SlideShare una empresa de Scribd logo
1. EVALUACIÓN SEGÚN PROPUESTA DEL MED PARA REUBICACIÓN Pregunta 1. El 
profesor Juan, está planificando una sesión de aprendizajes de Ciencia y Ambiente 
relacionado a las Mezclas y piensa en dar como ejemplo que el acero es una mezcla 
homogénea y que está formado por fierro y carbono. Reflexiona y reconoce que en el 
contexto donde labora, el acero es muy utilizado como joya e incluso algunos objetos de 
acero lo usan en las carteras o en algún lugar de casa. La razón es que le atribuyen que 
tiene propiedades para “alejar los malos espíritus”, “que irradia energía para la buena 
suerte”. ¿Qué estrategia es la más pertinente teniendo en cuenta el enfoque intercultural? 
Seleccione una: a. Demostrarle a los estudiantes con el rigor científico que el acero es una 
mezcla homogénea de fierro y carbono, por lo que sus creencias carecen de sustento 
científico y no son valederos. b. Explicarle con sustento científico que el acero no tiene 
propiedades sobre naturales para alejar malos espíritus y por lo tanto está comprobado 
que es un mezcla de fierro y carbono. c. Dialogar sobre el saber cultural del pueblo 
relacionado a las creencias de las propiedades del acero y luego explicar con sustento 
teórico del texto que el acero es una mezcla homogénea. d. Darle a entender primero, 
usando el texto que el acero es una mezcla de fierro y carbono y luego comentar de la 
falsa creencia que tiene el pueblo sobre las propiedades que tiene del acero. Pregunta 2. 
En una institución educativa de primaria, la directora observa una sesión de aprendizaje 
del área de Matemática de segundo grado donde se propone desarrollar la capacidad de 
resolución de problemas aditivos. Para ello, el docente del área presenta un problema en 
un papelote para resolverlo conjuntamente con los estudiantes, luego con ayuda de los 
estudiantes lo lee en voz alta y pregunta si debe aplicar la suma o resta, a lo que los 
alumnos responde una de las dos operaciones. Luego entrega una ficha con problemas a 
los estudiantes para que lo resuelvan y deja una tarea para la casa. Según las propuestas 
del MINEDU, ¿la actividad realizada por el docente es coherente con el enfoque del 
área?Seleccione una: a. La actividad realizada es coherente con el enfoque porque 
permite participar a los estudiantes indicando la operación que se debe aplicar. b. La 
actividad realizada es coherente con el enfoque porque permite a los estudiantes 
ejercitarse en la resolución de problemas. c. La actividad realizada NO es coherente 
porque primero el docente debe explicar la resolución de problemas tipo. 
2. d. La actividad realizada NO es coherente porque el docente debió partir de una situación 
problemática siguiendo el proceso natural del proceso de aprendizaje de la matemática. 
Pregunta 3. Teodoro, profesor de un caserío del bajo Piura, debe trabajar con sus 
estudiantes lo relacionado a las enfermedades. Según la clasificación en la bibliografía 
consultada del texto escolar, el “chucaque” el “mal de ojo” no son consideradas 
enfermedades. Pero, para el pueblo donde trabaja, si son enfermedades ya que se cura n 
por varios métodos entre ellos con el “santiguar” o pasando un huevo de una gallina criolla 
por el cuerpo del paciente. Por lo tanto, reafirman y demuestran con casos que son 
enfermedades. Desde un enfoque intercultural ¿Qué estrategia es la más pertinente que 
debe realizar el docente Teodoro en la sesión de aprendizaje? Seleccione una: a. Trabajar 
las concepciones tradicionales del pueblo y también presentar y explicar la información 
científico propuesto por el texto. b. Partir de la clasificación del texto escolar, pues son 
conocimientos científicos, y luego desarrollar las concepciones del pueblo. c. Hacer un 
experimento científico para demostrar que el Chucaque y el mal de ojo no son 
enfermedades sino creencias del pueblo. d. Trabajar únicamente el conocimiento del 
pueblo ignorando el contenido del texto escolar pues no se adecúa a la realidad y 
contexto. Pregunta 4. Una maestra al desarrollar una sesión de aprendizaje con problemas 
de multiplicación y división de números naturales, detecta que en su aula al menos el 50 % 
de sus estudiantes presenta dificultades en la adición y sustracción. ¿Cómo docente de 
I.E., qué tipo de unidad didáctica recomendaría elaborar a la docente? Seleccione una: a. 
Unidad de aprendizaje b. Módulo de aprendizaje. c. Sesión de aprendizaje d. Proyecto de 
aprendizaje Pregunta 5. Una docente de Ciencia, Tecnología y Ambiente de una Institución 
Educativa ha contemplado como meta de aprendizaje “Identificar las partes de la planta”. 
La Directora, al revisar la programación de la docente, encuentra la siguiente secuencia de 
actividades: Mostrar a los estudiantes la lámina de una planta en la que se indican sus 
partes, pedir a los alumnos que dibujen en su cuaderno la imagen de la lámina, dictar las 
funciones de cada una de las partes de planta para que el estudiante lo registre en su
cuaderno, realizar un mapa conceptual sobre las partes de la planta y resolver un 
crucigrama como tarea domiciliaria. Según lo presentado, ¿la programación de la docente 
es pertinente para alcanzar la meta de aprendizaje propuesta? Seleccione una: a. La 
programación resulta pertinente, ya que cumplen con la secuencia metodológica más 
adecuada para el logro de la meta propuesta y responde al enfoque del área. b. La 
programación resulta pertinente, ya que el tema propuesto es muy sencillo de abordar. c. 
La programación NO resulta pertinente, porque no se propone actividades que permitan 
activar los procesos cognitivos asociados a la capacidad que se desea lograr y no se ha 
propuesto actividades bajo el enfoque de indagación y experimentación. d. La 
programación NO resulta pertinente, ya que el docente debería pedir a los estudiantes que 
investiguen acerca de las plantas que existen en la comunidad. Pregunta 6. La Directora 
se reúne con los docentes del segundo grado de secundaria para realizar la planificación 
anual. En dicha reunión se expone que durante el año pasado los estudiantes han 
mostrado indiferencia por los alimentos que ingieren y, casi siempre, gastan las propinas 
que les dan sus padres en comprar hielo con anilinas o mangos verdes con sal. A partir de 
esta problemática los docentes han diseñado un Proyecto de Aprendizaje titulado “Comida 
Buena, barata y 
3. balanceada”; este proyecto consiste en que los educandos puedan conocer alimentos de 
la zona que no sólo los alimenten sino también los nutran a muy poco precio, es por ello 
que crearán recetas con alimentos de la región y las prepararán con ayuda de sus madres 
y expondrán y concursarán en una feria gastronómica, la cual coronará la finalización del 
proyecto a medio año. Así se logrará que el estudiante cumpla con el rol de promotor y 
difusor de los alimentos que mejor los nutren. Según lo presentado, ¿la programación de 
los docentes es adecuada para atender la necesidad de aprendizaje de los estudian tes? 
Seleccione una: a. Es adecuada porque hará que sus padres se involucren en los 
aprendizajes de sus menores hijos y, al final, éstos aprenderán a valorar lo nuestro. b. Es 
inadecuada puesto que la ignorancia de los valores nutritivos de los alimentos jamás se 
superará con una simple feria gastronómica en la cual participan estudiantes del segundo 
grado. c. Es adecuada porque después de un proceso de construcción de los aprendizajes 
se logrará que los estudiantes desarrollen habilidades y destrezas para conocer, 
identificar, discriminar, utilizar y promocionar los alimentos con alto valor nutritivos de la 
zona. Con lo cual además se estará difundiendo el valor de una alimentación sana y 
balanceada. d. Es adecuada porque volverá a los estudiantes expertos conocedores de la 
cocina de la zona y además fomentará en ellos la comprensión con sus madres su actitud 
vocacional por la gastronomía, carrera que hoy en día va adquiriendo cada vez más auge. 
Pregunta 7. Inocencia, es una docente del primer grado de educación secundaria y ella 
está preocupada porque sus estudiantes presentan bajos niveles de autoestima y esto 
está afectando tremendamente el rendimiento académico. En su curso de Persona, 
Familia y Relaciones Humanas programa una sesión de aprendizaje cuyo contenido 
central es la autoestima. Para ello planifica el inicio de la misma con una dinámica 
“Conociéndonos juntos” que consiste en que todos los educandos se coloquen un papelote 
sobre su espalda, cada compañero a su turno y al ritmo de una canción escribirá un 
defecto y una cualidad del que posee el papelote. Todos escribirán sobe el papelote de su 
compañero. La dinámica terminará cuando todos se hayan escrito sobre todos. Finalizado 
el juego, cada uno va a su asiento y se despega el papelote sobre su espalda y analiza lo 
que le han puesto sus compañeros, poniéndole una “v” si es verdad y una “F” si es falso. 
Así se dará inicio a la clase con que cada uno se encontrará con su propio auto concepto 
base de una correcta autoestima Según la motivación de inicio presentada, ¿Cree Ud. que 
la programación de la docente es la correcta y atiende la necesidad de aprendizaje de sus 
