SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo de la
vía aérea y la
ventilación
CIRUGÍA
DR. MADRUGA
MI. MALDONADO
A todos los pacientes traumatizados se les
debe administrar oxígeno suplementario.
El suministro insuficiente de sangre
oxigenada al cerebro y otras
estructuras vitales es la causa más
rápida de muerte en los pacientes
traumatizados.
La vía aérea y la ventilación
son las primeras prioridades.
En trauma, las muertes tempranas prevenibles por problemas con la
vía aérea a menudo son el resultado de:
• No reconocer la necesidad de intervenir sobre la vía aérea.
• Incapacidad de establecer una vía aérea.
• Incapacidad de reconocer la necesidad de contar con un plan
alternativo para asegurar la vía aérea en caso de presentarse intentos
fallidos de intubación.
• No reconocer que un dispositivo de vía aérea esté mal colocado.
• Desplazamiento de una vía aérea colocada previamente
• No reconocer la necesidad de ventilación.
• Aspiración de contenido gástrico.
Vía aérea
¿cómo sé si la vía aérea es
adecuada?
● Los primeros pasos para identificar y
tratar un compromiso potencialmente
mortal de la vía aérea son reconocer
los problemas relacionados con el
trauma maxilofacial, cervical y
laríngeo, e identificar signos objetivos
de obstrucción de la vía aérea
RECONOCIMIENTO DEL PROBLEMA
• El compromiso de la vía aérea puede ser
súbito y completo, insidioso y parcial, y/o
progresivo y recurrente.
• Durante la evaluación inicial de la vía
aérea, el "paciente que habla" da la
seguridad (al menos por el momento) de
que la vía aérea está permeable y no
está comprometida.
• La respuesta verbal apropiada indica
que la vía aérea es permeable, la
ventilación está conservada y la
perfusión cerebral es adecuada.
La vía aérea definitiva es un tubo ubicado en la
tráquea, con el balón inflado por debajo de las
cuerdas vocales, conectado a un sistema de
ventilación con oxígeno y asegurado en su
lugar para evitar ser desplazado.
• Los pacientes inconscientes con
traumatismos de cráneo, los que tienen
trastornos de la conciencia por alcohol y/o por
drogas y aquellos con lesiones torácicas
pueden tener afectada su ventilación.
• En todos los pacientes traumatizados es
importante anticipar la posibilidad de
vómito y estar preparado para manejar esta
situación.
• La presencia de contenido gástrico en la
orofaringe representa un riesgo
significativo de aspiración con la próxima
inspiración del paciente.
• Por tanto, se debe succionar y rotar de
inmediato al paciente lateralmente.
Trauma Maxilofacial
• Requiere un manejo agresivo, pero
cuidadoso, de la vía aérea.
• Las fracturas faciales pueden asociarse a
hemorragias, a aumento de las secreciones
y a desprendimiento de piezas dentarias,
causando problemas adicionales para
mantener permeable la vía aérea.
• La posición supina puede producir
obstrucción de la vía aérea.
• la administración de anestesia general, la
sedación y la relajación muscular pueden
llevar a la pérdida total de la vía aérea
debido a la disminución o ausencia del tono
muscular.
Trauma del Cuello
Las heridas penetrantes de cuello pueden
causar lesión vascular con un hematoma
importante, que puede ocasionar
desplazamiento y obstrucción de la vía aérea.
El trauma cerrado o penetrante del cuello puede
causar disrupción de la laringe o de la tráquea.
La pérdida de la permeabilidad de la vía aérea
puede ocurrir repentinamente, y una vía aérea
quirúrgica temprana está indicada.
Aunque la fractura de la laringe es una lesión poco frecuente, se puede presentar con
obstrucción aguda de la vía aérea. Los tres signos clínicos característicos de esta lesión
son:
1. Ronquera
2. Enfisema subcutáneo
3. Fractura palpable
• La obstrucción completa de la vía aérea o la dificultad respiratoria grave ameritan un
intento de intubación.
• Si la intubación fracasa, está indicada la traqueostomía de emergencia.
• La cricotiroidotomía quirúrgica no es el procedimiento de elección para esta situación,
puede ser una alternativa para salvar la vida del paciente.
 A menudo, estas lesiones se asocian con lesiones del esófago, la
arteria carótida o la vena yugular, así como con extensas destrucciones
de tejido.
Trauma Laríngeo
SIGNOS OBJETIVOS DE OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA
1. Observe si el paciente se encuentra agitado o estuporoso.
La agitación sugiere hipoxia, y la depresión del sensorio, hipercapnia.
La oximetría de pulso debe ser usada tempranamente en la evaluación de la vía aérea.
2. Ausculte para identificar ruidos anormales. Una respiración ruidosa indica una
obstrucción respiratoria. La ronquera, los sonidos de gorgoteo o estridor pueden estar
asociados con una obstrucción parcial de la faringe o de la laringe.
3. Localice la tráquea por palpación y rápidamente determine si está en la línea media.
4. Evalúe el comportamiento del paciente. Los pacientes abusivos y beligerantes pueden
estar con hipoxia y no debería creerse que estén intoxicados.
Ventilación
