SlideShare una empresa de Scribd logo
REUMATOLOGIA
U N I V E R S I D A D C R I S T I A N A
D E B O L I V I A
Asignatura: Semiologia I
Docente: Dr. Pedro Gonzales
Nombre: Lucas de Oliveira Cares
Registro: 64614
Grupo: E2
Es una articulación muy predispuesta a padecer
artrosis, y es llamativa su propensión a presentar
derrame sinovial ante cualquier tipo de patologia
intraarticular.
RODILLA
Las quejas más frecuentes son dolor, la hinchazón
articular, la limitación de los movimientos y una
sensación de fallo y de crepitación o roce al mover
la articulación
• El grado o tipo de dolor es importante, como lo es la relación entre el dolor y el
tipo de actividad del paciente.
• En la artritis reumatoidea y enfermedades similares, la intensidad del dolor y la
repercusión funcional son variables.
• En la artrosis(mas frecuentes en mujeres) el paciente se encuentra en
reposo(sentado o en cama) y los movimientos son libres e indoloros si no se
fuerzan a límites extremos; el acto de levantarse provoca dolor, en ocasiones
suficientemente intenso para obligar al paciente a enderezarse con preucación y
apoyándose con manos y brazos.
• El paciente, cuando hace ejercicio intenso, nota las piernas pesadas y una
tensión molesta en la región posterior de la rodilla. "Le es muy penoso bajar
escaleras", lo realiza apoyándose en la barandilla y de escalón en escalón.
INTERROGATORIO
INSPECCIÓN
Buscar anomalías
congénitas o
adquiridas del pié:
pie plano, valgo,
piernas genu
valgum (en "X"),
piernas genu
varum(en "O"), o
pelvis
raquítica(excesiva
mente ancha)
Debe se
observar las
dimetrías de las
extremidades
inferiores(Desig
ualdades
superior a
2,5cm debem
ser siempre
corregidas)
Maniobras de
evaluación de
lesiones como signo
de la tecla rotuliana
para presencia de
líquido, maniobras de
bostezo y cajón para
ligamentos y maniobra
de compresión de
Apley para meniscos.
Observar la
temperatura, siempre
debe ser menor que el
resto del miembro
PALPACIÓN
Debe-se verificar:
• ESTADO DE LA PIEL: Normal, caliente, hipersensible, edematoso
• TONICIDAD DEL MÚSCULO CUÁRICEPS
• PRESENCIA DE GANGLIOS(Poplíteos, ilíacos externos,
retrocrurales)
En las artritis:
• Engrosamiento de las dos hojas + depositos patológicos(coágulos,
fungosidades, fibrinas en vías de organización) pueden formar un
rodete debajo del vasto interno en el repliegue subcuadricipital.
• Para comprobar la crepitación al movimiento, la mano se coloca
plana sobre la cara anterior de la rodilla mientras ésta se extiende y
flexiona pasivamente
Buscar puntos dolorosos:
• Artritis: duele por igual toda la interlínea articular
• Artrosis: puede haber dolor al presionar la rótula.
• Traumatismos: los puntos dolorosos tienen valor topografico
e incluso orientador del diagnóstico.
EXPLORACIÓN DE LOS MENISCOS
Para explorar los meniscos (lateral, medial) se utiliza varias pruebas
como por ejemplo:
• Maniobra del Crujido Provocado
• Signo de Steimann I
• Signo de Boehler
• Maniobra para el menisco lateral
• Maniobra de Moragas(modificada por Cabot)
TOBILLO Y PIE
En tobillos y pies se destaca la inspección
para detectar desviaciones o vencimentos
de los arcos y el examen del túnel
tarsiano.
INTERROGATORIO
Interrogar
minuciosamente
sobre las
características del
dolor,
afirmar/descartar
traumatismo
previo. Localizar
la origen del dolor
y el movimento
que lo provoca.
Puntos de
referencia,
dirección del
tobillo
(deformidad en
valgo o varo).
Desarrollo y
volumen de los
músculos
gemelos.
Palpar la superficie
anterior del tobillo,
maléolos laterales y
tendón de aquilles,
interlinea
tibioastragalina. La
flexión plantar forzada
permite palpar el
atrágalo. Luego palpar
tarso, metatarso e
interfalángicas.
INSPECCIÓN PALPACIÓN MANIOBRAS
Maniobra de
Thompson: Ruptura
del tendón de
Aquilles
TOBILLO y PIE
POSICIONES ANORMALES DEL PIE
• Aducción: Antepié desplazado hacia dentro en relación con el eje
de la pierna
• Abducción: Antepié desplazado hacia fuera en relación con el eje
de la pierna
• Inversión o supinación: La planta del pie mira hacia dentro
• Eversión o pronación: La planta del pie mira hacia fuera
• Varo: Combinación de la aducción e inversión
• Valgo: Combinación de la abdución e eversión
• Calcáneo: Antepié en flexión dorsal
• Equino: Antepié en flexión plantar.
HOMBRO
En el hombro predomina la patología tendinosa
(deterioro, calceficación, rotura y raramente una
patologia artrósica). Una enfermedad particular
de esta articulación es la capsulitis retráctil,
donde la capsula articular retrae y todos
movimientos quedan limitados, en su grado
extremo se habla de "hombro congelado"
En hombro, la valoración del arco doloroso, ya
que la tendinitis del manguito rotador es la causa
más frecuente de omalgia.
Puntos dolorosos,
contractura muscular.
PALPACIÓN MANIOBRAS
INTERROGATORIO
Conocer bien las
características del
dolor y su
repercusión
funcional.
Evaluar
conformación
normal y
comparar con
el otro hombro,
trofismo
muscular
(cronicidad) u
otroas
alteraciones.
INSPECCIÓN
• Arco doloroso
• Perdida de
movilidad activa y
conservación de
la pasiva
• Dolor
contraresistencia
⚬ Maniobra de
Yergason.
HOMBRO
MOVIMIENTOS
Flexión, extensión,
abducción, aducción,
rotación tanto en
pasiva, activa y contra
resistencia.
CODOS
• La articulación del codo está formada por la
extremidad inferior del húmero, las
extremidades superiores del cúbito y del
rádio.
• Las inserciones musculares en epitróclea y
epicóndilo y su movilidad nos llevan a poner
especial énfasis por la generación de
epitrocleitis y epicondilitis.
• La región del codo es una de las
localizaciones predilectas de la gota.
Observar tumefacción
tanto en la región
posterolateral(artritis)
como
posterior(bursitis)
• Bursitis: Olécranon doloroso
• Epicondilitis: Codo del
tenista(Maniobra de Cozen)
• Epitrocleitis: Codo del golfista
• Detectar el nervio cubital en el
surco olecraneano interno
(Canal de Guyon)
INSPECCIÓN PALPACIÓN Movilidad contra
resistencia
para explorar
epicondilitis y
epitrocleitis
CODOS
MUÑECA
En la muñeca, existe una disposición
osteoarticular muy compleja, pero lo
que le confiere mayor peculiaridad es
la presencia de tendones, vainas
tendinosas y nervios que pueden
quedar afectadas por diversas
lesiones.
El examen del túnel carpiano
(síndrome del túnel carpiano y
maniobras para valorar la tendinitis de
Quervain) son los transtornos más
frecuentes.
PALPACIÓN MANIOBRAS
Evaluar en forma
simétrica ambas
muñecas,
eminencia tenar e
hipotenar
Pulgares sobre
superficie
dorsal de la
muñeca y el
resto de los
dedos cara
palmar,
temperatura y
puntos
dolorosos.
INSPECCIÓN
• Maniobra e Phalen: para
túnel carpiano(flexión de
muñecas)
• Maniobra de Tinel: por
percusión sobre el nervio
mediano(para túnel
carpiano)
• Maniobra de Finkelstein:
para explorar tendinitis de
Quervain (Dolor en recurrido
del tendón abductor largo y
extensor corto del pulgar)
MUÑECA
MOVIMIENTOS
Flexión, extensión,
pronación, supinación
y lateralización
GRACIAS!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Artritis Septica
Artritis SepticaArtritis Septica
Artritis Septica
hopeheal
 
