SlideShare una empresa de Scribd logo
VIA AEREA
DIFICIL
1
DEFINICION:
La situación clínica en la que un anestesiólogo formado de manera convencional experimenta dificultades en
la ventilación de las vías respiratorias altas mediante mascarilla, dificultad con la intubación traqueal o ambas»
2
A. SOSPECHA O EVIDENCIA DE
DIFICULTAD POR HISTORIA CLINICA
COMPATIBLE Y/0 EXPLORACION
FISICA, QUE INDUCE A REALIZAR
UN MANEJO DE LA VIA EN
VENTILACION ESPONTANEA
B. DIFICULTAD EN UNO DE LOS
PASOS DE LA SECUENCIA
PLANFICADA, QUE OBLIGA A
REALIZAR MAS DE 2 INTENTOS O
CAMBIAR DE DISPOSITIVO O DE
OPERADOR.
C. DIFICULTAD DE COMPORTA UNA
DISMINUCION SIGNIFICATIVA DE
LA SATURACION DE O2 CON O SIN
COMPLICACIONES O CAUSA DE
LESIONES RESULTANTES DE LA
INSTRUMENTACION.
A.M. López, I. B. (2020). Recomendaciones para la Evaluación y manejo de la vía aérea difícil prevista y no prevista de la Sociedad Catalana de
Anestesiología . Revista Española de Anestesiología Reanimación / Miller 9na edición
VENTILACION DIFICIL
VENTILACION CON MASCARILLA FACIAL INSUFICIENTE O IMPOSIBLE QUE
CUMPLE ALGUNO DE LOS SIGUIENTES CRITERIOS:
3
A. PRESENCIA DE FUGA
EXCESIA O RESISTENCIA AL
FLUJO DE AIRE.
B. AUSENCIA DE
MOVIMIENTO TORACICO Y
CURVA CAPNOGRAFIA
C. REQUIERE DE MANIOBRAS
PARA MEJORAR COMO
OPTIMIZAR LA POSICION
A.M. López, I. B. (2020). Recomendaciones para la Evaluación y manejo de la vía aérea difícil prevista y no prevista de la Sociedad Catalana de
Anestesiología . Revista Española de Anestesiología Reanimación .
4
A.M. López, I. B. (2020). Recomendaciones para la Evaluación y manejo de la vía aérea difícil prevista y no prevista de la Sociedad Catalana de
Anestesiología . Revista Española de Anestesiología Reanimación .
LARINCOSCOPIA DIFICL:
INCAPACIDAD PARA VER TOTAL O PARCIALMENTE LA GLOTIS A
PESAR DE LA MANIOBRAS DE MEJORA.
5
A.M. López, I. B. (2020). Recomendaciones para la Evaluación y manejo de la vía aérea difícil prevista y no prevista de la Sociedad Catalana de
Anestesiología . Revista Española de Anestesiología Reanimación .
 • Laringoscopia difícil:
No es posible visualizar ninguna porción de la glotis (grados III y IV en la
clasificación de laringoscopia de Cormack y Lehane).
ASA: Inhabilidad para visualizar cualquier parte de las cuerdas vocales a pesar
de múltiples intentos con laringoscopia convencional.
6
EVALUACION PRE
ANESTESICA
Historia clínica
 • Acromegalia; la hipertrofia de lengua y úvula y/o estrechez del cricoides
están relacionados con dificultad en Ventilación/intubación.
 • Síndrome de Down: macroglosia
 • Artritis reumatoide: alteración de la articulación atlanto-axoidea.
 • Enfermedades infecciosas o neoplásicas de la vía aérea superior.
8
9
Signos clínicos predictivos de dificultad de intubación
• Debemos valorar la anatomía de la cara del paciente para buscar signos que nos
orienten a una posible intubación difícil entre ellos:
1) Cuello corto, grueso o musculoso.
2) Retracción mandibular.
3) Paladar arqueado, largo u ojival.
4) Cicatrices faciales o cervicales.
5) Estado dental.
6) Tamaño de la lengua.
Todos estos signos nos orientan hacia la posibilidad de una intubación difícil, tras la
sospecha realizaremos TESTS DE PREDICCION DE INTUBACION DIFICIL.
M. Mariscal, A. Casillas, F. Rey, via aérea difícil año 2007, pag. 13-21
TESTS DE PREDICCION DE INTUBACION DIFICIL
 TESTS CLINICOS:
 Son sencillos los realizamos preoperatoriamente y lo mas significativos.
 deben hacerse de forma sistemática.
Estos tests valoran los dos aspectos fundamentales del manejo de la vía
aérea.
 1) La proximidad de la base de la lengua a la glotis.
 2) El grado de alineación de los ejes que se puede conseguir.
10
LOS TESTS CLINICOS MAS UTILIZADOS EN LA PRACTICA ACTUAL
SON:
 Test de Mallampati, Samsoon y Young.
 Test de la mordida del labio superior.
 Distancia tiromentoniana o de Patil.
 Distancia esternomentoniana.
 Apertura oral o distancia interincisivos.
 Clasificación de CormackLehane.
 Clasificacion de bellhouse-dore ( grados de movilidad de la articulación atlanto-occipital).
 Circunfenrencia del cuello.
11
Tests de Mallampati, Samsoon y Young.
 • Mallampati (1985) III grados – Samsoon y Young (1987) IV Grados.
 • Relacion entre la Lengua – Cavidad orofaríngea.
 • A medida que aumenta el tamaño de la lengua, menor numero de estructuras se
visualizan y la laringoscopia se hace mas difícil.
 • Este tests es estándar con el que se comparan casi todos los estudios.
 • El grado de mallampati aumenta durante el embarazo.
 PROBLEMA: Su valoración depende mucho de la variabilidad interindividual del
observador.
 Usado solo, es insuficiente para predecir confiablemente la presencia o ausencia de vía
aérea difícil .
 Esta relacionado con Laringoscopia difícil y intubación difícil.
 • Sensibilidad 50 %, especifidad 75% VPP 10-20%.
12
Valoración de la Clasificación de “Mallampati”, “Patil-Aldreti” y “Cormack y Lehane”, para Predicción de Intubación
Difícil. Revista Mexicana de Anestesiología 2004; 3: 123-129.
Tests de Mallampati, Samsoon y Young.
TECNICA:
Paciente en posición sentada, con la cabeza en extensión completa, sin efectuar fonación