RECONOCIMIENTO DEL PROBLEMA
v La ventilación puede estar comprometida por obstrucción de la vía
aérea, alteración de la mecánica ventilatoria y/o por depresión del
sistema nervioso central (SNC).
v fracturas costales, causa dolor con el esfuerzo respiratorio, lo cual
produce una ventilación rápida, superficial e hipoxemia
v Las lesiones intracraneales pueden causar patrones respiratorios
anormales, afectando la eficacia de la ventilación.
v Las lesiones de la médula espinal cervical pueden provocar
respiración diafragmática e interferir con la capacidad de satisfacer la
demanda aumentada de oxígeno.
SIGNOS OBJETIVOS DE VENTILACIÓN INADECUADA
¿Cómo sé si la ventilación es adecuada?
1. Observe si existe asimetría en los movimientos de inspiración y
espiración del tórax y si la amplitud de la expansión torácica es
adecuada.
2. Ausculte la entrada de aire en ambos lados del tórax. Preste atención a
la frecuencia respiratoria, ya que su aumento (taquipnea) puede indicar
insuficiencia respiratoria.
3. Utilice el oxímetro de pulso. Este instrumento proporciona información
acerca de la saturación de oxígeno y de la perfusión periférica del paciente,
sin embargo no evalúa la ventilación.
Manejo de la Vía Aérea
¿cómo manejo la vía aérea de un paciente traumatizado?
• La evaluación de la permeabilidad de la vía aérea y la ventilación
adecuada deben ser realizadas en forma rápida y precisa.
• Debido a que todos estos procedimientos pueden requerir algún
movimiento del cuello, es importante mantener la protección de la
columna cervical en todos los pacientes.
• Debe administrarse oxígeno a alto flujo antes e inmediatamente
después de que se hayan realizado las medidas de manejo de la vía
aérea.
PREDECIR UNA VÍA AÉREA DIFÍCIL
¿cómo puedo predecir una
vía aérea potencialmente
difícil?
Para predecir el grado de
complejidad, es muy importante
evaluar la vía aérea del paciente
antes de intentar la intubación.
Los factores que pueden predecir
la dificultad en el manejo de la vía
aérea son:
• lesión de la columna cervical,
• artritis severa de la columna
cervical,
• trauma maxilofacial o mandibular
importante,
• limitación de la apertura bucal,
• obesidad y
• variaciones
anatómicas(retrognatia,
prognatismo y un cuello corto y
musculoso)
Esquema
de decisión
de la vía
aérea
TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DE LA VÍA AÉREA
Las maniobras para establecer una vía aérea pueden producir o agravar una lesión de la
columna cervical, por lo que es imprescindible la alineación y la inmovilización del cuello
durante estos procedimientos.
Maniobra de Elevación del
Mentón
 En la maniobra de elevación del mentón, los dedos
de una mano se colocan por debajo de la
mandíbula, se aplica tracción suavemente hacia
arriba a fin de llevar el mentón hacia adelante.
 El pulgar de la misma mano deprime suavemente
el labio inferior y lo presiona hacia abajo para abrir
la boca.
 El pulgar también se puede colocar por detrás de
los incisivos inferiores y así elevar
simultáneamente el mentón.
 La maniobra de elevación del mentón no debe
hiperextender el cuello.
Maniobra de Levantamiento Mandibular
La maniobra de levantamiento mandibular se
realiza tomando los ángulos del maxilar
inferior con una mano en cada lado y
desplazándolo hacia adelante.
Cánula Orofaríngea
• La cánula orofaríngea se inserta dentro de la boca por
detrás de la lengua.
• La técnica preferida es utilizar un bajalenguas para
deprimir la lengua e insertar la cánula por detrás.
• Este dispositivo no debe ser usado en pacientes
conscientes, ya que puede inducir reflejo nauseoso,
vómito y consecuente bronco aspiración.
Cánula Nasofaríngea
La Cánula nasofaríngea se inserta a través de uno de los orificios nasales
y se pasa suavemente hacia la orofaringe posterior.
La cánula tiene que haber sido bien lubricada previamente, y se inserta
por la narina que no parezca obstruida. Si durante la inserción de la
cánula se encuentra con una dificultad al paso, se la debe retirar e
intentar por el otro lado.
Este procedimiento no debe intentarse en pacientes con sospecha de
fractura de la lámina cribifome.
Equipos Extraglótico y Supraglótico
Los siguientes equipos extraglóticos y
supraglótico se emplean en el manejo de
pacientes que requieren soporte avanzado
para despejar su vía aérea, pero en los cuales
la intubación no ha sido posible o es poco
factible:
q Máscara laríngea,
q tubo esofágico multifenestrado y
q el tubo laríngeo.
VÍAS AÉREAS
Hay tres tipos de vía aérea
definitiva:
q intubación orotraqueal,
q intubación nasotraqueal y
q la vía aérea quirúrgica
(cricotiroidotomía o
traqueostomía).
La decisión de establecer una vía
aérea definitiva está basada en
los hallazgos clínicos e incluye los
siguientes
Intubación Endotraqueal
El paciente que tiene GCS de 8 o menos requiere una intubación precoz. Si no
existe una necesidad inmediata de intubación, se debe obtener una radiografía
cervical.
• El factor más importante en la elección de intubación orotraqueal o
