SlideShare una empresa de Scribd logo
PARTICIPANTES:
• Tovar Palomino Cosme Mathias
• Vera Arones Milagros Nilda
• Ramos Sayritupac Elizabeth
EVALUACIÓN PREANESTÉSICA PARA DETERMINAR
INTUBACIÓN DIFÍCIL Y SU MANEJO
SIMULACIÓN ABP
OBJETIVOS
 Asegurar la llegada de oxígeno en concentraciones adecuadas a
los pulmones.
 Asegurar una salida suficiente de dióxido de carbono, desde los
pulmones hacia el exterior.
 Disponer de una ruta expedita para administrar anestésicos
inhalatorios.
 Cuidar la vía respiratoria durante el acto anestésico mediante
maniobras antes de que el paciente sufra lesiones irreversibles
por oxigenación insuficiente o alterada
 Alteraciones anatómicas.
 Capacidad de flexión y extensión del cuello.
 Distancias.
 Apertura bucal.
 Dentadura
 Test de Mallampati
 Cormack y Lehane.
EVALUACIÓN DE VÍA AÉREA
• La valoración de la vía aérea debe hacerse a todos los pacientes antes de un procedimiento
anestésico.
• Considerar posibles dificultades.
• Historia clínica dirigida a obtener información relevante sobre VA y comprobar si el paciente
tiene informe sobre ello.
• Exploración de características físicas reconocidas como factores de riesgo de VAD.
• La combinación de múltiples variables aumenta la capacidad predictiva respecto a los
parámetros aislados.
• En los pacientes con VAD prevista se recomienda localizar la membrana cricotiroidea con
ecografía antes de iniciar manejo de VA.
La laringoscopia tradicional se realiza para visualizar una abertura laríngea. El
laringoscopista observador se sitúa fuera de las vías respiratorias, por encima
de la cabeza del paciente. Para visualizar las vías respiratorias, la luz debe
viajar desde la abertura de la glotis hasta el ojo del laringoscopista. Como la luz
viaja en línea recta, las técnicas de intubación orotraqueal requieren un camino
lineal ininterrumpido entre la laringe y el observador.
INTUBACIÓN
OROTRAQUEAL DIFÍCIL
Historia clínica
Sin antecedentes
de VAD.
Sin patología
asociada.
Criterios de riesgo
elevado
• IMC mayor de 40.
• SAOS o roncador
diario severo.
• Patología
asociada a VAD.
Criterios adicionales
• Edad mayor de
55.
• Sexo masculino.
• Dientes
prominentes.
• Dispnea o
disfagia.
NO DIFÍCIL POTENCIALMENTE DIFÍCIL
Test de Mallampati
Distancia tiromentoniana
Clasificación de
Cormack-Lehane
La Regla nemotécnica LEMON
MANEJO
Y…….QUÉ HACER SI NO SE PUEDE
INTUBAR
PLAN A
VENTILACIÓN CON MASCARILLA FACIAL E INTUBACIÓN
TRAQUEAL. La esencia del plan A es maximizar el
éxito de intubación al primer intento, en su
defecto limitar el número y duración de intentos
de laringoscopia para evitar el trauma sobre la
vía aérea y o la progresión a un escenario de No
Intubable/no oxigenable (NINO).
PLAN B
MANTENERLA OXIGENACIÓN:INTRODUCIRUN DISPOSITIVOSUPRAGLÓTICO
El énfasis del Plan B es mantener la oxigenación del paciente haciendo uso de un
dispositivo supraglótico (DSG). Los puntos fundamentales del Plan B son :
• Debe declararse la situación de intubación fallida.
• Lo principal es lograr la oxigenación del paciente a travez de un DSG.
• Se recomienda DSG de segunda generación
• Se recomienda un máximo de 3 intentos de inserción de DSG
• Durante la inducción de secuencia rápida , si se esta aplicando presión sobre el
cartílago cricoides, esta debe eliminarse para facilitar la inserción de un DSG.
Dispositivos supraglóticos
(DSG)
PLAN C
VENTILACIÓNCON MASCARILLAFACIAL
Los puntos fundamentales del plan C son :
• Debe declararse que no se ha logrado
oxigenación a través del DSG
• Hay que intentar oxigenar al paciente a travez
de la mascarilla facial
• Si la ventilación a través de la mascarilla facial
es posible mantener la oxigenación y
despertar al paciente.
• Si la ventilación a través de la MF ES
IMPOSIBLE, RELAJAR AL PACIENTE.
• Declarar NINO (situación No intubable/ No
Oxigenable (y pasar al plan D).
PLAN D
ACCESO FRONTAL DE
EMERGENCIA AL
CUELLO:
Cricotiroidotomía con
bisturí.
Evaluación preanestésica de intubación.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Evaluación preanestésica de intubación.pptx