estudiantes? Seleccione una: a. No es adecuada porque causaría un efecto contrario al 
deseado, es decir que los estudiantes lo tomarían “ como algo divertido” y darían rienda 
suelta a sus “palomilladas” y no presentarían seriedad al momento de escribir lo que tienen 
que expresar. b. No es adecuada porque con juego jamás logrará que los estudiantes 
reconozcan su propia autoestima y, más bien estaría perdiendo el tiempo en actividades 
que la llevarían a perder el tiempo con ellos. c. Es adecuada porque la docente gracias a 
este juego haría que los estudiantes se mantengan entretenidos y se diviertan para no 
hacer aburrida la clase y así comenzaría con energía su sesión de clase. d. Es adecuada
porque la docente gracias a este juego haría que los estudiantes se mantengan 
entretenidos y se diviertan para no hacer aburrida la clase y así comenzaría con energía 
su sesión de clase. Pregunta 8. Jerson es un docente que enseña en el cuarto grado de 
secundaria y está preocupado porque sus estudiantes no escriben correctamente las 
grafías de cada expresión, es decir que confunden los tipos de letras y en una misma 
palabra utilizan letra script y letra cursiva y a ello se suma que, tienen muchos errores 
ortográficos. Luego de analizar la situación decide programar el proyecto “escribamos con 
propiedad y corrección nuestras propias normas de convivencia”. Dicho proyecto aspira a 
que cada estudiante por turno y cada día escriba una tarjeta léxica una expresión y/o frase 
motivadora para el aula, la cual deberá musear en las paredes del aula. Dicha expresión 
deberá ser leída y analizada por el resto de los discentes para ser corregida, según sea el 
caso, en cuanto al tipo de grafía y normas ortográficas, además que servirá como frase-pensamiento 
motivador para las labores del día. Según la actividad presentada, ¿Es 
adecuada para atender a la necesidad de aprendizaje de sus estudiantes? Seleccione una: 
a. No es adecuada, porque acentuaría el temor a escribir en público y además reforzaría 
en los demás el hábito del “copiar” los errores del otro. 
4. b. Es adecuada, pues es una forma entretenida y ágil de enseñar y de no perder el tiempo 
en otras actividades que conducen a situaciones vanas de aprendizaje. c. Es adecuada, 
porque recalcaría el papel del docente como mediador y facilitador del aprendizaje entre 
los estudiantes. d. Es adecuada porque fomenta un espacio de sano esparcimiento, en 
donde el docente es el protagonista principal, pues conducirá la actividad para no hacerla 
aburrida. Pregunta 9. Alina es una docente de Comunicación del quinto grado de 
secundaria y está muy preocupada, pues a estos mismos estudiantes los tuvo el año 
pasado cuando cursaban el cuarto grado y presentaban serios problemas para redactar 
textos tanto simples como complejos. Por esta razón, ella decide plantear un proyecto de 
aprendizaje titulado “Planificamos nuestro propio texto”, el mismo incluye como producto 
final la elaboración de un texto expositivo, el cual debe pasar por todas las etapas de 
producción: planificación, textualización y revisión del texto entre pares y por parte del 
docente. Asimismo, ella pone énfasis en la programación en la elaboración de 
organizadores de información como acto previo a la redacción de los textos. Según lo 
presentado, ¿la programación de Alina es adecuada para atender la necesidad de 
aprendizaje de sus estudiantes? Seleccione una: a. La programación de la docente no es 
adecuada porque limita la libertad de los estudiantes para desarrollar sus propias 
estrategias de planificación textual. b. La programación de la docente es inadecuada 
porque si únicamente se trabaja con organizadores de información se va a limitar 
significativamente la información necesaria para la elaboración del texto expositivo. c. La 
programación de la docente es adecuada porque patrocina libertad para crear todo tipo de 
organizadores de información y dará mayor seguridad al estudiante para la construcción 
de cualquier tipo de texto en cualquier contexto educativo. d. Este tipo de programación es 
adecuada porque plantea estrategias básicas de planificación textual como son los 
organizadores de información que ayuda tremendamente para secuenciar la información y 
darle mayor coherencia al texto. Pregunta 10. En la Institución Educativa “Almirante Miguel 
Grau”, la docente Elisa del área de Ciencias siempre está llamando la atención a Carlos, 
su alumno de segundo de secundaria, porque está bajando en sus calificaciones, en los 
últimos 15 días ha obtenido: 08-08-10 y no presentó cuaderno. Durante la entrega de la 
libreta de calificaciones los padres quedaron sorprendidos con las calificaciones de su hijo 
por lo que optaron por pedirle explicaciones al Director. Según el MINEDU, ¿cuál es la 
estrategia más pertinente para promover la autorreflexión sobre su práctica docente? 
Seleccione una: a. Recordarle a la docente que tiene que hacer un seguimiento a las notas 
del alumno para evaluarlo otra vez respetando su individual. b. Reflexionar con la docente 
sobre la importancia de todos los agentes educativos en el proceso de aprendizaje y 
analizar el caso desde un punto de vista personal. c. Hacer una llamada de atención verbal 
a la docente ya que no supo manejar la situación, y los padres se fueron a quejar a la 
Dirección. d. Pedirle a la docente que revise nuevos instrumentos de evaluación. Pregunta 
11. Lea con detenimiento el siguiente ejemplo de una clase: El maestro al iniciar su clase 
de Historia muestra a sus alumnos unos cerámicos de la Cultura Moche y desarrolla un 
proceso de observación e interrogación dirigida:¿Qué observan alumno? ¿Qué
características tiene los cerámicos?, ¿Qué representan los dibujos que hay en los mismo?, 
¿Qué puede significar? Los alumnos responden a estas interrogantes manifestando sus 
saberes previos. De igual manera el alumno muestra interés y curiosidad. El docente 
continúa presentando láminas que contiene imágenes iconográficas y empieza a generar 
una tensión cognoscitiva al plantear situaciones incompletas al plantear situaciones 
incompletas sobre el tema para que el alumno logre completarla. Según las características 
presentes en esta sesión de aprendizaje, podemos concluir que estamos ante el modelo 
de aprendizaje: Seleccione una: a. Por descubrimiento b. Por observación c. Memorístico 
d. Latente 
5. Pregunta 12. El profesor Tito ha trabajado el tema de la regla de tres en el área de 
matemática. Explicó a sus estudiantes a través de ejemplos simples de conversión de 
unidades de medida y peso y luego les dejo ejercicios de aplicación en los que tenían que 
usar el mismo principio pero en situaciones diversas. Después de observar la clase el 
Director de la Institución Educativa donde labora el profesor Tito, inicia el diálogo reflexivo 
con él para brindarle asesoría sobre la secuencia didáctica de su clase. Al final el Director 
le pregunta ¿Qué era lo que buscaba al plantear a los estudiantes situaciones diversas 
para resolver? Lo que buscaba el profesor Tito era: Seleccione. a. La conceptualización de 
aprendizajes b. La validez del aprendizaje c. La globalización del aprendizaje d. La 
transferencia del aprendizaje Pregunta 13. Los docentes de una Institución Educativa del 
área de Comunicación del nivel secundario se han propuesto la siguiente meta de 
aprendizaje: “que los estudiantes logren producir, de forma coherente, diversos tipos de 
textos según su propósito comunicativo”. Para ello, las programaciones de los docentes 
consideran las siguientes actividades: 1. Lectura de obras clásicas de la literatura 
europea.2. Interpretación Y control de lectura de las obras leídas. 3. Presentan una 
exposición de los argumentos de las lecturas realizadas. Según lo propuesto, ¿la 
programación de los docentes es adecuada para lograr la meta de aprendizaje propuesta? 
Seleccione una: a. La programación de los docentes SÍ es pertinente porque la lectura de 
obras clásicas permite afianzar la habilidad de redactar textos narrativos. b. La 
programación de los docentes SÍ es pertinente porque incluye obras clásicas, las cuales 
constituyen conocimientos fundamentales en su formación de los estudiantes. c. La 
programación de los docentes NO es la más adecuada porque está incluyendo lecturas 
poco significativas y fuera de contexto de los estudiantes. d. La programación de los 
docentes NO es pertinente porque las estrategias propuestas se enfocan en actividades de 
comprensión de textos y no en su producción. Pregunta 14. En la planificación anual, los 
docentes del cuarto grado de primaria han contemplado la siguiente meta de aprendizaje 
para el área de Matemática: “Todos los estudiantes explican las estrategias empleadas 
para resolver problemas de multiplicación y división, con números naturales hasta el 180, 
empleando material concreto y gráfico”. El Director, al revisar la sesión de aprendizaje de 
un docente, encuentra la siguiente secuencia didáctica: 1. Explicación del procedimiento 
para resolver el tipo de problema a realizar. 2. Resuelven problemas planteados en libro. 
Como parte de las tareas asignadas para tal fin, por parte de los estudiantes. 3. 