y con la lengua afuera de la boca.
 Clase I. Visibilidad del paladar blando, úvula y pilares amigdalinos.
 Clase II. Visibilidad de paladar blando y úvula.
 Clase III. Visibilidad del paladar blando y base de la úvula.
 Clase IV. Imposibilidad para ver el paladar blando.
13
14
15
16
17
• Problemas con la Prueba de Mallampati
 No considera la movilidad del cuello
 No considera el tamaño del espacio mandibular
 Variabilidad de observador a observador
18
Tests de la mordida del labio superior.
 Es el test más moderno, publicado en el 2003.
 Se basa en la importancia que tiene para la visión laringoscópica la
libertad del movimiento mandibular y la arquitectura de los dientes.
 Parece que este test depende menos de la valoración del observador.
 Se le pide al paciente que muerda con su dentadura inferior el labio
superior y se divide en tres clases:
19
La prueba de la mordida del labio superior sensibilidad 94
% y especificidad en 91 %.
Rev Cubana de Anestesiología y Reanimación. 2016;15(3)
Tests de la mordida del labio superior.
 • CLASE I: los incisivos superiores muerden el labio superior, dejando la
 mucosa del labio superior totalmente invisible
20
M. Mariscal, A. Casillas, F. Rey, via aérea difícil año 2007, pag. 13-21
 Clase II: visión parcial de la mucosa. 21
 Clase III: los incisivos inferiores no pueden morder el labio superior.
 Una mordida clase III se relaciona con ID. 22
Distancia tiromentoniana o escala Patil
alfreti.
 Valora la distancia que existe entre el cartílago tiroides ( escotadura superior )
y el borde inferior del mentón en posición sentada, cabeza extendida al
máximo y boca cerrada.
 Determina: La facilidad de alinear ejes laríngeo y faríngeo con extensión de la
articulación atlantooccipital, y menor espacio para desplazar la lengua durante
la laringoscopia.
 Normal > 3 traveses de dedos (>6.5cm)
23
British Journal of Anaesthesia 106 (5): 743–8 (2011)
Distancia tiromentoniana o escala Patil
alfreti
24
Rev Cubana de Anestesiología y Reanimación. 2016;15(3)
Una sensibilidad de 90 %
y especificidad de 72 %
Distancia esternomentoniana.
 Valora la movilidad cervical, con el paciente en posición sentada cabeza en completa
extensión y boca cerrada, se realiza con una línea recta que va del borde superior del
manubrio esternal a la punta del mentón.
25
CLASE I: > 13.5 CM.
CLASE II: 12- 13 CM
CLASE III: 11-12 CM
CLASE IV: < 11CM.
Sensibilidad de 67%
Especificidad 71%
Rev Cubana de Anestesiología y Reanimación. 2016;15(3)
Apertura ORAL o Distancia interincisivos.
 Valora la distancia entre los incisivos superiores e inferiores, si el paciente presenta
adoncia se medira la distancia entre la encia superior e inferior a nivel de la línea
media, Determina el espacio para la colocación y manipulación del laringoscopio.
26
S: 89 %, E: 31 %
Se valora en 4 Clases:
• Clase I: ≥ 3 cm – 4cm
• Clase II: 2.6 - 3cm
• Clase III: 2 - 2.5cm
• Clase IV: < 2cm.
Rev Cubana de Anestesiología y Reanimación. 2016;15(3)
Clasificacion de bellhouse-dore ( grados de
movilidad de la articulación atlanto-occipital).
 Valora movilidad del cuello con la reducción de la extensión de la
articulación atlanto-occipital en relación a los 35° de normalidad.
 Tecnica: paciente en posición sentada con cabeza en extensión completa.
27
Grado I: ninguna limitante
Grado II: 1/3 de limitación
Grado III: 2/3 limitación.
Grado IV: completa limitante.
> 35º
S: 13 % E: 99%.
Grados de reducción de la extensión de la articulación atlanto-occipital en relación a los 35º de normalidad
(Anaes Intensive Care 16: 329-337, ) 2018
Circunferencia del cuello.
 Se mide a nivel del cartílago tiroides
 Importancia en obesos
 Circunferencia cervical >43 cm
 S=92%, E=84%, VPN=99% para intubación difícil
28
CIRCUNFERENCIA DEL CUELLO COMO PREDICTOR DE VÍA AÉREA DIFÍCIL EN PACIENTES ADULTOS CON
OBESIDAD SOMETIDOS A ANESTESIA GENERAL EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN, 2019
Evaluaciones multivariantes ofrecen un
mayor poder predictivo
 Puntuación de la suma de riesgo de Wilson (peso, movimiento de la
cabeza y el cuello, movimiento de la mandíbula, retrognatismo e incisivos
superiores prominentes)
El índice de riesgo de ElGanzouri
 (apertura de la boca, distancia tiromentoniana, clase de Mallam
 pati, movimiento del cuello, prognatismo, peso y antecedentes
 de intubación difícil)
29
Miller 9 na 2021 pag 1380
30
MANEJO DE LA VIA AEREA
DIFICIL
ALGORITMO
SEGUN LA ASA
33
34
35
36
ALGORITMO
SEGUN LA DAS
38
39
40
Ricardo Urtubia, E. E. (2015). El Aporte de las Nuevas Guías de la Sociedad de Vía Aérea Difícil . Revista Chilena de
Ricardo Urtubia, E. E. (2015). El Aporte de las Nuevas Guías de la Sociedad de Vía Aérea Difícil . Revista Chilena de
BIBLIOGRAFIA:
1. A.M. López, I. B. (2020). Recomendaciones para la Evaluación y manejo de la
vía aérea difícil prevista y no prevista de la Sociedad Catalana de Anestesiología
. Revista Española de Anestesiología Reanimación .
2. Ricardo Urtubia, E. E. (2015). El Aporte de las Nuevas Guías de la Sociedad de
Vía Aérea Difícil . Revista Chilena de Anestesiología .
3. Sociedad Americana de Anestesiología
4. Miller 9na edición pag 1378 a 1380
43