Intubacion orotraqueal indicaciones contraindicaciones
Intubacion orotraqueal indicaciones contraindicacionesIntubacion orotraqueal indicaciones contraindicaciones
Intubacion orotraqueal indicaciones contraindicaciones
isabeloyo728
 
Vía aérea
Vía aéreaVía aérea
Vía aérea
Clemente Holzapfel
 
EL A.B.C. DEL TRAUMA SEGUNDA PARTE
EL A.B.C. DEL TRAUMA SEGUNDA PARTEEL A.B.C. DEL TRAUMA SEGUNDA PARTE
EL A.B.C. DEL TRAUMA SEGUNDA PARTE
LUIS del Rio Diez
 
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSEduardo Velasco
 
HUACHOREGIONAL.pptx
HUACHOREGIONAL.pptxHUACHOREGIONAL.pptx
HUACHOREGIONAL.pptx
Raq3l501
 
MANEJO DE VIA AEREA DE EMERGENCIA.pptx
MANEJO DE VIA AEREA DE EMERGENCIA.pptxMANEJO DE VIA AEREA DE EMERGENCIA.pptx
MANEJO DE VIA AEREA DE EMERGENCIA.pptx
markoantonio41
 
Manejo de la vía aérea.pptx
Manejo de la vía aérea.pptxManejo de la vía aérea.pptx
Manejo de la vía aérea.pptx
ROMYKATHERINERIBERAA
 
VIA AEREA DIFICIL.pptx
VIA AEREA DIFICIL.pptxVIA AEREA DIFICIL.pptx
VIA AEREA DIFICIL.pptx
JP G
 
Anestesiologia
AnestesiologiaAnestesiologia
Anestesiologia
RAYMUNDOMIGUEL2
 
Secuencia intubación rápida en urgencias .pptx
Secuencia intubación rápida en urgencias .pptxSecuencia intubación rápida en urgencias .pptx
Secuencia intubación rápida en urgencias .pptx
FredyDominguez16
 
SONDAS.pdf
SONDAS.pdfSONDAS.pdf
SONDAS.pdf
LeninSantana7
 
Manejo via aerea tumbes
Manejo via aerea tumbesManejo via aerea tumbes
Manejo via aerea tumbeswilderzuniga
 
Manejo Vía aérea.pptx
Manejo Vía aérea.pptxManejo Vía aérea.pptx
Manejo Vía aérea.pptx
Fabiola Paz
 
MANEJO DE VIA AEREA DR. CAREAGA SOCEMER 2016.pptx
MANEJO DE VIA AEREA DR. CAREAGA SOCEMER 2016.pptxMANEJO DE VIA AEREA DR. CAREAGA SOCEMER 2016.pptx
MANEJO DE VIA AEREA DR. CAREAGA SOCEMER 2016.pptx
jaimeenriquemontano
 
Procedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastricoProcedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastrico
Dorita Lue
 
EVALUACION PREANESTESICA.pptx
EVALUACION PREANESTESICA.pptxEVALUACION PREANESTESICA.pptx
EVALUACION PREANESTESICA.pptx
yesenia635251
 
EvaluacióN De La VíA AéRea2 Copia
EvaluacióN De La VíA AéRea2   CopiaEvaluacióN De La VíA AéRea2   Copia
EvaluacióN De La VíA AéRea2 Copiaanestesiologia
 
LARINGOSCOPIA VIDEOASISTIDA EN ANESTESIOLOGIA
LARINGOSCOPIA VIDEOASISTIDA EN ANESTESIOLOGIALARINGOSCOPIA VIDEOASISTIDA EN ANESTESIOLOGIA
LARINGOSCOPIA VIDEOASISTIDA EN ANESTESIOLOGIA
ErickTorres635010
 