Comprueban en la pizarra los resultados. 4. Explicación final del docente señalando los 
errores comunes por los estudiantes e indicando la manera de proceder. Según lo 
propuesto, ¿la secuencia didáctica utilizada por el docente es pertinente para alcanzar la 
meta de aprendizaje propuesta? Seleccione una: a. SÍ es adecuada, porque orienta al 
estudiante desde el inicio hasta el final en el proceso matemático dándole las indicaciones 
precisas de cómo resolver los problemas. b. NO es adecuada, porque propicia una única 
forma a aplicar y no permite que los estudiantes realmente puedan buscar cómo resolver 
los problemas c. SÍ es adecuada, porque parte de la identificación de los errores en el aula 
para luego hacer la corrección con la ayuda del docente. d. NO es adecuada, porque 
incide en tipificar errores y no de aciertos, lo que limita los resultados de los aprendizajes 
planteados en la meta. Pregunta 15.La directora de la I.E. San Benito de Palermo del 
distrito de Independencia en Pisco, ha venido recibiendo diversas capacitaciones sobre su 
rol de líder pedagógico que ahora debe cumplir y sabe que una de las estrategias más 
importantes para alcanzar los aprendizajes es llevar a cabo “La Jornada de Reflexión”, ya 
que esta permite, principalmente: Seleccione una:
6. a. Identificar los aspectos de la gestión pedagógica que hay que fortalecer, mejorar o 
cambiar, a través de un Plan de Acción de Mejora de los Aprendizajes. b. Que exista un 
espacio de reflexión entre los agentes educativos para lograr juntos los aprendizajes 
propuestos. c. Identificar los factores que influyen en las metas de aprendizaje y 
acondicionarlos. d. Elaborar el diseño metodológico de la jornada de reflexión. Pregunta 
16. La directora de la I.E. N 14770 del distrito de Tamarindo, Paita, en su vi sita de 
monitoreo observó que la docente de 2° grado ha planificado en su 2ª unidad de 
Aprendizaje, la enseñanza del sujeto, verbo y predicado, sin considerar que sus 
estudiantes aún no han trabajado el sustantivo partiendo de la lectura de textos de su libro 
de Comunicación del MED y otros. Ante esta situación la directora le pide que reflexione 
sobre su planificación. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sería la más apropiada para 
corregir esta situación? Seleccione una: a. Indicar a la docente que no debe enseñar tanto 
contenido a la vez. b. La docente explica que planificar aprendizaje sobre el sujeto, verbo y 
predicado, le permitirá enseñar luego clases de sujetos. c. Propiciar que la docente 
autorreflexiones sobre su planificación y practica pedagógica, la cual no considera el 
enfoque comunicativo textual para enseñar el sustantivo y demás categorías gramaticales. 
d. La docente afirma que enseña el sujeto, verbo y predicado porque tiene que avanzar 
otros temas más complejos. Pregunta 17. El director de la I.E “19 de Junio” monitorea al 
docente Julio Gómez de 6° grado quién se encuentra desarrollando una sesión de 
aprendizaje del área de comunicación, para ello presenta a sus estudiantes la siguiente 
situación comunicativa: “Causas y sus efectos de la se quía” entonces los estudiantes lo 
interrumpen planteándole las siguientes preguntas: ¿Qué sucede con el fenómeno del niño 
que se anuncia para el mes de abril? Otro niño pregunta ¿se afectarán los cultivos 
agrícolas?, frente a estas interrogantes el docente opta por dejar las preguntas para que 
sean investigadas por los estudiantes, limitándose a explicar el tema que había previsto o 
planificado, dejando a los estudiantes llenos de dudas. Si usted fuera director/a ¿Cuál de 
las siguientes estrategia consideraría la más pertinente para promover la autorreflexión del 
docente sobre su práctica pedagógica? Seleccione una: a. Sugerirle al docente la 
aplicación de estrategias propuestas para el área de Comunicación. b. Realizar monitoreo 
al docente cuestionando sus estrategias y registrando en la bitácora las observaciones y 
recomendaciones. c. Hacer notar al docente que sus estudiantes no lograron colmar sus 
expectativas e incorporar nuevos saberes. d. Cuestionar la pertinencia del desarrollo de la 
sesión de aprendizaje. Pregunta 18. El Director de una Institución Educativa, visitó el aula 
de primer grado de primaria y observó que, en el área de Comunicación, la docente inicia 
su sesión con una canción, escribe en la pizarra palabras y un texto en el que sobresale 
repetidas veces la letra m, a partir de los textos los estudiantes deben reconocer las 
sílabas y palabras que empiezan con la consonante mencionada y en equipo crean otros 
textos; luego la maestra escribe en la pizarra los textos dictados por los estudiantes, 
quienes a la vez copian en sus cuadernos, finalmente los niños son evaluados con una 
carita alegre o triste, según los resultados y lo que decida la maestra. A partir del caso 
presentado, ¿qué puede concluir usted como Director(a) con respecto a las acti vidades 
desarrolladas por la docente? Seleccione una: a. Son actividades apropiadas porque se ha 
cumplido con la motivación, la construcción del aprendizaje y la evaluación y toda la 
secuencia metodológica de la sesión de aprendizaje. b. Son actividades apropiadas 
porque se enfocan en desarrollar habilidades para reconocer palabras, crear, dictar y 
copiar textos que desarrollan capacidades del área de Comunicación. c. No son 
actividades apropiadas porque no promueven el desarrollo de capacidades a partir de 
situaciones comunicativas reales de su contexto y la aplicación de sus competencias no 
cumplen con el propósito de la comunicación. 
7. d. Son actividades apropiadas porque la docente ha promovido la creación de textos y el 
trabajo en equipo que permitió el cumplimiento de lo programado en el del área de 
Comunicación. Pregunta 19. En el aula del sexto grado hay dos grupos diferenciados en el 
nivel de rendimiento para la producción de textos; la docente ha decidido proponer 
estrategias diferenciadas para cada uno de ellos. El Director, al revisar la unidad didáctica 
de dicha docente, encuentra que los estudiantes con un bajo rendimiento recibirán un 
acompañamiento personalizado para desarrollar sus capacidades, con textos de 
complejidad creciente, el cual deberá pasar por todas las etapas de producción:
planificación, textualización y revisión del texto entre pares y por parte de la docente; 
mientras que los de mayor rendimiento participarán en actividades retadoras en forma 
individual, en la producción de textos de mayor nivel de complejidad. Además, todas las 
sesiones finalizan con actividades conjuntas en las que se presentan las producciones 
para ser compartidas y evaluadas. Según lo presentado, ¿la programación del docente es 
pertinente para atender la necesidad de aprendizaje de sus estudiantes? Seleccione una: 
a. La programación de la docente SÍ es pertinente porque reconoce la diversidad en 
cuanto a niveles de desarrollo de las capacidades y brinda a todos los estudiantes la 
posibilidad de mejorar su desempeño. b. La programación del docente SÍ es pertinente 
porque contribuye a mejorar la autoestima de los estudiantes de mayor rendimiento 
académico, permitiendo que se dedique a los que tienen dificultades. c. La programación 
del docente NO es pertinente porque se están generando diferentes oportunidades de 
aprendizaje para los estudiantes según su nivel de rendimiento académico perjudicando a 
algunos. d. La programación del docente NO es pertinente porque debería plantear la 
mayor cantidad de textos para ser producidas por los estudiantes de mayor rendimiento 
académico. Pregunta 20. El Director de una Institución Educativa monitorea las aulas de 
quinto grado de primaria después de dialogar con algunos estudiantes que le manifiestan 
que no pueden resolver problemas con fracciones. Observa que, en general, varios de los 
docentes del área suelen trabajar este tema a partir de dibujos y escribir operaciones en la 
pizarra para que los estudiantes las copien y resuelvan en sus cuadernos, luego les 
entregan una hoja de aplicación con problemas para ser resueltos. En muchos casos, los 
docentes enfatizan la importancia de ver el ejemplo y el formato que deben utilizar, sin 
poder utilizar otras estrategias. Frente a esta situación, ¿cuál de las siguientes acciones 
debería priorizar el Director para que los estudiantes mejoren sus aprendizajes? 
Seleccione una: a. Revisión de la coordinadora pedagógica de todas las sesiones de 
aprendizaje relacionadas con el tema, quien verificará la inclusión de actividades de 
resolución de problemas antes de dar su conformidad a las sesiones. b. La compra de 
materiales con actividades para afianzar la resolución de problemas que implican 
fracciones para que los estudiantes desarrollen. c. Monitoreo permanente a los docentes 
de quinto grado para recoger información sobre los progresos de los estudiantes con 
respecto a la capacidad de realizar operaciones de fracciones. d. Capacitaciones a los 
docentes del grado en la incorporación de estrategias de cálculo acordes al enfoque del 
área de Matemática y la inclusión de actividades de resolución de problemas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

