SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumno: Mario Cortés A.
Docente: Cecilia Leiva G.
 Capacidades del paciente: correr,
girar, torcerse, subir o descender
escaleras.
 Dolor: ubicación, tipo, tiempo, retro-
rotuliano.
I. Dolor constante=
alt.degenerativa.
II. Dolor agudo= problema
mecánico.
III. Dolor artrítico= rigidez matutina
y disminuye con la actividad.
IV. Dolor en reposo no suele ser de
origen mecánico.
V. Dolor a la actividad=
anormalidades .estructurales
como subluxación o trastornos
en localización rotuliana.
VI. Dolor luego de la actividad=
trastornos inflamatorios.
VII. Dolor en la rodilla= contusiones o
desgarros parciales de músculos
o ligamentos.
VIII. Alt. compleja de ligamentos=
inestabilidad en vez de dolor .
 Chasquido: desgarro de
ligamento cruzado anterior o fx
osteocondral.
 Rodilla cede o se atrapa:
inestabilidad de rodilla, patología
meniscal o subluxación rotuliana
si se presenta al girar o
detenerse. Si cede al caminar
cuesta arriba o abajo indica
lesión retrorotuliana.
 Actividades que aumentan o
disminuyen el dolor.
 Que posiciones o actividades la
atenúan
 El dolor desaparece cuando cesa
la actividad
 Un dolor que constante que no
se relaciona con la actividad,
hora o postura podría
corresponder a un tumor.
 Marcha normal?
 Lesiones anteriores
 Las fuerzas lentas = arrancamiento óseo
 Las fuerzas rápidas = desgarro de ligamentos
 Comúnmente las lesiones son en cadena cinética cerrada
 Tumefacción:
I. Ausencia de tumefacción= lesión grave
II. Diversas estructuras avasculares
III. Tumefacción sinovial: 8 a 24hrs luego de la lesión
IV. Tumefacción debida a sangre: de inmediato
V. Tumefacción localizada: inflamación de bursa.
VI. Tumefacción intra o extracapsular: totalidad de art. o
localizada.
 Tipo de calzado: calzado con talón negativo: aumenta fr.
Condromalacia rotuliana.
 El paciente debe estar desvestido de la forma que se
puedan : columna , caderas, rodillas y tobillos.
 Observar carga de peso en miembro afectado
 Vista anterior:
I. Varo o valgo de rodilla (normal 7° valgo)
II. Se puede realizar flexión de rodillas en esa posición
y se pide extensión.( se deben extender por igual)
III. Si la rodilla presenta 25° de flexión podría indicar
acumulación de liquido
IV. Patela:
1) “En estrabismo”: rotación femoral interna o externa
2) Lesiones o cirugias
3) Cambio de coloracion
 Vista lateral:
I. Genu recurvatum (rodilla hiperextendida)
II. Patela alto o baja
III. Evaluar en extensión y flexión para valorar integridad de
ligamentos
 Vista posterior:
I. Mismo que por anterior
II. Tumefacciones anormales
 Vista anterior y lateral en sedente:90° flexión:
I. Rotula hacia adelante y en extremo distal del femur
II. Una rotula alta estaria en la cara anterior del femur
III. Valorar crecimientos oseos( osgood- schlatter)
IV. Rotaciones de la tibia:
1) Rot. Interna: rodilla vara, pie rotado hacia interno
2) Rot. Externa: rodilla valga, pie rotado externo
3) Torcion tibial externa normal (angulo de Fick):18°
 Traslación interna y externa de la tibia sobre
el fémur
 Movimientos hacia atrás y delante de la tibia
sobre el fémur
 Desplazamiento interno y externo de la
patela
 Depresión de la patela
 Movimiento anteroposterior de la fíbula
sobre la tibia
 Screening:
I. Desplazamiento patelar uniforme y libre
II. Limites de movilidad
III. Dolor en el movimiento y en dónde
IV. Lo que limita la movilidad
 Activo:
1. Flexion:135°
2. Extensión :0 a 15°
3. Rot. Interna de tibia en fémur: 20 a 30°
4. Rot. Externa de tibis en fémur: 30 a 40°
 Pasivo:
I. End-feel
II. Movimiento de la patela: la mitad de su
ancho hacia adentro y afuera en extension.
 Sentadillas
 Subir o bajar escaleras
 Correr hacia delante
 Correr y girar en 8
 Saltar
 Saltar y hacer sentadillas completas
 Esfuerzo en
valgo
 Esfuerzo en
varo
 Prueba de
Sachman
 Prueba de
Slocum
 Prueba de
Jakob
 Prueba
Mcmurray
 Prueba de
Apley
 Signo de
Clarke
 Longitud de
piernas: EIAS a
maleolo
externo, 1 a 1,5
normal
EVALUACION DE RODILLA.ppt
EVALUACION DE RODILLA.ppt