Vias aereas
Vias aereasVias aereas
MANEJO VIA AEREA.pptx
MANEJO VIA AEREA.pptxMANEJO VIA AEREA.pptx
MANEJO VIA AEREA.pptx
ChuSimanca
 

Similar a Evaluación preanestésica de intubación.pptx (20)

Intubacion orotraqueal indicaciones contraindicaciones
Intubacion orotraqueal indicaciones contraindicacionesIntubacion orotraqueal indicaciones contraindicaciones
Intubacion orotraqueal indicaciones contraindicaciones
 
Vía aérea
Vía aéreaVía aérea
Vía aérea
 
EL A.B.C. DEL TRAUMA SEGUNDA PARTE
EL A.B.C. DEL TRAUMA SEGUNDA PARTEEL A.B.C. DEL TRAUMA SEGUNDA PARTE
EL A.B.C. DEL TRAUMA SEGUNDA PARTE
 
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
 
HUACHOREGIONAL.pptx
HUACHOREGIONAL.pptxHUACHOREGIONAL.pptx
HUACHOREGIONAL.pptx
 
MANEJO DE VIA AEREA DE EMERGENCIA.pptx
MANEJO DE VIA AEREA DE EMERGENCIA.pptxMANEJO DE VIA AEREA DE EMERGENCIA.pptx
MANEJO DE VIA AEREA DE EMERGENCIA.pptx
 
Manejo de la vía aérea.pptx
Manejo de la vía aérea.pptxManejo de la vía aérea.pptx
Manejo de la vía aérea.pptx
 
VIA AEREA DIFICIL.pptx
VIA AEREA DIFICIL.pptxVIA AEREA DIFICIL.pptx
VIA AEREA DIFICIL.pptx
 
Anestesiologia
AnestesiologiaAnestesiologia
Anestesiologia
 
Secuencia intubación rápida en urgencias .pptx
Secuencia intubación rápida en urgencias .pptxSecuencia intubación rápida en urgencias .pptx
Secuencia intubación rápida en urgencias .pptx
 
SONDAS.pdf
SONDAS.pdfSONDAS.pdf
SONDAS.pdf
 
Manejo via aerea tumbes
Manejo via aerea tumbesManejo via aerea tumbes
Manejo via aerea tumbes
 
Manejo Vía aérea.pptx
Manejo Vía aérea.pptxManejo Vía aérea.pptx
Manejo Vía aérea.pptx
 
MANEJO DE VIA AEREA DR. CAREAGA SOCEMER 2016.pptx
MANEJO DE VIA AEREA DR. CAREAGA SOCEMER 2016.pptxMANEJO DE VIA AEREA DR. CAREAGA SOCEMER 2016.pptx
MANEJO DE VIA AEREA DR. CAREAGA SOCEMER 2016.pptx
 
Procedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastricoProcedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastrico
 
EVALUACION PREANESTESICA.pptx
EVALUACION PREANESTESICA.pptxEVALUACION PREANESTESICA.pptx
EVALUACION PREANESTESICA.pptx
 
EvaluacióN De La VíA AéRea2 Copia
EvaluacióN De La VíA AéRea2   CopiaEvaluacióN De La VíA AéRea2   Copia
EvaluacióN De La VíA AéRea2 Copia
 
LARINGOSCOPIA VIDEOASISTIDA EN ANESTESIOLOGIA
LARINGOSCOPIA VIDEOASISTIDA EN ANESTESIOLOGIALARINGOSCOPIA VIDEOASISTIDA EN ANESTESIOLOGIA
LARINGOSCOPIA VIDEOASISTIDA EN ANESTESIOLOGIA
 
Vias aereas
Vias aereasVias aereas
Vias aereas
 
MANEJO VIA AEREA.pptx
MANEJO VIA AEREA.pptxMANEJO VIA AEREA.pptx
MANEJO VIA AEREA.pptx
 

Último

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Evaluación preanestésica de intubación.pptx