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

VIA AEREA DIFICIL
VIA AEREA DIFICILVIA AEREA DIFICIL
VIA AEREA DIFICIL
BlanKy Alcívar Zambrano
 
Sistemas y circuitos anestésicos
Sistemas y circuitos anestésicosSistemas y circuitos anestésicos
Sistemas y circuitos anestésicos
Nydia Báez
 
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
Juan Camilo Castro Aldana
 
Ii.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacionIi.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacion
BioCritic
 
Vía aerea dificil
Vía aerea dificilVía aerea dificil
Vía aerea dificil
Clau
 
Valoracion de la via aerea
Valoracion de la via aereaValoracion de la via aerea
Valoracion de la via aerea
sanganero
 
Via aerea pediatrica
Via aerea pediatricaVia aerea pediatrica
Via aerea pediatrica
MARVIN OROCÚ
 
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICAESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
FLORCITADRAFLORMARIA
 
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesiaCircuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
Filippo Vilaró
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
Ana Santos
 
Evaluacion de la via aerea.pptx
Evaluacion de la via aerea.pptxEvaluacion de la via aerea.pptx
Evaluacion de la via aerea.pptx
EliudMontes3
 
Secuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacionSecuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacion
Mitch Peraza
 
Ventilación unipulmonar
Ventilación unipulmonarVentilación unipulmonar
Ventilación unipulmonar
katherine massa mendoza
 
Via aerea pediatrica
Via aerea pediatricaVia aerea pediatrica
Via aerea pediatrica
Yazmin Mosqueda Marquez
 
Intubacion endotraqueal.pptx
Intubacion endotraqueal.pptxIntubacion endotraqueal.pptx
Intubacion endotraqueal.pptx
Eder Barragan
 
Apneic oxygenation (ApOx), oxigenación apneica en paciente critico
Apneic oxygenation (ApOx), oxigenación apneica en paciente criticoApneic oxygenation (ApOx), oxigenación apneica en paciente critico
Apneic oxygenation (ApOx), oxigenación apneica en paciente critico
Ana Angel
 
Maquina de anestesia.
Maquina de anestesia.Maquina de anestesia.
Maquina de anestesia.
Adabeya Muñoz
 
interpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometricointerpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometrico
guesta47ad9
 
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regionalTema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
BioCritic
 
Ii.9. anatomofisiologia de la via aerea
Ii.9. anatomofisiologia de la via aereaIi.9. anatomofisiologia de la via aerea
Ii.9. anatomofisiologia de la via aerea
BioCritic
 

La actualidad más candente (20)

VIA AEREA DIFICIL
VIA AEREA DIFICILVIA AEREA DIFICIL
VIA AEREA DIFICIL
 
Sistemas y circuitos anestésicos
Sistemas y circuitos anestésicosSistemas y circuitos anestésicos
Sistemas y circuitos anestésicos
 
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
 
Ii.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacionIi.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacion
 
Vía aerea dificil
Vía aerea dificilVía aerea dificil
Vía aerea dificil
 
Valoracion de la via aerea
Valoracion de la via aereaValoracion de la via aerea
Valoracion de la via aerea
 
Via aerea pediatrica
Via aerea pediatricaVia aerea pediatrica
Via aerea pediatrica
 
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICAESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
 
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesiaCircuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
 
Evaluacion de la via aerea.pptx
Evaluacion de la via aerea.pptxEvaluacion de la via aerea.pptx
Evaluacion de la via aerea.pptx
 
Secuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacionSecuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacion
 