V material nombramiento barranca marzo 2017
V material nombramiento barranca marzo 2017V material nombramiento barranca marzo 2017
V material nombramiento barranca marzo 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
Segundo material pendiente huacho marzo 2017
Segundo material pendiente huacho marzo 2017Segundo material pendiente huacho marzo 2017
Segundo material pendiente huacho marzo 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
Cuarto material casuisticas jueves 03 de agosto del 2017
Cuarto material casuisticas jueves 03 de agosto del 2017Cuarto material casuisticas jueves 03 de agosto del 2017
Cuarto material casuisticas jueves 03 de agosto del 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
Material ascenso juliaca y puno sábado 05 de agosto 2017
Material ascenso juliaca y puno sábado 05 de agosto 2017Material ascenso juliaca y puno sábado 05 de agosto 2017
Material ascenso juliaca y puno sábado 05 de agosto 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
40 casos simulacro trujillo isela
40 casos simulacro trujillo  isela40 casos simulacro trujillo  isela
40 casos simulacro trujillo isela
Isela Guerrero Pacheco
 
Ii material juliaca martes 25 de abril del 2017
Ii material juliaca martes 25 de abril del 2017Ii material juliaca martes 25 de abril del 2017
Ii material juliaca martes 25 de abril del 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
Simulacro Ciencias Naturales
Simulacro Ciencias Naturales Simulacro Ciencias Naturales
Simulacro Ciencias Naturales haguar
 