nasotraqueal es la experiencia del médico y la presencia de respiración
espontánea del paciente.
• Si el paciente está en apnea, está indicada la intubación orotraqueal.
• La intubación nasotraqueal a ciegas requiere que el paciente esté
respirando espontáneamente y por eso está contraindicada en pacientes
con apnea.
La presencia de fracturas faciales, en el seno frontal, en la base del cráneo
y en la lámina cribiforme contraindicaciones relativas para la intubación
nasotraqueal.
Son signos de estas lesiones:
• evidencia de fractura nasal,
• presencia de ojos de mapache (equimosis bilateral en la región
preorbitaria),
• signo de Battle (equimosis retroauricular) y
• posible pérdida de líquido cefalorraquídeo (rinorrea, otorrea).
¿cómo sé si el tubo está en el lugar correcto?
• Luego de la laringoscopia directa y la inserción del tubo endotraqueal, se infla
el balón y se inicia la ventilación asistida.
• La auscultación de buena entrada de aire bilateral y la ausencia de
borborigmos o de ruidos sordos en el epigastrio sugieren la posición
correcta del tubo, pero no la confirman.
• La presencia de borborigmos en el epigastrio con la inspiración sugiere
intubación esofágica y obliga a reposicionar el tubo.
• Para ayudar a confirmar la correcta posición del tubo, está indicado el uso de
un detector de dióxido de carbono.
• Una vez que se ha corroborado la posición correcta del tubo, este se fija en su
lugar. Cada vez que el paciente es movilizado, se debe reevaluar la posición
del tubo endotraqueal por medio de la auscultación de ambos campos
pulmonares y el control del co2 exhalado.
Intubación de Secuencia Rápida
 En pacientes traumatizados, es potencialmente peligroso
el uso de anestésicos, sedantes o bloqueantes
neuromusculares para realizar la intubación.
Para reducir la ansiedad en
pacientes relajados, se
recomiendan pequeñas dosis de
diazepam o de midazolam
1. Tenga un plan en la eventualidad de que fallara
2. Compruebe que estén listo la Aspiración y la habilidad
de dar ventilación a presión positiva
3. Preoxigene al px con 0xigeno 100%
4. Aplique presión sobre el cartílago cricoides
5. Aplique medicamento inductor (etomidato 0.3mg/kg)
6. Administre 1 a 2mg/kg succinilcolina IV
7. Luego que el px se haya relajado intube vía
orotraqueal
8. Infle el balón, confirme la posición correcta al
auscultar
9. Retire la presión sobre el cricoides
10.Ventile al px.
Vía Aérea Quirúrgica
ü Se debe hacer una vía aérea quirúrgica (cricotiroidotomía o
traqueostomía) cuando hay obstrucción de la vía aérea por edema
de glotis, fractura de laringe o hemorragia orofaríngea grave, o
cuando un tubo endotraqueal no puede ser pasado a través de las
cuerdas vocales.
ü Una cricotiroidotomía es preferible a una traqueostomía porque es
más fácil de hacer, produce menor sangrado y requiere menos
tiempo para realizarla que una traqueostomía de emergencia.
Cricotiroidotomía con Aguja
• La inserción de una aguja a través de la membrana cricotiroidea o en la
tráquea es una técnica útil en una situación de emergencia.
• La cricotiroidotomía con aguja puede proporcionar oxígeno
suplementario temporalmente, de tal manera que la intubación sea
una urgencia en vez de una emergencia.
• La técnica de insuflación a presión se hace insertando un catéter de
plástico de buen calibre (12 a 14 para adultos y 16 a 18 en niños) a
través de la membrana cricotiroidea a la tráquea por debajo del nivel
de la obstrucción.
Cricotiroidotomía Quirúrgica
 La cricotiroidotomía quirúrgica se realiza haciendo una incisión en
la piel que se extiende a través de la membrana cricotiroidea.
 Para dilatar la apertura se puede insertar una pinza hemostática
curva y se coloca un tubo endotraqueal pequeño o una cánula de
traqueostomía (de preferencia de 5 a 7 mm de diámetro externo).
 Especialmente en los niños, se debe tener cuidado para evitar
dañar el cartílago cricoides, que es el único soporte circunferencial
de la tráquea superior.
 Por eso no se recomienda la cricotiroidotomía quirúrgica en los
niños menores de 12 años de edad.
Manejo de la Oxigenación
¿cómo sé si la oxigenación
es adecuada?
• La mejor manera de administrar
oxígeno con el aire inspirado es a
través de una máscara facial con
reservorio que se adapte bien a la
cara, con un flujo de al menos 11
1/min.
• La oximetría de pulso
Manejo de la Ventilación
¿cómo sé si la ventilación es
adecuada?
• Se puede conseguir una ventilación adecuada
por medio de dispositivos de bolsa-máscara.
• Siempre que sea posible la ventilación de bolsa-
máscara debe realizarse con dos personas.
• El médico debe estar alerta a las complicaciones
secundarias a los cambios en la presión
intratorácica, que pueden convertir un
neumotórax simple en un neumotórax a tensión.
• Durante la ventilación del paciente con el equipo
de máscara y bolsa se puede distender el
estómago, con potencial de vómito y bronco
aspiración .
Manejo Vía aérea.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Manejo Vía aérea.pptx