Más contenido relacionado

Similar a EVALUACION DE RODILLA.ppt

Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Clase 08 ex fisico locomotor 2011Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Clase 08 ex fisico locomotor 2011semiologiauach
 
Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Clase 08 ex fisico locomotor 2011Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Ignacio Altamira
 
420-2014-02-18-Seminario 06 Exploracion Cadera y Rodilla.pdf
420-2014-02-18-Seminario 06 Exploracion Cadera y Rodilla.pdf420-2014-02-18-Seminario 06 Exploracion Cadera y Rodilla.pdf
420-2014-02-18-Seminario 06 Exploracion Cadera y Rodilla.pdf
lwilliams0884
 
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
zavala_andrea
 
Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Clase 08 ex fisico locomotor 2011Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Clase 08 ex fisico locomotor 2011Ignacio Altamira
 
Lesiones en el Futbol
Lesiones en el FutbolLesiones en el Futbol
Lesiones en el Futbol
Daniel Talavera Vizcarra
 
Semiologia de la rodilla
Semiologia de la rodillaSemiologia de la rodilla
Semiologia de la rodilla
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidadesExamen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidadesOswaldo A. Garibay
 
Semiologia - REUMATOLOGIA
Semiologia  - REUMATOLOGIASemiologia  - REUMATOLOGIA
Semiologia - REUMATOLOGIA
BrunaCares
 
semiologia de la rodilla y anatomia aplicada
semiologia de la rodilla y anatomia aplicadasemiologia de la rodilla y anatomia aplicada
semiologia de la rodilla y anatomia aplicada
AbeBachour
 
Exploración de la cadera
Exploración de la caderaExploración de la cadera
Exploración de la cadera
Docencia Calvià
 
1. semiologia soma
1. semiologia soma1. semiologia soma
1. semiologia soma
AbelMederosBlanco
 
Pie plano, equino y bot
Pie plano, equino y botPie plano, equino y bot
Pie plano, equino y bot
dejhi
 
1biomecanica esguinces
1biomecanica esguinces1biomecanica esguinces
1biomecanica esguinces
xlucyx Apellidos
 
Marchas patológicas
Marchas patológicasMarchas patológicas
Marchas patológicas
Manuel Giraldo
 
HOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptxHOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptx
EdgarRamssesTafollaC
 
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptxSEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
KevinLopez719171
 
semiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdf
semiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdfsemiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdf
semiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdf
RoseleneNoel
 
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptxHOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
EdgarRamssesTafollaC
 

Similar a EVALUACION DE RODILLA.ppt (20)

Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Clase 08 ex fisico locomotor 2011Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Clase 08 ex fisico locomotor 2011
 
Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Clase 08 ex fisico locomotor 2011Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Clase 08 ex fisico locomotor 2011
 
420-2014-02-18-Seminario 06 Exploracion Cadera y Rodilla.pdf
420-2014-02-18-Seminario 06 Exploracion Cadera y Rodilla.pdf420-2014-02-18-Seminario 06 Exploracion Cadera y Rodilla.pdf
420-2014-02-18-Seminario 06 Exploracion Cadera y Rodilla.pdf
 
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
 
Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Clase 08 ex fisico locomotor 2011Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Clase 08 ex fisico locomotor 2011
 
Lesiones en el Futbol
Lesiones en el FutbolLesiones en el Futbol
Lesiones en el Futbol
 
Semiologia de la rodilla
Semiologia de la rodillaSemiologia de la rodilla
Semiologia de la rodilla
 
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidadesExamen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
 
Semiologia - REUMATOLOGIA
Semiologia  - REUMATOLOGIASemiologia  - REUMATOLOGIA
Semiologia - REUMATOLOGIA
 
semiologia de la rodilla y anatomia aplicada
semiologia de la rodilla y anatomia aplicadasemiologia de la rodilla y anatomia aplicada
semiologia de la rodilla y anatomia aplicada
 
Exploración de la cadera
Exploración de la caderaExploración de la cadera
Exploración de la cadera
 
Rodilla en AP
Rodilla en APRodilla en AP
Rodilla en AP
 
1. semiologia soma
1. semiologia soma1. semiologia soma
1. semiologia soma
 
Pie plano, equino y bot
Pie plano, equino y botPie plano, equino y bot
Pie plano, equino y bot
 
1biomecanica esguinces
1biomecanica esguinces1biomecanica esguinces
1biomecanica esguinces
 
Marchas patológicas
Marchas patológicasMarchas patológicas
Marchas patológicas
 
HOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptxHOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptx
 
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptxSEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
 
semiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdf
semiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdfsemiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdf
semiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdf
 
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptxHOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
 

