SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
EVALUACIÓN
PREANESTÉSICA
R1: MONTOYA BRITO
YESENIA
• Fin: de abordar las cuestiones relativas a la seguridad y la eficacia del proceso perioperatorio.
• Los objetivos generales de la evaluación preanestésica son: 1) garantizar que el paciente puede
tolerar con seguridad la anestesia para la cirugía prevista, y 2) mitigar los riesgos perioperatorios,
como las complicaciones pulmonares o cardiovasculares.
Millar Anestesia Cap 31
Pag 920
FASES DE LA
VALORACIÓN
PREANESTÉSICA
1. Entrevista y documentación
2. Clasificación de riesgo
3. Valoración de la vía aérea
4. Riesgo cardiovascular
5. Evaluación pulmonar
6. Pruebas preoperatorias de laboratorio
7. Evaluación de riesgo preoperatorio
8. Plan y optimización
El ABC de la anestesia,
Cap 2, Pag 53
1. Entrevista y documentación
• Identificación de la necesidad del procedimiento quirúrgico.
• Se debe realizar una historia clínica completa.
• Examen físico por sistemas con toma de signos vitales.
Barash, Anestesiologia
clínica, cap. 23 pag 970
⊙Exploración física
• Mínimo: presión arterial, frecuencia cardíaca, frecuencia
respiratoria, saturación de oxígeno), la altura y el peso. De
ahí podemos sacar el IMC.
• También debe calcularse el peso corporal ideal, con la
ecuación de Devine :
IMPORTANTE: informar al paciente y a los familiares acerca de los aspectos relacionados con el
procedimiento anestésico.
2. Clasificación de riesgo
• La clasificación del estado físico del ASA permite una descripción general del estado de salud del paciente, con una buena
correlación de los resultados.
El ASA no toma en cuenta:
1. Antecedentes de vía aérea
difícil o problemas de vía
aérea, como apnea obstructiva
del sueño.
2. Riesgo y complejidad del
procedimiento quirúrgico
programado.
3. Riesgo de una reacción
adversa a la anestesia por
desórdenes específicos
desencadenantes.
Con base en el riesgo y la complejidad el procedimiento quirúrgico se ha clasificado en tres categorías
3. Valoración de la vía aérea
• Ninguna de las clasificaciones de la vía aérea difícil predicen la intubación difícil con una sensibilidad y
valor predictivo absolutos.
⊙ Mallampati modificada por Samsoon y Young
Clase I: paladar blando, fauces, úvula y
pilares
amigdalinos anterior y posterior.
Clase II: paladar blando, fauces y úvula.
Clase III: paladar blando y base de la
úvula.
Clase IV: sólo es visible el paladar duro.
⊙ Distancia interincisiva
Clase I: más de 3 cm.
Clase II: de 2.6 a 3 cm.
Clase III: de 2 a 2.5 cm.
Clase IV: menos de 2 cm.
⊙ Escala Patil–Aldreti o distancia tiromentoniana
Clase I: más de 6.5 cm.
Clase II: de 6.0 a 6.5 cm.
Clase III: menos de 6 cm.
⊙ Clasificación de Belhouse–Dore o grados de
movilidad de la articulación atlantooccipital
Clase I: más de 13 cm.
Clase II: de 13 a 13 cm.
Clase III: de 11 a 12 cm.
Clase IV: menos de 11 cm.
⊙ Distancia esternomentoniana
Grado I: ninguna limitante.
Grado II: 1/3 de limitación.
Grado III: 2/3 de limitación.
Grado IV: completa limitación.
Grado I: se observa el anillo glótico en su totalidad. Se correlaciona con una
intubación muy fácil.
Grado II: se observa la comisura o mitad superior del anillo glótico. Se
correlaciona con una intubación difícil.
Grado III: se observa la epiglotis sin visualizar orificio glótico. Se correlaciona
con una intubación muy difícil.
Grado IV: imposibilidad para visualizar incluso la epiglotis. Se correlaciona con
una intubación que requerirá el uso de técnicas especiales.
⊙ Clasificación de Cormarck–Lehane
Valoración preoperatoria,
pag 95
4. Riesgo cardiovascular
• Se debe investigar la presencia de signos o síntomas, como dolor o presión en el pecho, dificultad
respiratoria, ortopnea, síncope inexplicable, edema de extremidades inferiores, palpitaciones o déficit
neurológico focal.
• Es importante determinar la capacidad funcional preguntándole al paciente sobre su capacidad para
realizar diversas tareas o actividades, medidas como equivalentes metabólicos (MET).
• MET = 3.5 mL/kg/min de oxígeno
Fórmula para convertir DASI a MET
Millar Anestesia
Cap 31 Pag 933
⊙Algoritmos de evaluación de riesgo cardiaco