Trabajo principios de anestesia manejo de via aerea
Trabajo principios de anestesia manejo de via aereaTrabajo principios de anestesia manejo de via aerea
Trabajo principios de anestesia manejo de via aerea
Karolina Stephanee Aviles
 
Manejo de la vía aérea_Medicina de urgencias_Equipo1.pptx
Manejo de la vía aérea_Medicina de urgencias_Equipo1.pptxManejo de la vía aérea_Medicina de urgencias_Equipo1.pptx
Manejo de la vía aérea_Medicina de urgencias_Equipo1.pptx
ernestoricardobellop
 
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptxCASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
PeraltaPeaAntonio
 
manejo vía aerea segun ATLS en trauma 2023
manejo vía aerea segun ATLS en trauma 2023manejo vía aerea segun ATLS en trauma 2023
manejo vía aerea segun ATLS en trauma 2023
Fernando53160
 
Vias aereas
Vias aereasVias aereas
ABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptx
ABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptxABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptx
ABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptx
vladybetancur1
 
Vía aérea difícil
Vía aérea difícilVía aérea difícil
Vía aérea difícil
JezibelGarrido
 
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLSManejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
MaGabby Viteri
 
Via aerea en politraumatizado 2010
Via aerea en politraumatizado 2010 Via aerea en politraumatizado 2010
Via aerea en politraumatizado 2010 MIRIAMTORRES
 
Via aerea en politraumatizado 2010 cz
Via aerea en politraumatizado 2010 czVia aerea en politraumatizado 2010 cz
Via aerea en politraumatizado 2010 czMIRIAMTORRES
 
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSEduardo Velasco
 
Vía aérea difícil
Vía aérea difícilVía aérea difícil
Vía aérea difícil
Iliana Aguirre
 
Reanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 i
Reanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 iReanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 i
Reanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 i
Andrea Muchaypiña
 
Clasificación y Diagnóstico de los traumatismos
Clasificación y Diagnóstico de los traumatismosClasificación y Diagnóstico de los traumatismos
Clasificación y Diagnóstico de los traumatismos
angelhernandezc763
 
Tratamiento de la vía respiratoria y traqueotomía
Tratamiento de la vía respiratoria y traqueotomíaTratamiento de la vía respiratoria y traqueotomía
Tratamiento de la vía respiratoria y traqueotomía
Luis Chirino
 
Secuencia intubación rápida en urgencias .pptx
Secuencia intubación rápida en urgencias .pptxSecuencia intubación rápida en urgencias .pptx
Secuencia intubación rápida en urgencias .pptx
FredyDominguez16
 
procedimientos de guardia en cirugía.pptx
procedimientos de guardia en cirugía.pptxprocedimientos de guardia en cirugía.pptx
procedimientos de guardia en cirugía.pptx
Paola Rafael Lujan
 
