAF
17   Encuestas de Niveles de Vida de País


                                                                                  18
Cuadro 3: Marco Lógico (cont.)
       Resumen Narrativo                                        Indicadores                    Medios de verificación                  Supuestos
Género                                 Porcentaje de puestos gerenciales y ejecutivos en la MEF- Dirección de Políticas      - Se pone en marcha una
(i) Fortalecimiento de la igualdad administración pública y privada ocupados por Sociales.                                   política de incremento de los
entre los géneros mediante la mujeres.                                                      ENV                              ingresos laborales de las
participación social, la igualdad del                                                       Tribunal Electoral. Resultados   mujeres.
ingreso y la aplicación de estrategias Proporción de puestos ocupados por mujeres en el Electorales.                         - Se cumple la ley de
para reducir la violencia en el hogar. parlamento nacional.                                 Contraloría General de la        participación de la mujer en las
(ii) Mejor seguimiento y auditoría                                                          República. INEC- Sección de      campañas políticas.
social para garantizar el ejercicio de Relación entre alumnos y alumnas en la educación Estadísticas Social                  - Se abordan políticas para el
los derechos humanos y el logro de primaria, secundaria y superior.                         MEDUCA-              Dirección   mejoramiento         de       la
los Objetivos de Desarrollo del                                                             Nacional         Planeamiento    distribución     general     del
Milenio                                Relación mujer/hombre en el ingreso promedio Educativo,              Depto.     De    ingreso.
                                       anual.                                               Estadísticas Educativas.         -Se enfatizan, las medidas de
                                                                                                                             control a la aplicación de las
                                                                                                                             normas de protección del
                                                                                                                             trabajo y el ingreso de las
                                                                                                                             mejoras.




                                                                          19
Cuadro 3: Marco Lógico (cont.)
           Resumen Narrativo                                                    Indicadores                                           Medios de verificación
Propósito                                    - Tasa de fecundidad en adolescentes                                                   Encuestas, boletines oficiales
Salud Sexual y Reproductiva                  - Proporción de partos de mujeres rurales e indígenas pobres con asistencia de         de      estadística,    informes
La sociedad panameña afianza su              personal sanitarios especializado                                                      nacionales, informes de las
capacidad para suministrar y utilizar        - Tasa de uso de anticonceptivos                                                       Naciones Unidas, estudios,
servicios y programas de salud               - Garantizar abastecimiento de los suministros necesarios de anticonceptivos           investigaciones cualitativas
reproductiva integrales, de calidad          mediante asignaciones en el presupuesto de salud
elevadas, incluida la prevención del         - Proporción de mujeres entre los 15 y 49 años y de grupos vulnerables que
VIH/SIDA y el asesoramiento y las            informaron del uso del preservativo en su última relación sexual
pruebas sobre la enfermedad de
conformidad con los derechos y las
necesidades de procreación de los
ciudadanos.
Población y Desarrollo                       - Las autoridades nacionales y locales utilizan datos desglosados y actualizados.      Encuestas, boletines oficiales
Las políticas nacionales, sectoriales y      - Los planes sobre pobreza y desarrollo de nivel nacional y municipal incluyen datos   de      estadística,    informes
locales tienen en cuenta la dinámica de la   pertinentes sobre población                                                            nacionales, informes de las
población, salud sexual y reproductiva y     - Los gobiernos nacional y local ejecutan programas para jóvenes y personas de         Naciones Unidas, estudios,
cuestiones relativas al género en el         edad.                                                                                  investigaciones cualitativas
contexto de la reducción de la pobreza,
los programas de desarrollo y los
Objetivos de Desarrollo del Milenio.
(ii) Aplicación por el Gobierno de
políticas públicas relacionadas con la
población para jóvenes y personas de
edad
Género                                       Aplicación y seguimiento de leyes y políticas públicas sobre igualdad entre los        Encuestas, boletines oficiales
(i) Mecanismos y movimientos sociales        géneros y derechos de la mujer                                                         de      estadística,    informes
nacionales que fomenten y protejan los       Medición de la incidencia de la violencia contra la mujer                              nacionales, informes de las
derechos de la mujer incluidos los           Mayor participación de las mujeres pobres e indígenas en programas relativos al        Naciones Unidas, estudios,
derechos de procreación.                     género.                                                                                investigaciones cualitativas




                                                                                20
Cuadro 3: Marco Lógico (cont.)
                                                           Resumen Narrativo Componente 1 del Programa
                                                                     Salud Sexual y Reproductiva
         Productos                                                 Indicadores de Producto                                              Medios de verificación
Producto 1: Fortalecimiento         Ley sobre salud sexual y reproductiva                                                        Encuestas, boletines oficiales de
de la capacidad nacional para       Formulación del Segundo Plan sobre Salud Sexual y Reproductiva con asignaciones              estadística, informes nacionales,
formular, aplicar y vigilar         presupuestarias                                                                              informes de las Naciones Unidas,
                                    Mecanismos de los derechos de procreación en marcha                                          estudios, investigaciones cualitativas
                                    Mayor presupuesto nacional para los suministros de salud sexual y reproductiva
Producto         2:       Mayor     Protocolos aprobados y aplicados sobre la calidad de la atención de los servicios de salud   Encuestas, boletines oficiales de
disponibilidad                de    sexual y reproductiva.                                                                       estadística, informes nacionales,
información, educación y            Proporción de los centros de salud que incluyen servicios para los jóvenes                   informes de las Naciones Unidas,
servicios amplios y de calidad      Porcentaje de aumento de la información y de los programas de enseñanza no académica         estudios, investigaciones cualitativas
elevada       para      jóvenes,    para jóvenes pobres y vulnerables
especialmente los pobres y          Inclusión de la educación sexual en los programas de estudio del Instituto Nacional de
vulnerables, sobre salud            Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano
sexual y reproductiva
Producto           No.         3:   Proporción de hospitales y dependencias de atención obstétrica de urgencia, o ambas          Encuestas, boletines oficiales de
Fortalecimiento        de      la   cosas, en zonas rurales o habitadas por indígenas, que brindan servicios de atención         estadística, informes nacionales,
capacidad                técnica,   obstétrica de urgencia las 24 horas con una perspectiva intercultural.                       informes de las Naciones Unidas,
administrativa y sociocultural      Mecanismos de auditoría social en curso en distritos pobres para la vigilancia de salud      estudios, investigaciones cualitativas
de las instituciones nacionales     materna
y locales y las organizaciones
de base comunitaria para
mejorar la salud materna de
las mujeres rurales e indígenas
en determinados distritos
Producto No. 4: Mayor               Proporción de servicios de planificación de la familia, atención materna e infantil, y       Encuestas, boletines oficiales de
acceso a los servicios de           gestión de enfermedades de transmisión sexual que incluyen servicios de asesoramiento y      estadística, informes nacionales,
prevención del VIH/SIDA y           pruebas de carácter voluntario sobre el VIH.                                                 informes de las Naciones Unidas,
asesoramiento y pruebas             Proporción de los miembros de la policía, la marina y la fuerza aérea que afirman conocer    estudios, investigaciones cualitativas
sobre la enfermedad para los        los riesgos de adquirir contraer el VIH.
grupos vulnerables y las            Proporción de los miembros de la población indígena kuna conciente de los riesgos de
mujeres         pobres        de    adquirir el VIH
determinados distritos




                                                                                  21
Cuadro 3: Marco Lógico (cont.)
                                            Resumen Narrativo Componente 2 del Programa Población y Desarrollo
          Productos                                                Indicadores de Producto                                            Medios de verificación
Producto      No.     1:     La   Se generan, analizan y divulgan datos y estudios                                             Encuestas, boletines oficiales de
generación, el análisis y la      Sistemas de información más sólidos a nivel nacional y local para el seguimiento de          estadística, informes nacionales,
divulgación      de       datos   procesos tendientes al logro de las prioridades nacionales, incluidos los Objetivos de       informes de las Naciones Unidas,
sociodemográficos                 Desarrollo del Milenio.                                                                      estudios, investigaciones cualitativas
desglosados,      actualizados,   En número de funcionarios que recibe capacitación en actividades preparatorias de censo,
para la formulación y el          incluidas cuestiones étnicas y de género
seguimiento de políticas
públicas.
Producto No. 2: Mayor             Las autoridades y los profesionales nacionales y locales tienen los conocimientos, la        Encuestas, boletines oficiales de
capacidad nacional para           competencia y el compromiso necesarios para incluir las cuestiones relativas a la            estadística, informes nacionales,
examinar los vínculos entre       población en los planes y programas de desarrollo.                                           informes de las Naciones Unidas,
población, salud sexual y         Está en marcha el mecanismo de auditoría social para el seguimiento de los servicios         estudios, investigaciones cualitativas
reproductiva y género en las      sociales en los programas a favor de los pobres.
políticas, los planes y los
programas nacionales sobre la
pobreza y el desarrollo.
Producto No. 3: Mayor             Mayor asignación presupuestaria para los programas prioritarios destinados a los jóvenes y   Encuestas, boletines oficiales de
compromiso nacional para          las personas de edad.                                                                        estadística, informes nacionales,
ejecutar políticas públicas       Se respaldan y promueven las leyes nacionales que abordan las necesidades de los jóvenes     informes de las Naciones Unidas,
para los jóvenes y las            y las personas de edad                                                                       estudios, investigaciones cualitativas
personas de edad.                 Asistencia para el examen del Plan de Acción Internacional de Madrid Sobre el
                                  Envejecimiento




                                                                                22
Cuadro 3: Marco Lógico (cont.)
                                                 Resumen Narrativo Componente 3 del Programa: Género
          Productos                                            Indicadores de Producto                                              Medios de verificación
Producto No. 1: Mayor            Mecanismo elaborado y en marcha para el seguimiento de las leyes y políticas públicas por   Encuestas, boletines oficiales de
capacidad técnica de las         los movimientos y organizaciones en pro de la mujer.                                        estadística, informes nacionales,
instituciones nacionales de      Fortalecimiento del conocimiento y la competencia de las instituciones y organizaciones     informes de las Naciones Unidas,
derechos      humanos        y   de mujeres                                                                                  estudios, investigaciones cualitativas
organizaciones de mujeres
para verificar la observancia
por el Gobierno de los
derechos de la mujer
Producto         No.        2:   Aumento en la capacidad de las instituciones y de la sociedad civil sobre cuestiones        Encuestas, boletines oficiales de
Fortalecimiento      de     la   relativas al género                                                                         estadística, informes nacionales,
capacidad de los gobiernos       Un sistema integrado, multisectorial en marcha para el seguimiento de la violencia por      informes de las Naciones Unidas,
nacional y local y de las        razón del género                                                                            estudios, investigaciones cualitativas
organizaciones de la sociedad    Aplicación de un modelo para medir el empoderamiento de la mujer a favor de los pobres
civil para la aplicación y el    Incremento de los fondos para ejecutar programas prioritarios sobre el plan de igualdad
seguimiento del plan nacional    de oportunidades
sobre violencia en el hogar y
el plan sobre igualdad de
oportunidades




                                                                              23
3. HALLAZGOS

Esta parte presenta en secuencia: los resultados, un análisis del desempeño del programa en términos
de pertinencia, eficacia, eficiencia y gestión y, al final, un análisis FODA.

3.1. Resultados

3.1.1. Productos

En lo referente al logro de los productos esperados, se hace inicialmente referencia a aquellos
productos terminales que fueron previstos en el diseño para ser alcanzados por el Programa País en
cada uno de sus componentes como se muestran en el cuadro 7 para el período 2007-2011.


Productos del Área Programática 1: Salud Sexual y Reproductiva

Es un compromiso de UNFPA dentro de su mandato y este componente: reducir las muertes
maternas, asegurar que los embarazos sean deseados, contribuir con la disminución de embarazos en
adolescentes, que los partos sean seguros y ayudar a frenar la propagación del VIH/SIDA y de las
ITS, desde un enfoque de equidad de género. Desde este componente, realiza un valioso aporte en
los esfuerzos por erradicar la pobreza y alcanzar las metas de desarrollo.

El componente 1 consta de los siguientes cuatro (4) productos:
       Fortalecimiento de la capacidad nacional para formular, aplicar y vigilar marcos jurídicos,
       políticas públicas y normas sobre salud sexual y reproductiva en el contexto del proceso de
       reforma del Gobierno.
       Mayor disponibilidad de información, educación y servicios amplios y de calidad elevada
       para jóvenes, especialmente los pobres y vulnerables, sobre salud sexual y reproductiva.
       Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y sociocultural de las instituciones
       nacionales y locales y las organizaciones de base comunitaria para mejorar la salud materna
       de las mujeres rurales e indígenas en determinados distritos.
       Mayor acceso a los servicios de prevención del VIH/SIDA y asesoramiento y pruebas sobre
       la enfermedad para los grupos vulnerables y las mujeres pobres de determinados distritos.