Algoritmo simplificado de la evaluación cardíaca para cirugía no cardíaca, propuesto en 2014 en el
protocolo de la American Heart Association y del American College of Cardiology.
Algoritmo simplificado de la evaluación cardíaca para cirugía no cardíaca propuesto en 2017 en el protocolo de la
Canadian Cardiovascular Society.
Millar Anestesia
Cap 31 Pag 934
5. Evaluación pulmonar
• Complicaciones pulmonares que se pueden presentar incluyen atelectasias, neumonía, insuficiencia
respiratoria, exacerbación de una enfermedad pulmonar crónica y broncoespasmo.
• Una clasificación del paciente ASA II o mayor, la insuficiencia cardiaca congestiva, la dependencia
funcional y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica son fuertes factores de riesgo asociados al
paciente para el desarrollo de complicaciones pulmonares en el transoperatorio.
• Se puede solicitar una radiografía de tórax, a pesar de mostrar baja utilidad clínica; las radiografías de
tórax anormales han demostrado ser predictivas en la aparición de complicaciones pulmonares.
Millar Anestesia
Cap 31 Pag 936
Millar Anestesia
Cap 31 Pag 955
⊙ DM
• La espirometría es la prueba diagnóstica
• Los pacientes con asma leve bien controlada no
tienen un mayor riesgo perioperatorio que los
individuos sin asma.
⊙ ENFERMEDADES RENALES
En el entorno perioperatorio, la diabetes mellitus
es un factor de riesgo de complicaciones post-
operatorias, incluidos los eventos cardíacos.
⊙ Asma
• (KDIGO
• La identificación preoperatoria de los pacientes de
riesgo puede facilitar la atención, como la
hidratación preoperatoria y evitar la hipovolemia.
⊙ HIPERTENSIÓN
• Identificar causas, factores de riesgo
• Examen físico.
• La hipertensión preoperatoria se asocia con un
mayor riesgo de complicaciones
cardiovasculares.
Millar Anestesia
Capitulo 31
6. Pruebas preoperatorias de laboratorio
⊙ EKG ⊙ Radiografía de tórax ⊙ Biometría hemática y tiempos
de coagulación
En EPOC avanzada, la
enfermedad pulmonar
enfisematosa, la sospecha de
edema pulmonar, la
sospecha de neumonía, la
sospecha de masas
mediastínicas y los hallazgos
sospechosos en el examen
físico (p. ej., estertores,
desviación traqueal).
Los protocolos del NICE de 2016
establecen que las pruebas de
coagulación solo deben considerarse
en pacientes que: 1) sean ASA-PS de
clase 3 o 4; 2) se sometan a
procedimientos quirúrgicos
intermedios, mayores o complejos,
y 3) se sepa que toman medicamentos
anticoagulantes o tienen enfermedad
hepática crónica.
Millar Anestesia
Cap 31 Pag 930
⊙ FÓRMULA DE RECUENTO
SANGUÍNEO
COMPLETO, HEMOGLOBINA Y
HEMATOCRITO
⊙ PRUEBAS DE FUNCIÓN
RENAL
⊙ Biometría hemática y tiempos
de coagulación
Los protocolos del NICE
recomiendan la realización
de pruebas rutinarias de
la función renal en los
pacientes de clase 3 o 4 del
ASA-PS que se someten a
procedimientos intermedios,
y en los pacientes de clase 2,
3 o 4 del ASA-PS que se
someten a procedimientos
mayores.
Los protocolos del NICE de 2016
establecen que las pruebas de
coagulación solo deben considerarse
en pacientes que: 1) sean ASA-PS de
clase 3 o 4; 2) se sometan a
procedimientos quirúrgicos
intermedios, mayores o complejos,
y 3) se sepa que toman medicamentos
anticoagulantes o tienen enfermedad
hepática crónica.
Millar Anestesia
Cap 31 Pag 986
Millar Anestesia
Cap 31 Pag 987
7. Evaluación de riesgos preoperatorios
• El método más utilizado por los anestesiólogos para evaluar el riesgo perioperatorio general es el
sistema de clasificación del ASA-PS
⊙ Manejo de la medicación preoperatoria
Plan y optimización
• objetivo general ha sido reducir el riesgo de
aspiración pulmonar.
• El período de ayuno recomendado tras la
ingestión de fluidos claros para todos los
pacientes es de 2h.
• El período de ayuno recomendado tras la
ingestión de fluidos claros para todos los
pacientes es de 2h.
• pacientes que no son bebés, se recomienda
un período de ayuno de 6 h después de una
comida ligera; este período puede tener que
aumentarse a 8 h o más si la comida incluye
alimentos fritos o grasos.
⊙ ESTADO DEL AYUNO PREOPERATORIO
PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO DEL DOLOR
POSTOPERATORIO
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a EVALUACION PREANESTESICA.pptx

IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptx
IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptxIMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptx
IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptxJULIOCESARVALENCIAGA
 
atls-150615034220-lva1-app6892.pptx
atls-150615034220-lva1-app6892.pptxatls-150615034220-lva1-app6892.pptx
atls-150615034220-lva1-app6892.pptxssuserc539d82
 
Valoración pre anestésica primera clase.
Valoración pre anestésica primera clase.Valoración pre anestésica primera clase.
Valoración pre anestésica primera clase.xelviasanchez
 
CIRUGÍA GENERAL: VALORACIÓN PREOPERATORIA
CIRUGÍA GENERAL: VALORACIÓN PREOPERATORIACIRUGÍA GENERAL: VALORACIÓN PREOPERATORIA
CIRUGÍA GENERAL: VALORACIÓN PREOPERATORIAJihan Simon Hasbun
 
Exámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptx
Exámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptxExámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptx
Exámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptxManney Yip Li
 
CLASE I-RIESGO QUIRURGICO CIRUGIAAA.pptx
CLASE I-RIESGO QUIRURGICO CIRUGIAAA.pptxCLASE I-RIESGO QUIRURGICO CIRUGIAAA.pptx
CLASE I-RIESGO QUIRURGICO CIRUGIAAA.pptxkalumiclame
 
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptx
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptxMehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptx
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptxAndre Merello
 
RIESGO NEUMOLÓGICO.pptx
RIESGO NEUMOLÓGICO.pptxRIESGO NEUMOLÓGICO.pptx
RIESGO NEUMOLÓGICO.pptxNilaVargas1
 
3. visita preanestesica (1)
3. visita preanestesica (1)3. visita preanestesica (1)
3. visita preanestesica (1)Moises Avila
 
RIESGO EN CIRUGÍA
RIESGO EN CIRUGÍARIESGO EN CIRUGÍA
RIESGO EN CIRUGÍADiego Girón
 
Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Isabel Rojas
 
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptxValoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptxFernando53160
 
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdfvladimirchoqueapaza1
 
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptxPRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptxDiegoLpezCarrasco1
 
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 20112. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011Mocte Salaiza
 

Similar a EVALUACION PREANESTESICA.pptx (20)

IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptx
IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptxIMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptx
IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptx
 
atls-150615034220-lva1-app6892.pptx
atls-150615034220-lva1-app6892.pptxatls-150615034220-lva1-app6892.pptx
atls-150615034220-lva1-app6892.pptx
 
Valoración pre anestésica primera clase.
Valoración pre anestésica primera clase.Valoración pre anestésica primera clase.
Valoración pre anestésica primera clase.
 