Diapos politraumatizados
Diapos politraumatizadosDiapos politraumatizados
Diapos politraumatizadosvladi777
 
Manejo Inicial del Politraumatizado
Manejo Inicial del Politraumatizado Manejo Inicial del Politraumatizado
Manejo Inicial del Politraumatizado
Eduardo Ricardo Cano Luján
 

Similar a Manejo Vía aérea.pptx (20)

Trabajo principios de anestesia manejo de via aerea
Trabajo principios de anestesia manejo de via aereaTrabajo principios de anestesia manejo de via aerea
Trabajo principios de anestesia manejo de via aerea
 
Manejo de la vía aérea_Medicina de urgencias_Equipo1.pptx
Manejo de la vía aérea_Medicina de urgencias_Equipo1.pptxManejo de la vía aérea_Medicina de urgencias_Equipo1.pptx
Manejo de la vía aérea_Medicina de urgencias_Equipo1.pptx
 
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptxCASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
 
manejo vía aerea segun ATLS en trauma 2023
manejo vía aerea segun ATLS en trauma 2023manejo vía aerea segun ATLS en trauma 2023
manejo vía aerea segun ATLS en trauma 2023
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
 
Vias aereas
Vias aereasVias aereas
Vias aereas
 
ABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptx
ABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptxABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptx
ABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptx
 
Vía aérea difícil
Vía aérea difícilVía aérea difícil
Vía aérea difícil
 
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLSManejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
 
Via aerea en politraumatizado 2010
Via aerea en politraumatizado 2010 Via aerea en politraumatizado 2010
Via aerea en politraumatizado 2010
 
Via aerea en politraumatizado 2010 cz
Via aerea en politraumatizado 2010 czVia aerea en politraumatizado 2010 cz
Via aerea en politraumatizado 2010 cz
 
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
 
Vía aérea difícil
Vía aérea difícilVía aérea difícil
Vía aérea difícil
 
Reanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 i
Reanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 iReanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 i
Reanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 i
 
Clasificación y Diagnóstico de los traumatismos
Clasificación y Diagnóstico de los traumatismosClasificación y Diagnóstico de los traumatismos
Clasificación y Diagnóstico de los traumatismos
 
Tratamiento de la vía respiratoria y traqueotomía
Tratamiento de la vía respiratoria y traqueotomíaTratamiento de la vía respiratoria y traqueotomía
Tratamiento de la vía respiratoria y traqueotomía
 
Secuencia intubación rápida en urgencias .pptx
Secuencia intubación rápida en urgencias .pptxSecuencia intubación rápida en urgencias .pptx
Secuencia intubación rápida en urgencias .pptx
 
procedimientos de guardia en cirugía.pptx
procedimientos de guardia en cirugía.pptxprocedimientos de guardia en cirugía.pptx
procedimientos de guardia en cirugía.pptx
 
Diapos politraumatizados
Diapos politraumatizadosDiapos politraumatizados
Diapos politraumatizados
 
Manejo Inicial del Politraumatizado
Manejo Inicial del Politraumatizado Manejo Inicial del Politraumatizado
Manejo Inicial del Politraumatizado
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Manejo Vía aérea.pptx