Espondilitis Aquilosante
Espondilitis AquilosanteEspondilitis Aquilosante
Espondilitis Aquilosante
drmelgar
 
Semiologia de rodilla
Semiologia de rodillaSemiologia de rodilla
Semiologia de rodilla
Yessika Blankicett E
 
Semiogia de cadera - Ortopedia y Traumatologia
Semiogia de cadera - Ortopedia y TraumatologiaSemiogia de cadera - Ortopedia y Traumatologia
Semiogia de cadera - Ortopedia y Traumatologia
hopeheal
 
Tuberculosis osteoarticular
Tuberculosis osteoarticularTuberculosis osteoarticular
Tuberculosis osteoarticular
Sully Rodríguez Castro
 
Fracturas pelvicas
Fracturas pelvicas Fracturas pelvicas
Fracturas pelvicas EquipoURG
 
Fracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femurFracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femur
Juanjo Targa
 
Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicularLuxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicular
JoséLuis Ruiz
 
SemiologíA DE TOBILLO Y PIE
SemiologíA DE TOBILLO Y PIESemiologíA DE TOBILLO Y PIE
SemiologíA DE TOBILLO Y PIE
Yessika Blankicett E
 
Tenosinovitis De Quervain
Tenosinovitis De QuervainTenosinovitis De Quervain
Tenosinovitis De Quervain
Luis Blanco
 
Artrosis de cadera
Artrosis de caderaArtrosis de cadera
Artrosis de cadera
Paola Sandoval Marquez
 
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumaticoHistoria clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
Jorge Fontalvo
 
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRASSEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
Albert Jose Gómez S
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
Larissa Mendoza
 
Semiologia columna
Semiologia columnaSemiologia columna
Semiologia columna
CríízTíán Angarita
 
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y TraumatologiaManiobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Christine Hernandez Victorica
 

La actualidad más candente (20)