                                                    24
Los productos planeados por el componente 1 son indicados en el cuadro 4.

Cuadro 4: Productos planeados del componente 1
                                         Indicador de producto
1.1.1. Ley sobre salud sexual y reproductiva
1.1.2. Formulación del Segundo Plan sobre Salud Sexual y Reproductiva con asignaciones
presupuestarias
1.1.3.Mecanismos de los derechos de procreación en marcha
1.1.4. Mayor presupuesto nacional para los suministros de salud sexual y reproductiva
1.2.1. Protocolos aprobados y aplicados sobre la calidad de la atención de los servicios de salud sexual y
reproductiva.
1.2.2. Proporción de los centros de salud que incluyen servicios para los jóvenes
1.2.3. Porcentaje de aumento de la información y de los programas de enseñanza no académica para
jóvenes pobres y vulnerables
1.2.4. Inclusión de la educación sexual en los programas de estudio del Instituto Nacional de
Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano
1.3.1. Proporción de hospitales y dependencias de atención obstétrica de urgencia, o ambas cosas, en
zonas rurales o habitadas por indígenas, que brindan servicios de atención obstétrica de urgencia las 24
horas con una perspectiva intercultural.
1.3.2. Mecanismos de auditoría social en curso en distritos pobres para la vigilancia de salud materna
1.4.1. Proporción de servicios de planificación de la familia, atención materna e infantil, y gestión de
enfermedades de transmisión sexual que incluyen servicios de asesoramiento y pruebas de carácter
voluntario sobre el VIH.
1.4.2. Proporción de los miembros de la policía, la marina y la fuerza aérea que afirman conocer los
riesgos de contraer el VIH.
1.4.3. Proporción de los miembros de la población indígena kuna conciente de los riesgos de contraer
el VIH

Sobre el cumplimiento dentro de este primer componente podemos resaltar lo siguiente:

            Indicador 1.1.1. Después de un amplio proceso de consulta nacional promovido desde la
            Comisión Nacional de Salud Sexual y Reproductiva18 y con el apoyo del UNFPA (en todas
            las regiones de salud), se logró construir el documento para la Ley en materia de salud sexual
            y reproductiva. Bajo el Proyecto No. 422 que adopta medidas para establecer y proteger los
            derechos humanos en materia de sexualidad y salud reproductiva y promover la educación,
            información y atención de la salud sexual y reproductiva, fue presentada el 22 de septiembre

18   Creada por Decreto Ejecutivo No. 2 del 9 de febrero de 1999


                                                                   25
de 2008 ante la Asamblea Nacional por parte del Ministerio de Salud y enviada a la Comisión
        de Salud y Seguridad Social, donde pasó el primer debate y enviada al pleno. Sin embargo,
        tuvo muchos detractores entre los que se puede mencionar: los grupos religiosos,
        formadores de opinión pertenecientes al Opus Dei, grupos ultra conservadores,
        profesionales de la salud, algunos políticos que aprovecharon la coyuntura de período
        electoral. El Proyecto No. 422 fue devuelto a la Comisión de Salud y Seguridad Social por
        falta de ―consenso‖. Según la percepción de los actores claves entrevistados éste producto
        no fue logrado, pues hubo mucha desinformación en los medios de comunicación, lo cual
        confundió a la sociedad y en muchos casos dicha desinformación fue malintencionada.
        Consideran que una de las debilidades que se tuvieron como proponentes del Proyecto de
        Ley, fue la falta de experiencia en el manejo de los medios de comunicación. También
        influyeron: la falta de sensibilización de autoridades y de la sociedad en general sobre la
        importancia de un marco jurídico en materia de salud sexual y reproductiva que garantice
        derechos y acceso a servicios de salud, falta de interés y voluntad política y no hubo
        liderazgo institucional claro, no contar con el equipo de abogadores y expertos que con
        argumentos científicos pudiesen contrarrestar a tiempo y de manera contundente la
        desinformación a la población, no existió un trabajo ni estrategia articulados por parte del
        equipo que promovía el Proyecto de Ley para contrarrestar las posiciones negativas y la
        desinformación.
        Indicador 1.1.2. A pesar de que se realizó una evaluación del Primer Plan Nacional de Salud
        Sexual y Reproductiva, de donde se generó la necesidad de crear el marco jurídico nacional,
        lo cierto es que aunque se inició el proceso de construcción del segundo plan a través de la
        ejecución de algunos talleres, pero según lo declarado por las autoridades actuales de salud
        entrevistadas es un tema pendiente de realizarse y por el momento no se ha retomado. Uno
        de los grandes escollos en materia de salud sexual y reproductiva en la actualidad, según lo
        actores entrevistados es que no existe un punto de referencia institucional, ya que la CNSSR
        no se encuentra activa y no conocen de que exista nadie realmente a cargo de la misma,
        perciben poco interés político real en asumir estos temas desde la perspectiva de Estado.
        Indicador 1.1.4. El suministro de los métodos de planificación familiar modernos provienen
        en su 71.3% del sector público (esterilización femenina, dispositivos intrauterinos,
        inyectables y anticonceptivos orales), el sector privado aporta un 75.6% de los condones
        masculinos y 36.3% de los anticonceptivos orales. Por su parte, las ONG proveen el 0.5%
        del total de todos los métodos de planificación familiar19. Aún no existe una partida a nivel
        del Ministerio de Salud dedicada al programa de salud sexual y reproductiva; sin embargo,
        desde la Dirección Nacional de Provisión de Servicios de Salud se observa de manera general


19Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2009. Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la
Salud. Centro de Investigación en Reproducción Humana. UNFPA. 2009. Págs. 6 y 7


                                                       26
la adquisición de insumos sanitarios que incluyen los de planificación familiar y aunque ha
aumentado el presupuesto en materia de adquisición de éstos productos a nivel global, no se
podría concluir, con la información obtenida, que a nivel de Estado se ha aumentado
formalmente la asignación de presupuesto para la adquisición de estos insumos en particular.
Según la percepción de los entrevistados, ha existido un aumento en la dotación de estos
insumos, pero en su mayoría atribuibles al aporte fundamental e irremplazable que ha
realizado el UNFPA en este rubro, sobre todo a nivel de la Comarca Ngöble Buglé y a los
programas de COPRECOS (Comité para la Prevención del SIDA en Uniformados) con la
dotación de condones para efectivos de los Estamentos de Seguridad que conforman
COPRECOS. Dicho aporte no sólo ha sido en insumos de planificación familiar y condones,
sino a nivel de la dotación de equipos obstétricos a instalaciones de salud de lugares de difícil
acceso. A nivel de provisión, según lo declarado, el aporte realizado por el UNFPA en
materia de insumos de planificación familiar ha permitido a la institución poder cumplir con
este objetivo y hasta destinar algunos otros fondos para adquirir otros insumos. Concuerdan
que a nivel de la institucionalidad la percepción de importancia de los otros tipos de insumos
como los: odontológicos, radiológicos, laboratorios y médicos quirúrgicos es superior.
Dentro de este producto es importante señalar el aporte que se ha realizado por parte del
UNFPA dentro del Programa de Abastecimiento de Insumos Sanitarios que adelanta la
Dirección Nacional de Provisión de Servicios, quienes con un programa interagencial y con
aporte nacional se ha logrado iniciar la implementación del Aseguramiento y
perfeccionamiento del Ciclo Logístico de Adquisición, Manejo y Abastecimiento de Insumos
Sanitarios. En este sentido, se apoyó a través de: un ―Diagnóstico inicial de la Situación y
Necesidades del Ciclo Logístico de Adquisición de Insumos Sanitarios‖; fortalecimiento de
las capacidades del equipo técnico nacional y regional que gestiona la disponibilidad
asegurada de insumos sanitarios; modernización tecnológica a través del aporte de los
softwares SUMA (Sistema de Inventario) y CHANNEL (Estimación de Necesidades) y, por
último, con equipamiento tecnológico a través de la dotación computacional.
Indicador 1.2.1.Se logró también el apoyo en la actualización de los protocolos de las
historias clínicas perinatales y de los protocolos en materia de servicios de salud sexual y
reproductiva.
Indicador 1.2.4. En cuanto a la incorporación de la educación sexual en el sector educativo a
niveles, básicos, intermedios, técnicos y superiores, podemos señalar, que se encuentran
incorporados a nivel de la currícula de la educación básica e intermedia, pero con un enfoque
más bien biológico- reproductor y aún no se ha logrado incluir las otras dimensiones de la
sexualidad y el desarrollo humano. A nivel técnico, no se logró avanzar con la inclusión en
los programas educativos del INADEH. Sin embargo, se logró un gran avance a nivel de
estudios superiores, ya que a través de la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Panamá se ha logrado desarrollar el Postgrado en Población, Sexualidad y


                                               27
Desarrollo Humano, cuya primera generación contó con 20 participantes y se dictado en la
Facultad de Ciencias Agropecuarias, apoyado por el UNFPA con medias becas, y que, en la
actualidad, cuenta con una segunda generación ya a nivel de profesionales de la educación
con 20 participantes también con sus respectivas medias becas. Para el próximo año se tiene
programado la implementación de la Maestría en Población, Sexualidad y Desarrollo
Humano para darle continuidad al fortalecimiento del recurso humano en el área de
educación.
Indicador 1.3.1. Por medio del apoyo del Programa de Reducción de Muerte Materna que
ejecuta el UNFPA dentro de la Comarca Ngöbe Buglé se han logrado avances en materia de
sensibilización con enfoque intercultural tanto a la población de la comarca, como a los
funcionarios y personal de salud que atienden sus demandas de servicios. El programa
cuenta con un equipo de multiplicadores comunitarios (70 aprox.) quiénes han logrado ir
sensibilizando a la población de sus comunidades y respectivas áreas de responsabilidad en
materia de: reducción de muerte materna, prevención de violencia de género y promoción de
la planificación familiar. A nivel del personal de salud, los actores entrevistados declaran que
hay mucha más comprensión sobre la situación en que viven estas comunidades, se
encuentran más sensibilizados con respecto a su diversidad cultural y su visión distinta de
desarrollo y sus costumbres tradicionales arraigadas. Hay mayor sensibilización de las
autoridades locales en cuanto a la importancia de la salud materna infantil, de la asistencia a
los controles prenatales y de la asistencia de los partos por personal especializado y no sólo la
partera tradicional y ya inicia la participación de las tradicionales, las primeras, incluyendo en
sus propios planes locales líneas de trabajo para la prevención de las muertes maternas y
atención adecuada de la mujer embarazada con presupuestos asignados. Los multiplicadores
entrevistados declaran que sus comunidades están mucho más informadas de qué hacer
frente a una situación de parto riesgoso, están más organizadas y las mujeres mucho más
empoderadas. Aunque declaran contar con materiales interculturales, si resaltan que sólo
existen en lengua Ngöbe y no en Buglé.
Dentro de la estrategia de atención de la mujer embarazada se ha apoyado la práctica de
utilizar albergues para las embarazadas que viven en áreas de muy difícil acceso con el
objetivo que puedan permanecer un tiempo previo y posterior al parto y de esta manera
lograr partos institucionales, sin embargo los entrevistados, declaran que un solo albergue es
insuficiente, por lo que resaltan la importancia de que el UNFPA respalde a instituciones que
invierten en estas infraestructuras. Se observa un gran compromiso de parte de todo el
personal y voluntarios involucrados en el proyecto, a pesar del reto que significa el trabajo en
las áreas de intervención, sobre todo por la falta de servicios públicos, de infraestructura vial,
limitados recursos financieros, personal especializado y la dispersión de la población.
Indicador 1.3.2. En cuanto a los procesos de auditoría social, se han iniciado algunas
actividades de capacitación en conjunto con el CEALP en esta materia, pero aún no se


                                               28
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá
Evaluación del programa de país de unfpa en panamá

Más contenido relacionado

Similar a Evaluación del programa de país de unfpa en panamá

Guía Unesco Industrias Culturales 2010
Guía Unesco Industrias Culturales 2010Guía Unesco Industrias Culturales 2010
Guía Unesco Industrias Culturales 2010Ángel Román
 
Guía industriasculturales2010 110601181024-phpapp02 (1)
Guía industriasculturales2010 110601181024-phpapp02 (1)Guía industriasculturales2010 110601181024-phpapp02 (1)
Guía industriasculturales2010 110601181024-phpapp02 (1)Ecocultura Argentina
 
Informeend2018 corregidorevisadofrdtag
Informeend2018 corregidorevisadofrdtagInformeend2018 corregidorevisadofrdtag
Informeend2018 corregidorevisadofrdtagcesrd
 
Apuntes: sociedad de la información y conocimiento
Apuntes: sociedad de la información y conocimientoApuntes: sociedad de la información y conocimiento
Apuntes: sociedad de la información y conocimientoMarina Brígido Cantero
 
XIII Conferencia regional CEPAL de la Mujer. Autonomia de las Mujeres e Igua...
XIII Conferencia regional CEPAL de la Mujer.  Autonomia de las Mujeres e Igua...XIII Conferencia regional CEPAL de la Mujer.  Autonomia de las Mujeres e Igua...
XIII Conferencia regional CEPAL de la Mujer. Autonomia de las Mujeres e Igua...Evangelina Garcia Prince
 
Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenible
Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenibleAutonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenible
Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenibleLuis Fernando Cantoral Benavides
 
Apuntes; Sociedad de la información y del conocimiento
Apuntes; Sociedad de la información y del conocimientoApuntes; Sociedad de la información y del conocimiento
Apuntes; Sociedad de la información y del conocimientoMarina Muñoz Trueba
 
Cepal cambio estructural para la igualdad una visión integrada del desarrollo
Cepal cambio estructural para la igualdad una visión integrada del desarrolloCepal cambio estructural para la igualdad una visión integrada del desarrollo
Cepal cambio estructural para la igualdad una visión integrada del desarrolloZoila Margarita Martinez Duque
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Crónicas del despojo
 
Estrategia Nacional de Empresa Sostenible (COHEP) 2013
Estrategia Nacional de Empresa Sostenible (COHEP) 2013Estrategia Nacional de Empresa Sostenible (COHEP) 2013
Estrategia Nacional de Empresa Sostenible (COHEP) 2013Fernando Aguilera
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la informaciónAndrea Galdós
 
3_DirectricesActuacionGarantiaDerechosGruposAtencionPrioritaria.pdf
3_DirectricesActuacionGarantiaDerechosGruposAtencionPrioritaria.pdf3_DirectricesActuacionGarantiaDerechosGruposAtencionPrioritaria.pdf
3_DirectricesActuacionGarantiaDerechosGruposAtencionPrioritaria.pdfconchacondor
 
eCiu p22 Libro GOBERNABILIDAD Y TICs en Ecuador (v1)
eCiu p22 Libro GOBERNABILIDAD Y TICs en Ecuador (v1)eCiu p22 Libro GOBERNABILIDAD Y TICs en Ecuador (v1)
eCiu p22 Libro GOBERNABILIDAD Y TICs en Ecuador (v1)Héctor Revelo Herrera
 

Similar a Evaluación del programa de país de unfpa en panamá (20)

Titulo 3
Titulo 3Titulo 3
Titulo 3
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
 
Productividad edurado grippa
Productividad edurado grippaProductividad edurado grippa
Productividad edurado grippa
 
Guía Unesco Industrias Culturales 2010
Guía Unesco Industrias Culturales 2010Guía Unesco Industrias Culturales 2010
Guía Unesco Industrias Culturales 2010
 
Guía industriasculturales2010 110601181024-phpapp02 (1)
Guía industriasculturales2010 110601181024-phpapp02 (1)Guía industriasculturales2010 110601181024-phpapp02 (1)
Guía industriasculturales2010 110601181024-phpapp02 (1)
 
Informeend2018 corregidorevisadofrdtag
Informeend2018 corregidorevisadofrdtagInformeend2018 corregidorevisadofrdtag
Informeend2018 corregidorevisadofrdtag
 
Apuntes: sociedad de la información y conocimiento
Apuntes: sociedad de la información y conocimientoApuntes: sociedad de la información y conocimiento
Apuntes: sociedad de la información y conocimiento
 
XIII Conferencia regional CEPAL de la Mujer. Autonomia de las Mujeres e Igua...
XIII Conferencia regional CEPAL de la Mujer.  Autonomia de las Mujeres e Igua...XIII Conferencia regional CEPAL de la Mujer.  Autonomia de las Mujeres e Igua...
XIII Conferencia regional CEPAL de la Mujer. Autonomia de las Mujeres e Igua...
 
Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenible
Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenibleAutonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenible
Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenible
 
Bases del plan nacional de desarrollo 2010 2014 prosperidad para todos (colom...
Bases del plan nacional de desarrollo 2010 2014 prosperidad para todos (colom...Bases del plan nacional de desarrollo 2010 2014 prosperidad para todos (colom...
Bases del plan nacional de desarrollo 2010 2014 prosperidad para todos (colom...
 
Bases del plan nacional de desarrollo 2010 2014 prosperidad para todos (colom...
Bases del plan nacional de desarrollo 2010 2014 prosperidad para todos (colom...Bases del plan nacional de desarrollo 2010 2014 prosperidad para todos (colom...
Bases del plan nacional de desarrollo 2010 2014 prosperidad para todos (colom...
 
Apuntes; Sociedad de la información y del conocimiento
Apuntes; Sociedad de la información y del conocimientoApuntes; Sociedad de la información y del conocimiento
Apuntes; Sociedad de la información y del conocimiento
 
Cepal cambio estructural para la igualdad una visión integrada del desarrollo
Cepal cambio estructural para la igualdad una visión integrada del desarrolloCepal cambio estructural para la igualdad una visión integrada del desarrollo
Cepal cambio estructural para la igualdad una visión integrada del desarrollo
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
 
Estrategia Nacional de Empresa Sostenible (COHEP) 2013
Estrategia Nacional de Empresa Sostenible (COHEP) 2013Estrategia Nacional de Empresa Sostenible (COHEP) 2013
Estrategia Nacional de Empresa Sostenible (COHEP) 2013
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
 
3_DirectricesActuacionGarantiaDerechosGruposAtencionPrioritaria.pdf
3_DirectricesActuacionGarantiaDerechosGruposAtencionPrioritaria.pdf3_DirectricesActuacionGarantiaDerechosGruposAtencionPrioritaria.pdf
3_DirectricesActuacionGarantiaDerechosGruposAtencionPrioritaria.pdf
 
eCiu p22 Libro GOBERNABILIDAD Y TICs en Ecuador (v1)
eCiu p22 Libro GOBERNABILIDAD Y TICs en Ecuador (v1)eCiu p22 Libro GOBERNABILIDAD Y TICs en Ecuador (v1)
eCiu p22 Libro GOBERNABILIDAD Y TICs en Ecuador (v1)
 
Cepal balance preliminar 2013
Cepal balance preliminar 2013Cepal balance preliminar 2013
Cepal balance preliminar 2013
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
 

Último

Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdflupismdo
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 

Último (17)

Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 

Evaluación del programa de país de unfpa en panamá

  • 1. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PAÍS DE UNFPA EN PANAMÁ 2007-2011 INFORME DE EVALUACIÓN Presentado por: Instituto IDEA International AL: Fondo de Población de las Naciones Unidas 24 de febrero de 2011
  • 2. TABLA DE CONTENIDOS AGRADECIMIENTOS ......................................................................................................................................... III SIGLAS ................................................................................................................................................................ IV RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................................................................... VI 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 1 1.1. Antecedentes y contexto ....................................................................................................................... 1 1.2. Propósito y alcance de la evaluación ................................................................................................. 10 1.3. Objetivos de la evaluación .................................................................................................................. 10 1.4. Preguntas de la evaluación .................................................................................................................. 10 1.5. Metodología de evaluación.................................................................................................................. 12 2. PROGRAMA PAÍS DEL FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA PANAMÁ 2007- 2011 ............................................................................................................................................................... 15 2.1. Descripción del Programa País .......................................................................................................... 15 2.2. Marco de resultados y recursos propuestos para Panamá por el programa país 2007 – 2011 ............................................................................................................ 18 3. HALLAZGOS .................................................................................................................................................. 24 3.1. Resultados 3.1.1. Productos .................................................................................................................................. 24 3.1.2. Efectos....................................................................................................................................... 40 3.1.3. Impactos.................................................................................................................................... 45 3.1.4. Externalidades .......................................................................................................................... 46 3.2. Desempeño del Programa País ......................................................................................................... 47 3.2.1. Pertinencia ................................................................................................................................ 48 3.2. 2. Eficacia ..................................................................................................................................... 51 3.2. 3. Eficiencia.................................................................................................................................. 53 3.2.4. Gestión ...................................................................................................................................... 56 3.3. Análisis FODA ..................................................................................................................................... 59 3.3.1. Fortalezas .................................................................................................................................. 59 3.3.2. Debilidades ............................................................................................................................... 60 3.3.3. Oportunidades.......................................................................................................................... 61 3.3.4. Amenazas .................................................................................................................................. 62 4. CONCLUSIONES ............................................................................................................................................ 62 5. BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS ...................................................................................... 63 6. RECOMENDACIONES .................................................................................................................................. 64 7. PERCEPCIONES …………………………………………………………………………….........69 ANEXOS ............................................................................................................................................................. 71 ANEXO 1: DOCUMENTO DE PROGRAMA PAÍS DEL FONDO DE POBLACIÓN DE LAS
  • 3. NACIONES UNIDADES PARA PANAMÁ 2007-2011 ....................................................................................... 72 ANEXO 2: TÉRMINOS DE REFERENCIA DE LA CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN...................................... 94 ANEXO 3: CUADRO DE ENTREVISTAS A ACTORES CLAVES .......................................................................105 ANEXO 4: CUADRO DE SESIONES DE GRUPOS FOCALES ...........................................................................107 ANEXO 5: GUÍA PARA ENTREVISTAS Y GRUPOS FOCALES CON ACTORES CLAVES ……………....…. 109 BIBLIOGRAFÍA ii
  • 4. AGRADECIMIENTOS La elaboración de un Informe de Evaluación como el que María Crístina Imoleshi, Nicole Le Page, Ricardo Bermúdez, Gertrudis Sire, Elena Pinto, Eyra Carrera, presentamos, es el producto de un esfuerzo mancomunado que Gloria Rivera, Mitziti Tugri, Nischma Villarreal, Omar involucra, no sólo a los responsables técnicos de la Fanovich, Adonai Cortés, Clemencia Carioza, Rosa construcción del mismo, sino que también implica una Moreno, Guillermo Guerra, Desiderio Castillo, José participación activa y comprometida de todos los actores claves Stonstreet, Delfina Ruedas, Barry Arce, Raymundo dentro de la implementación de todas las acciones que Jiménez, Carlos Guerra, Carmen Ríos, Federico Ávila, enmarcan el esfuerzo concentrado en el ―Programa País para Mirla Cedeño, Myriam Cedeño, Aura de Guerra, Sandra Gallardo, José Luis Castillo, Max Castillo, Alvaro Aguilar, Panamá 2007-2011‖ del Fondo Población de las Naciones Vielka Campos, Magaly Zeballos, Eyra Ruíz, Fania de Unidas. Rosh, Brenda de Gutiérrez, Jacinta De Martínez, Dayana Crespo, Alibeth De Gracia, Blas Quintero, Pedro El contenido de este informe se vio fortalecido por la Camaño, Lesbia Guerra, Jorge Tristán, Cecilia Moreno, colaboración de todos y cada uno de los actores claves e Leydis Miranda, Elsa Berroa, Rosa Elena de la Cruz, implementadores del Programa País para su vigencia 2007- Bernardo Jaén, Cirina González, Carlos Vigil, Carmen Montezuma, Irene Gallegos, Roberto Bruno, Ayme 2011, que con honestidad y profesionalismo compartieron sus Quiróz, Néstor Vásquez, Yoira Gaitán, Malín Sánchez, experiencias, lecciones aprendidas y brindaron, desde su Santos Andrade, Celestimo Montezuma, Casilda perspectiva, recomendaciones para continuar la labor y las Castrellón, Pablo Ortíz, Roger Séptimo, James Bernard, tareas pendientes, y sobre todo para asumir los retos y desafíos Noemí Farinoni, Inés Equivel, Sandra Blake, Ignacio futuros. Rodríguez, Horzela Williams, Brenda Gutiérrez, ;Maité Cisneros, Blas Armién, Ruth De León, Orlando Quintero, Reina Roa, Norma Astudillo, Diógenes Castillo, David Un agradecimiento muy especial al equipo de líderes Cortés, Zila Samaniego, Itza Mosca, Maritza Nieto, comunitarios – multiplicadores, multiplicadoras y jóvenes abogadores- Roberto Pinnock, Cristina Rodríguez, Luzmila Sánchez, que de manera desprendida y desinteresada apoyaron no sólo la Leyla Sánchez, Eduardo Barsallo, Diego Gutiérrez, Rosina construcción de este informe, sino la ejecución de cada acción Pérez, Alibel Pizarro, Sonia Henríquez, Mariela Arce, del Programa País en comunidades rodeadas de la más absoluta Faustino Camaño, Markelda Montenegro, Luz Marina carencia y donde su valiosa labor es fundamental. Vergara, Luz Aleyda Terán, Hermelinda Gutiérrez, Luz Saucedo, Argénida de Barrios, Cristina Quiel, Nidia Martínez, Edwin Rodríguez, Mónica Guillén, Reyna Loo, Asimismo dejamos constancia del apoyo recibido por los Santander Tristán, Edith Castillo, Luis Gómez, Gonzalo grupos interagenciales y cada representante y/o director de país Medina, Milena Flores, Estela Franco, Susana Morales, del Sistema de Naciones Unidas, en especial, al PNUD, Edmanuel Morales, María Isabel Rodríguez, Gregorio OPS/OMS, ONUSIDA, FIDA, programas como la Agenda Caballero, Rafael Araúz Montezuma, Modesta Haughton, Económica de las Mujeres (AGEM) y demás organismos de Gina Román, Geneva González, María Blanca Staff, Hipólito Sanjur, Zagrario Pérez, Mónica Benson, Eustacia cooperación internacional como el Consejo Noruego para Jimenez, Bernardino Domínguez, Domingo Pérez, Maria Refugiados (NCR) que aportaron su experiencia y dedicaron su Arena González, Vicente Saldaña, María Nieves tiempo para colaborar con este ejercicio. Caballero, Primitivo Sanjur, Faustino González, Vladimir González, Julio Montezuma, Damaris Berroa, Santiago Gracias también, al apoyo brindado por el equipo técnico del De Roux, , Pedro Jonis, Rubén Dario Cortés, Julia Flores, Programa Binacional con Costa Rica: al Dr. Williams Saenz, la Santos Caballero, Jairo Correa , Brígida Santos, Marta Benavides, Eugenia Lee, Jenifer Pérez, Tomasa Ortíz, Ana Licenciada Yessica Rivera de OIM y a la enfermera Marta Gough, Marissa Rodríguez, Dalys Torres, Irina Conoan, Benavides. Finalmente, reconocemos el esfuerzo y dedicación Roxana Amaya, Sobeida de Alvarado, Rubiela Sánchez, del equipo UNFPA Panamá: Edilma Berrío, Marta Icaza, Plashka Made, Cathye Sánchez, Alba Mendoza, Ligia Dayanara Salazar, María Ardines, Iris de Mera y, a la Martínez, Anny Martínez, Carlos Poveda, Haydee Flores, Representante Auxiliar, Laura Flores en asumir esta ardua tarea. Berta Arrocha, Iris Sandoval, Itzi González, Eric Chú, Jorge Luis Rodríguez, Lina Cumbrera,. Jorge Garrido, Siria Martínez, Hilda Martínez, Comisionada Diana iii Aponte.
  • 5. SIGLAS ACAPOL Academia de Policía AGEM Agenda Económica de las Mujeres APLAFA Asociación Panameña para el Planeamiento de la Familia CEALP Centro de Asistencia Legal Popular CEASPA Centro de Estudios y Acción Social Panameño CEDAW Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (por sus siglas en inglés) CEDES Centro de Desarrollo Social CIPD Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y Desarrollo CIRH Centro de Investigación en Reproducción Humana CNSSR Comisión Nacional de Salud Sexual y Reproductiva COPRECOS Comité de Prevención y control del vih y sida DINAMU Dirección Nacional de la Mujer ENASSER Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva GTI Grupos de Trabajo Interagencial FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de las Naciones Unidas ICGES Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud INAMU Instituto nacional de la mujer INEC Instituto de Estadística y Censo MIDES Ministerio de Desarrollo Social MINGO Ministerio de Gobierno MINJUMNFA Ministerio de Juventud, la mujer, la niñez y la familia MINSA Ministerio de Salud ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio OIM Organización Internacional para las Migraciones ONG Organización no gubernamental ONUSIDA Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el vih/sida OPS / OMS Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PRODESO Programa de Desarrollo Social PROSI Programa de Seguridad Integral SIDA Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida SNU Sistema de Naciones Unidas UNDAF United Nations Development Assistance Framework (Marco de las Naciones Unidas para el Desarrollo) iv
  • 6. UNDC United Nations Office on Drugs And Crime UNESCO United Nations Agency for Education, Science, and Culture Organization (Oficina de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) UNFPA United Nations Fund for Population Activities (Fondo de Población de las Naciones Unidas) UNGASS United Nations General Assembly Special Session on HIV/AIDS (Sesion Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre le VIH/SIDA) UNICEF United Nations Children Fund (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) UP Universidad de Panamá VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana v
  • 7. RESUMEN EJECUTIVO 1. El UNFPA inició la cooperación con Panamá desde el año 1975. El programa de cooperación para el período 2007-2011 – ―Programa País 2007-2011‖- se formuló sustentado en un proceso participativo donde se armonizaron las prioridades y necesidades nacionales con las prioridades de la ―Evaluación Común de País‖ y del UNDAF. Este Programa País estaba constituido por tres componentes: Salud sexual y reproductiva, población y desarrollo y equidad de género, con un presupuesto de US$4.5 millones para los 5 años. Después de cumplido este período, el UNFPA se aboca a un proceso de evaluación de resultados obtenidos en el marco de los productos planteados en dicho Programa País, por lo tanto en el presente informe nos proponemos plasmar los resultados logrados durante estos 5 años de cooperación. 2. Los propósitos perseguidos en este proceso de evaluación son: verificar la pertinencia del Programa País con respecto a ODM, UNDAF y prioridades nacionales; la participación y contribución del UNFPA en los distintos Grupos de Trabajo Interagenciales (GTI); su contribución al fortalecimiento de capacidades nacionales y apropiación de diferentes acciones; determinar las principales lecciones aprendidas en torno a las tres áreas programáticas y la contribución del Programa País en el logro de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (CIPD) según el marco de resultados del Plan Estratégico del UNFPA 2008-2011/13. 3. Los objetivos específicos a lograr: Determinar la relevancia de los productos del Programa País en el marco del UNDAF, Plan Estratégico del UNFPA 2008-2011/13, los ODMs y las prioridades definidas por el país; Identificar el nivel de efectividad alcanzado en el marco de la ejecución de las actividades, en términos del progreso hacia el logro de los productos y resultados; Evaluar la eficiencia con la que fueron ejecutadas las actividades del UNFPA en el marco del ciclo programático 2007-2011; Identificar los avances realizados por la Oficina de País en el monitoreo de las actividades comprendidas dentro del Programa 4. Para esta evaluación la metodología utilizada es sustentada en la gestión por resultados y se llevaron a cabo los siguientes procedimientos de revisión de fuentes secundarias como documentos de informes nacionales, informes técnicos de las contrapartes nacionales y ejecutores, documentos de país, marcos lógico utilizados para la planificación; la información de fuentes primarias a través de la recolección de información a través de entrevistas y grupos focales con actores claves. Todos los datos fueron estudiados a través de un análisis cuantitativo y cualitativo. Se seleccionó este tipo de vi