  • 1. Manejo de la vía aérea y la ventilación CIRUGÍA DR. MADRUGA MI. MALDONADO
  • 2. A todos los pacientes traumatizados se les debe administrar oxígeno suplementario. El suministro insuficiente de sangre oxigenada al cerebro y otras estructuras vitales es la causa más rápida de muerte en los pacientes traumatizados.
  • 3. La vía aérea y la ventilación son las primeras prioridades. En trauma, las muertes tempranas prevenibles por problemas con la vía aérea a menudo son el resultado de: • No reconocer la necesidad de intervenir sobre la vía aérea. • Incapacidad de establecer una vía aérea. • Incapacidad de reconocer la necesidad de contar con un plan alternativo para asegurar la vía aérea en caso de presentarse intentos fallidos de intubación. • No reconocer que un dispositivo de vía aérea esté mal colocado. • Desplazamiento de una vía aérea colocada previamente • No reconocer la necesidad de ventilación. • Aspiración de contenido gástrico.
  • 4. Vía aérea ¿cómo sé si la vía aérea es adecuada? ● Los primeros pasos para identificar y tratar un compromiso potencialmente mortal de la vía aérea son reconocer los problemas relacionados con el trauma maxilofacial, cervical y laríngeo, e identificar signos objetivos de obstrucción de la vía aérea RECONOCIMIENTO DEL PROBLEMA • El compromiso de la vía aérea puede ser súbito y completo, insidioso y parcial, y/o progresivo y recurrente. • Durante la evaluación inicial de la vía aérea, el "paciente que habla" da la seguridad (al menos por el momento) de que la vía aérea está permeable y no está comprometida. • La respuesta verbal apropiada indica que la vía aérea es permeable, la ventilación está conservada y la perfusión cerebral es adecuada.
  • 5. La vía aérea definitiva es un tubo ubicado en la tráquea, con el balón inflado por debajo de las cuerdas vocales, conectado a un sistema de ventilación con oxígeno y asegurado en su lugar para evitar ser desplazado. • Los pacientes inconscientes con traumatismos de cráneo, los que tienen trastornos de la conciencia por alcohol y/o por drogas y aquellos con lesiones torácicas pueden tener afectada su ventilación.
  • 6. • En todos los pacientes traumatizados es importante anticipar la posibilidad de vómito y estar preparado para manejar esta situación. • La presencia de contenido gástrico en la orofaringe representa un riesgo significativo de aspiración con la próxima inspiración del paciente. • Por tanto, se debe succionar y rotar de inmediato al paciente lateralmente.
  • 7. Trauma Maxilofacial • Requiere un manejo agresivo, pero cuidadoso, de la vía aérea. • Las fracturas faciales pueden asociarse a hemorragias, a aumento de las secreciones y a desprendimiento de piezas dentarias, causando problemas adicionales para mantener permeable la vía aérea. • La posición supina puede producir obstrucción de la vía aérea. • la administración de anestesia general, la sedación y la relajación muscular pueden llevar a la pérdida total de la vía aérea debido a la disminución o ausencia del tono muscular. Trauma del Cuello Las heridas penetrantes de cuello pueden causar lesión vascular con un hematoma importante, que puede ocasionar desplazamiento y obstrucción de la vía aérea. El trauma cerrado o penetrante del cuello puede causar disrupción de la laringe o de la tráquea. La pérdida de la permeabilidad de la vía aérea puede ocurrir repentinamente, y una vía aérea quirúrgica temprana está indicada.
  • 8. Aunque la fractura de la laringe es una lesión poco frecuente, se puede presentar con obstrucción aguda de la vía aérea. Los tres signos clínicos característicos de esta lesión son: 1. Ronquera 2. Enfisema subcutáneo 3. Fractura palpable • La obstrucción completa de la vía aérea o la dificultad respiratoria grave ameritan un intento de intubación. • Si la intubación fracasa, está indicada la traqueostomía de emergencia. • La cricotiroidotomía quirúrgica no es el procedimiento de elección para esta situación, puede ser una alternativa para salvar la vida del paciente.  A menudo, estas lesiones se asocian con lesiones del esófago, la arteria carótida o la vena yugular, así como con extensas destrucciones de tejido. Trauma Laríngeo
  • 9. SIGNOS OBJETIVOS DE OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA 1. Observe si el paciente se encuentra agitado o estuporoso. La agitación sugiere hipoxia, y la depresión del sensorio, hipercapnia. La oximetría de pulso debe ser usada tempranamente en la evaluación de la vía aérea. 2. Ausculte para identificar ruidos anormales. Una respiración ruidosa indica una obstrucción respiratoria. La ronquera, los sonidos de gorgoteo o estridor pueden estar asociados con una obstrucción parcial de la faringe o de la laringe. 3. Localice la tráquea por palpación y rápidamente determine si está en la línea media. 4. Evalúe el comportamiento del paciente. Los pacientes abusivos y beligerantes pueden estar con hipoxia y no debería creerse que estén intoxicados.