CIRUGÍA GENERAL: VALORACIÓN PREOPERATORIA
CIRUGÍA GENERAL: VALORACIÓN PREOPERATORIACIRUGÍA GENERAL: VALORACIÓN PREOPERATORIA
CIRUGÍA GENERAL: VALORACIÓN PREOPERATORIA
 
Riesgos en Cirugía
Riesgos en CirugíaRiesgos en Cirugía
Riesgos en Cirugía
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Exámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptx
Exámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptxExámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptx
Exámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptx
 
CLASE I-RIESGO QUIRURGICO CIRUGIAAA.pptx
CLASE I-RIESGO QUIRURGICO CIRUGIAAA.pptxCLASE I-RIESGO QUIRURGICO CIRUGIAAA.pptx
CLASE I-RIESGO QUIRURGICO CIRUGIAAA.pptx
 
clase del dr buleje
clase del dr bulejeclase del dr buleje
clase del dr buleje
 
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptx
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptxMehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptx
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptx
 
RIESGO NEUMOLÓGICO.pptx
RIESGO NEUMOLÓGICO.pptxRIESGO NEUMOLÓGICO.pptx
RIESGO NEUMOLÓGICO.pptx
 
3. visita preanestesica (1)
3. visita preanestesica (1)3. visita preanestesica (1)
3. visita preanestesica (1)
 
Pre Operatorio de cirugía
Pre Operatorio de cirugíaPre Operatorio de cirugía
Pre Operatorio de cirugía
 
RIESGO EN CIRUGÍA
RIESGO EN CIRUGÍARIESGO EN CIRUGÍA
RIESGO EN CIRUGÍA
 
Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2
 
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptxValoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
 
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
 
030 grr.pdf ca pulmonar
030 grr.pdf ca pulmonar030 grr.pdf ca pulmonar
030 grr.pdf ca pulmonar
 
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptxPRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
 
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 20112. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
 

Más de yesenia635251

Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...yesenia635251
 
Presión arterial y mortalidad en uci.pptx
Presión arterial y mortalidad en uci.pptxPresión arterial y mortalidad en uci.pptx
Presión arterial y mortalidad en uci.pptxyesenia635251
 
Anestesia en patología tiroieea.pptx
Anestesia en patología tiroieea.pptxAnestesia en patología tiroieea.pptx
Anestesia en patología tiroieea.pptxyesenia635251
 
Anestesia en el hipertenso-2.pptx
Anestesia en el hipertenso-2.pptxAnestesia en el hipertenso-2.pptx
Anestesia en el hipertenso-2.pptxyesenia635251
 
TRANSFUSIÓN Y COAGULACIÓN TERAPIAS DE COAGULACION Y HEMOSTASIA.pptx
TRANSFUSIÓN Y COAGULACIÓN TERAPIAS DE COAGULACION Y HEMOSTASIA.pptxTRANSFUSIÓN Y COAGULACIÓN TERAPIAS DE COAGULACION Y HEMOSTASIA.pptx
TRANSFUSIÓN Y COAGULACIÓN TERAPIAS DE COAGULACION Y HEMOSTASIA.pptxyesenia635251
 
CPPD - fisiopato.pptx
CPPD - fisiopato.pptxCPPD - fisiopato.pptx
CPPD - fisiopato.pptxyesenia635251
 
expo yess final.pptx
expo yess final.pptxexpo yess final.pptx
expo yess final.pptxyesenia635251
 

Más de yesenia635251 (12)

Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
 
Presión arterial y mortalidad en uci.pptx
Presión arterial y mortalidad en uci.pptxPresión arterial y mortalidad en uci.pptx
Presión arterial y mortalidad en uci.pptx
 
broncoscopia.pptx
broncoscopia.pptxbroncoscopia.pptx
broncoscopia.pptx
 
Anestesia en patología tiroieea.pptx
Anestesia en patología tiroieea.pptxAnestesia en patología tiroieea.pptx
Anestesia en patología tiroieea.pptx
 
Ac base.pdf
Ac base.pdfAc base.pdf
Ac base.pdf
 
Anestesia en el hipertenso-2.pptx
Anestesia en el hipertenso-2.pptxAnestesia en el hipertenso-2.pptx
Anestesia en el hipertenso-2.pptx
 
TRANSFUSIÓN Y COAGULACIÓN TERAPIAS DE COAGULACION Y HEMOSTASIA.pptx
TRANSFUSIÓN Y COAGULACIÓN TERAPIAS DE COAGULACION Y HEMOSTASIA.pptxTRANSFUSIÓN Y COAGULACIÓN TERAPIAS DE COAGULACION Y HEMOSTASIA.pptx
TRANSFUSIÓN Y COAGULACIÓN TERAPIAS DE COAGULACION Y HEMOSTASIA.pptx
 
grupo 8.pptx
grupo 8.pptxgrupo 8.pptx
grupo 8.pptx
 
CPPD - fisiopato.pptx
CPPD - fisiopato.pptxCPPD - fisiopato.pptx
CPPD - fisiopato.pptx
 