  • 8. metodología debido a que la gestión por resultados basa el análisis en la cadena de resultados (productos, efectos e impactos) y las relaciones de causalidad. Sin embargo, es resaltable que el no establecimiento de metas claras y bien definidas, constituyó una debilidad importante encontrada en el en el marco de resultados del Programa País para este período de evaluación, la magnitud de las intervenciones para tan corto período de ejecución, evidentemente no permite distinguir los aportes del UNFPA de otras intervenciones interagenciales y la intangibilidad de algunos de los productos que nos pudimos medir con las herramientas técnicas disponibles. 6. En un contexto institucional y político difícil, el Programa País 2007-2011 se ha focalizado en áreas de gran vulnerabilidad social con el objetivo de que los recursos lleguen a quienes realmente requieren de ellos y donde el impacto sea mayor. Las áreas programáticas son pertinentes con respecto a los ODM, UNDAF, y las prioridades de país establecidas en la Visión Estratégica de Desarrollo Económico y de Empleo hacia el 2009. 7. A pesar de las limitaciones para medir la eficacia vinculada a la ausencia de metas, a través del análisis de la ejecución financiera de los productos y resultados, se puede inferir que el Programa País 2007- 2011 logró alcanzar una tasa significativa de eficacia. Su ejecución presupuestaria ha sido fluida y ha alcanzado casi un 100% lo que refleja una gran capacidad de cumplimiento, a pesar de la pluralidad de intervenciones y actores, versus el limitado personal con que cuenta la oficina. 8. A través de su trabajo con las organizaciones gubernamentales de jóvenes, mujeres, líderes comunitarios, autoridades locales y tradicionales, el Programa ha propiciado y fortalecido los procesos de participación ciudadana, especialmente en lo referido a la promoción de leyes y políticas públicas como por ejemplo: las Políticas Públicas de Juventud y de Personas Adultas Mayores, la Ley de creación del Instituto Nacional de la Mujer, la participación en Foros Internacionales como el Comité para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), Conferencia Regional de la Mujer y espacios de construcción de consenso como la Concertación Nacional para el Desarrollo. También ha contribuido en la elaboración, adopción y divulgación de políticas públicas, leyes y normas, así como la actualización de marcos jurídicos sobre todo en materia de género dentro de los lineamientos establecidos para la modernización del Estado. 9. Se han fortalecido alianzas y construcción de sinergias al interior de Naciones Unidas en el contexto del UNDAF con los programas que adelanta como parte de los GTI, brindando un valioso aporte por su experiencia en materia de género, pueblos indígenas, VIH y sida y salud sexual y reproductiva. vii
  • 9. 10. Se han logrado buenos resultados con pocos recursos, lo que refleja una buena asignación de recursos, un buen nivel de eficiencia y un exitoso levantamiento institucional (―institucional leverage‖) a través de apoyos bien elegidos a instituciones específicas. La percepción de los actores claves, en términos generales, es muy satisfactoria. 11. La insuficiencia de personal a nivel de UNFPA y de asignación de más apoyo a nivel de especialistas por tema es una inquietud por parte de los actores claves. Otras debilidades incluyen la falta de construcción de un sistema de M&E y de una estrategia de comunicación. 12. La evaluación del Programa País del UNFPA 2007-2011 concluye con las siguientes recomendaciones: Reforzar el enfoque de gestión basada en resultados, particularmente a nivel de Planificación, Comunicación y Monitoreo y Evaluación. Propiciar e intensificar un diálogo inteligente con las nuevas autoridades donde se construyan consensos y se compartan objetivos, particularmente sobre proyectos concretos. Evaluar los procedimientos administrativos con el fin de mejorar el sistema existente para lograr contribuir con la fluidez en la implementación y ejecución de las intervenciones. Fortalecer los procesos de coordinación de los GTI para mejorar la ejecución de las iniciativas conjuntas que se adelantan en Panamá y reconocer la contribución de cada socio implementador. Fortalecer al equipo técnico de UNFPA con apoyo de especialistas y/o equipos adicionales para lograr cubrir todas las iniciativas y no sobrecargar al equipo técnico existente. Fortalecer el recurso humano a nivel de las agencias del SNU y a los socios y contrapartes en materia de capacitación en gestión por resultados, particularmente en monitoreo y evaluación. Contar con un mecanismo de sistematización y documentación de experiencias exitosas y lecciones aprendidas que sirvan como modelo para la implementación de intervenciones similares en diferentes áreas geográficas. El UNFPA debería destinar recursos para lograr publicaciones que documenten buenas prácticas y estudios de caso exitosos. 13. En el área de Salud Sexual y Reproductiva, las recomendaciones específicas son las siguientes Reforzar y extender el modelo de multiplicadores y multiplicadoras comunitarios. Reforzar las acciones de sensibilización de comunidades y autoridades locales de tal manera que apoyen más y repliquen las acciones del UNFPA. viii
  • 10. Apoyar la elaboración de un marco legal e institucional en materia de salud sexual y reproductiva. Diseñar e implementar una estrategia de comunicación. Promover acciones en el área de VIH y sida en estrecha colaboración con las agencias que participan en el Programa y Equipo Conjunto de las Naciones Unidas sobre el sida y que respondan a lo establecido en el Plan Estratégico Multisectorial de VIH y sida de Panamá 14. En el área de Población y Desarrollo, las recomendaciones específicas son las siguientes Apoyar el fortalecimiento de las instituciones públicas que atienden los temas de juventud. Apoyar la realización de estudios en el área de juventud que fortalezcan y promuevan la ejecución de las Políticas Públicas de Juventud. Apoyar la realización de estudios y análisis de los datos arrojados por el Censo 2010 en particular sobre personas adultas mayores, migrantes, afrodescendientes. 15. En el área de de Género, las recomendaciones específicas son las siguientes: Aumentar el fortalecimiento de las instituciones públicas y de la sociedad civil encargadas depromover la igualdad género. Mejorar la recopilación y diseminación de información y sensibilización en materia de igualdad de género. Creación de un sistema nacional de información y estadística sobre los casos de violencia de género y registro de víctimas y ofensores, además de construir mesas de trabajo permanente con los actores principales involucrados en este tema. ix
  • 11. 1. INTRODUCCIÓN 1. 1. ANTECEDENTES Y CONTEXTO El UNFPA El UNFPA es una agencia de cooperación internacional para el desarrollo del SNU, cuyo mandato es promover el derecho de cada mujer, hombre y niño a disfrutar de una vida sana, con igualdad de oportunidades para todos. El UNFPA apoya a los países en la utilización de datos socio- demográficos para la formulación de políticas y programas de reducción de la pobreza, y para asegurar que todo embarazo sea deseado, todos los partos sean seguros, todos los jóvenes estén libres de VIH/SIDA y todas las niñas y mujeres sean tratadas con dignidad y respeto. Dentro del SNU, el UNFPA juega un papel fundamental en el manejo de los temas de desarrollo y población con especial énfasis en salud sexual y reproductiva y equidad de género enmarcados en el contexto del Programa de Acción de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (CIPD) y de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). EL UNFPA provee de apoyo a 155 países en vías de desarrollo en diferentes territorios: 45 en el Sub Sahara Africano (US$136.2 millones), 14 en los Estados Árabes (US$31 millones), 20 del Este de Europa y Asia Central (US$14.9 millones), 40 en América Latina y el Caribe (US$34.1 millones) y 36 en Asia Pacífico (US$87.8 millones). En Panamá, la cooperación del UNFPA inició desde el año 1975, en los últimos 10 años la cooperación ha representado un aporte de US$4.1 millones con cargo a la partida de gastos ordinarios y US$880,000 movilizados de fondos paralelos. Desarrollo económico y social en Panamá La economía de Panamá es una de las más estables y con mayor crecimiento en Latinoamérica. Con PIB (PPA) de US$ 13,090.00 y con el ingreso per cápita más alto de América Central y el mayor exportador e importador a nivel regional.1 Clasificado en la categoría de grado de inversión por parte de las empresas calificadoras de riesgo: Standard and Poors Moodys2 y Fitch Ratings, tendencia de crecimiento seguirá por los próximos cinco años con un crecimiento promedio de 6.1. Aunque Panamá marca como un país con un Índice de Desarrollo Humano alto2, lo cierto es que reflejan marcadas muestras de desigualdad, en particular, en cuanto a la distribución del ingreso y el 1CEPAL 2Ocupo el puesto No. 56 de los 177 países en el 2006 y el puesto No. 54 en el 2010, según PNUD (2010) ―Informe sobre Desarrollo Humano 2010 - Panama, Panama 1
  • 12. acceso a los servicios básicos sociales. En Panamá para el 20083, el 32.4% de los panameños viven en condiciones de pobreza y de éstos el 14.2% en pobreza extrema4. Aunque se ha observado un leve descenso en la incidencia de la pobreza en el país de 4.4 puntos porcentuales, lo cierto es se persiste una alta concentración del ingreso, que se refleja en el hecho de que, para el 2007, el 40% de las familias, las de menores recursos, captó el 10.4% del ingreso total, mientras que el 10% más rico concentró el 38.6% y persisten diferencias en el nivel de ingresos entre las áreas urbana y rural. Dentro de este perfil de pobreza y desigualdad, hay que resaltar que la población más vulnerable se encuentra establecida en zonas rurales indígenas donde el 98.4% de la población en el 2003 y el 96.3% en el 2008 vivía en condiciones de pobreza. Salud Sexual y Reproductiva en Panamá A pesar que la tasa de mortalidad materna de Panamá de 59 muertes por cada 100,00 nacimientos vivos para el 20075- se encuentra en rangos inferiores al promedio para América Latina (130 por cada 100,000 nacimientos vivos), al realizar la desagregación geográfica, se lograr observar estas disparidades a nivel de poblaciones indígenas con tasas de mortalidad materna que doblaban el valor nacional,.lo que evidencia el estado de salud de dichas poblaciones así como su acceso a servicios de salud y su situación de pobreza (Cuadro 1). 3 2008 es el último año en el cual fue realizado una encuesta de condiciones de vida. 4 Gobierno de Panamá- Sistema de las Naciones Unidas (2009) III Informe de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.- Panamá, Panama.. 5 Idem. p. 82 2
  • 13. Cuadro 1: Tasas de Mortalidad Materna por Provincia o Comarca Indígena del 2005 al 2007 en orden decreciente (por cien mil nacimientos vivos) Provincia o Comarca Indígena 2005 2006 2007 Total Nacional 66.0 83.6 59.4 Comarca Kuna Yala 205.1 584.8 - Comarca Ngöbe Buglé 469.1 376.4 297.9 Comarca Emberá 432.9 - - Darién 281.2 292.7 - Herrera - 61.7 189.5 Colón 20.2 40.9 58.3 Bocas del Toro - 55.5 53.1 Chiriquí 38.0 37.1 49.8 Veraguas - 95.9 46.2 Panamá 39.5 41.0 34.0 Coclé 47.7 137.9 23.8 Los Santos 88.7 - - Nota: - significa Cantidad nula o cero. Fuente: Contraloría General de la República, Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), Sección de Estadísticas Vitales, 2008). Para el año 2008, según el INEC, se registraron 41 muertes maternas a nivel nacional, de las cuales: 12 fueron en la Comarca Ngöbe Buglé, 3 en la Comarca Kuna Yala, 13 en la Provincia de Panamá, 2 en Bocas del Toro, 1 en Coclé, 6 en Colón, 1 en Chiriquí, 1 en Herrera, 1 en Los Santos y 2 en Veraguas. El poco acceso o falta de atención obstétrica de calidad durante el embarazo, parto y/o el puerperio constituyen factores decisivos en las causas de defunciones por muerte materna y éste es otro indicador que refleja su gran disparidad a nivel nacional. Aunque el porcentaje nacional de asistencia de partos por personal sanitario especializado es de 95.1%; por el contrario, es muy bajo para las Comarcas Indígenas (Mapa 1). 3
  • 14. Mapa 1: Proporción de Partos con Asistencia de Personal Sanitario Especializado en la República, por Provincia y Comarca Indígena: Año 2007 Fuente: Contraloría General de la República / Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) / Sección de Estadísticas Vitales: Año 2008 En relación con la planificación familiar, en Panamá, el 97.1% de los hombres y el 95.8% de las mujeres6 conocen algún método de planificación familiar. El 48.8% de las mujeres casadas o unidas utilice algún método de anticoncepción. La esterilización femenina es el método más utilizado sobre todo en el segmento de 45 – 49 años hasta un 32.5%. Un dato rescatable es que, a pesar de que no existen diferencias marcadas en el porcentaje de utilización de métodos anticonceptivos entre el área rural (50.9%) y el área urbana (50.6%), si es abismal la diferencia con las áreas indígenas que registra solamente un 19.0% (principalmente el uso de inyecciones en un 11.6%). VIH/SIDA en Panamá Con una población de 3,322,576 habitantes7 y una prevalencia de 0.9%, Panamá ocupa el tercer lugar en Centroamérica, sin incluir a Belice. La tasa de incidencia anual del VIH es estimada al 12.1 por cada 100 mil habitantes. Hasta el año 2007, se habían reportado 8,486 casos, de los cuáles 335 son casos pediátricos (menores de 15 años de edad). 6 Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2009. Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud. Centro de Investigación en Reproducción Humana. UNFPA. 2009. 7 Censos Nacionales de 2010. Contraloría General de la República. 2010 4
  • 15. Existe una mayor prevalencia en las Regiones de Salud de Colón con 41.6, Metropolitana con 40.7, San Miguelito con 29.3 y Panamá Este con 25.5. Se observa, también, una alta tasa de incidencia en las comarcas indígenas y/o áreas de concentración de población indígena, o sea Comarca Kuna Yala 16.3%, Panamá Oeste 16.6%, Bocas del Toro 15.7%, y Comarca Ngöbe Bugle 4.5%. Ante esta realidad, se ha hecho necesario un esfuerzo del gobierno en destinar recursos que, según el ―Informe Medición del Gasto en SIDA 2008, fue estimado en US$21,077,738 millones para el año 2008 y que en su mayoría; los aportes fueron: Sector Público (55.96 %), Sector Privado (35.35 %) y Sector Internacional (8.70 %). Los Programas de tratamiento y atención (adquisición de Antirretrovirales, otros medicamentos y reactivos) y el Programa de Prevención (condones) cuentan con la mayor asignación del gasto, 93%. El porcentaje de mujeres que han declarado haberse realizado una prueba de VIH en su último embarazo presenta una gran diferencia entre áreas urbanas (91.6%), rurales (70.5%) y las áreas indígenas (76.9%)8 (Grafica 1). 8Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud y UNFPA (2009) Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2009. Centro de Investigación en Reproducción Humana, Panamá. 9 Política Pública de Juventud. Ministerio de la Juventud, la Mujer, la Niñez y la Familia. UNFPA. 2004. Pág. 7 5
  • 16. Gráfica 1: Porcentaje de mujeres que en el último embarazo se realizaron prueba de VIH por área Area Urbana 8.40 91.60 Area Rural SI NO 29.5 70.5 Area Indígena 23.10 76.90 SI NO SI NO Fuente: ENASSER- 2009 Población y Desarrollo en Panamá Para la toma de decisiones en materia de formulación de políticas públicas es fundamental contar con información actualizada y precisa en materia de población, tanto desde el punto de vista demográfico como socioeconómico. Existen muchos grupos poblaciones que por sus propias características se encuentran en condiciones de vulnerabilidad ante la pobreza y falta de oportunidades: niños, niñas, mujeres, jóvenes, personas adultas mayores, migrantes y población indígena. En Panamá, se considera joven a aquella persona en el rango de edad entre los 15 a 29 años de edad con tres etapas dentro del ciclo vital: jóvenes entre 15 y 19 años (adolescentes), jóvenes entre 20 y 24 años y jóvenes adultos entre 25 y 29 años9. La juventud panameña al finalizar el 2007 estaba conformada por 821, 662 personas, que representaba el 25% del total de los habitantes del país. De ellos el 49.8% son mujeres, mientras que el 50.2% son varones. El 66.3% de los y las jóvenes residen 9 Política Pública de Juventud. Ministerio de la Juventud, la Mujer, la Niñez y la Familia. UNFPA. 2004. Pág. 7 6
  • 17. en áreas urbanas. La provincia con mayor proporción de jóvenes es Panamá con el 52.7% del total. Las zonas indígenas albergan apenas el 5% de la población juvenil del país10. Durante la década de los setenta, se observó en Panamá lo que sería el inicio de una constante disminución del peso de los/as menores de 15 años en la totalidad de la población cuando, de 44%, en 1970, empieza un descenso que para el año 2000 ya alcanzaba el 32%. Las décadas de los cincuenta y sesenta e inicios de los setenta, se caracterizaron por un aumento sostenido del porcentaje de niños y niñas menores de 15 anos, y es a partir de esta ultima que se observa un modesto crecimiento de la población entre las edades de 15 y 29 años que alcanzó su máxima participación en el conjunto poblacional (30%), alrededor del año 1990. Toda la estructura poblacional por edad de Panamá empezó a sufrir cambios importantes, incluyendo el constante y progresivo aumento de la población joven y adulta joven, que aunque en la actualidad ya empezó a declinar porcentualmente, en cifras absolutas aun no alcanza la cantidad de jóvenes mas grande jamás registrada en la historia panameña, y a la que debe llegarse, de acuerdo a estimaciones de población, en el año 2033, cuando la juventud del país podría alcanzar la cifra de 1,030,726 personas entre 15 y 29 anos. Este bono demográfico crea posibilidades de aumentar las tasas de crecimiento económico per cápita y los niveles de bienestar de la población, a partir del excedente de población en edad productiva. Se estima que hasta el 2018 el uso inteligente del bono demográfico puede incrementar la economía nacional hasta en un 3% anual.11 Sin embargo los jóvenes han destacado que entre los principales problemas que los aquejan en nuestro país se encuentran: la pobreza, el desempleo, el embarazo precoz y el VIH/SIDA. Aunque las tasas de mortalidad y fecundidad han descendido, habiendo disminuido este segmento poblacional, en Panamá, la juventud sigue representando una gran fuerza demográfica con necesidades apremiantes. A nivel institucional, se han logrado algunos avances destacables en materia de construcción de marco político; sin embargo, aún hay muy pocos espacios de participación reales de la juventud por la juventud, para la juventud y que ello impacte en el devenir nacional. Para las personas adultas mayores y la población migrante se han realizado algunas acciones que permiten conocer su situación dentro del país y de allí lograr sustentar la construcción tanto de 10 Juventud en Cifras. 2008 11 (Jasper. CELADE. 2008) (JUVENTUD Y POBREZA. Programas que abordan a la Población Joven-2010) 7