Ventilación unipulmonar
Ventilación unipulmonarVentilación unipulmonar
Ventilación unipulmonar
 
Via aerea pediatrica
Via aerea pediatricaVia aerea pediatrica
Via aerea pediatrica
 
Intubacion endotraqueal.pptx
Intubacion endotraqueal.pptxIntubacion endotraqueal.pptx
Intubacion endotraqueal.pptx
 
Apneic oxygenation (ApOx), oxigenación apneica en paciente critico
Apneic oxygenation (ApOx), oxigenación apneica en paciente criticoApneic oxygenation (ApOx), oxigenación apneica en paciente critico
Apneic oxygenation (ApOx), oxigenación apneica en paciente critico
 
Maquina de anestesia.
Maquina de anestesia.Maquina de anestesia.
Maquina de anestesia.
 
interpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometricointerpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometrico
 
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regionalTema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
 
Ii.9. anatomofisiologia de la via aerea
Ii.9. anatomofisiologia de la via aereaIi.9. anatomofisiologia de la via aerea
Ii.9. anatomofisiologia de la via aerea
 

Similar a VIA AEREA DIFICIL.pptx

valoraciondelaviaaerea-1_69 (1).pptx
valoraciondelaviaaerea-1_69 (1).pptxvaloraciondelaviaaerea-1_69 (1).pptx
valoraciondelaviaaerea-1_69 (1).pptx
EdgarSantamaria7
 
preanestesia.pptxgggggggggggggggggggggggggggggggggg
preanestesia.pptxggggggggggggggggggggggggggggggggggpreanestesia.pptxgggggggggggggggggggggggggggggggggg
preanestesia.pptxgggggggggggggggggggggggggggggggggg
MagdielaCristancho
 
Vía aérea difícil predictores anestesiologia
Vía aérea difícil predictores anestesiologiaVía aérea difícil predictores anestesiologia
Vía aérea difícil predictores anestesiologia
AngelaBarrientosCayo
 
INTUBACION DIFICIL
INTUBACION DIFICILINTUBACION DIFICIL
INTUBACION DIFICIL
koki castro
 
Vía aérea difícil
Vía aérea difícilVía aérea difícil
Vía aérea difícil
Sixto Reyna González
 
Via aerea dificil . lobitoferoz13
Via aerea dificil . lobitoferoz13Via aerea dificil . lobitoferoz13
Via aerea dificil . lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
HUACHOREGIONAL.pptx
HUACHOREGIONAL.pptxHUACHOREGIONAL.pptx
HUACHOREGIONAL.pptx
Raq3l501
 
EvaluacióN De La VíA AéRea2 Copia
EvaluacióN De La VíA AéRea2   CopiaEvaluacióN De La VíA AéRea2   Copia
EvaluacióN De La VíA AéRea2 Copia
anestesiologia
 
VALORACION DE LA VIA AEREA.pptx
VALORACION DE LA VIA AEREA.pptxVALORACION DE LA VIA AEREA.pptx
VALORACION DE LA VIA AEREA.pptx
hospital municipal el dorado
 
via aerea dificil
via aerea dificilvia aerea dificil
via aerea dificil
Mario Castillo
 
MANEJO DE PREPARACION DE VIA AEREA.pptx
MANEJO DE PREPARACION DE VIA AEREA.pptxMANEJO DE PREPARACION DE VIA AEREA.pptx
MANEJO DE PREPARACION DE VIA AEREA.pptx
EmergenciaAlmenara
 
Viaaereadificil
ViaaereadificilViaaereadificil
Viaaereadificil
aog1113
 
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL.pptx
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL.pptxINTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL.pptx
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL.pptx
JHASMYNIVONCALLEJASB1
 
SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION DR CRUZ.pptx
SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION DR CRUZ.pptxSECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION DR CRUZ.pptx
SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION DR CRUZ.pptx
AsaelCardenas1
 
VIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJO
VIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJOVIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJO
VIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJO
koki castro
 
Intubacion orotraqueal indicaciones contraindicaciones
Intubacion orotraqueal indicaciones contraindicacionesIntubacion orotraqueal indicaciones contraindicaciones
Intubacion orotraqueal indicaciones contraindicaciones
isabeloyo728
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL.pdfINTUBACION ENDOTRAQUEAL.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL.pdf
liisadejonas
 
Manejo via aerea
Manejo via aereaManejo via aerea
Manejo via aerea
Fire school de Venezuela
 
Vias aereas
Vias aereasVias aereas
Val intubacion dificil
Val intubacion dificilVal intubacion dificil

Similar a VIA AEREA DIFICIL.pptx (20)

valoraciondelaviaaerea-1_69 (1).pptx
valoraciondelaviaaerea-1_69 (1).pptxvaloraciondelaviaaerea-1_69 (1).pptx
valoraciondelaviaaerea-1_69 (1).pptx
 
preanestesia.pptxgggggggggggggggggggggggggggggggggg
preanestesia.pptxggggggggggggggggggggggggggggggggggpreanestesia.pptxgggggggggggggggggggggggggggggggggg
preanestesia.pptxgggggggggggggggggggggggggggggggggg
 
Vía aérea difícil predictores anestesiologia
Vía aérea difícil predictores anestesiologiaVía aérea difícil predictores anestesiologia
Vía aérea difícil predictores anestesiologia
 