INDUCTORES.pptx
INDUCTORES.pptxINDUCTORES.pptx
INDUCTORES.pptx
 
expo yess final.pptx
expo yess final.pptxexpo yess final.pptx
expo yess final.pptx
 
tto cppd.pptx
tto cppd.pptxtto cppd.pptx
tto cppd.pptx
 

Último

REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024mariaercole
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTESandrescacha
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxCinthiaPQuimis
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...irvingamer8719952011
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 

Último (20)

REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 

EVALUACION PREANESTESICA.pptx

  • 2. • Fin: de abordar las cuestiones relativas a la seguridad y la eficacia del proceso perioperatorio. • Los objetivos generales de la evaluación preanestésica son: 1) garantizar que el paciente puede tolerar con seguridad la anestesia para la cirugía prevista, y 2) mitigar los riesgos perioperatorios, como las complicaciones pulmonares o cardiovasculares. Millar Anestesia Cap 31 Pag 920
  • 3. FASES DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA 1. Entrevista y documentación 2. Clasificación de riesgo 3. Valoración de la vía aérea 4. Riesgo cardiovascular 5. Evaluación pulmonar 6. Pruebas preoperatorias de laboratorio 7. Evaluación de riesgo preoperatorio 8. Plan y optimización El ABC de la anestesia, Cap 2, Pag 53
  • 4. 1. Entrevista y documentación • Identificación de la necesidad del procedimiento quirúrgico. • Se debe realizar una historia clínica completa. • Examen físico por sistemas con toma de signos vitales. Barash, Anestesiologia clínica, cap. 23 pag 970
  • 5.
  • 6. ⊙Exploración física • Mínimo: presión arterial, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno), la altura y el peso. De ahí podemos sacar el IMC. • También debe calcularse el peso corporal ideal, con la ecuación de Devine :
  • 7. IMPORTANTE: informar al paciente y a los familiares acerca de los aspectos relacionados con el procedimiento anestésico.
  • 8. 2. Clasificación de riesgo • La clasificación del estado físico del ASA permite una descripción general del estado de salud del paciente, con una buena correlación de los resultados. El ASA no toma en cuenta: 1. Antecedentes de vía aérea difícil o problemas de vía aérea, como apnea obstructiva del sueño. 2. Riesgo y complejidad del procedimiento quirúrgico programado. 3. Riesgo de una reacción adversa a la anestesia por desórdenes específicos desencadenantes.
  • 9. Con base en el riesgo y la complejidad el procedimiento quirúrgico se ha clasificado en tres categorías
  • 10. 3. Valoración de la vía aérea • Ninguna de las clasificaciones de la vía aérea difícil predicen la intubación difícil con una sensibilidad y valor predictivo absolutos. ⊙ Mallampati modificada por Samsoon y Young Clase I: paladar blando, fauces, úvula y pilares amigdalinos anterior y posterior. Clase II: paladar blando, fauces y úvula. Clase III: paladar blando y base de la úvula. Clase IV: sólo es visible el paladar duro.
  • 11. ⊙ Distancia interincisiva Clase I: más de 3 cm. Clase II: de 2.6 a 3 cm. Clase III: de 2 a 2.5 cm. Clase IV: menos de 2 cm. ⊙ Escala Patil–Aldreti o distancia tiromentoniana Clase I: más de 6.5 cm. Clase II: de 6.0 a 6.5 cm. Clase III: menos de 6 cm.
  • 12. ⊙ Clasificación de Belhouse–Dore o grados de movilidad de la articulación atlantooccipital Clase I: más de 13 cm. Clase II: de 13 a 13 cm. Clase III: de 11 a 12 cm. Clase IV: menos de 11 cm. ⊙ Distancia esternomentoniana Grado I: ninguna limitante. Grado II: 1/3 de limitación. Grado III: 2/3 de limitación. Grado IV: completa limitación.
  • 13. Grado I: se observa el anillo glótico en su totalidad. Se correlaciona con una intubación muy fácil. Grado II: se observa la comisura o mitad superior del anillo glótico. Se correlaciona con una intubación difícil. Grado III: se observa la epiglotis sin visualizar orificio glótico. Se correlaciona con una intubación muy difícil. Grado IV: imposibilidad para visualizar incluso la epiglotis. Se correlaciona con una intubación que requerirá el uso de técnicas especiales. ⊙ Clasificación de Cormarck–Lehane
  • 15. 4. Riesgo cardiovascular • Se debe investigar la presencia de signos o síntomas, como dolor o presión en el pecho, dificultad respiratoria, ortopnea, síncope inexplicable, edema de extremidades inferiores, palpitaciones o déficit neurológico focal. • Es importante determinar la capacidad funcional preguntándole al paciente sobre su capacidad para realizar diversas tareas o actividades, medidas como equivalentes metabólicos (MET). • MET = 3.5 mL/kg/min de oxígeno
  • 18. ⊙Algoritmos de evaluación de riesgo cardiaco Algoritmo simplificado de la evaluación cardíaca para cirugía no cardíaca, propuesto en 2014 en el protocolo de la American Heart Association y del American College of Cardiology. Algoritmo simplificado de la evaluación cardíaca para cirugía no cardíaca propuesto en 2017 en el protocolo de la Canadian Cardiovascular Society.
  • 20. 5. Evaluación pulmonar • Complicaciones pulmonares que se pueden presentar incluyen atelectasias, neumonía, insuficiencia respiratoria, exacerbación de una enfermedad pulmonar crónica y broncoespasmo. • Una clasificación del paciente ASA II o mayor, la insuficiencia cardiaca congestiva, la dependencia funcional y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica son fuertes factores de riesgo asociados al paciente para el desarrollo de complicaciones pulmonares en el transoperatorio. • Se puede solicitar una radiografía de tórax, a pesar de mostrar baja utilidad clínica; las radiografías de tórax anormales han demostrado ser predictivas en la aparición de complicaciones pulmonares. Millar Anestesia Cap 31 Pag 936
  • 22. ⊙ DM • La espirometría es la prueba diagnóstica • Los pacientes con asma leve bien controlada no tienen un mayor riesgo perioperatorio que los individuos sin asma. ⊙ ENFERMEDADES RENALES En el entorno perioperatorio, la diabetes mellitus es un factor de riesgo de complicaciones post- operatorias, incluidos los eventos cardíacos. ⊙ Asma • (KDIGO • La identificación preoperatoria de los pacientes de riesgo puede facilitar la atención, como la hidratación preoperatoria y evitar la hipovolemia. ⊙ HIPERTENSIÓN • Identificar causas, factores de riesgo • Examen físico. • La hipertensión preoperatoria se asocia con un mayor riesgo de complicaciones cardiovasculares. Millar Anestesia Capitulo 31
  • 23. 6. Pruebas preoperatorias de laboratorio ⊙ EKG ⊙ Radiografía de tórax ⊙ Biometría hemática y tiempos de coagulación En EPOC avanzada, la enfermedad pulmonar enfisematosa, la sospecha de edema pulmonar, la sospecha de neumonía, la sospecha de masas mediastínicas y los hallazgos sospechosos en el examen físico (p. ej., estertores, desviación traqueal). Los protocolos del NICE de 2016 establecen que las pruebas de coagulación solo deben considerarse en pacientes que: 1) sean ASA-PS de clase 3 o 4; 2) se sometan a procedimientos quirúrgicos intermedios, mayores o complejos, y 3) se sepa que toman medicamentos anticoagulantes o tienen enfermedad hepática crónica. Millar Anestesia Cap 31 Pag 930
  • 24. ⊙ FÓRMULA DE RECUENTO SANGUÍNEO COMPLETO, HEMOGLOBINA Y HEMATOCRITO ⊙ PRUEBAS DE FUNCIÓN RENAL ⊙ Biometría hemática y tiempos de coagulación Los protocolos del NICE recomiendan la realización de pruebas rutinarias de la función renal en los pacientes de clase 3 o 4 del ASA-PS que se someten a procedimientos intermedios, y en los pacientes de clase 2, 3 o 4 del ASA-PS que se someten a procedimientos mayores. Los protocolos del NICE de 2016 establecen que las pruebas de coagulación solo deben considerarse en pacientes que: 1) sean ASA-PS de clase 3 o 4; 2) se sometan a procedimientos quirúrgicos intermedios, mayores o complejos, y 3) se sepa que toman medicamentos anticoagulantes o tienen enfermedad hepática crónica. Millar Anestesia Cap 31 Pag 986
  • 26. 7. Evaluación de riesgos preoperatorios • El método más utilizado por los anestesiólogos para evaluar el riesgo perioperatorio general es el sistema de clasificación del ASA-PS
  • 27. ⊙ Manejo de la medicación preoperatoria
  • 28. Plan y optimización • objetivo general ha sido reducir el riesgo de aspiración pulmonar. • El período de ayuno recomendado tras la ingestión de fluidos claros para todos los pacientes es de 2h. • El período de ayuno recomendado tras la ingestión de fluidos claros para todos los pacientes es de 2h. • pacientes que no son bebés, se recomienda un período de ayuno de 6 h después de una comida ligera; este período puede tener que aumentarse a 8 h o más si la comida incluye alimentos fritos o grasos. ⊙ ESTADO DEL AYUNO PREOPERATORIO PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO DEL DOLOR POSTOPERATORIO