  • 18. políticas públicas como de intervenciones directas, pero aún no se cuenta con los resultados ni las metas propuestas. Género en Panamá En los últimos años se ha percibido un avance en el aspecto formal en materia de derechos de la mujer e igualdad entre los géneros en Panamá. Se cuenta ya con un marco político-jurídico12 que ha permitido algunos avances, pero aún quedan asignaturas pendientes. En materia de equiparación de oportunidades entre ambos géneros (ODM3) se han definido tres indicadores: (a) relación entre niñas y niños en la enseñanza primaria, secundaria y superior, (b)proporción de mujeres entre los empleados remunerados en el sector no agrícola y (c) proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales. En este sentido, la relación entre cantidad de niñas matriculadas en la enseñanza primaria por cada 100 niños se ha mantenido en tasas similares desde el año 1990 hasta el 2007, en 93 por cada 100. Sin embargo, se presentan igualmente disparidades, al desagregar los datos a nivel geográfico, en especial en las comarcas indígenas donde la tasa disminuye a 83.9 y 88.2, Comarca Emberá y Ngöbe Buglé, respectivamente, con excepción de la Comarca Kuna Yala que refleja una tasa superior (96.6 de cada 100)13. A nivel de la enseñanza secundaria, las mujeres registran mayores tasas de retención en el sistema educativo que los hombres, lo que alcanzaba cifras en la relación de 103.3 a 10014 matriculados (as) en la secundaria, respectivamente. Al referirnos a la educación superior, en Panamá, el 60% de las personas que se gradúan en el país son mujeres. La distribución porcentual de hombres y mujeres electos refleja un alto nivel de desigualdad en contra a las mujeres (Grafica 2). Gráfica 2: Distribución porcentual de hombres y mujeres electos refleja un alto nivel de desigualdad en contra a las mujeres 12 Ley No. 6 de marzo de 2004- Dicta y Tipifica los Delitos contra la Integridad y la Libertad Sexual Ley No. De 29 de junio de 2002- Que garantiza la salud y la educación de la adolescente embarazada Ley No. 31 de 28 de mayo de 1998- De la Protección a las Víctimas del Delito Ley No. 38 de 10 de julio de 2001- Sobre Violencia Doméstica y Maltrato al Niño, Niña y Adolescentes Ley No. 39 de 30 de abril de 2003- Sobre el Reconocimiento de la Paternidad Ley No. 4 de 29 de enero de 1999- Por la cual se Constituye la Igualdad de Oportunidades para las Mujeres 13 III Informe de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Gobierno de Panamá- Sistema de las Naciones Unidas. Panamá 2009. Pág. 67 14 Contraloría General de la República- INEC – Sección de Estadísticas Sociales- 2008. 8
  • 19. Fuente: Ministerio de Desarrollo Social. (2008) IV Informe Nacional Clara González – Situación de la Mujer en Panamá. Dirección Nacional de la Mujer, Panamá. La legislación electoral panameña, establece que los partidos políticos deben postular al menos un 30% de mujeres a sus cargos de elección popular y que del 25% de los recursos del subsidio electoral que son destinados para capacitación el 10% debe invertirse en actividades de capacitación para las mujeres. Tomando en cuenta que la participación de la mujer en partidos políticos en promedio representa el 48%15 del total de los adherentes de cada uno de ellos, existe aún mucha inequidad que impide la igualdad de oportunidades entre los géneros a nivel político. En materia de participación de las mujeres a cargos de elección popular ya en la V Comisión Nacional de Reformas Electorales, el Foro Nacional de Mujeres de Partidos Políticos ha propuesto en el 2010 ante los magistrados del Tribunal Electoral reformar al artículo 239 de la ley electoral, mediante la modificación de la ley de cuotas e incluir el principio de paridad, sobre el cual debe regir todo el proceso electoral, esto llevaría la obligatoriedad a un porcentaje de participación del 50% para las mujeres, tanto en elecciones internas, primarias como generales. Igualmente, se ha propuesto incluir la alternancia de los sexos en las listas cerradas en las circunscripciones plurinominales. IV Informe Nacional “Clara González”- Situación de la Mujer en Panamá. Ministerio de Desarrollo Social. 15 Dirección Nacional de la Mujer. 2008. Pág. 71 9
  • 20. 1.2. PROPÓSITO Y ALCANCE DE LA EVALUACIÓN La evaluación externa pretende determinar en qué medida se lograron los productos y resultados esperados en el Programa País 2007-2011 que incluya el análisis de: La pertinencia, valoración y puesta en práctica de los principios, enfoques y estrategias aplicadas en la ejecución del Programa País; Las modalidades de ejecución y arreglos interinstitucionales a nivel nacional, provincial y distrital; La participación de UNFPA en los distintos Grupos de Trabajo Interagenciales (GTI) con énfasis en los relacionados al ODM3, ODM5 y ODM6; La contribución al fortalecimiento de capacidades nacionales y apropiación de diferentes acciones Determinar las principales lecciones aprendidas en torno a las tres áreas programáticas y cómo la cooperación ha contribuido al desarrollo del país; La contribución al Programa País a acelerar el logro de la CIPD según el marco de resultados del Plan Estratégico del UNFPA 2008-2011/13. 1.3. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN Se han establecido los siguientes objetivos de la evaluación: 1. Determinar la relevancia de los productos del Programa País en el marco del UNDAF, Plan Estratégico del UNFPA 2008-2011/13, los ODMs y las prioridades definidas por el país; 2. Identificar el nivel de efectividad alcanzado en el marco de la ejecución de las actividades, en términos del progreso hacia el logro de los productos y resultados; 3. Evaluar la eficiencia con la que fueron ejecutadas las actividades del UNFPA en el marco del ciclo programático 2007-2011; 4. Identificar los avances realizados por la Oficina de País en el monitoreo de las actividades comprendidas dentro del Programa. 1.4. PREGUNTAS DE LA EVALUACIÓN Las preguntas a las cuales la evaluación ha respondido según los Términos de referencia son las siguientes: ¿Cómo el Programa de País ha promovido la implementación de las siguientes intervenciones? 10
  • 21. Puesta en práctica de principios de derechos humanos, incluidos los derechos reproductivos, en apoyo a los enfoques de equidad de género, sensibilidad para el trabajo intercultural, con los diferentes grupos generacionales y poblaciones en situación de vulnerabilidad; Propiciar la adopción de Políticas Públicas, Leyes y Normas, de acuerdo a los lineamientos establecidos para la modernización del Estado; Fortalecimiento de alianzas y construcción de sinergias a distintos niveles: al interior de Naciones Unidas en el contexto del UNDAF; entre entidades gubernamentales y de la sociedad civil; y entre los niveles centrales y provinciales (locales); Propiciar la participación ciudadana, especialmente en lo referido a la promoción de leyes y políticas públicas como por ejemplo: la Ley de Salud Sexual y Reproductiva, las Políticas Públicas de Juventud y de Adultos Mayores, la Ley de creación del Instituto Nacional de la Mujer, entre otras; Establecer si los criterios de definición de áreas geográficas donde UNFPA brinda su cooperación han sido los más estratégicos; ¿Cómo se llevó a cabo la programación de los Planes Anuales de Trabajo (PAT) para lograr los resultados y productos del Programa de País? Análisis de los PAT ejecutados en el marco de las tres áreas programáticas del Programa de País. ¿En qué extensión/medida el Programa de País alcanzó/logró los resultados y productos esperados en las tres áreas programáticas? ¿En el marco de la Reforma de Naciones Unidas, en qué medida los Grupos Temáticos Interagenciales (GTI) de ODM, Joint Team de VIH/Sida, Derechos Humanos y Género, Pueblos Indígenas, UNETE y los Programas Conjuntos: Fondos VAW y Ventana por la Paz, han contribuido a la ejecución del Programa de País 2007 – 2011 y por ende al UNDAF y al Plan Estratégico del UNFPA 2008-2011/13? ¿En qué medida/extensión el Programa de País ha contribuido al fortalecimiento de capacidades nacionales y apropiación de las actividades del mismo? ¿Cuáles son las lecciones aprendidas más importantes desde las perspectivas de fortalezas y debilidades? ¿Cómo se ha llevado la ejecución financiera del Programa de País? Hacer un análisis financiero del Programa de País: tasa de ejecución o cumplimiento (desembolsos realizados versus presupuesto estimado). Gastos por componentes y modalidades de ejecución y cómo se realizó el seguimiento y evaluación programático y financiero. 11
  • 22. 1.5. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Marco conceptual La Evaluación Final del Primer Programa de País de UNFPA en Panamá 2007-2011 a partir de los resultados en las Áreas Programáticas de Salud Sexual y Reproductiva, Población y Desarrollo y Equidad de Género tiene como marco analítico la cadena de valor público en un enfoque de Gestión por Resultados (GpR) (Cuadro 2). Cuadro 2: Cadena de valor público en el enfoque de Gestión por Resultados Gestión para Resultados de Desarrol lo Metodologías innovadoras, Herramientas adaptadas y Sistemas de Información G F I E O N Implementación Resultados S R S M T T T E I A I J O L T O N E U R C C A P I I INSUMOS ACTIVIDADES I PRODUCTOS EFECTOS IMPACTOS R U M O B I N L L E A A I N L Políticas públicas, Programas y Proyectos Objetivos de Desarrollo y Metas C T A O Transferencia de conocimientos y Cambio de comportamiento Factores exógenos De manera clásica, los criterios de evaluación considerados son la relevancia, la eficacia, la eficiencia del programa. Implica además de la evaluación de indicadores de gestión del programa (insumos, actividades y productos) la evaluación de los indicadores claves de efectos y impactos del programa, incluyendo los deseados y no previstos, refiriéndose al marco lógico del programa. También se condujo a un análisis de causalidad de los resultados observados y un análisis especifico del seguimiento y evaluación. Un desafío particular de esta evaluación fue la dificultad en distinguir la contribución del UNFPA, de otras organizaciones y la política del gobierno nacional y de sus servicios públicos. En la medida 12
  • 23. de lo posible, tratamos de concentrarnos en la contribución específica del UNFPA y su Programa País. Adicionalmente, la evaluación se confrontó a la intangibilidad de algunos resultados en las áreas programáticas del UNFPA que complican de una u otra manera la medición tomando en cuanto a las herramientas disponibles. Además se debe tomar en cuenta, la dificultad que resulta realizar una evaluación cuando los resultados y los cambios cualitativos que tratan de actitudes, valores y comportamientos se dan a muy largo plazo. Es muy posible que, a corto o a mediano plazo, no se vean muchos efectos, pero que en realidad se plantearon semillas para cambios cualitativos y cuantitativos en adelante. Enfoque técnico La consultoría para la realización de la Evaluación Final del Primer Programa de País de UNFPA en Panamá 2007-2011 a partir de los Resultados en las Áreas Programáticas de Salud Sexual y Reproductiva, Población y Desarrollo y Equidad de Género se basa en los siguientes principios: Un marco analítico bien estructurado, la gestión por resultados, basando el análisis en la cadena de resultados (productos, efectos e impactos) y las relaciones de causalidad; Un trabajo por etapas, definiendo en cada una de estas una serie de productos entregables (Gestión por Resultados); Un enfoque participativo, asociando a todos los actores involucrados; Un enfoque práctico y operacional para tener resultados concretos útiles para la toma de decisiones; Un enfoque riguroso que garantice resultados confiables y estadísticamente representativos de los grupos y de las regiones de análisis; Un enfoque combinando (i) métodos cualitativos para identificar impactos no previstos y los caminos de causalidad, y analizar en profundidad de impactos difíciles de medir cuantitativamente (por ejemplo, conocimiento de los derechos); con (ii) métodos cuantitativos para medir de manera ordinal y, cuando sea posible, de manera cardinal los impactos del Programa. Una metodología que permita la representatividad a nivel nacional y descentralizado y una desagregación desde el nivel nacional, provincial y distrital y por sexo, edad, etnicidad (cuando aplicable). 13
  • 24. Metodología La metodología se finalizó al principio de la evaluación en estrecha colaboración con un comité de evaluación conformado por la UNFPA e integrando actores clave. Revisión de la documentación Se revisaron los principales documentos pertinentes de planificación, monitoreo y evaluación de las actividades del programa por el periodo 2007-2011. También se tomaron en cuenta los documentos más pertinentes de otros actores (Gobierno, ministerios, organizaciones internacionales, ONGs, universidades, etc.). Esta revisión documental contribuyó a un primer análisis de la relevancia/pertinencia, eficacia y eficiencia Fuentes de Información Se realizaron entrevistas, así como sesiones de grupos focales con todos los actores claves de cada área de intervención del UNFPA a nivel central y con una muestra a proposito de actores a nivel de terreno (Comarca Ngöbe Buglé para la componente de SSR, Distrito de Soná y áreas urbanas en Santiago en la provincia de Veraguas y en Ciudad de Panamá para la componente de EG). Se utilizó Los entrevistados fueron seleccionados a propósito y se utilizó el método de saturación de la información para obtener datos representativos. Cuestionario Las entrevistas individuales y sesiones de grupos focales se realizaron con un cuestionario contuvo preguntas abiertas y/o cerradas y se aplicó a través de entrevistas semi-dirigidas. Análisis de datos El análisis de los datos consistió principalmente en análisis de los datos cuantitativos mediante estadísticas descriptivas (frecuencias, promedios, mediana, etc.) y el análisis de los datos cualitativos mediante análisis de contenido. 14
  • 25. 2. PROGRAMA PAÍS DEL FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA PANAMÁ 2007-2011 2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA PAÍS El Programa de País de UNFPA en Panamá 2007-2011 fue formulado a través de un proceso participativo amplio y reflejo el análisis y las prioridades de la evaluación común de país y del Marco de Asistencia de Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDAF). Inició el 31 de enero de 2007 y está programado para culminar el 31 de diciembre de 2011. Al igual que la dirección del UNFPA a nivel global contenida en su Plan Estratégico; contribuye con los esfuerzos del Gobierno para la reducción de la pobreza y el logro del desarrollo humano mediante la promoción de los derechos humanos, en particular los derechos reproductivos, y una mayor equidad generacional, social y de género. Está compuesto por tres componentes: salud sexual y reproductiva, población y desarrollo y género. Fue concebido para contribuir a la formulación de políticas públicas y la implementación y monitoreo de las leyes y políticas. Las intervenciones se enfocaron en los distritos pobres, tomando en consideración las lecciones aprendidas y las mejores prácticas para garantizar la sostenibilidad y facilitar el aumento gradual de programas exitosos por parte del Gobierno. El presupuesto de ejecución total aprobado para el Programa de País de Panamá para un período de 5 años fue de $4.5 millones, de los cuales, $2.5 millones en recursos regulares del UNFPA y $2 millones a través de modalidades de co-financiamiento y/u otra movilización de recursos. Al momento de elaborar el Programa de País del UNFPA, Panamá ocupaba la posición 56 de 177 en el índice de desarrollo humano, pero evidenciaba una muestra de disparidades marcadas en la distribución de los ingresos y en el acceso a los servicios sociales básicos. El 10 por ciento de la población, con mayor riqueza, recibía el 47 por ciento de los ingresos, mientras que el 10 por ciento con mayor pobreza recibía menos del 1 por ciento. Treinta y siete por ciento de los panameños vivían en pobreza y 17 por ciento vivían en pobreza extrema, siendo las poblaciones rurales e indígenas las más afectadas. La población era de 3.2 millones en el 2005 y según estimaciones crecía a una tasa de 1.8 por ciento anual. Diez por ciento de la población era indígena. El proceso de transición demográfica ofrecía una ventana de oportunidad para el desarrollo, suponiendo que se pudiera incrementar la inversión del Gobierno en el capital humano. Tomando en cuenta los antecedentes planteados, el programa enfatizó la defensa y el diálogo sobre políticas basadas en evidencias para la asignación de fondos nacionales para leyes, políticas y programas; fortalecimiento y coordinación de asociaciones; desarrollo de capacidades al nivel nacional y sub-nacional; y monitoreo social de políticas públicas y leyes. El UNFPA a través de su Programa se ha enfocado en contribuir con los siguientes resultados: (a) reducción de la pobreza y 15