  • 10. Ventilación RECONOCIMIENTO DEL PROBLEMA v La ventilación puede estar comprometida por obstrucción de la vía aérea, alteración de la mecánica ventilatoria y/o por depresión del sistema nervioso central (SNC). v fracturas costales, causa dolor con el esfuerzo respiratorio, lo cual produce una ventilación rápida, superficial e hipoxemia v Las lesiones intracraneales pueden causar patrones respiratorios anormales, afectando la eficacia de la ventilación. v Las lesiones de la médula espinal cervical pueden provocar respiración diafragmática e interferir con la capacidad de satisfacer la demanda aumentada de oxígeno.
  • 11. SIGNOS OBJETIVOS DE VENTILACIÓN INADECUADA ¿Cómo sé si la ventilación es adecuada? 1. Observe si existe asimetría en los movimientos de inspiración y espiración del tórax y si la amplitud de la expansión torácica es adecuada. 2. Ausculte la entrada de aire en ambos lados del tórax. Preste atención a la frecuencia respiratoria, ya que su aumento (taquipnea) puede indicar insuficiencia respiratoria. 3. Utilice el oxímetro de pulso. Este instrumento proporciona información acerca de la saturación de oxígeno y de la perfusión periférica del paciente, sin embargo no evalúa la ventilación.
  • 12. Manejo de la Vía Aérea ¿cómo manejo la vía aérea de un paciente traumatizado? • La evaluación de la permeabilidad de la vía aérea y la ventilación adecuada deben ser realizadas en forma rápida y precisa. • Debido a que todos estos procedimientos pueden requerir algún movimiento del cuello, es importante mantener la protección de la columna cervical en todos los pacientes. • Debe administrarse oxígeno a alto flujo antes e inmediatamente después de que se hayan realizado las medidas de manejo de la vía aérea.
  • 13.
  • 14. PREDECIR UNA VÍA AÉREA DIFÍCIL ¿cómo puedo predecir una vía aérea potencialmente difícil? Para predecir el grado de complejidad, es muy importante evaluar la vía aérea del paciente antes de intentar la intubación. Los factores que pueden predecir la dificultad en el manejo de la vía aérea son: • lesión de la columna cervical, • artritis severa de la columna cervical, • trauma maxilofacial o mandibular importante, • limitación de la apertura bucal, • obesidad y • variaciones anatómicas(retrognatia, prognatismo y un cuello corto y musculoso)
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 19. TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DE LA VÍA AÉREA Las maniobras para establecer una vía aérea pueden producir o agravar una lesión de la columna cervical, por lo que es imprescindible la alineación y la inmovilización del cuello durante estos procedimientos. Maniobra de Elevación del Mentón  En la maniobra de elevación del mentón, los dedos de una mano se colocan por debajo de la mandíbula, se aplica tracción suavemente hacia arriba a fin de llevar el mentón hacia adelante.  El pulgar de la misma mano deprime suavemente el labio inferior y lo presiona hacia abajo para abrir la boca.  El pulgar también se puede colocar por detrás de los incisivos inferiores y así elevar simultáneamente el mentón.  La maniobra de elevación del mentón no debe hiperextender el cuello.
  • 20. Maniobra de Levantamiento Mandibular La maniobra de levantamiento mandibular se realiza tomando los ángulos del maxilar inferior con una mano en cada lado y desplazándolo hacia adelante.
  • 21. Cánula Orofaríngea • La cánula orofaríngea se inserta dentro de la boca por detrás de la lengua. • La técnica preferida es utilizar un bajalenguas para deprimir la lengua e insertar la cánula por detrás. • Este dispositivo no debe ser usado en pacientes conscientes, ya que puede inducir reflejo nauseoso, vómito y consecuente bronco aspiración.
  • 22. Cánula Nasofaríngea La Cánula nasofaríngea se inserta a través de uno de los orificios nasales y se pasa suavemente hacia la orofaringe posterior. La cánula tiene que haber sido bien lubricada previamente, y se inserta por la narina que no parezca obstruida. Si durante la inserción de la cánula se encuentra con una dificultad al paso, se la debe retirar e intentar por el otro lado. Este procedimiento no debe intentarse en pacientes con sospecha de fractura de la lámina cribifome.
  • 23. Equipos Extraglótico y Supraglótico Los siguientes equipos extraglóticos y supraglótico se emplean en el manejo de pacientes que requieren soporte avanzado para despejar su vía aérea, pero en los cuales la intubación no ha sido posible o es poco factible: q Máscara laríngea, q tubo esofágico multifenestrado y q el tubo laríngeo.
  • 24. VÍAS AÉREAS Hay tres tipos de vía aérea definitiva: q intubación orotraqueal, q intubación nasotraqueal y q la vía aérea quirúrgica (cricotiroidotomía o traqueostomía). La decisión de establecer una vía aérea definitiva está basada en los hallazgos clínicos e incluye los siguientes