INTUBACION DIFICIL
INTUBACION DIFICILINTUBACION DIFICIL
INTUBACION DIFICIL
 
Vía aérea difícil
Vía aérea difícilVía aérea difícil
Vía aérea difícil
 
Via aerea dificil . lobitoferoz13
Via aerea dificil . lobitoferoz13Via aerea dificil . lobitoferoz13
Via aerea dificil . lobitoferoz13
 
HUACHOREGIONAL.pptx
HUACHOREGIONAL.pptxHUACHOREGIONAL.pptx
HUACHOREGIONAL.pptx
 
EvaluacióN De La VíA AéRea2 Copia
EvaluacióN De La VíA AéRea2   CopiaEvaluacióN De La VíA AéRea2   Copia
EvaluacióN De La VíA AéRea2 Copia
 
VALORACION DE LA VIA AEREA.pptx
VALORACION DE LA VIA AEREA.pptxVALORACION DE LA VIA AEREA.pptx
VALORACION DE LA VIA AEREA.pptx
 
via aerea dificil
via aerea dificilvia aerea dificil
via aerea dificil
 
MANEJO DE PREPARACION DE VIA AEREA.pptx
MANEJO DE PREPARACION DE VIA AEREA.pptxMANEJO DE PREPARACION DE VIA AEREA.pptx
MANEJO DE PREPARACION DE VIA AEREA.pptx
 
Viaaereadificil
ViaaereadificilViaaereadificil
Viaaereadificil
 
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL.pptx
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL.pptxINTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL.pptx
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL.pptx
 
SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION DR CRUZ.pptx
SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION DR CRUZ.pptxSECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION DR CRUZ.pptx
SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION DR CRUZ.pptx
 
VIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJO
VIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJOVIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJO
VIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJO
 
Intubacion orotraqueal indicaciones contraindicaciones
Intubacion orotraqueal indicaciones contraindicacionesIntubacion orotraqueal indicaciones contraindicaciones
Intubacion orotraqueal indicaciones contraindicaciones
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL.pdfINTUBACION ENDOTRAQUEAL.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL.pdf
 
Manejo via aerea
Manejo via aereaManejo via aerea
Manejo via aerea
 
Vias aereas
Vias aereasVias aereas
Vias aereas
 
Val intubacion dificil
Val intubacion dificilVal intubacion dificil
Val intubacion dificil
 

Más de JP G

HIPOACUSIA SUBITA en otorrinolaringologia
HIPOACUSIA SUBITA en otorrinolaringologiaHIPOACUSIA SUBITA en otorrinolaringologia
HIPOACUSIA SUBITA en otorrinolaringologia
JP G
 
expo adenoides.pptx
expo adenoides.pptxexpo adenoides.pptx
expo adenoides.pptx
JP G
 
TIMPANOPLASTIA.pptx
TIMPANOPLASTIA.pptxTIMPANOPLASTIA.pptx
TIMPANOPLASTIA.pptx
JP G
 
AUDIOMETRÍA SUPRALIMINAR.pptx
AUDIOMETRÍA SUPRALIMINAR.pptxAUDIOMETRÍA SUPRALIMINAR.pptx
AUDIOMETRÍA SUPRALIMINAR.pptx
JP G
 
retraccion timpanica.pptx
retraccion timpanica.pptxretraccion timpanica.pptx
retraccion timpanica.pptx
JP G
 
Mentoplastía.pdf
Mentoplastía.pdfMentoplastía.pdf
Mentoplastía.pdf
JP G
 
expo adenoides.pptx
expo adenoides.pptxexpo adenoides.pptx
expo adenoides.pptx
JP G
 
otitisexterna.pptx
otitisexterna.pptxotitisexterna.pptx
otitisexterna.pptx
JP G
 
faringitis cronica expo hcllc.pptx
faringitis cronica expo hcllc.pptxfaringitis cronica expo hcllc.pptx
faringitis cronica expo hcllc.pptx
JP G
 
RSF invasiva y no invasiva a.pptx
RSF invasiva y no invasiva a.pptxRSF invasiva y no invasiva a.pptx
RSF invasiva y no invasiva a.pptx
JP G
 
reflujo faringeo laringeo.pptx
reflujo faringeo laringeo.pptxreflujo faringeo laringeo.pptx
reflujo faringeo laringeo.pptx
JP G
 
VIA%20AEREA.pptx
VIA%20AEREA.pptxVIA%20AEREA.pptx
VIA%20AEREA.pptx
JP G
 
expo manejo via aerea.pptx
expo manejo via aerea.pptxexpo manejo via aerea.pptx
expo manejo via aerea.pptx
JP G
 
Anatomía y Embriología Conducto Auditivo Externo.pptx
Anatomía y Embriología Conducto Auditivo Externo.pptxAnatomía y Embriología Conducto Auditivo Externo.pptx
Anatomía y Embriología Conducto Auditivo Externo.pptx
JP G
 
ANATOMIA-NASAL.pptx
ANATOMIA-NASAL.pptxANATOMIA-NASAL.pptx
ANATOMIA-NASAL.pptx
JP G
 
ANATOMIA DEL HUESO MASTOIDEO.pptx
ANATOMIA DEL HUESO MASTOIDEO.pptxANATOMIA DEL HUESO MASTOIDEO.pptx
ANATOMIA DEL HUESO MASTOIDEO.pptx
JP G
 