II SIMULACRO PARA ASCENSO DE NIVEL 2014 ancash educa
II SIMULACRO PARA ASCENSO DE NIVEL 2014 ancash educaII SIMULACRO PARA ASCENSO DE NIVEL 2014 ancash educa
II SIMULACRO PARA ASCENSO DE NIVEL 2014 ancash educaFrancisco VÁSQUEZ CARRILLO
 
Simulacro 1 - Evaluación para ascensos de escala magisterial / MINEDU
Simulacro 1 - Evaluación para ascensos de escala magisterial / MINEDUSimulacro 1 - Evaluación para ascensos de escala magisterial / MINEDU
Simulacro 1 - Evaluación para ascensos de escala magisterial / MINEDU
Jorge Luis Huayta
 
Casos
CasosCasos
Material huacho viernes 27 de febrero 2015
Material huacho viernes 27 de febrero 2015Material huacho viernes 27 de febrero 2015
Material huacho viernes 27 de febrero 2015
Isela Guerrero Pacheco
 
Material huacho miercoles 25 de febrero 2015 con claves
Material huacho miercoles 25 de febrero 2015 con clavesMaterial huacho miercoles 25 de febrero 2015 con claves
Material huacho miercoles 25 de febrero 2015 con claves
Isela Guerrero Pacheco
 
Vii simulacro huaral jueves 13 de abril del 2017
Vii simulacro huaral jueves 13 de abril del 2017Vii simulacro huaral jueves 13 de abril del 2017
Vii simulacro huaral jueves 13 de abril del 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
Tercer material ascenso huacho miercoles 2 de agosto 2017
Tercer material ascenso huacho miercoles 2 de agosto 2017Tercer material ascenso huacho miercoles 2 de agosto 2017
Tercer material ascenso huacho miercoles 2 de agosto 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
Ii material huacho martes 01 de agosto 2017
Ii material huacho martes 01 de agosto 2017Ii material huacho martes 01 de agosto 2017
Ii material huacho martes 01 de agosto 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
Material ascenso puno lunes 7 de agosto
Material ascenso puno lunes 7 de agostoMaterial ascenso puno lunes 7 de agosto
Material ascenso puno lunes 7 de agosto
Isela Guerrero Pacheco
 

La actualidad más candente (17)

V material nombramiento barranca marzo 2017
V material nombramiento barranca marzo 2017V material nombramiento barranca marzo 2017
V material nombramiento barranca marzo 2017
 
Segundo material pendiente huacho marzo 2017
Segundo material pendiente huacho marzo 2017Segundo material pendiente huacho marzo 2017
Segundo material pendiente huacho marzo 2017
 
Cuarto material casuisticas jueves 03 de agosto del 2017
Cuarto material casuisticas jueves 03 de agosto del 2017Cuarto material casuisticas jueves 03 de agosto del 2017
Cuarto material casuisticas jueves 03 de agosto del 2017
 
Material ascenso juliaca y puno sábado 05 de agosto 2017
Material ascenso juliaca y puno sábado 05 de agosto 2017Material ascenso juliaca y puno sábado 05 de agosto 2017
Material ascenso juliaca y puno sábado 05 de agosto 2017
 
40 casos simulacro trujillo isela
40 casos simulacro trujillo  isela40 casos simulacro trujillo  isela
40 casos simulacro trujillo isela
 
Ii material juliaca martes 25 de abril del 2017
Ii material juliaca martes 25 de abril del 2017Ii material juliaca martes 25 de abril del 2017
Ii material juliaca martes 25 de abril del 2017
 
Concurso excepcionaldereubicacion
Concurso excepcionaldereubicacionConcurso excepcionaldereubicacion
Concurso excepcionaldereubicacion
 
Simulacro Ciencias Naturales
Simulacro Ciencias Naturales Simulacro Ciencias Naturales
Simulacro Ciencias Naturales
 
II SIMULACRO PARA ASCENSO DE NIVEL 2014 ancash educa
II SIMULACRO PARA ASCENSO DE NIVEL 2014 ancash educaII SIMULACRO PARA ASCENSO DE NIVEL 2014 ancash educa
II SIMULACRO PARA ASCENSO DE NIVEL 2014 ancash educa
 
Simulacro 1 - Evaluación para ascensos de escala magisterial / MINEDU
Simulacro 1 - Evaluación para ascensos de escala magisterial / MINEDUSimulacro 1 - Evaluación para ascensos de escala magisterial / MINEDU
Simulacro 1 - Evaluación para ascensos de escala magisterial / MINEDU
 
Casos
CasosCasos
Casos
 
Material huacho viernes 27 de febrero 2015
Material huacho viernes 27 de febrero 2015Material huacho viernes 27 de febrero 2015
Material huacho viernes 27 de febrero 2015
 
Material huacho miercoles 25 de febrero 2015 con claves
Material huacho miercoles 25 de febrero 2015 con clavesMaterial huacho miercoles 25 de febrero 2015 con claves
Material huacho miercoles 25 de febrero 2015 con claves
 
Vii simulacro huaral jueves 13 de abril del 2017
Vii simulacro huaral jueves 13 de abril del 2017Vii simulacro huaral jueves 13 de abril del 2017
Vii simulacro huaral jueves 13 de abril del 2017
 
Tercer material ascenso huacho miercoles 2 de agosto 2017
Tercer material ascenso huacho miercoles 2 de agosto 2017Tercer material ascenso huacho miercoles 2 de agosto 2017
Tercer material ascenso huacho miercoles 2 de agosto 2017
 
Ii material huacho martes 01 de agosto 2017
Ii material huacho martes 01 de agosto 2017Ii material huacho martes 01 de agosto 2017
Ii material huacho martes 01 de agosto 2017
 
Material ascenso puno lunes 7 de agosto
Material ascenso puno lunes 7 de agostoMaterial ascenso puno lunes 7 de agosto
Material ascenso puno lunes 7 de agosto
 

Similar a Evaluación según propuesta del med para reubicación pregunta 1

Concursoexcepcionaldereubicacion 140802111046-phpapp01
Concursoexcepcionaldereubicacion 140802111046-phpapp01Concursoexcepcionaldereubicacion 140802111046-phpapp01
Concursoexcepcionaldereubicacion 140802111046-phpapp01
Liliana Rojas Andrade TIC
 
Concursoexcepcionaldereubicacion 140802111046-phpapp01
Concursoexcepcionaldereubicacion 140802111046-phpapp01Concursoexcepcionaldereubicacion 140802111046-phpapp01
Concursoexcepcionaldereubicacion 140802111046-phpapp01
Merly Garibay
 