Último

son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 

Último (20)

son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 

EVALUACION DE RODILLA.ppt

  • 1. Alumno: Mario Cortés A. Docente: Cecilia Leiva G.
  • 2.  Capacidades del paciente: correr, girar, torcerse, subir o descender escaleras.  Dolor: ubicación, tipo, tiempo, retro- rotuliano. I. Dolor constante= alt.degenerativa. II. Dolor agudo= problema mecánico. III. Dolor artrítico= rigidez matutina y disminuye con la actividad. IV. Dolor en reposo no suele ser de origen mecánico. V. Dolor a la actividad= anormalidades .estructurales como subluxación o trastornos en localización rotuliana. VI. Dolor luego de la actividad= trastornos inflamatorios. VII. Dolor en la rodilla= contusiones o desgarros parciales de músculos o ligamentos. VIII. Alt. compleja de ligamentos= inestabilidad en vez de dolor .  Chasquido: desgarro de ligamento cruzado anterior o fx osteocondral.  Rodilla cede o se atrapa: inestabilidad de rodilla, patología meniscal o subluxación rotuliana si se presenta al girar o detenerse. Si cede al caminar cuesta arriba o abajo indica lesión retrorotuliana.  Actividades que aumentan o disminuyen el dolor.  Que posiciones o actividades la atenúan  El dolor desaparece cuando cesa la actividad  Un dolor que constante que no se relaciona con la actividad, hora o postura podría corresponder a un tumor.  Marcha normal?  Lesiones anteriores
  • 3.
  • 4.  Las fuerzas lentas = arrancamiento óseo  Las fuerzas rápidas = desgarro de ligamentos  Comúnmente las lesiones son en cadena cinética cerrada  Tumefacción: I. Ausencia de tumefacción= lesión grave II. Diversas estructuras avasculares III. Tumefacción sinovial: 8 a 24hrs luego de la lesión IV. Tumefacción debida a sangre: de inmediato V. Tumefacción localizada: inflamación de bursa. VI. Tumefacción intra o extracapsular: totalidad de art. o localizada.  Tipo de calzado: calzado con talón negativo: aumenta fr. Condromalacia rotuliana.
  • 5.
  • 6.  El paciente debe estar desvestido de la forma que se puedan : columna , caderas, rodillas y tobillos.  Observar carga de peso en miembro afectado  Vista anterior: I. Varo o valgo de rodilla (normal 7° valgo) II. Se puede realizar flexión de rodillas en esa posición y se pide extensión.( se deben extender por igual) III. Si la rodilla presenta 25° de flexión podría indicar acumulación de liquido IV. Patela: 1) “En estrabismo”: rotación femoral interna o externa 2) Lesiones o cirugias 3) Cambio de coloracion
  • 7.  Vista lateral: I. Genu recurvatum (rodilla hiperextendida) II. Patela alto o baja III. Evaluar en extensión y flexión para valorar integridad de ligamentos  Vista posterior: I. Mismo que por anterior II. Tumefacciones anormales  Vista anterior y lateral en sedente:90° flexión: I. Rotula hacia adelante y en extremo distal del femur II. Una rotula alta estaria en la cara anterior del femur III. Valorar crecimientos oseos( osgood- schlatter) IV. Rotaciones de la tibia: 1) Rot. Interna: rodilla vara, pie rotado hacia interno 2) Rot. Externa: rodilla valga, pie rotado externo 3) Torcion tibial externa normal (angulo de Fick):18°
  • 8.
  • 9.  Traslación interna y externa de la tibia sobre el fémur  Movimientos hacia atrás y delante de la tibia sobre el fémur  Desplazamiento interno y externo de la patela  Depresión de la patela  Movimiento anteroposterior de la fíbula sobre la tibia
  • 10.  Screening: I. Desplazamiento patelar uniforme y libre II. Limites de movilidad III. Dolor en el movimiento y en dónde IV. Lo que limita la movilidad  Activo: 1. Flexion:135° 2. Extensión :0 a 15° 3. Rot. Interna de tibia en fémur: 20 a 30° 4. Rot. Externa de tibis en fémur: 30 a 40°
  • 11.  Pasivo: I. End-feel II. Movimiento de la patela: la mitad de su ancho hacia adentro y afuera en extension.
  • 12.
  • 13.  Sentadillas  Subir o bajar escaleras  Correr hacia delante  Correr y girar en 8  Saltar  Saltar y hacer sentadillas completas
  • 14.  Esfuerzo en valgo  Esfuerzo en varo  Prueba de Sachman  Prueba de Slocum  Prueba de Jakob  Prueba Mcmurray  Prueba de Apley  Signo de Clarke  Longitud de piernas: EIAS a maleolo externo, 1 a 1,5 normal