ANATOMIA DEL OIDO EXTERNO Y OIDO MEDIO.pptx
ANATOMIA DEL OIDO EXTERNO Y OIDO MEDIO.pptxANATOMIA DEL OIDO EXTERNO Y OIDO MEDIO.pptx
ANATOMIA DEL OIDO EXTERNO Y OIDO MEDIO.pptx
JP G
 

Más de JP G (17)

HIPOACUSIA SUBITA en otorrinolaringologia
HIPOACUSIA SUBITA en otorrinolaringologiaHIPOACUSIA SUBITA en otorrinolaringologia
HIPOACUSIA SUBITA en otorrinolaringologia
 
expo adenoides.pptx
expo adenoides.pptxexpo adenoides.pptx
expo adenoides.pptx
 
TIMPANOPLASTIA.pptx
TIMPANOPLASTIA.pptxTIMPANOPLASTIA.pptx
TIMPANOPLASTIA.pptx
 
AUDIOMETRÍA SUPRALIMINAR.pptx
AUDIOMETRÍA SUPRALIMINAR.pptxAUDIOMETRÍA SUPRALIMINAR.pptx
AUDIOMETRÍA SUPRALIMINAR.pptx
 
retraccion timpanica.pptx
retraccion timpanica.pptxretraccion timpanica.pptx
retraccion timpanica.pptx
 
Mentoplastía.pdf
Mentoplastía.pdfMentoplastía.pdf
Mentoplastía.pdf
 
expo adenoides.pptx
expo adenoides.pptxexpo adenoides.pptx
expo adenoides.pptx
 
otitisexterna.pptx
otitisexterna.pptxotitisexterna.pptx
otitisexterna.pptx
 
faringitis cronica expo hcllc.pptx
faringitis cronica expo hcllc.pptxfaringitis cronica expo hcllc.pptx
faringitis cronica expo hcllc.pptx
 
RSF invasiva y no invasiva a.pptx
RSF invasiva y no invasiva a.pptxRSF invasiva y no invasiva a.pptx
RSF invasiva y no invasiva a.pptx
 
reflujo faringeo laringeo.pptx
reflujo faringeo laringeo.pptxreflujo faringeo laringeo.pptx
reflujo faringeo laringeo.pptx
 
VIA%20AEREA.pptx
VIA%20AEREA.pptxVIA%20AEREA.pptx
VIA%20AEREA.pptx
 
expo manejo via aerea.pptx
expo manejo via aerea.pptxexpo manejo via aerea.pptx
expo manejo via aerea.pptx
 
Anatomía y Embriología Conducto Auditivo Externo.pptx
Anatomía y Embriología Conducto Auditivo Externo.pptxAnatomía y Embriología Conducto Auditivo Externo.pptx
Anatomía y Embriología Conducto Auditivo Externo.pptx
 
ANATOMIA-NASAL.pptx
ANATOMIA-NASAL.pptxANATOMIA-NASAL.pptx
ANATOMIA-NASAL.pptx
 
ANATOMIA DEL HUESO MASTOIDEO.pptx
ANATOMIA DEL HUESO MASTOIDEO.pptxANATOMIA DEL HUESO MASTOIDEO.pptx
ANATOMIA DEL HUESO MASTOIDEO.pptx
 
ANATOMIA DEL OIDO EXTERNO Y OIDO MEDIO.pptx
ANATOMIA DEL OIDO EXTERNO Y OIDO MEDIO.pptxANATOMIA DEL OIDO EXTERNO Y OIDO MEDIO.pptx
ANATOMIA DEL OIDO EXTERNO Y OIDO MEDIO.pptx
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