  • 26. mejora de la distribución de los ingresos; (b) servicios sociales básicos para el ejercicio de los derechos humanos; y (c) modernización del Estado, incluida la reforma del sector público. El UNFPA está comprometido en apoyar la agenda de reforma de las Naciones Unidas, especialmente en promover relaciones de trabajo estrechas entre organizaciones y agencias para asegurar la eficacia de los programas y el fortalecimiento de la presencia de Naciones Unidas, y contribuir al desarrollo del país mediante dos mecanismos: la Evaluación Común de País (CCA) y el Marco de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDAF), los cuales constituyen la base para los programas de asistencia de Naciones Unidas a nivel de país y son la referencia principal del UNFPA en la formulación de su Programa de País 2007 – 2011. El Programa de País del UNFPA en Panamá está también alineado con los objetivos y resultados del Plan Estratégico Global del UNFPA 2008 – 2011/3. A partir de esta visión conjunta de Panamá, UNFPA pretende aportar sus capacidades, conocimientos y experiencias en lo referido a análisis y políticas de población y desarrollo y aseguramiento de los derechos sexuales y reproductivos. UNFPA contribuye a que el país pueda alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio mediante la implementación de las recomendaciones del Programa de Acción de la CIPD. El UNFPA ha trabajado en la violación más grave de los derechos humanos de las mujeres que es la violencia de género a través de sus fondos regulares y de la movilización de recursos externos en los Programas Conjuntos o Interagenciales. Igualmente en el fortalecimiento de la institución rectora de las políticas públicas de Género Instituto Nacional de la Mujer (INAMU) y de las organizaciones de la sociedad civil. Todo esto apuntando a los Resultados del Plan Estratégico del UNFPA 2008-2013: Dentro de esta área programática el UNFPA participa de dos (2) iniciativas interagenciales: Programa de Alianza por una Vida Sin Violencia (UNFPA, PNUD, OPS/OMS, INAMU): cuyos objetivos son contribuir en la construcción de mecanismos de articulación de mecanismos interinstitucional entre las agencias gubernamentales involucradas en la prevención y atención de la violencia doméstica y sexual, en especial activar la Comisión Nacional que debe dar seguimiento a las políticas públicas que se desarrollan en esta materia; instalar las redes locales de prevención y atención de la violencia doméstica y sexual, lo que implica reforzar el accionar de la sociedad civil y de los espacios locales y establecer un modelo de atención integral de atención desde el ámbito de salud en la materia de violencia doméstica y sexual. Es una experiencia piloto focalizada en los corregimientos de Canto del Llano (Veraguas) y Arraiján cabecera. Según los entrevistados, el programa conjunto lleva 6 meses de ejecución y podrían resaltar los siguientes puntos como resultados: instalación de la comisión, proceso de revisión legal la operativizar la comisión nacional, se ha iniciado el proceso de sensibilización y capacitación de las personas que forman parte de las 16
  • 27. redes, se ha formalizado la instalación de ambas redes y el modelo de atención para el área de salud se encuentra en borrador para la revisión de los equipos técnicos. Esta iniciativa tiene un presupuesto de US$1,000,000 para tres años provenientes del Fondo VAW (Violence Against Women) de UNIFEM (ONUMUJERES), donde el UNFPA es un líder estratégico sobre todo por su conocimiento y experiencia en materia de género como ningún otro organismo de cooperación. Es importante señalar, que esta iniciativa cuenta con herramienta de monitoreo y seguimiento formales a través del sistema de M&E en materia de Género elaborado mediante contratación de la unidad de nuevos productos del PNUD Panamá. Programa Conjunto ―Ventana de Paz‖ (UNFPA, UNICEF, PNUD, UNODC, UNESCO): su contraparte principal es el PROSI, el programa está focalizado en tres distritos: Arraiján, La Chorrera y San Miguelito. El UNFPA es el encargado de todo el Componente de Género y tiene entre sus objetivos, fortalecer las redes de violencia doméstica; creación de redes con jóvenes en prevención de violencia de género, capacitar sobre la CEDAW y todas las herramientas e instrumentos de derechos humanos en materia de mujeres; fortalecimiento y creación de ONG´s de mujeres en los distritos de intervención; fortalecimiento de las autoridades locales (municipios). Todo lo anterior transversalizando materias de salud sexual y reproductiva y prevención de VIH/SIDA. Según los actores entrevistados, el programa tiene escasos 12 meses de ejecución, y la contratación de la especialista en prevención de violencia que maneja directamente los resultados de UNFPA cuenta con 6 meses, pero se pueden reportar los siguientes resultados: Diagnóstico sobre Equidad de Género y Prevención de la Violencia de Género. Situación sobre Violencia de Género, Salud Sexual y Reproductiva (prevención de VIH y Sida y otras infecciones de transmisión sexual) y Derechos Humanos a lo interno de la Policía Nacional y en el ejercicio de sus funciones a la Violencia por razones de Género; creación de redes juveniles con enfoque de género, reactivación de las redes de violencia, con especial éxito en San Miguelito por el empoderamiento de la comunidad; capacitaciones y fortalecimiento institucional en las instancias judiciales, Ministerio Público e instancias de autoridades locales. 17
  • 28. 2.2. MARCO DE RESULTADOS Y RECURSOS PROPUESTOS PARA PANAMÁ POR EL PROGRAMA PAÍS 2007 – 2011 En esta sección se presenta el Marco Lógico del Programa País 2007-2011, el cual nos permitió realizar el análisis de los resultados alcanzados durante su implementación. Cuadro 3: Marco Lógico Resumen Narrativo Indicadores Medios de verificación Supuestos Fin16 - Tasa de mortalidad materna. MEF- Dirección de -Los municipios y las comunidades Salud Sexual y Reproductiva - Porcentajes de partos con asistencia de personal Políticas Sociales. locales se movilizan en torno a al (i) Mejorar la salud de la población sanitario especializado. ENV17 reducción de la mortalidad infantil y mediante estrategias de promoción y - Porcentaje de acceso y cobertura de los servicios de Contraloría General de la materna y a la prevención de la prevención y mayor alcance de los salud República – INEC- enfermedad. servicios y el acceso a éstos, sobre la - Tasa de uso de anticonceptivos. Sección de Estadísticas - Se consolida el programa de base de un modelo de salud integral, - Porcentaje de personas infectadas por VIH/SIDA Vitales parteras empíricas. incluida la salud sexual y de 15 a 44 años. - Se adelanta un programa específico reproductiva. - Tasa de morbilidad por VIH/SIDA entre las culturalmente adaptado y muy (ii) Se detiene la propagación del mujeres embarazadas por grupos etáreos. efectivo para la atención para la VIH/SIDA mediante actividades de atención del embarazo y el parto en prevención, la atención de las comunidades indígenas. personas que viven con el VIH/SIDA y la utilización del preservativo. Población y Desarrollo - Número de estudios y análisis de dominio público Informes de los grupos - Se mantiene y amplía la apertura al (i) Una visión integrada del desarrollo con enfoque de derechos humanos. temáticos al UNCT. debate público de los grandes temas basada en los derechos humanos y la - Número de actores políticos participantes en Auditoría de los nacionales y se conducen descentralización política como sesiones de formación y análisis sobre derechos proyectos e informes de efectivamente hacia la construcción marco para la formulación de humanos. evaluación. de acuerdos. políticas nacionales. - Publicación y divulgación masiva de los informes - Informes de Gabinete - La información de base se produce previstos. Social sobre el avance oportunamente. ODM; Informes de Desarrollo Humano 16 UNDAF 17 Encuestas de Niveles de Vida de País 18
  • 29. Cuadro 3: Marco Lógico (cont.) Resumen Narrativo Indicadores Medios de verificación Supuestos Género Porcentaje de puestos gerenciales y ejecutivos en la MEF- Dirección de Políticas - Se pone en marcha una (i) Fortalecimiento de la igualdad administración pública y privada ocupados por Sociales. política de incremento de los entre los géneros mediante la mujeres. ENV ingresos laborales de las participación social, la igualdad del Tribunal Electoral. Resultados mujeres. ingreso y la aplicación de estrategias Proporción de puestos ocupados por mujeres en el Electorales. - Se cumple la ley de para reducir la violencia en el hogar. parlamento nacional. Contraloría General de la participación de la mujer en las (ii) Mejor seguimiento y auditoría República. INEC- Sección de campañas políticas. social para garantizar el ejercicio de Relación entre alumnos y alumnas en la educación Estadísticas Social - Se abordan políticas para el los derechos humanos y el logro de primaria, secundaria y superior. MEDUCA- Dirección mejoramiento de la los Objetivos de Desarrollo del Nacional Planeamiento distribución general del Milenio Relación mujer/hombre en el ingreso promedio Educativo, Depto. De ingreso. anual. Estadísticas Educativas. -Se enfatizan, las medidas de control a la aplicación de las normas de protección del trabajo y el ingreso de las mejoras. 19
  • 30. Cuadro 3: Marco Lógico (cont.) Resumen Narrativo Indicadores Medios de verificación Propósito - Tasa de fecundidad en adolescentes Encuestas, boletines oficiales Salud Sexual y Reproductiva - Proporción de partos de mujeres rurales e indígenas pobres con asistencia de de estadística, informes La sociedad panameña afianza su personal sanitarios especializado nacionales, informes de las capacidad para suministrar y utilizar - Tasa de uso de anticonceptivos Naciones Unidas, estudios, servicios y programas de salud - Garantizar abastecimiento de los suministros necesarios de anticonceptivos investigaciones cualitativas reproductiva integrales, de calidad mediante asignaciones en el presupuesto de salud elevadas, incluida la prevención del - Proporción de mujeres entre los 15 y 49 años y de grupos vulnerables que VIH/SIDA y el asesoramiento y las informaron del uso del preservativo en su última relación sexual pruebas sobre la enfermedad de conformidad con los derechos y las necesidades de procreación de los ciudadanos. Población y Desarrollo - Las autoridades nacionales y locales utilizan datos desglosados y actualizados. Encuestas, boletines oficiales Las políticas nacionales, sectoriales y - Los planes sobre pobreza y desarrollo de nivel nacional y municipal incluyen datos de estadística, informes locales tienen en cuenta la dinámica de la pertinentes sobre población nacionales, informes de las población, salud sexual y reproductiva y - Los gobiernos nacional y local ejecutan programas para jóvenes y personas de Naciones Unidas, estudios, cuestiones relativas al género en el edad. investigaciones cualitativas contexto de la reducción de la pobreza, los programas de desarrollo y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. (ii) Aplicación por el Gobierno de políticas públicas relacionadas con la población para jóvenes y personas de edad Género Aplicación y seguimiento de leyes y políticas públicas sobre igualdad entre los Encuestas, boletines oficiales (i) Mecanismos y movimientos sociales géneros y derechos de la mujer de estadística, informes nacionales que fomenten y protejan los Medición de la incidencia de la violencia contra la mujer nacionales, informes de las derechos de la mujer incluidos los Mayor participación de las mujeres pobres e indígenas en programas relativos al Naciones Unidas, estudios, derechos de procreación. género. investigaciones cualitativas 20
  • 31. Cuadro 3: Marco Lógico (cont.) Resumen Narrativo Componente 1 del Programa Salud Sexual y Reproductiva Productos Indicadores de Producto Medios de verificación Producto 1: Fortalecimiento Ley sobre salud sexual y reproductiva Encuestas, boletines oficiales de de la capacidad nacional para Formulación del Segundo Plan sobre Salud Sexual y Reproductiva con asignaciones estadística, informes nacionales, formular, aplicar y vigilar presupuestarias informes de las Naciones Unidas, Mecanismos de los derechos de procreación en marcha estudios, investigaciones cualitativas Mayor presupuesto nacional para los suministros de salud sexual y reproductiva Producto 2: Mayor Protocolos aprobados y aplicados sobre la calidad de la atención de los servicios de salud Encuestas, boletines oficiales de disponibilidad de sexual y reproductiva. estadística, informes nacionales, información, educación y Proporción de los centros de salud que incluyen servicios para los jóvenes informes de las Naciones Unidas, servicios amplios y de calidad Porcentaje de aumento de la información y de los programas de enseñanza no académica estudios, investigaciones cualitativas elevada para jóvenes, para jóvenes pobres y vulnerables especialmente los pobres y Inclusión de la educación sexual en los programas de estudio del Instituto Nacional de vulnerables, sobre salud Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano sexual y reproductiva Producto No. 3: Proporción de hospitales y dependencias de atención obstétrica de urgencia, o ambas Encuestas, boletines oficiales de Fortalecimiento de la cosas, en zonas rurales o habitadas por indígenas, que brindan servicios de atención estadística, informes nacionales, capacidad técnica, obstétrica de urgencia las 24 horas con una perspectiva intercultural. informes de las Naciones Unidas, administrativa y sociocultural Mecanismos de auditoría social en curso en distritos pobres para la vigilancia de salud estudios, investigaciones cualitativas de las instituciones nacionales materna y locales y las organizaciones de base comunitaria para mejorar la salud materna de las mujeres rurales e indígenas en determinados distritos Producto No. 4: Mayor Proporción de servicios de planificación de la familia, atención materna e infantil, y Encuestas, boletines oficiales de acceso a los servicios de gestión de enfermedades de transmisión sexual que incluyen servicios de asesoramiento y estadística, informes nacionales, prevención del VIH/SIDA y pruebas de carácter voluntario sobre el VIH. informes de las Naciones Unidas, asesoramiento y pruebas Proporción de los miembros de la policía, la marina y la fuerza aérea que afirman conocer estudios, investigaciones cualitativas sobre la enfermedad para los los riesgos de adquirir contraer el VIH. grupos vulnerables y las Proporción de los miembros de la población indígena kuna conciente de los riesgos de mujeres pobres de adquirir el VIH determinados distritos 21