9. examen para ascenso
9. examen para ascenso9. examen para ascenso
9. examen para ascenso
Fidel Sanchez Quispe
 
PREGUNTAS DE CASOS PARA CONCURSO DE REUBICACIÓN DOCENTE
PREGUNTAS DE CASOS PARA CONCURSO DE REUBICACIÓN DOCENTEPREGUNTAS DE CASOS PARA CONCURSO DE REUBICACIÓN DOCENTE
PREGUNTAS DE CASOS PARA CONCURSO DE REUBICACIÓN DOCENTE
POEL HERRERA BENDEZU
 
simulacro conocimientos pedagogicos para nombramiento docente
simulacro conocimientos pedagogicos  para nombramiento docentesimulacro conocimientos pedagogicos  para nombramiento docente
simulacro conocimientos pedagogicos para nombramiento docente
MINEDU PERU
 
Material huacho viernes 27 de febrero 2015 con claves
Material huacho viernes 27 de febrero 2015 con clavesMaterial huacho viernes 27 de febrero 2015 con claves
Material huacho viernes 27 de febrero 2015 con claves
Isela Guerrero Pacheco
 
I capacitacion docente enero 2015
I capacitacion docente enero 2015I capacitacion docente enero 2015
I capacitacion docente enero 2015
Isela Guerrero Pacheco
 
El conflicto cognitivo y enfoques transversales.pptx
El conflicto cognitivo y enfoques transversales.pptxEl conflicto cognitivo y enfoques transversales.pptx
El conflicto cognitivo y enfoques transversales.pptx
JoseAlfredoBalconaFl1
 
1. DIAPOSITIVA_NOMBRAMIENTO_ASCENSO_DOCENTE_08-08-2022-lunes.pptx
1. DIAPOSITIVA_NOMBRAMIENTO_ASCENSO_DOCENTE_08-08-2022-lunes.pptx1. DIAPOSITIVA_NOMBRAMIENTO_ASCENSO_DOCENTE_08-08-2022-lunes.pptx
1. DIAPOSITIVA_NOMBRAMIENTO_ASCENSO_DOCENTE_08-08-2022-lunes.pptx
EvaristoBernillaCajo1
 
Vi material huaral viernes 19 de junio 2015
Vi material  huaral viernes 19 de junio 2015Vi material  huaral viernes 19 de junio 2015
Vi material huaral viernes 19 de junio 2015Isela Guerrero Pacheco
 
pregunta para el examen de ascenso.docx
pregunta  para  el examen  de  ascenso.docxpregunta  para  el examen  de  ascenso.docx
pregunta para el examen de ascenso.docx
Perfil Privado
 
Cuaderno virtual de orientaciones pedagógicas
Cuaderno virtual de orientaciones pedagógicas Cuaderno virtual de orientaciones pedagógicas
Cuaderno virtual de orientaciones pedagógicas
Marysol Chacón
 
Xi material barranca jueves 16 de julio 2015
Xi material barranca jueves  16 de julio 2015Xi material barranca jueves  16 de julio 2015
Xi material barranca jueves 16 de julio 2015
Isela Guerrero Pacheco
 
Ppt EVALUACIÓN rutas aprendizaje
Ppt   EVALUACIÓN rutas  aprendizajePpt   EVALUACIÓN rutas  aprendizaje
Ppt EVALUACIÓN rutas aprendizaje
renwicksolar
 
CAPACITACION
CAPACITACIONCAPACITACION
Cuaderno virtual de orientaciones pedagógicas
Cuaderno virtual de orientaciones pedagógicasCuaderno virtual de orientaciones pedagógicas
Cuaderno virtual de orientaciones pedagógicas
Marysol Chacón
 
Iv capacitacion sede juliaca y puno
Iv capacitacion sede juliaca y punoIv capacitacion sede juliaca y puno
Iv capacitacion sede juliaca y puno
Isela Guerrero Pacheco
 
Ii capacitacion docente enero 2015 huaral
Ii capacitacion docente enero 2015  huaralIi capacitacion docente enero 2015  huaral
Ii capacitacion docente enero 2015 huaral
Isela Guerrero Pacheco
 
Xiv material huacho barranca lunes 03 de agosto 2015
Xiv material huacho barranca lunes  03 de agosto 2015Xiv material huacho barranca lunes  03 de agosto 2015
Xiv material huacho barranca lunes 03 de agosto 2015
Isela Guerrero Pacheco
 
Xvii material sabado 15 de agosto 2015 copia
Xvii material sabado  15 de agosto 2015   copiaXvii material sabado  15 de agosto 2015   copia
Xvii material sabado 15 de agosto 2015 copia
Isela Guerrero Pacheco
 

Similar a Evaluación según propuesta del med para reubicación pregunta 1 (20)

Concursoexcepcionaldereubicacion 140802111046-phpapp01
Concursoexcepcionaldereubicacion 140802111046-phpapp01Concursoexcepcionaldereubicacion 140802111046-phpapp01
Concursoexcepcionaldereubicacion 140802111046-phpapp01
 
Concursoexcepcionaldereubicacion 140802111046-phpapp01
Concursoexcepcionaldereubicacion 140802111046-phpapp01Concursoexcepcionaldereubicacion 140802111046-phpapp01
Concursoexcepcionaldereubicacion 140802111046-phpapp01
 
9. examen para ascenso
9. examen para ascenso9. examen para ascenso
9. examen para ascenso
 
PREGUNTAS DE CASOS PARA CONCURSO DE REUBICACIÓN DOCENTE
PREGUNTAS DE CASOS PARA CONCURSO DE REUBICACIÓN DOCENTEPREGUNTAS DE CASOS PARA CONCURSO DE REUBICACIÓN DOCENTE
PREGUNTAS DE CASOS PARA CONCURSO DE REUBICACIÓN DOCENTE
 
simulacro conocimientos pedagogicos para nombramiento docente
simulacro conocimientos pedagogicos  para nombramiento docentesimulacro conocimientos pedagogicos  para nombramiento docente
simulacro conocimientos pedagogicos para nombramiento docente
 
Material huacho viernes 27 de febrero 2015 con claves
Material huacho viernes 27 de febrero 2015 con clavesMaterial huacho viernes 27 de febrero 2015 con claves
Material huacho viernes 27 de febrero 2015 con claves
 
I capacitacion docente enero 2015
I capacitacion docente enero 2015I capacitacion docente enero 2015
I capacitacion docente enero 2015
 
El conflicto cognitivo y enfoques transversales.pptx
El conflicto cognitivo y enfoques transversales.pptxEl conflicto cognitivo y enfoques transversales.pptx
El conflicto cognitivo y enfoques transversales.pptx
 
1. DIAPOSITIVA_NOMBRAMIENTO_ASCENSO_DOCENTE_08-08-2022-lunes.pptx
1. DIAPOSITIVA_NOMBRAMIENTO_ASCENSO_DOCENTE_08-08-2022-lunes.pptx1. DIAPOSITIVA_NOMBRAMIENTO_ASCENSO_DOCENTE_08-08-2022-lunes.pptx
1. DIAPOSITIVA_NOMBRAMIENTO_ASCENSO_DOCENTE_08-08-2022-lunes.pptx
 
Vi material huaral viernes 19 de junio 2015
Vi material  huaral viernes 19 de junio 2015Vi material  huaral viernes 19 de junio 2015
Vi material huaral viernes 19 de junio 2015
 
pregunta para el examen de ascenso.docx
pregunta  para  el examen  de  ascenso.docxpregunta  para  el examen  de  ascenso.docx
pregunta para el examen de ascenso.docx
 
Cuaderno virtual de orientaciones pedagógicas
Cuaderno virtual de orientaciones pedagógicas Cuaderno virtual de orientaciones pedagógicas
Cuaderno virtual de orientaciones pedagógicas
 
Xi material barranca jueves 16 de julio 2015
Xi material barranca jueves  16 de julio 2015Xi material barranca jueves  16 de julio 2015
Xi material barranca jueves 16 de julio 2015
 
Ppt EVALUACIÓN rutas aprendizaje
Ppt   EVALUACIÓN rutas  aprendizajePpt   EVALUACIÓN rutas  aprendizaje
Ppt EVALUACIÓN rutas aprendizaje
 
CAPACITACION
CAPACITACIONCAPACITACION
CAPACITACION
 
Cuaderno virtual de orientaciones pedagógicas
Cuaderno virtual de orientaciones pedagógicasCuaderno virtual de orientaciones pedagógicas
Cuaderno virtual de orientaciones pedagógicas
 
Iv capacitacion sede juliaca y puno
Iv capacitacion sede juliaca y punoIv capacitacion sede juliaca y puno
Iv capacitacion sede juliaca y puno
 