VIA AEREA DIFICIL.pptx

  • 2. DEFINICION: La situación clínica en la que un anestesiólogo formado de manera convencional experimenta dificultades en la ventilación de las vías respiratorias altas mediante mascarilla, dificultad con la intubación traqueal o ambas» 2 A. SOSPECHA O EVIDENCIA DE DIFICULTAD POR HISTORIA CLINICA COMPATIBLE Y/0 EXPLORACION FISICA, QUE INDUCE A REALIZAR UN MANEJO DE LA VIA EN VENTILACION ESPONTANEA B. DIFICULTAD EN UNO DE LOS PASOS DE LA SECUENCIA PLANFICADA, QUE OBLIGA A REALIZAR MAS DE 2 INTENTOS O CAMBIAR DE DISPOSITIVO O DE OPERADOR. C. DIFICULTAD DE COMPORTA UNA DISMINUCION SIGNIFICATIVA DE LA SATURACION DE O2 CON O SIN COMPLICACIONES O CAUSA DE LESIONES RESULTANTES DE LA INSTRUMENTACION. A.M. López, I. B. (2020). Recomendaciones para la Evaluación y manejo de la vía aérea difícil prevista y no prevista de la Sociedad Catalana de Anestesiología . Revista Española de Anestesiología Reanimación / Miller 9na edición
  • 3. VENTILACION DIFICIL VENTILACION CON MASCARILLA FACIAL INSUFICIENTE O IMPOSIBLE QUE CUMPLE ALGUNO DE LOS SIGUIENTES CRITERIOS: 3 A. PRESENCIA DE FUGA EXCESIA O RESISTENCIA AL FLUJO DE AIRE. B. AUSENCIA DE MOVIMIENTO TORACICO Y CURVA CAPNOGRAFIA C. REQUIERE DE MANIOBRAS PARA MEJORAR COMO OPTIMIZAR LA POSICION A.M. López, I. B. (2020). Recomendaciones para la Evaluación y manejo de la vía aérea difícil prevista y no prevista de la Sociedad Catalana de Anestesiología . Revista Española de Anestesiología Reanimación .
  • 4. 4 A.M. López, I. B. (2020). Recomendaciones para la Evaluación y manejo de la vía aérea difícil prevista y no prevista de la Sociedad Catalana de Anestesiología . Revista Española de Anestesiología Reanimación .
  • 5. LARINCOSCOPIA DIFICL: INCAPACIDAD PARA VER TOTAL O PARCIALMENTE LA GLOTIS A PESAR DE LA MANIOBRAS DE MEJORA. 5 A.M. López, I. B. (2020). Recomendaciones para la Evaluación y manejo de la vía aérea difícil prevista y no prevista de la Sociedad Catalana de Anestesiología . Revista Española de Anestesiología Reanimación .
  • 6.  • Laringoscopia difícil: No es posible visualizar ninguna porción de la glotis (grados III y IV en la clasificación de laringoscopia de Cormack y Lehane). ASA: Inhabilidad para visualizar cualquier parte de las cuerdas vocales a pesar de múltiples intentos con laringoscopia convencional. 6
  • 8. Historia clínica  • Acromegalia; la hipertrofia de lengua y úvula y/o estrechez del cricoides están relacionados con dificultad en Ventilación/intubación.  • Síndrome de Down: macroglosia  • Artritis reumatoide: alteración de la articulación atlanto-axoidea.  • Enfermedades infecciosas o neoplásicas de la vía aérea superior. 8
  • 9. 9 Signos clínicos predictivos de dificultad de intubación • Debemos valorar la anatomía de la cara del paciente para buscar signos que nos orienten a una posible intubación difícil entre ellos: 1) Cuello corto, grueso o musculoso. 2) Retracción mandibular. 3) Paladar arqueado, largo u ojival. 4) Cicatrices faciales o cervicales. 5) Estado dental. 6) Tamaño de la lengua. Todos estos signos nos orientan hacia la posibilidad de una intubación difícil, tras la sospecha realizaremos TESTS DE PREDICCION DE INTUBACION DIFICIL. M. Mariscal, A. Casillas, F. Rey, via aérea difícil año 2007, pag. 13-21
  • 10. TESTS DE PREDICCION DE INTUBACION DIFICIL  TESTS CLINICOS:  Son sencillos los realizamos preoperatoriamente y lo mas significativos.  deben hacerse de forma sistemática. Estos tests valoran los dos aspectos fundamentales del manejo de la vía aérea.  1) La proximidad de la base de la lengua a la glotis.  2) El grado de alineación de los ejes que se puede conseguir. 10
  • 11. LOS TESTS CLINICOS MAS UTILIZADOS EN LA PRACTICA ACTUAL SON:  Test de Mallampati, Samsoon y Young.  Test de la mordida del labio superior.  Distancia tiromentoniana o de Patil.  Distancia esternomentoniana.  Apertura oral o distancia interincisivos.  Clasificación de CormackLehane.  Clasificacion de bellhouse-dore ( grados de movilidad de la articulación atlanto-occipital).  Circunfenrencia del cuello. 11
  • 12. Tests de Mallampati, Samsoon y Young.  • Mallampati (1985) III grados – Samsoon y Young (1987) IV Grados.  • Relacion entre la Lengua – Cavidad orofaríngea.  • A medida que aumenta el tamaño de la lengua, menor numero de estructuras se visualizan y la laringoscopia se hace mas difícil.  • Este tests es estándar con el que se comparan casi todos los estudios.  • El grado de mallampati aumenta durante el embarazo.  PROBLEMA: Su valoración depende mucho de la variabilidad interindividual del observador.  Usado solo, es insuficiente para predecir confiablemente la presencia o ausencia de vía aérea difícil .  Esta relacionado con Laringoscopia difícil y intubación difícil.  • Sensibilidad 50 %, especifidad 75% VPP 10-20%. 12 Valoración de la Clasificación de “Mallampati”, “Patil-Aldreti” y “Cormack y Lehane”, para Predicción de Intubación Difícil. Revista Mexicana de Anestesiología 2004; 3: 123-129.
  • 13. Tests de Mallampati, Samsoon y Young. TECNICA: Paciente en posición sentada, con la cabeza en extensión completa, sin efectuar fonación y con la lengua afuera de la boca.  Clase I. Visibilidad del paladar blando, úvula y pilares amigdalinos.  Clase II. Visibilidad de paladar blando y úvula.  Clase III. Visibilidad del paladar blando y base de la úvula.  Clase IV. Imposibilidad para ver el paladar blando. 13