  • 25. Intubación Endotraqueal El paciente que tiene GCS de 8 o menos requiere una intubación precoz. Si no existe una necesidad inmediata de intubación, se debe obtener una radiografía cervical. • El factor más importante en la elección de intubación orotraqueal o nasotraqueal es la experiencia del médico y la presencia de respiración espontánea del paciente. • Si el paciente está en apnea, está indicada la intubación orotraqueal. • La intubación nasotraqueal a ciegas requiere que el paciente esté respirando espontáneamente y por eso está contraindicada en pacientes con apnea.
  • 26. La presencia de fracturas faciales, en el seno frontal, en la base del cráneo y en la lámina cribiforme contraindicaciones relativas para la intubación nasotraqueal. Son signos de estas lesiones: • evidencia de fractura nasal, • presencia de ojos de mapache (equimosis bilateral en la región preorbitaria), • signo de Battle (equimosis retroauricular) y • posible pérdida de líquido cefalorraquídeo (rinorrea, otorrea).
  • 27. ¿cómo sé si el tubo está en el lugar correcto? • Luego de la laringoscopia directa y la inserción del tubo endotraqueal, se infla el balón y se inicia la ventilación asistida. • La auscultación de buena entrada de aire bilateral y la ausencia de borborigmos o de ruidos sordos en el epigastrio sugieren la posición correcta del tubo, pero no la confirman. • La presencia de borborigmos en el epigastrio con la inspiración sugiere intubación esofágica y obliga a reposicionar el tubo. • Para ayudar a confirmar la correcta posición del tubo, está indicado el uso de un detector de dióxido de carbono. • Una vez que se ha corroborado la posición correcta del tubo, este se fija en su lugar. Cada vez que el paciente es movilizado, se debe reevaluar la posición del tubo endotraqueal por medio de la auscultación de ambos campos pulmonares y el control del co2 exhalado.
  • 28. Intubación de Secuencia Rápida  En pacientes traumatizados, es potencialmente peligroso el uso de anestésicos, sedantes o bloqueantes neuromusculares para realizar la intubación. Para reducir la ansiedad en pacientes relajados, se recomiendan pequeñas dosis de diazepam o de midazolam 1. Tenga un plan en la eventualidad de que fallara 2. Compruebe que estén listo la Aspiración y la habilidad de dar ventilación a presión positiva 3. Preoxigene al px con 0xigeno 100% 4. Aplique presión sobre el cartílago cricoides 5. Aplique medicamento inductor (etomidato 0.3mg/kg) 6. Administre 1 a 2mg/kg succinilcolina IV 7. Luego que el px se haya relajado intube vía orotraqueal 8. Infle el balón, confirme la posición correcta al auscultar 9. Retire la presión sobre el cricoides 10.Ventile al px.
  • 29. Vía Aérea Quirúrgica ü Se debe hacer una vía aérea quirúrgica (cricotiroidotomía o traqueostomía) cuando hay obstrucción de la vía aérea por edema de glotis, fractura de laringe o hemorragia orofaríngea grave, o cuando un tubo endotraqueal no puede ser pasado a través de las cuerdas vocales. ü Una cricotiroidotomía es preferible a una traqueostomía porque es más fácil de hacer, produce menor sangrado y requiere menos tiempo para realizarla que una traqueostomía de emergencia.
  • 30. Cricotiroidotomía con Aguja • La inserción de una aguja a través de la membrana cricotiroidea o en la tráquea es una técnica útil en una situación de emergencia. • La cricotiroidotomía con aguja puede proporcionar oxígeno suplementario temporalmente, de tal manera que la intubación sea una urgencia en vez de una emergencia. • La técnica de insuflación a presión se hace insertando un catéter de plástico de buen calibre (12 a 14 para adultos y 16 a 18 en niños) a través de la membrana cricotiroidea a la tráquea por debajo del nivel de la obstrucción.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Cricotiroidotomía Quirúrgica  La cricotiroidotomía quirúrgica se realiza haciendo una incisión en la piel que se extiende a través de la membrana cricotiroidea.  Para dilatar la apertura se puede insertar una pinza hemostática curva y se coloca un tubo endotraqueal pequeño o una cánula de traqueostomía (de preferencia de 5 a 7 mm de diámetro externo).  Especialmente en los niños, se debe tener cuidado para evitar dañar el cartílago cricoides, que es el único soporte circunferencial de la tráquea superior.  Por eso no se recomienda la cricotiroidotomía quirúrgica en los niños menores de 12 años de edad.
  • 35.
  • 36.
  • 37. Manejo de la Oxigenación ¿cómo sé si la oxigenación es adecuada? • La mejor manera de administrar oxígeno con el aire inspirado es a través de una máscara facial con reservorio que se adapte bien a la cara, con un flujo de al menos 11 1/min. • La oximetría de pulso Manejo de la Ventilación ¿cómo sé si la ventilación es adecuada? • Se puede conseguir una ventilación adecuada por medio de dispositivos de bolsa-máscara. • Siempre que sea posible la ventilación de bolsa- máscara debe realizarse con dos personas. • El médico debe estar alerta a las complicaciones secundarias a los cambios en la presión intratorácica, que pueden convertir un neumotórax simple en un neumotórax a tensión. • Durante la ventilación del paciente con el equipo de máscara y bolsa se puede distender el estómago, con potencial de vómito y bronco aspiración .