  • 32. Cuadro 3: Marco Lógico (cont.) Resumen Narrativo Componente 2 del Programa Población y Desarrollo Productos Indicadores de Producto Medios de verificación Producto No. 1: La Se generan, analizan y divulgan datos y estudios Encuestas, boletines oficiales de generación, el análisis y la Sistemas de información más sólidos a nivel nacional y local para el seguimiento de estadística, informes nacionales, divulgación de datos procesos tendientes al logro de las prioridades nacionales, incluidos los Objetivos de informes de las Naciones Unidas, sociodemográficos Desarrollo del Milenio. estudios, investigaciones cualitativas desglosados, actualizados, En número de funcionarios que recibe capacitación en actividades preparatorias de censo, para la formulación y el incluidas cuestiones étnicas y de género seguimiento de políticas públicas. Producto No. 2: Mayor Las autoridades y los profesionales nacionales y locales tienen los conocimientos, la Encuestas, boletines oficiales de capacidad nacional para competencia y el compromiso necesarios para incluir las cuestiones relativas a la estadística, informes nacionales, examinar los vínculos entre población en los planes y programas de desarrollo. informes de las Naciones Unidas, población, salud sexual y Está en marcha el mecanismo de auditoría social para el seguimiento de los servicios estudios, investigaciones cualitativas reproductiva y género en las sociales en los programas a favor de los pobres. políticas, los planes y los programas nacionales sobre la pobreza y el desarrollo. Producto No. 3: Mayor Mayor asignación presupuestaria para los programas prioritarios destinados a los jóvenes y Encuestas, boletines oficiales de compromiso nacional para las personas de edad. estadística, informes nacionales, ejecutar políticas públicas Se respaldan y promueven las leyes nacionales que abordan las necesidades de los jóvenes informes de las Naciones Unidas, para los jóvenes y las y las personas de edad estudios, investigaciones cualitativas personas de edad. Asistencia para el examen del Plan de Acción Internacional de Madrid Sobre el Envejecimiento 22
  • 33. Cuadro 3: Marco Lógico (cont.) Resumen Narrativo Componente 3 del Programa: Género Productos Indicadores de Producto Medios de verificación Producto No. 1: Mayor Mecanismo elaborado y en marcha para el seguimiento de las leyes y políticas públicas por Encuestas, boletines oficiales de capacidad técnica de las los movimientos y organizaciones en pro de la mujer. estadística, informes nacionales, instituciones nacionales de Fortalecimiento del conocimiento y la competencia de las instituciones y organizaciones informes de las Naciones Unidas, derechos humanos y de mujeres estudios, investigaciones cualitativas organizaciones de mujeres para verificar la observancia por el Gobierno de los derechos de la mujer Producto No. 2: Aumento en la capacidad de las instituciones y de la sociedad civil sobre cuestiones Encuestas, boletines oficiales de Fortalecimiento de la relativas al género estadística, informes nacionales, capacidad de los gobiernos Un sistema integrado, multisectorial en marcha para el seguimiento de la violencia por informes de las Naciones Unidas, nacional y local y de las razón del género estudios, investigaciones cualitativas organizaciones de la sociedad Aplicación de un modelo para medir el empoderamiento de la mujer a favor de los pobres civil para la aplicación y el Incremento de los fondos para ejecutar programas prioritarios sobre el plan de igualdad seguimiento del plan nacional de oportunidades sobre violencia en el hogar y el plan sobre igualdad de oportunidades 23
  • 34. 3. HALLAZGOS Esta parte presenta en secuencia: los resultados, un análisis del desempeño del programa en términos de pertinencia, eficacia, eficiencia y gestión y, al final, un análisis FODA. 3.1. Resultados 3.1.1. Productos En lo referente al logro de los productos esperados, se hace inicialmente referencia a aquellos productos terminales que fueron previstos en el diseño para ser alcanzados por el Programa País en cada uno de sus componentes como se muestran en el cuadro 7 para el período 2007-2011. Productos del Área Programática 1: Salud Sexual y Reproductiva Es un compromiso de UNFPA dentro de su mandato y este componente: reducir las muertes maternas, asegurar que los embarazos sean deseados, contribuir con la disminución de embarazos en adolescentes, que los partos sean seguros y ayudar a frenar la propagación del VIH/SIDA y de las ITS, desde un enfoque de equidad de género. Desde este componente, realiza un valioso aporte en los esfuerzos por erradicar la pobreza y alcanzar las metas de desarrollo. El componente 1 consta de los siguientes cuatro (4) productos: Fortalecimiento de la capacidad nacional para formular, aplicar y vigilar marcos jurídicos, políticas públicas y normas sobre salud sexual y reproductiva en el contexto del proceso de reforma del Gobierno. Mayor disponibilidad de información, educación y servicios amplios y de calidad elevada para jóvenes, especialmente los pobres y vulnerables, sobre salud sexual y reproductiva. Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y sociocultural de las instituciones nacionales y locales y las organizaciones de base comunitaria para mejorar la salud materna de las mujeres rurales e indígenas en determinados distritos. Mayor acceso a los servicios de prevención del VIH/SIDA y asesoramiento y pruebas sobre la enfermedad para los grupos vulnerables y las mujeres pobres de determinados distritos. 24
  • 35. Los productos planeados por el componente 1 son indicados en el cuadro 4. Cuadro 4: Productos planeados del componente 1 Indicador de producto 1.1.1. Ley sobre salud sexual y reproductiva 1.1.2. Formulación del Segundo Plan sobre Salud Sexual y Reproductiva con asignaciones presupuestarias 1.1.3.Mecanismos de los derechos de procreación en marcha 1.1.4. Mayor presupuesto nacional para los suministros de salud sexual y reproductiva 1.2.1. Protocolos aprobados y aplicados sobre la calidad de la atención de los servicios de salud sexual y reproductiva. 1.2.2. Proporción de los centros de salud que incluyen servicios para los jóvenes 1.2.3. Porcentaje de aumento de la información y de los programas de enseñanza no académica para jóvenes pobres y vulnerables 1.2.4. Inclusión de la educación sexual en los programas de estudio del Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano 1.3.1. Proporción de hospitales y dependencias de atención obstétrica de urgencia, o ambas cosas, en zonas rurales o habitadas por indígenas, que brindan servicios de atención obstétrica de urgencia las 24 horas con una perspectiva intercultural. 1.3.2. Mecanismos de auditoría social en curso en distritos pobres para la vigilancia de salud materna 1.4.1. Proporción de servicios de planificación de la familia, atención materna e infantil, y gestión de enfermedades de transmisión sexual que incluyen servicios de asesoramiento y pruebas de carácter voluntario sobre el VIH. 1.4.2. Proporción de los miembros de la policía, la marina y la fuerza aérea que afirman conocer los riesgos de contraer el VIH. 1.4.3. Proporción de los miembros de la población indígena kuna conciente de los riesgos de contraer el VIH Sobre el cumplimiento dentro de este primer componente podemos resaltar lo siguiente: Indicador 1.1.1. Después de un amplio proceso de consulta nacional promovido desde la Comisión Nacional de Salud Sexual y Reproductiva18 y con el apoyo del UNFPA (en todas las regiones de salud), se logró construir el documento para la Ley en materia de salud sexual y reproductiva. Bajo el Proyecto No. 422 que adopta medidas para establecer y proteger los derechos humanos en materia de sexualidad y salud reproductiva y promover la educación, información y atención de la salud sexual y reproductiva, fue presentada el 22 de septiembre 18 Creada por Decreto Ejecutivo No. 2 del 9 de febrero de 1999 25
  • 36. de 2008 ante la Asamblea Nacional por parte del Ministerio de Salud y enviada a la Comisión de Salud y Seguridad Social, donde pasó el primer debate y enviada al pleno. Sin embargo, tuvo muchos detractores entre los que se puede mencionar: los grupos religiosos, formadores de opinión pertenecientes al Opus Dei, grupos ultra conservadores, profesionales de la salud, algunos políticos que aprovecharon la coyuntura de período electoral. El Proyecto No. 422 fue devuelto a la Comisión de Salud y Seguridad Social por falta de ―consenso‖. Según la percepción de los actores claves entrevistados éste producto no fue logrado, pues hubo mucha desinformación en los medios de comunicación, lo cual confundió a la sociedad y en muchos casos dicha desinformación fue malintencionada. Consideran que una de las debilidades que se tuvieron como proponentes del Proyecto de Ley, fue la falta de experiencia en el manejo de los medios de comunicación. También influyeron: la falta de sensibilización de autoridades y de la sociedad en general sobre la importancia de un marco jurídico en materia de salud sexual y reproductiva que garantice derechos y acceso a servicios de salud, falta de interés y voluntad política y no hubo liderazgo institucional claro, no contar con el equipo de abogadores y expertos que con argumentos científicos pudiesen contrarrestar a tiempo y de manera contundente la desinformación a la población, no existió un trabajo ni estrategia articulados por parte del equipo que promovía el Proyecto de Ley para contrarrestar las posiciones negativas y la desinformación. Indicador 1.1.2. A pesar de que se realizó una evaluación del Primer Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, de donde se generó la necesidad de crear el marco jurídico nacional, lo cierto es que aunque se inició el proceso de construcción del segundo plan a través de la ejecución de algunos talleres, pero según lo declarado por las autoridades actuales de salud entrevistadas es un tema pendiente de realizarse y por el momento no se ha retomado. Uno de los grandes escollos en materia de salud sexual y reproductiva en la actualidad, según lo actores entrevistados es que no existe un punto de referencia institucional, ya que la CNSSR no se encuentra activa y no conocen de que exista nadie realmente a cargo de la misma, perciben poco interés político real en asumir estos temas desde la perspectiva de Estado. Indicador 1.1.4. El suministro de los métodos de planificación familiar modernos provienen en su 71.3% del sector público (esterilización femenina, dispositivos intrauterinos, inyectables y anticonceptivos orales), el sector privado aporta un 75.6% de los condones masculinos y 36.3% de los anticonceptivos orales. Por su parte, las ONG proveen el 0.5% del total de todos los métodos de planificación familiar19. Aún no existe una partida a nivel del Ministerio de Salud dedicada al programa de salud sexual y reproductiva; sin embargo, desde la Dirección Nacional de Provisión de Servicios de Salud se observa de manera general 19Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2009. Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud. Centro de Investigación en Reproducción Humana. UNFPA. 2009. Págs. 6 y 7 26
  • 37. la adquisición de insumos sanitarios que incluyen los de planificación familiar y aunque ha aumentado el presupuesto en materia de adquisición de éstos productos a nivel global, no se podría concluir, con la información obtenida, que a nivel de Estado se ha aumentado formalmente la asignación de presupuesto para la adquisición de estos insumos en particular. Según la percepción de los entrevistados, ha existido un aumento en la dotación de estos insumos, pero en su mayoría atribuibles al aporte fundamental e irremplazable que ha realizado el UNFPA en este rubro, sobre todo a nivel de la Comarca Ngöble Buglé y a los programas de COPRECOS (Comité para la Prevención del SIDA en Uniformados) con la dotación de condones para efectivos de los Estamentos de Seguridad que conforman COPRECOS. Dicho aporte no sólo ha sido en insumos de planificación familiar y condones, sino a nivel de la dotación de equipos obstétricos a instalaciones de salud de lugares de difícil acceso. A nivel de provisión, según lo declarado, el aporte realizado por el UNFPA en materia de insumos de planificación familiar ha permitido a la institución poder cumplir con este objetivo y hasta destinar algunos otros fondos para adquirir otros insumos. Concuerdan que a nivel de la institucionalidad la percepción de importancia de los otros tipos de insumos como los: odontológicos, radiológicos, laboratorios y médicos quirúrgicos es superior. Dentro de este producto es importante señalar el aporte que se ha realizado por parte del UNFPA dentro del Programa de Abastecimiento de Insumos Sanitarios que adelanta la Dirección Nacional de Provisión de Servicios, quienes con un programa interagencial y con aporte nacional se ha logrado iniciar la implementación del Aseguramiento y perfeccionamiento del Ciclo Logístico de Adquisición, Manejo y Abastecimiento de Insumos Sanitarios. En este sentido, se apoyó a través de: un ―Diagnóstico inicial de la Situación y Necesidades del Ciclo Logístico de Adquisición de Insumos Sanitarios‖; fortalecimiento de las capacidades del equipo técnico nacional y regional que gestiona la disponibilidad asegurada de insumos sanitarios; modernización tecnológica a través del aporte de los softwares SUMA (Sistema de Inventario) y CHANNEL (Estimación de Necesidades) y, por último, con equipamiento tecnológico a través de la dotación computacional. Indicador 1.2.1.Se logró también el apoyo en la actualización de los protocolos de las historias clínicas perinatales y de los protocolos en materia de servicios de salud sexual y reproductiva. Indicador 1.2.4. En cuanto a la incorporación de la educación sexual en el sector educativo a niveles, básicos, intermedios, técnicos y superiores, podemos señalar, que se encuentran incorporados a nivel de la currícula de la educación básica e intermedia, pero con un enfoque más bien biológico- reproductor y aún no se ha logrado incluir las otras dimensiones de la sexualidad y el desarrollo humano. A nivel técnico, no se logró avanzar con la inclusión en los programas educativos del INADEH. Sin embargo, se logró un gran avance a nivel de estudios superiores, ya que a través de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Panamá se ha logrado desarrollar el Postgrado en Población, Sexualidad y 27
  • 38. Desarrollo Humano, cuya primera generación contó con 20 participantes y se dictado en la Facultad de Ciencias Agropecuarias, apoyado por el UNFPA con medias becas, y que, en la actualidad, cuenta con una segunda generación ya a nivel de profesionales de la educación con 20 participantes también con sus respectivas medias becas. Para el próximo año se tiene programado la implementación de la Maestría en Población, Sexualidad y Desarrollo Humano para darle continuidad al fortalecimiento del recurso humano en el área de educación. Indicador 1.3.1. Por medio del apoyo del Programa de Reducción de Muerte Materna que ejecuta el UNFPA dentro de la Comarca Ngöbe Buglé se han logrado avances en materia de sensibilización con enfoque intercultural tanto a la población de la comarca, como a los funcionarios y personal de salud que atienden sus demandas de servicios. El programa cuenta con un equipo de multiplicadores comunitarios (70 aprox.) quiénes han logrado ir sensibilizando a la población de sus comunidades y respectivas áreas de responsabilidad en materia de: reducción de muerte materna, prevención de violencia de género y promoción de la planificación familiar. A nivel del personal de salud, los actores entrevistados declaran que hay mucha más comprensión sobre la situación en que viven estas comunidades, se encuentran más sensibilizados con respecto a su diversidad cultural y su visión distinta de desarrollo y sus costumbres tradicionales arraigadas. Hay mayor sensibilización de las autoridades locales en cuanto a la importancia de la salud materna infantil, de la asistencia a los controles prenatales y de la asistencia de los partos por personal especializado y no sólo la partera tradicional y ya inicia la participación de las tradicionales, las primeras, incluyendo en sus propios planes locales líneas de trabajo para la prevención de las muertes maternas y atención adecuada de la mujer embarazada con presupuestos asignados. Los multiplicadores entrevistados declaran que sus comunidades están mucho más informadas de qué hacer frente a una situación de parto riesgoso, están más organizadas y las mujeres mucho más empoderadas. Aunque declaran contar con materiales interculturales, si resaltan que sólo existen en lengua Ngöbe y no en Buglé. Dentro de la estrategia de atención de la mujer embarazada se ha apoyado la práctica de utilizar albergues para las embarazadas que viven en áreas de muy difícil acceso con el objetivo que puedan permanecer un tiempo previo y posterior al parto y de esta manera lograr partos institucionales, sin embargo los entrevistados, declaran que un solo albergue es insuficiente, por lo que resaltan la importancia de que el UNFPA respalde a instituciones que invierten en estas infraestructuras. Se observa un gran compromiso de parte de todo el personal y voluntarios involucrados en el proyecto, a pesar del reto que significa el trabajo en las áreas de intervención, sobre todo por la falta de servicios públicos, de infraestructura vial, limitados recursos financieros, personal especializado y la dispersión de la población. Indicador 1.3.2. En cuanto a los procesos de auditoría social, se han iniciado algunas actividades de capacitación en conjunto con el CEALP en esta materia, pero aún no se 28