  • 14. 14
  • 15. 15
  • 16. 16
  • 17. 17
  • 18. • Problemas con la Prueba de Mallampati  No considera la movilidad del cuello  No considera el tamaño del espacio mandibular  Variabilidad de observador a observador 18
  • 19. Tests de la mordida del labio superior.  Es el test más moderno, publicado en el 2003.  Se basa en la importancia que tiene para la visión laringoscópica la libertad del movimiento mandibular y la arquitectura de los dientes.  Parece que este test depende menos de la valoración del observador.  Se le pide al paciente que muerda con su dentadura inferior el labio superior y se divide en tres clases: 19 La prueba de la mordida del labio superior sensibilidad 94 % y especificidad en 91 %. Rev Cubana de Anestesiología y Reanimación. 2016;15(3)
  • 20. Tests de la mordida del labio superior.  • CLASE I: los incisivos superiores muerden el labio superior, dejando la  mucosa del labio superior totalmente invisible 20 M. Mariscal, A. Casillas, F. Rey, via aérea difícil año 2007, pag. 13-21
  • 21.  Clase II: visión parcial de la mucosa. 21
  • 22.  Clase III: los incisivos inferiores no pueden morder el labio superior.  Una mordida clase III se relaciona con ID. 22
  • 23. Distancia tiromentoniana o escala Patil alfreti.  Valora la distancia que existe entre el cartílago tiroides ( escotadura superior ) y el borde inferior del mentón en posición sentada, cabeza extendida al máximo y boca cerrada.  Determina: La facilidad de alinear ejes laríngeo y faríngeo con extensión de la articulación atlantooccipital, y menor espacio para desplazar la lengua durante la laringoscopia.  Normal > 3 traveses de dedos (>6.5cm) 23 British Journal of Anaesthesia 106 (5): 743–8 (2011)
  • 24. Distancia tiromentoniana o escala Patil alfreti 24 Rev Cubana de Anestesiología y Reanimación. 2016;15(3) Una sensibilidad de 90 % y especificidad de 72 %
  • 25. Distancia esternomentoniana.  Valora la movilidad cervical, con el paciente en posición sentada cabeza en completa extensión y boca cerrada, se realiza con una línea recta que va del borde superior del manubrio esternal a la punta del mentón. 25 CLASE I: > 13.5 CM. CLASE II: 12- 13 CM CLASE III: 11-12 CM CLASE IV: < 11CM. Sensibilidad de 67% Especificidad 71% Rev Cubana de Anestesiología y Reanimación. 2016;15(3)
  • 26. Apertura ORAL o Distancia interincisivos.  Valora la distancia entre los incisivos superiores e inferiores, si el paciente presenta adoncia se medira la distancia entre la encia superior e inferior a nivel de la línea media, Determina el espacio para la colocación y manipulación del laringoscopio. 26 S: 89 %, E: 31 % Se valora en 4 Clases: • Clase I: ≥ 3 cm – 4cm • Clase II: 2.6 - 3cm • Clase III: 2 - 2.5cm • Clase IV: < 2cm. Rev Cubana de Anestesiología y Reanimación. 2016;15(3)
  • 27. Clasificacion de bellhouse-dore ( grados de movilidad de la articulación atlanto-occipital).  Valora movilidad del cuello con la reducción de la extensión de la articulación atlanto-occipital en relación a los 35° de normalidad.  Tecnica: paciente en posición sentada con cabeza en extensión completa. 27 Grado I: ninguna limitante Grado II: 1/3 de limitación Grado III: 2/3 limitación. Grado IV: completa limitante. > 35º S: 13 % E: 99%. Grados de reducción de la extensión de la articulación atlanto-occipital en relación a los 35º de normalidad (Anaes Intensive Care 16: 329-337, ) 2018
  • 28. Circunferencia del cuello.  Se mide a nivel del cartílago tiroides  Importancia en obesos  Circunferencia cervical >43 cm  S=92%, E=84%, VPN=99% para intubación difícil 28 CIRCUNFERENCIA DEL CUELLO COMO PREDICTOR DE VÍA AÉREA DIFÍCIL EN PACIENTES ADULTOS CON OBESIDAD SOMETIDOS A ANESTESIA GENERAL EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN, 2019
  • 29. Evaluaciones multivariantes ofrecen un mayor poder predictivo  Puntuación de la suma de riesgo de Wilson (peso, movimiento de la cabeza y el cuello, movimiento de la mandíbula, retrognatismo e incisivos superiores prominentes) El índice de riesgo de ElGanzouri  (apertura de la boca, distancia tiromentoniana, clase de Mallam  pati, movimiento del cuello, prognatismo, peso y antecedentes  de intubación difícil) 29 Miller 9 na 2021 pag 1380
  • 30. 30
  • 31. MANEJO DE LA VIA AEREA DIFICIL
  • 33. 33
  • 34. 34
  • 35. 35
  • 36. 36
  • 38. 38
  • 39. 39
  • 40. 40
  • 41. Ricardo Urtubia, E. E. (2015). El Aporte de las Nuevas Guías de la Sociedad de Vía Aérea Difícil . Revista Chilena de
  • 42. Ricardo Urtubia, E. E. (2015). El Aporte de las Nuevas Guías de la Sociedad de Vía Aérea Difícil . Revista Chilena de
  • 43. BIBLIOGRAFIA: 1. A.M. López, I. B. (2020). Recomendaciones para la Evaluación y manejo de la vía aérea difícil prevista y no prevista de la Sociedad Catalana de Anestesiología . Revista Española de Anestesiología Reanimación . 2. Ricardo Urtubia, E. E. (2015). El Aporte de las Nuevas Guías de la Sociedad de Vía Aérea Difícil . Revista Chilena de Anestesiología . 3. Sociedad Americana de Anestesiología 4. Miller 9na edición pag 1378 a 1380 43