Notas del editor

  1. En caso de pacientes con patologías no complicadas generalmente son suficientes las valoraciones preanes- tésicas del cirujano y del anestesiólogo el día de la ciru- gía. Sin embargo, muchos otros pacientes requerirán una valoración más extensa, dependiendo de su estado de salud. Dicha valoración puede requerir la participa- ción de un equipo completo de especialistas que con- duzca a la evaluación
  2. El primer paso en la valoración preanestésica lo consti- tuye la documentación de las condiciones preexistentes y su optimización. o actualizarla en caso de que exista una previa e investigar sobre la presencia de alergia a medicamentos, alimentos o sustancias tópicas. El examen físico se debe dirigir principalmente a la vía aérea, el corazón y el pulmón, sin excluir otros órganos, en busca de patologías que puedan comprometerse o exacerbarse durante el procedimiento quirúrgico o en el periodo posoperatorio. aspecto vital en la valoración consiste en la iden- tificación de procesos que pudieron tener consecuen- cias al interactuar con los medicamentos usados durante el procedimiento anestésico, ya que esto puede conducir a complicaciones que requieran estancia posoperatoria en terapia intensiva e incluso a la muerte del paciente. Cuando un paciente refiere el antecedente personal o fa- miliar de haber requerido intubación durante un tiempo prolongado sin causa médica aparente o después de un procedimiento quirúrgico menor se debe sospechar e in- vestigar deficiencia de seudocolinesterasa.
  3. Los componentes importantes de la historia de la anestesia se presentan en la muestra del formulario de la historia preopera- toria de la figura 31.2.
  4. La información sobre el peso corporal ideal puede informar mejor la selección de la dosis de algunos medicamentos relacionados con la anestesia y los ajustes para la ventilación con presión positiva.
  5. Se debe documentar la medicación que habitualmen- te ingiere el paciente, así como el uso de drogas, alcohol o tabaco para prever las interacciones que puedan tener con los fármacos administrados en el transoperatorio Deben contar con una clara explicación sobre los riesgos asociados con la anestesia, como son náusea, vómito, mialgias, daño a piezas dentarias, neuropatía periférica, arritmias cardiacas, infarto del miocardio, atelectasias, aspiración, evento vascular cerebral, reacción alérgica a medicamentos e incluso la muerte. Se debe explicar también la vía de administración de los fármacos a utili- zar, así como las reacciones adversas asociadas con ellos, el tiempo de espera aproximado desde que trasla- dan al paciente a quirófano hasta su regreso a su habita- ción, la probable presencia de dispositivos —catéter ve- noso central, tubo orotraqueal, sonda orogástrica, sonda urinaria y catéter arterial o periférico— y la existencia de dolor posoperatorio y los métodos para su control.
  6. utiliza la información obtenida por la documentación para obtener una apreciación del impacto esperado de la cirugía planificada.
  7. evaluación de la vía aérea y su manejo son de vital Importancia La identifi- cación de la vía aérea que será de difícil manejo de forma anticipada permitirá asegurar el manejo de la si- tuación, proporcionándole una mayor seguridad al pa- ciente que requiera manejo especializado. La vía aérea difícil no anticipada es una de las causas más importantes de morbilidad en anestesiología. Du- rante mucho tiempo se ha buscado la forma de identifi- car de manera anticipada este problema, para lo que se han diseñado diversas evaluaciones de predicción de la vía aérea difícil. pues la intubación endotraqueal depende de factores anatómicos diversos, así como de la experien- cia y habilidad del personal. Técnica: el anestesiólogo se debe colocar frente al paciente a la altura de los ojos. El paciente debe estar en posición sedente con la cabeza en posición neutral; se le pide que abra la boca con protrusión de la lengua al máximo
  8. Una distancia menor de 3 cm se correlaciona con difi- cultad para la visualización en una laringoscopia di- recta. PATIL entre la escotadura superior del cartílago tiroides y el borde inferior del mentón (figura 1–3). La clase I se correlaciona con una laringoscopia e intu- bación sin dificultad; sin embargo, la clase III se corre- laciona con dificultad para llevar a cabo la laringosco- pia y la intubación.
  9. cerrada; se valora la dis- tancia que existe entre el borde superior del manubrio esternal y la punta del mentón El objetivo es valorar la reducción de la extensión de la articulación atlantooccipital en relación con los 35 que se consideran normales
  10. Con base en estudios comparativos se ha concluido que de las escalas de valoración mencionadas, la clasifica- ción de Mallampati es la técnica más sensible y la más utilizada. Las técnicas de Belhouse–Dore y la dis- tancia esternomentoniana son las más específicas y las de mayor valor pronóstico a la apertura bucal, las cuales en conjunto proporcionan una valoración pronóstica más adecuada. Con base en lo anterior se recomienda el uso de al menos tres de las escalas de valoración de vía aérea difícil, que en conjunto constituyen una herra- mienta fundamental para una detección oportuna y pro- nóstica.
  11. Existen múltiples factores durante un procedimiento quirúrgico que constituyen un aumento de riesgo para complicaciones cardiovasculares; entre ellos se pueden mencionar el estrés de la anestesia, la intubación y la ex- tubación, la presencia de dolor, el ayuno, el aumento de catecolaminas, la pérdida de sangre y la hipotermia, en- tre otros. Se recomienda siempre realizar una valoración car- diaca, con el fin de disminuir el riesgo de complicacio- nes cardiovasculares en el transoperatorio o en el poso- peratorio. pues ello permitirá descubrir la presencia de algún problema cardiovascular no diagnosticado, así como la exacerbación de uno ya conocido lo cual representa el consumo basal de oxígeno en reposo de un hombre de 40 años de edad de 70 kg de peso. La ACC/AHA menciona que los pacientes con capaci- dad para realizar 4 o más METS tienen una adecuada capacidad funcional. Sin embargo, a los pacientes que son capaces de realizar menos de 4 METS se les debe realizar una prueba cardiaca no invasiva.
  12. Para mejorar la evaluación preoperatoria de la capaci- dad funcional, los anestesiólogos deben considerar la posibilidad de utilizar, en su lugar, cuestionarios estructurados, como el índice de estado de actividad de Duke. Este cuestionario completado por el paciente de 12 puntos sobre actividades de la vida diaria ha demostrado su correlación con las medidas estándar de la capacidad funcional en pacientes qui- rúrgicos.36,43 Además, se ha demostrado que las puntuaciones del DASI mejoran la predicción de las complicaciones cardíacas postoperatorias después de una cirugía no cardíaca.