Ii capacitacion docente enero 2015 huaral
Ii capacitacion docente enero 2015  huaralIi capacitacion docente enero 2015  huaral
Ii capacitacion docente enero 2015 huaral
 
Xiv material huacho barranca lunes 03 de agosto 2015
Xiv material huacho barranca lunes  03 de agosto 2015Xiv material huacho barranca lunes  03 de agosto 2015
Xiv material huacho barranca lunes 03 de agosto 2015
 
Xvii material sabado 15 de agosto 2015 copia
Xvii material sabado  15 de agosto 2015   copiaXvii material sabado  15 de agosto 2015   copia
Xvii material sabado 15 de agosto 2015 copia
 

Evaluación según propuesta del med para reubicación pregunta 1

  • 1. 1. EVALUACIÓN SEGÚN PROPUESTA DEL MED PARA REUBICACIÓN Pregunta 1. El profesor Juan, está planificando una sesión de aprendizajes de Ciencia y Ambiente relacionado a las Mezclas y piensa en dar como ejemplo que el acero es una mezcla homogénea y que está formado por fierro y carbono. Reflexiona y reconoce que en el contexto donde labora, el acero es muy utilizado como joya e incluso algunos objetos de acero lo usan en las carteras o en algún lugar de casa. La razón es que le atribuyen que tiene propiedades para “alejar los malos espíritus”, “que irradia energía para la buena suerte”. ¿Qué estrategia es la más pertinente teniendo en cuenta el enfoque intercultural? Seleccione una: a. Demostrarle a los estudiantes con el rigor científico que el acero es una mezcla homogénea de fierro y carbono, por lo que sus creencias carecen de sustento científico y no son valederos. b. Explicarle con sustento científico que el acero no tiene propiedades sobre naturales para alejar malos espíritus y por lo tanto está comprobado que es un mezcla de fierro y carbono. c. Dialogar sobre el saber cultural del pueblo relacionado a las creencias de las propiedades del acero y luego explicar con sustento teórico del texto que el acero es una mezcla homogénea. d. Darle a entender primero, usando el texto que el acero es una mezcla de fierro y carbono y luego comentar de la falsa creencia que tiene el pueblo sobre las propiedades que tiene del acero. Pregunta 2. En una institución educativa de primaria, la directora observa una sesión de aprendizaje del área de Matemática de segundo grado donde se propone desarrollar la capacidad de resolución de problemas aditivos. Para ello, el docente del área presenta un problema en un papelote para resolverlo conjuntamente con los estudiantes, luego con ayuda de los estudiantes lo lee en voz alta y pregunta si debe aplicar la suma o resta, a lo que los alumnos responde una de las dos operaciones. Luego entrega una ficha con problemas a los estudiantes para que lo resuelvan y deja una tarea para la casa. Según las propuestas del MINEDU, ¿la actividad realizada por el docente es coherente con el enfoque del área?Seleccione una: a. La actividad realizada es coherente con el enfoque porque permite participar a los estudiantes indicando la operación que se debe aplicar. b. La actividad realizada es coherente con el enfoque porque permite a los estudiantes ejercitarse en la resolución de problemas. c. La actividad realizada NO es coherente porque primero el docente debe explicar la resolución de problemas tipo. 2. d. La actividad realizada NO es coherente porque el docente debió partir de una situación problemática siguiendo el proceso natural del proceso de aprendizaje de la matemática. Pregunta 3. Teodoro, profesor de un caserío del bajo Piura, debe trabajar con sus estudiantes lo relacionado a las enfermedades. Según la clasificación en la bibliografía consultada del texto escolar, el “chucaque” el “mal de ojo” no son consideradas enfermedades. Pero, para el pueblo donde trabaja, si son enfermedades ya que se cura n por varios métodos entre ellos con el “santiguar” o pasando un huevo de una gallina criolla por el cuerpo del paciente. Por lo tanto, reafirman y demuestran con casos que son enfermedades. Desde un enfoque intercultural ¿Qué estrategia es la más pertinente que debe realizar el docente Teodoro en la sesión de aprendizaje? Seleccione una: a. Trabajar las concepciones tradicionales del pueblo y también presentar y explicar la información científico propuesto por el texto. b. Partir de la clasificación del texto escolar, pues son conocimientos científicos, y luego desarrollar las concepciones del pueblo. c. Hacer un experimento científico para demostrar que el Chucaque y el mal de ojo no son enfermedades sino creencias del pueblo. d. Trabajar únicamente el conocimiento del pueblo ignorando el contenido del texto escolar pues no se adecúa a la realidad y contexto. Pregunta 4. Una maestra al desarrollar una sesión de aprendizaje con problemas de multiplicación y división de números naturales, detecta que en su aula al menos el 50 % de sus estudiantes presenta dificultades en la adición y sustracción. ¿Cómo docente de I.E., qué tipo de unidad didáctica recomendaría elaborar a la docente? Seleccione una: a. Unidad de aprendizaje b. Módulo de aprendizaje. c. Sesión de aprendizaje d. Proyecto de aprendizaje Pregunta 5. Una docente de Ciencia, Tecnología y Ambiente de una Institución Educativa ha contemplado como meta de aprendizaje “Identificar las partes de la planta”. La Directora, al revisar la programación de la docente, encuentra la siguiente secuencia de actividades: Mostrar a los estudiantes la lámina de una planta en la que se indican sus partes, pedir a los alumnos que dibujen en su cuaderno la imagen de la lámina, dictar las funciones de cada una de las partes de planta para que el estudiante lo registre en su
  • 2. cuaderno, realizar un mapa conceptual sobre las partes de la planta y resolver un crucigrama como tarea domiciliaria. Según lo presentado, ¿la programación de la docente es pertinente para alcanzar la meta de aprendizaje propuesta? Seleccione una: a. La programación resulta pertinente, ya que cumplen con la secuencia metodológica más adecuada para el logro de la meta propuesta y responde al enfoque del área. b. La programación resulta pertinente, ya que el tema propuesto es muy sencillo de abordar. c. La programación NO resulta pertinente, porque no se propone actividades que permitan activar los procesos cognitivos asociados a la capacidad que se desea lograr y no se ha propuesto actividades bajo el enfoque de indagación y experimentación. d. La programación NO resulta pertinente, ya que el docente debería pedir a los estudiantes que investiguen acerca de las plantas que existen en la comunidad. Pregunta 6. La Directora se reúne con los docentes del segundo grado de secundaria para realizar la planificación anual. En dicha reunión se expone que durante el año pasado los estudiantes han mostrado indiferencia por los alimentos que ingieren y, casi siempre, gastan las propinas que les dan sus padres en comprar hielo con anilinas o mangos verdes con sal. A partir de esta problemática los docentes han diseñado un Proyecto de Aprendizaje titulado “Comida Buena, barata y 3. balanceada”; este proyecto consiste en que los educandos puedan conocer alimentos de la zona que no sólo los alimenten sino también los nutran a muy poco precio, es por ello que crearán recetas con alimentos de la región y las prepararán con ayuda de sus madres y expondrán y concursarán en una feria gastronómica, la cual coronará la finalización del proyecto a medio año. Así se logrará que el estudiante cumpla con el rol de promotor y difusor de los alimentos que mejor los nutren. Según lo presentado, ¿la programación de los docentes es adecuada para atender la necesidad de aprendizaje de los estudian tes? Seleccione una: a. Es adecuada porque hará que sus padres se involucren en los aprendizajes de sus menores hijos y, al final, éstos aprenderán a valorar lo nuestro. b. Es inadecuada puesto que la ignorancia de los valores nutritivos de los alimentos jamás se superará con una simple feria gastronómica en la cual participan estudiantes del segundo grado. c. Es adecuada porque después de un proceso de construcción de los aprendizajes se logrará que los estudiantes desarrollen habilidades y destrezas para conocer, identificar, discriminar, utilizar y promocionar los alimentos con alto valor nutritivos de la zona. Con lo cual además se estará difundiendo el valor de una alimentación sana y balanceada. d. Es adecuada porque volverá a los estudiantes expertos conocedores de la cocina de la zona y además fomentará en ellos la comprensión con sus madres su actitud vocacional por la gastronomía, carrera que hoy en día va adquiriendo cada vez más auge. Pregunta 7. Inocencia, es una docente del primer grado de educación secundaria y ella está preocupada porque sus estudiantes presentan bajos niveles de autoestima y esto está afectando tremendamente el rendimiento académico. En su curso de Persona, Familia y Relaciones Humanas programa una sesión de aprendizaje cuyo contenido central es la autoestima. Para ello planifica el inicio de la misma con una dinámica “Conociéndonos juntos” que consiste en que todos los educandos se coloquen un papelote sobre su espalda, cada compañero a su turno y al ritmo de una canción escribirá un defecto y una cualidad del que posee el papelote. Todos escribirán sobe el papelote de su compañero. La dinámica terminará cuando todos se hayan escrito sobre todos. Finalizado el juego, cada uno va a su asiento y se despega el papelote sobre su espalda y analiza lo que le han puesto sus compañeros, poniéndole una “v” si es verdad y una “F” si es falso. Así se dará inicio a la clase con que cada uno se encontrará con su propio auto concepto base de una correcta autoestima Según la motivación de inicio presentada, ¿Cree Ud. que la programación de la docente es la correcta y atiende la necesidad de aprendizaje de sus estudiantes? Seleccione una: a. No es adecuada porque causaría un efecto contrario al deseado, es decir que los estudiantes lo tomarían “ como algo divertido” y darían rienda suelta a sus “palomilladas” y no presentarían seriedad al momento de escribir lo que tienen que expresar. b. No es adecuada porque con juego jamás logrará que los estudiantes reconozcan su propia autoestima y, más bien estaría perdiendo el tiempo en actividades que la llevarían a perder el tiempo con ellos. c. Es adecuada porque la docente gracias a este juego haría que los estudiantes se mantengan entretenidos y se diviertan para no hacer aburrida la clase y así comenzaría con energía su sesión de clase. d. Es adecuada
  • 3. porque la docente gracias a este juego haría que los estudiantes se mantengan entretenidos y se diviertan para no hacer aburrida la clase y así comenzaría con energía su sesión de clase. Pregunta 8. Jerson es un docente que enseña en el cuarto grado de secundaria y está preocupado porque sus estudiantes no escriben correctamente las grafías de cada expresión, es decir que confunden los tipos de letras y en una misma palabra utilizan letra script y letra cursiva y a ello se suma que, tienen muchos errores ortográficos. Luego de analizar la situación decide programar el proyecto “escribamos con propiedad y corrección nuestras propias normas de convivencia”. Dicho proyecto aspira a que cada estudiante por turno y cada día escriba una tarjeta léxica una expresión y/o frase motivadora para el aula, la cual deberá musear en las paredes del aula. Dicha expresión deberá ser leída y analizada por el resto de los discentes para ser corregida, según sea el caso, en cuanto al tipo de grafía y normas ortográficas, además que servirá como frase-pensamiento motivador para las labores del día. Según la actividad presentada, ¿Es adecuada para atender a la necesidad de aprendizaje de sus estudiantes? Seleccione una: a. No es adecuada, porque acentuaría el temor a escribir en público y además reforzaría en los demás el hábito del “copiar” los errores del otro. 4. b. Es adecuada, pues es una forma entretenida y ágil de enseñar y de no perder el tiempo en otras actividades que conducen a situaciones vanas de aprendizaje. c. Es adecuada, porque recalcaría el papel del docente como mediador y facilitador del aprendizaje entre los estudiantes. d. Es adecuada porque fomenta un espacio de sano esparcimiento, en donde el docente es el protagonista principal, pues conducirá la actividad para no hacerla aburrida. Pregunta 9. Alina es una docente de Comunicación del quinto grado de secundaria y está muy preocupada, pues a estos mismos estudiantes los tuvo el año pasado cuando cursaban el cuarto grado y presentaban serios problemas para redactar textos tanto simples como complejos. Por esta razón, ella decide plantear un proyecto de aprendizaje titulado “Planificamos nuestro propio texto”, el mismo incluye como producto final la elaboración de un texto expositivo, el cual debe pasar por todas las etapas de producción: planificación, textualización y revisión del texto entre pares y por parte del docente. Asimismo, ella pone énfasis en la programación en la elaboración de organizadores de información como acto previo a la redacción de los textos. Según lo presentado, ¿la programación de Alina es adecuada para atender la necesidad de aprendizaje de sus estudiantes? Seleccione una: a. La programación de la docente no es adecuada porque limita la libertad de los estudiantes para desarrollar sus propias estrategias de planificación textual. b. La programación de la docente es inadecuada porque si únicamente se trabaja con organizadores de información se va a limitar significativamente la información necesaria para la elaboración del texto expositivo. c. La programación de la docente es adecuada porque patrocina libertad para crear todo tipo de organizadores de información y dará mayor seguridad al estudiante para la construcción de cualquier tipo de texto en cualquier contexto educativo. d. Este tipo de programación es adecuada porque plantea estrategias básicas de planificación textual como son los organizadores de información que ayuda tremendamente para secuenciar la información y darle mayor coherencia al texto. Pregunta 10. En la Institución Educativa “Almirante Miguel Grau”, la docente Elisa del área de Ciencias siempre está llamando la atención a Carlos, su alumno de segundo de secundaria, porque está bajando en sus calificaciones, en los últimos 15 días ha obtenido: 08-08-10 y no presentó cuaderno. Durante la entrega de la libreta de calificaciones los padres quedaron sorprendidos con las calificaciones de su hijo por lo que optaron por pedirle explicaciones al Director. Según el MINEDU, ¿cuál es la estrategia más pertinente para promover la autorreflexión sobre su práctica docente? Seleccione una: a. Recordarle a la docente que tiene que hacer un seguimiento a las notas del alumno para evaluarlo otra vez respetando su individual. b. Reflexionar con la docente sobre la importancia de todos los agentes educativos en el proceso de aprendizaje y analizar el caso desde un punto de vista personal. c. Hacer una llamada de atención verbal a la docente ya que no supo manejar la situación, y los padres se fueron a quejar a la Dirección. d. Pedirle a la docente que revise nuevos instrumentos de evaluación. Pregunta 11. Lea con detenimiento el siguiente ejemplo de una clase: El maestro al iniciar su clase de Historia muestra a sus alumnos unos cerámicos de la Cultura Moche y desarrolla un proceso de observación e interrogación dirigida:¿Qué observan alumno? ¿Qué