  • 1. PARTICIPANTES: • Tovar Palomino Cosme Mathias • Vera Arones Milagros Nilda • Ramos Sayritupac Elizabeth EVALUACIÓN PREANESTÉSICA PARA DETERMINAR INTUBACIÓN DIFÍCIL Y SU MANEJO SIMULACIÓN ABP
  • 2. OBJETIVOS  Asegurar la llegada de oxígeno en concentraciones adecuadas a los pulmones.  Asegurar una salida suficiente de dióxido de carbono, desde los pulmones hacia el exterior.  Disponer de una ruta expedita para administrar anestésicos inhalatorios.  Cuidar la vía respiratoria durante el acto anestésico mediante maniobras antes de que el paciente sufra lesiones irreversibles por oxigenación insuficiente o alterada
  • 3.  Alteraciones anatómicas.  Capacidad de flexión y extensión del cuello.  Distancias.  Apertura bucal.  Dentadura  Test de Mallampati  Cormack y Lehane. EVALUACIÓN DE VÍA AÉREA
  • 4. • La valoración de la vía aérea debe hacerse a todos los pacientes antes de un procedimiento anestésico. • Considerar posibles dificultades. • Historia clínica dirigida a obtener información relevante sobre VA y comprobar si el paciente tiene informe sobre ello. • Exploración de características físicas reconocidas como factores de riesgo de VAD. • La combinación de múltiples variables aumenta la capacidad predictiva respecto a los parámetros aislados. • En los pacientes con VAD prevista se recomienda localizar la membrana cricotiroidea con ecografía antes de iniciar manejo de VA.
  • 5. La laringoscopia tradicional se realiza para visualizar una abertura laríngea. El laringoscopista observador se sitúa fuera de las vías respiratorias, por encima de la cabeza del paciente. Para visualizar las vías respiratorias, la luz debe viajar desde la abertura de la glotis hasta el ojo del laringoscopista. Como la luz viaja en línea recta, las técnicas de intubación orotraqueal requieren un camino lineal ininterrumpido entre la laringe y el observador. INTUBACIÓN OROTRAQUEAL DIFÍCIL
  • 6. Historia clínica Sin antecedentes de VAD. Sin patología asociada. Criterios de riesgo elevado • IMC mayor de 40. • SAOS o roncador diario severo. • Patología asociada a VAD. Criterios adicionales • Edad mayor de 55. • Sexo masculino. • Dientes prominentes. • Dispnea o disfagia. NO DIFÍCIL POTENCIALMENTE DIFÍCIL
  • 8.
  • 12. MANEJO Y…….QUÉ HACER SI NO SE PUEDE INTUBAR
  • 13. PLAN A VENTILACIÓN CON MASCARILLA FACIAL E INTUBACIÓN TRAQUEAL. La esencia del plan A es maximizar el éxito de intubación al primer intento, en su defecto limitar el número y duración de intentos de laringoscopia para evitar el trauma sobre la vía aérea y o la progresión a un escenario de No Intubable/no oxigenable (NINO).
  • 14. PLAN B MANTENERLA OXIGENACIÓN:INTRODUCIRUN DISPOSITIVOSUPRAGLÓTICO El énfasis del Plan B es mantener la oxigenación del paciente haciendo uso de un dispositivo supraglótico (DSG). Los puntos fundamentales del Plan B son : • Debe declararse la situación de intubación fallida. • Lo principal es lograr la oxigenación del paciente a travez de un DSG. • Se recomienda DSG de segunda generación • Se recomienda un máximo de 3 intentos de inserción de DSG • Durante la inducción de secuencia rápida , si se esta aplicando presión sobre el cartílago cricoides, esta debe eliminarse para facilitar la inserción de un DSG.
  • 16. PLAN C VENTILACIÓNCON MASCARILLAFACIAL Los puntos fundamentales del plan C son : • Debe declararse que no se ha logrado oxigenación a través del DSG • Hay que intentar oxigenar al paciente a travez de la mascarilla facial • Si la ventilación a través de la mascarilla facial es posible mantener la oxigenación y despertar al paciente. • Si la ventilación a través de la MF ES IMPOSIBLE, RELAJAR AL PACIENTE. • Declarar NINO (situación No intubable/ No Oxigenable (y pasar al plan D).
  • 17. PLAN D ACCESO FRONTAL DE EMERGENCIA AL CUELLO: Cricotiroidotomía con bisturí.