  13. Los algoritmos de evaluación del riesgo cardíaco preoperatorio han sido propuestos por varios protocolos de práctica, incluidos los protocolos del ACC/AHA (fig. 31.5)7 y los protocolos de la CCS (fig. 31.6).8 Estos algoritmos tienen poblaciones diana algo diferentes. El algoritmo del ACC/AHA abarca a los pacientes con CI conocida o factores de riesgo asociados que se someten a una cirugía no cardíaca. Los protocolos de la CCS se centran en los adultos (≥ 18 años) que se someten a una cirugía con ingreso hospitalario y que tienen 45 años o más, o que padecen una enfermedad cardiovascular importante (es decir, CI, enfermedad cerebrovascular [ECV], AP, insuficiencia cardíaca, hipertensión
  14. paciente. El paso inicial de estos algoritmos de evaluación de riesgos es la consideración de la urgencia de la cirugía prevista. Los protocolos del ACC/AHA de 2014 definen un procedimiento de emergencia como aquel en el que la vida o la integridad física se verían amenazadas si la cirugía no se realizase en un plazo de 6 h o menos; un procedimiento urgente, como aquel en el que la vida o la integridad física se verían amenazadas si la cirugía no se realizase en un plazo de 6-24 h, y un procedimiento dependiente del tiempo, como aquel en el que las demoras que excedan de 1 a 6 semanas afectarían negativamente a los resultados (p. ej., la mayoría de las cirugías oncológicas).
  15. Si estos índices determinan que el riesgo estimado de infarto de miocardio o muerte postoperatoria es inferior al 1% (de acuerdo con el RCRI ≤ 1), los protocolos del ACC/AHA reco- miendan que los pacientes simplemente procedan directamente a la cirugía.
  16. Las complicaciones pulmonares tienen una prevalencia similar a la de las complicaciones cardiovasculares, por lo que es importante valorar la presencia de patología pulmonar y el estado en el que se encuentra. En los pa- cientes con patología pulmonar existente es importante valorar la severidad, el tiempo de evolución, el manejo actual y la efectividad del control de la misma. Se debe interrogar sobre la presencia de dificultad para respirar, tos, producción de esputo y tabaquismo, ya que se puede descubrir la presencia de una patología no diagnosticada.
  17. Los factores de riesgo establecidos para las complicaciones pulmonares pertenecen a dos ámbitos generales: los factores de riesgo del paciente y los factores de riesgo relacionados con el pro- Cedimiento Se han elaborado varios índices de riesgo clínico preoperato- rio para estimar el riesgo pulmonar. El índice más sencillo y disponible actualmente es, probablemente, la puntuación Assess Respiratory Risk in Surgical Patients in Catalonia (ARISCAT),257 que también ha sido validada externamente (tabla31.14).261 La puntuación clasifica a los pacien- tes en estratos de bajo riesgo, riesgo intermedio y alto riesgo.257 Cuando se identifican pacientes de alto riesgo antes de la cirugía, el anestesiólogo tiene varias opciones disponibles para ayudar a disminuir su riesgo pulmonar perioperatorio. Eenfoques incluyen el fomento del abandono del hábito de fumar (v. «Fumadores y fumadores pasivos»), el tratamiento de cualquier exacerbación reciente del asma o la EPOC, y el tratamiento de cualquier infección reciente del tracto respiratorio inferior. Estas intervenciones pueden requerir medicamentos (p. ej., antibióticos, broncodilatadores, corticoides), derivación a un especialista (p. ej., neumólogos) o retraso en el procedimiento quirúrgico previsto.
  18. Aunque la espirometría es la prueba diagnós- tica preferida para el asma, un resultado normal no excluye el asma. Los resultados típicos de las PFP son una reducción de la relación entre el volumen espiratorio forzado en 1 s (VEF1) y la capacidad vital forzada (CVF), con una relación inferior a 0,7 que indica una obstrucción del flujo de aire. anestesiólogo debe preguntar sobre la disnea, la opresión en el pecho, la tos (espe- cialmente la nocturna), las exacerbaciones recientes (con los desencadenantes asociados), la terapia (especialmente los corti- coides), las hospitalizaciones previas, las visitas previas a la sala de emergencias, los ingresos previos a la unidad de cuidados intensivos, la necesidad previa de intubación endotraqueal y las infecciones recientes de las vías respiratorias superiores En el entorno perioperatorio, la diabetes mellitus es un factor de riesgo de complicaciones post- operatorias, incluidos los eventos cardíacos,97 la lesión renal aguda (LRA)268,269 y las infecciones de la herida quirúrgica. Durante la evaluación preoperatoria de un paciente con diabetes mellitus, el anestesiólogo debe documentar el tipo de enfermedad (es decir, tipo 1 frente a tipo 2), el control glucémico habitual actual, los antecedentes de episodios hipoglucémicos, la terapia actual y la gravedad de cualquier complicación en los órganos diana. Dados los efectos de la diabetes mellitus en otros sistemas, la historia y el examen físico deben centrarse especialmente en los sistemas cardiovascular, renal y neuroló- gico. dosis de ACO debe ajustarse en la NC (v. tabla 31.11). La evaluación preoperatoria de los pacientes con NC debe hacer hincapié en el sistema cardiovascular, el sistema cere- brovascular, el estado del volumen intravascular y el estado de los electrólitos. Las primeras etapas de la NC normalmente no causan síntomas. El anestesiólogo debe preguntar acerca de los sistemas cardiovasculares (es decir, dolor de pecho, ortopnea, disnea paroxística nocturna), producción de orina, comorbilida- des asociadas, medicamentos, programas de diálisis y cualquier problema con el catéter de hemodiálisis (p. ej., infección, trom- bosis). La información sobre el peso objetivo y el peso actual del paciente puede ser útil para evaluar el estado del volumen. Los pacientes con NC necesitan un ECG y una muestra de sangre para medir las concentraciones de electrólitos, calcio, glucosa, albúmina y creatinina. Es necesario realizar una evaluación adi- cional si el ECG muestra HVI (hipertensión), ondas T máximas (hiperpotasemia), ondas T planas, un intervalo PR prolongado o un intervalo QT prolongado (hipopotasemia). Una radiografía de tórax (infección, sobrecarga de volumen), un ecocardiograma (soplos, insuficiencia cardíaca) y una evaluación cardiológica pueden ser necesarios en algunos casos. Los sitios de acceso venoso o las extracciones de sangre de las venas braquiales, cefálicas (antecubitales) y centrales de la extremidad superior no dominante deben evitarse en