  • 4. características tiene los cerámicos?, ¿Qué representan los dibujos que hay en los mismo?, ¿Qué puede significar? Los alumnos responden a estas interrogantes manifestando sus saberes previos. De igual manera el alumno muestra interés y curiosidad. El docente continúa presentando láminas que contiene imágenes iconográficas y empieza a generar una tensión cognoscitiva al plantear situaciones incompletas al plantear situaciones incompletas sobre el tema para que el alumno logre completarla. Según las características presentes en esta sesión de aprendizaje, podemos concluir que estamos ante el modelo de aprendizaje: Seleccione una: a. Por descubrimiento b. Por observación c. Memorístico d. Latente 5. Pregunta 12. El profesor Tito ha trabajado el tema de la regla de tres en el área de matemática. Explicó a sus estudiantes a través de ejemplos simples de conversión de unidades de medida y peso y luego les dejo ejercicios de aplicación en los que tenían que usar el mismo principio pero en situaciones diversas. Después de observar la clase el Director de la Institución Educativa donde labora el profesor Tito, inicia el diálogo reflexivo con él para brindarle asesoría sobre la secuencia didáctica de su clase. Al final el Director le pregunta ¿Qué era lo que buscaba al plantear a los estudiantes situaciones diversas para resolver? Lo que buscaba el profesor Tito era: Seleccione. a. La conceptualización de aprendizajes b. La validez del aprendizaje c. La globalización del aprendizaje d. La transferencia del aprendizaje Pregunta 13. Los docentes de una Institución Educativa del área de Comunicación del nivel secundario se han propuesto la siguiente meta de aprendizaje: “que los estudiantes logren producir, de forma coherente, diversos tipos de textos según su propósito comunicativo”. Para ello, las programaciones de los docentes consideran las siguientes actividades: 1. Lectura de obras clásicas de la literatura europea.2. Interpretación Y control de lectura de las obras leídas. 3. Presentan una exposición de los argumentos de las lecturas realizadas. Según lo propuesto, ¿la programación de los docentes es adecuada para lograr la meta de aprendizaje propuesta? Seleccione una: a. La programación de los docentes SÍ es pertinente porque la lectura de obras clásicas permite afianzar la habilidad de redactar textos narrativos. b. La programación de los docentes SÍ es pertinente porque incluye obras clásicas, las cuales constituyen conocimientos fundamentales en su formación de los estudiantes. c. La programación de los docentes NO es la más adecuada porque está incluyendo lecturas poco significativas y fuera de contexto de los estudiantes. d. La programación de los docentes NO es pertinente porque las estrategias propuestas se enfocan en actividades de comprensión de textos y no en su producción. Pregunta 14. En la planificación anual, los docentes del cuarto grado de primaria han contemplado la siguiente meta de aprendizaje para el área de Matemática: “Todos los estudiantes explican las estrategias empleadas para resolver problemas de multiplicación y división, con números naturales hasta el 180, empleando material concreto y gráfico”. El Director, al revisar la sesión de aprendizaje de un docente, encuentra la siguiente secuencia didáctica: 1. Explicación del procedimiento para resolver el tipo de problema a realizar. 2. Resuelven problemas planteados en libro. Como parte de las tareas asignadas para tal fin, por parte de los estudiantes. 3. Comprueban en la pizarra los resultados. 4. Explicación final del docente señalando los errores comunes por los estudiantes e indicando la manera de proceder. Según lo propuesto, ¿la secuencia didáctica utilizada por el docente es pertinente para alcanzar la meta de aprendizaje propuesta? Seleccione una: a. SÍ es adecuada, porque orienta al estudiante desde el inicio hasta el final en el proceso matemático dándole las indicaciones precisas de cómo resolver los problemas. b. NO es adecuada, porque propicia una única forma a aplicar y no permite que los estudiantes realmente puedan buscar cómo resolver los problemas c. SÍ es adecuada, porque parte de la identificación de los errores en el aula para luego hacer la corrección con la ayuda del docente. d. NO es adecuada, porque incide en tipificar errores y no de aciertos, lo que limita los resultados de los aprendizajes planteados en la meta. Pregunta 15.La directora de la I.E. San Benito de Palermo del distrito de Independencia en Pisco, ha venido recibiendo diversas capacitaciones sobre su rol de líder pedagógico que ahora debe cumplir y sabe que una de las estrategias más importantes para alcanzar los aprendizajes es llevar a cabo “La Jornada de Reflexión”, ya que esta permite, principalmente: Seleccione una:
  • 5. 6. a. Identificar los aspectos de la gestión pedagógica que hay que fortalecer, mejorar o cambiar, a través de un Plan de Acción de Mejora de los Aprendizajes. b. Que exista un espacio de reflexión entre los agentes educativos para lograr juntos los aprendizajes propuestos. c. Identificar los factores que influyen en las metas de aprendizaje y acondicionarlos. d. Elaborar el diseño metodológico de la jornada de reflexión. Pregunta 16. La directora de la I.E. N 14770 del distrito de Tamarindo, Paita, en su vi sita de monitoreo observó que la docente de 2° grado ha planificado en su 2ª unidad de Aprendizaje, la enseñanza del sujeto, verbo y predicado, sin considerar que sus estudiantes aún no han trabajado el sustantivo partiendo de la lectura de textos de su libro de Comunicación del MED y otros. Ante esta situación la directora le pide que reflexione sobre su planificación. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sería la más apropiada para corregir esta situación? Seleccione una: a. Indicar a la docente que no debe enseñar tanto contenido a la vez. b. La docente explica que planificar aprendizaje sobre el sujeto, verbo y predicado, le permitirá enseñar luego clases de sujetos. c. Propiciar que la docente autorreflexiones sobre su planificación y practica pedagógica, la cual no considera el enfoque comunicativo textual para enseñar el sustantivo y demás categorías gramaticales. d. La docente afirma que enseña el sujeto, verbo y predicado porque tiene que avanzar otros temas más complejos. Pregunta 17. El director de la I.E “19 de Junio” monitorea al docente Julio Gómez de 6° grado quién se encuentra desarrollando una sesión de aprendizaje del área de comunicación, para ello presenta a sus estudiantes la siguiente situación comunicativa: “Causas y sus efectos de la se quía” entonces los estudiantes lo interrumpen planteándole las siguientes preguntas: ¿Qué sucede con el fenómeno del niño que se anuncia para el mes de abril? Otro niño pregunta ¿se afectarán los cultivos agrícolas?, frente a estas interrogantes el docente opta por dejar las preguntas para que sean investigadas por los estudiantes, limitándose a explicar el tema que había previsto o planificado, dejando a los estudiantes llenos de dudas. Si usted fuera director/a ¿Cuál de las siguientes estrategia consideraría la más pertinente para promover la autorreflexión del docente sobre su práctica pedagógica? Seleccione una: a. Sugerirle al docente la aplicación de estrategias propuestas para el área de Comunicación. b. Realizar monitoreo al docente cuestionando sus estrategias y registrando en la bitácora las observaciones y recomendaciones. c. Hacer notar al docente que sus estudiantes no lograron colmar sus expectativas e incorporar nuevos saberes. d. Cuestionar la pertinencia del desarrollo de la sesión de aprendizaje. Pregunta 18. El Director de una Institución Educativa, visitó el aula de primer grado de primaria y observó que, en el área de Comunicación, la docente inicia su sesión con una canción, escribe en la pizarra palabras y un texto en el que sobresale repetidas veces la letra m, a partir de los textos los estudiantes deben reconocer las sílabas y palabras que empiezan con la consonante mencionada y en equipo crean otros textos; luego la maestra escribe en la pizarra los textos dictados por los estudiantes, quienes a la vez copian en sus cuadernos, finalmente los niños son evaluados con una carita alegre o triste, según los resultados y lo que decida la maestra. A partir del caso presentado, ¿qué puede concluir usted como Director(a) con respecto a las acti vidades desarrolladas por la docente? Seleccione una: a. Son actividades apropiadas porque se ha cumplido con la motivación, la construcción del aprendizaje y la evaluación y toda la secuencia metodológica de la sesión de aprendizaje. b. Son actividades apropiadas porque se enfocan en desarrollar habilidades para reconocer palabras, crear, dictar y copiar textos que desarrollan capacidades del área de Comunicación. c. No son actividades apropiadas porque no promueven el desarrollo de capacidades a partir de situaciones comunicativas reales de su contexto y la aplicación de sus competencias no cumplen con el propósito de la comunicación. 7. d. Son actividades apropiadas porque la docente ha promovido la creación de textos y el trabajo en equipo que permitió el cumplimiento de lo programado en el del área de Comunicación. Pregunta 19. En el aula del sexto grado hay dos grupos diferenciados en el nivel de rendimiento para la producción de textos; la docente ha decidido proponer estrategias diferenciadas para cada uno de ellos. El Director, al revisar la unidad didáctica de dicha docente, encuentra que los estudiantes con un bajo rendimiento recibirán un acompañamiento personalizado para desarrollar sus capacidades, con textos de complejidad creciente, el cual deberá pasar por todas las etapas de producción:
  • 6. planificación, textualización y revisión del texto entre pares y por parte de la docente; mientras que los de mayor rendimiento participarán en actividades retadoras en forma individual, en la producción de textos de mayor nivel de complejidad. Además, todas las sesiones finalizan con actividades conjuntas en las que se presentan las producciones para ser compartidas y evaluadas. Según lo presentado, ¿la programación del docente es pertinente para atender la necesidad de aprendizaje de sus estudiantes? Seleccione una: a. La programación de la docente SÍ es pertinente porque reconoce la diversidad en cuanto a niveles de desarrollo de las capacidades y brinda a todos los estudiantes la posibilidad de mejorar su desempeño. b. La programación del docente SÍ es pertinente porque contribuye a mejorar la autoestima de los estudiantes de mayor rendimiento académico, permitiendo que se dedique a los que tienen dificultades. c. La programación del docente NO es pertinente porque se están generando diferentes oportunidades de aprendizaje para los estudiantes según su nivel de rendimiento académico perjudicando a algunos. d. La programación del docente NO es pertinente porque debería plantear la mayor cantidad de textos para ser producidas por los estudiantes de mayor rendimiento académico. Pregunta 20. El Director de una Institución Educativa monitorea las aulas de quinto grado de primaria después de dialogar con algunos estudiantes que le manifiestan que no pueden resolver problemas con fracciones. Observa que, en general, varios de los docentes del área suelen trabajar este tema a partir de dibujos y escribir operaciones en la pizarra para que los estudiantes las copien y resuelvan en sus cuadernos, luego les entregan una hoja de aplicación con problemas para ser resueltos. En muchos casos, los docentes enfatizan la importancia de ver el ejemplo y el formato que deben utilizar, sin poder utilizar otras estrategias. Frente a esta situación, ¿cuál de las siguientes acciones debería priorizar el Director para que los estudiantes mejoren sus aprendizajes? Seleccione una: a. Revisión de la coordinadora pedagógica de todas las sesiones de aprendizaje relacionadas con el tema, quien verificará la inclusión de actividades de resolución de problemas antes de dar su conformidad a las sesiones. b. La compra de materiales con actividades para afianzar la resolución de problemas que implican fracciones para que los estudiantes desarrollen. c. Monitoreo permanente a los docentes de quinto grado para recoger información sobre los progresos de los estudiantes con respecto a la capacidad de realizar operaciones de fracciones. d. Capacitaciones a los docentes del grado en la incorporación de estrategias de cálculo acordes al enfoque del área de Matemática y la inclusión de actividades de resolución de problemas.