los pacientes que eventualmente puedan necesitar fístulas en esos sitios para la diálisis. Los horarios de la terapia de reemplazo renal (diálisis) pre- operatoria deben coordinarse con el momento de la cirugía programada. La diálisis es importante para corregir la sobre- carga de volumen, la hiperpotasemia y la acidosis antes de la cirugía planificada. Lo ideal es que la cirugía electiva se realice unas 24 h después de la diálisis. Debe evitarse la realización de la cirugía poco después de la diálisis, debido a los riesgos de reducción aguda del volumen y de alteraciones electrolíticas. Concretamente, la diálisis provoca desplazamientos de fluidos y desequilibrios electrolíticos (es decir, sodio, potasio, magnesio, fosfato), especialmente relacionados con el desplazamiento de electrólitos entre los compartimentos intracelular y extracelular. En los pacientes con hipertensión, los objetivos de la evalua- ción preoperatoria son identificar cualquier causa secundaria de hipertensión, la presencia de otros factores de riesgo cardiovas- cular (p. ej., tabaquismo, diabetes mellitus) y las pruebas de daños en los órganos diana. El examen físico debe centrarse en los signos vitales (incluida la presión arterial medida en ambos brazos), la glándula tiroidea, los pulsos periféricos y el sistema cardiovascular (incluidos los hematomas y los signos de sobrecarga de volumen intravascular). La evalua- ción clínica inicial dirige otras pruebas especializadas. El tratamiento habitual con medicamentos antihipertensivos debe continuar en estos pacientes durante el período perioperatorio. En el caso de los pacientes con hiper- tensión grave (es decir, presión arterial diastólica > 110 mmHg o presión arterial sistólica > 180 mmHg), los anestesiólogos deben sopesar los posibles beneficios de retrasar la cirugía para optimizar el tratamiento antihipertensivo frente a los riesgos de retrasar el procedimiento. En general, todos los tratamientos antihipertensivos a largo plazo deben continuarse hasta el día de la cirugía, con la posible excepción de los inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina (IECA) y los antagonistas de los receptores de la angiotensina (ARA). La administración de estos medicamentos dentro de las 24 h anteriores a la cirugía se asocia sistemáticamente con un aumento de los riesgos de hipo- tensión intraoperatoria,85 y posiblemente con un aumento de los riesgos de lesión miocárdica postoperatoria.86 Por consiguiente, es razonable abstenerse de tomar estos medicamentos durante 24 h antes de la cirugía, siempre que se reinicien en el post- operatorio una vez que los pacientes estén hemodinámicamente estables. Es importante señalar que el hecho de no reanudar el tratamiento de los IECA y los ARA después de la operación se asocia a resultados adversos.
  19. Lo primero que se debe tomar en cuenta cuando se desean solicitar pruebas de laboratorio es la relevancia que tendrán las mismas para la realización del plan anestésico y sobre los resultados posteriores al procedi- miento, tomando siempre en cuenta el estado actual del paciente. Posteriormente se debe evaluar la prevalencia de patología con base en la edad, el sexo, el lugar de ori- gen y los factores de riesgo, incluso cuando el paciente se encuentre asintomático y sin diagnóstico de patolo- gía existente; solicitar una prueba de laboratorio en un paciente con baja prevalencia y sin síntomas sería de poca utilidad y representaría un costo innecesario Las radiografías de tórax preoperatorias de rutina no proporcio- nan información importante desde el punto de vista del pronós- tico para evaluar el riesgo perioperatorio.428 Por lo tanto, las radiografías de tórax preoperatorias no deben solicitarse de manera rutinaria,274 sino que deben basarse selectivamente en las anomalías identificadas por la evaluación preoperatoria.
  20. Las pruebas de función renal evalúan la función tubular renal y la filtración glomerular. Entre las principales indicaciones clínicas figuran la diabetes mellitus, la hipertensión, las enfermedades cardíacas, la posible deshidratación (p. ej., vómitos, diarrea), la anorexia, la bulimia, los estados de sobrecarga de líquidos (p. ej., lafrecuencia cardíaca, la ascitis), las enfermedades renales conocidas, las enfermedades hepáticas, la quimioterapia reciente pertinente (p. ej., el cisplatino, el carboplatino) y el trasplante renal
  21. Un componente crítico de la evaluación previa a la anestesia es la evaluación del riesgo del paciente de someterse a la anes- tesia y a la cirugía. Esta evaluación mejora la comprensión de los pacientes de los riesgos perioperatorios inherentes e infor- ma mejor a los profesionales de atención médica en la toma de decisiones clínicas. Por ejemplo, estas evaluaciones de riesgos pueden ayudar a identificar a las personas que merecen mayores niveles de vigilancia postoperatoria, la consideración de opciones tiene por objeto describir el estado médico preoperatorio de un paciente, pero no tiene en cuenta los riesgos inherentes al procedimiento quirúrgico previsto.
  22. Con base en la información recopilada a través del inter- rogatorio, la exploración física y las pruebas de labora- torio adicionales, el objetivo en esta etapa consiste en proponerle al paciente la mejor técnica anestésica disminuya el riesgo de complicaciones, proporcione condiciones transanestésicas adecuadas para el cirujano y el paciente, y contribuya a un menor tiempo de recupe- ración y un mejor manejo del dolor. El período de ayuno recomendado tras la ingestión de fluidos claros para todos los pacientes es de 2h Una evaluación preoperatoria siempre debe incluir una eva- luación inicial del dolor. La normalización de la medición del dolor es difícil debido a la naturaleza subjetiva de la variable. Por consiguiente, es útil incorporar escalas normalizadas de medición del dolor en el proceso de evaluación preoperatoria Las escalas pueden ser unidimensionales, como las escalas analógicas visua- les y numéricas de clasificación, o multidimensionales, como el cuestionario sobre el dolor de McGill460 y el Modified Brief Pain Inventory-Short Form.461 Aunque las escalas multidimensio- nales son más largas, captan una gama más amplia de detalles importantes. Por ejemplo, el Modified Brief Pain Inventory-Short Form, de 9 elementos, capta detalles sobre la intensidad del dolor, la localización del dolor, la idoneidad del tratamiento analgésico y la interferencia relacionada con el dolor en las actividades. La utilización sistemática de la misma escala durante el episodio perioperatorio de atención permite la comparación cuando se realizan revaluaciones después de una intervención quirúrgica.