Artritis Septica
Artritis SepticaArtritis Septica
Artritis Septica
 
Espondilitis Aquilosante
Espondilitis AquilosanteEspondilitis Aquilosante
Espondilitis Aquilosante
 
Semiologia de rodilla
Semiologia de rodillaSemiologia de rodilla
Semiologia de rodilla
 
Semiogia de cadera - Ortopedia y Traumatologia
Semiogia de cadera - Ortopedia y TraumatologiaSemiogia de cadera - Ortopedia y Traumatologia
Semiogia de cadera - Ortopedia y Traumatologia
 
Tuberculosis osteoarticular
Tuberculosis osteoarticularTuberculosis osteoarticular
Tuberculosis osteoarticular
 
Fracturas pelvicas
Fracturas pelvicas Fracturas pelvicas
Fracturas pelvicas
 
Fracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femurFracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femur
 
Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicularLuxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicular
 
SemiologíA DE TOBILLO Y PIE
SemiologíA DE TOBILLO Y PIESemiologíA DE TOBILLO Y PIE
SemiologíA DE TOBILLO Y PIE
 
Sindrome Compartimental
Sindrome CompartimentalSindrome Compartimental
Sindrome Compartimental
 
Tenosinovitis De Quervain
Tenosinovitis De QuervainTenosinovitis De Quervain
Tenosinovitis De Quervain
 
Entesitis
EntesitisEntesitis
Entesitis
 
Lumbalgia
Lumbalgia Lumbalgia
Lumbalgia
 
Artrosis de cadera
Artrosis de caderaArtrosis de cadera
Artrosis de cadera
 
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumaticoHistoria clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
 
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRASSEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
 
Semiologia columna
Semiologia columnaSemiologia columna
Semiologia columna
 
M4 espondiloartropatías seronegativas
M4 espondiloartropatías seronegativasM4 espondiloartropatías seronegativas
M4 espondiloartropatías seronegativas
 
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y TraumatologiaManiobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
 

Similar a Semiologia - REUMATOLOGIA

Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Clase 08 ex fisico locomotor 2011Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Clase 08 ex fisico locomotor 2011semiologiauach
 
Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Clase 08 ex fisico locomotor 2011Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Ignacio Altamira
 
Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Clase 08 ex fisico locomotor 2011Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Clase 08 ex fisico locomotor 2011Ignacio Altamira
 
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg TucienciamedicSemiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedictucienciamedic tucienciamedic
 
Semiologia medica: Sistema musculo esquelético
Semiologia medica: Sistema musculo esqueléticoSemiologia medica: Sistema musculo esquelético
Semiologia medica: Sistema musculo esqueléticoPatricia Rosario Reyes
 
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
zavala_andrea
 
(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera en el adulto (ppt)
(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera en el adulto (ppt)(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera en el adulto (ppt)
(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera en el adulto (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen fisico reumatologico basado en el gals
Examen fisico reumatologico basado en el galsExamen fisico reumatologico basado en el gals
Examen fisico reumatologico basado en el gals
RotReumaUnilibre
 
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater
Enfermedad de legg perthes y osgood shlaterEnfermedad de legg perthes y osgood shlater
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater
Tania Parra
 
Tobillo final
Tobillo finalTobillo final
Tobillo finalCECY50
 
120730 ortopedia infantil pdf
120730 ortopedia infantil pdf120730 ortopedia infantil pdf
120730 ortopedia infantil pdfviletanos
 
Cintura pelviana
Cintura pelvianaCintura pelviana
Cintura pelvianaPABLO
 
SEMIOLOGIA DE APARATO LOCOMOTOR Tarea 1..pdf
SEMIOLOGIA DE APARATO LOCOMOTOR Tarea 1..pdfSEMIOLOGIA DE APARATO LOCOMOTOR Tarea 1..pdf
SEMIOLOGIA DE APARATO LOCOMOTOR Tarea 1..pdf
MarcoMontalvo9
 
Soma i
Soma iSoma i
APARATOLOCOMOTOR.pptx
APARATOLOCOMOTOR.pptxAPARATOLOCOMOTOR.pptx
APARATOLOCOMOTOR.pptx
Jorge Chaina
 
Traumatología de urgencias
Traumatología de urgenciasTraumatología de urgencias
Traumatología de urgencias
Juan Manuel García Torrecillas
 
Rodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primariaRodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primariaFASDOC
 
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDICSemiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDICtucienciamedic tucienciamedic
 

Similar a Semiologia - REUMATOLOGIA (20)

Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Clase 08 ex fisico locomotor 2011Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Clase 08 ex fisico locomotor 2011
 
Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Clase 08 ex fisico locomotor 2011Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Clase 08 ex fisico locomotor 2011
 
Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Clase 08 ex fisico locomotor 2011Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Clase 08 ex fisico locomotor 2011
 
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg TucienciamedicSemiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Semiologia medica: Sistema musculo esquelético
Semiologia medica: Sistema musculo esqueléticoSemiologia medica: Sistema musculo esquelético
Semiologia medica: Sistema musculo esquelético
 
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
 
(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera en el adulto (ppt)
(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera en el adulto (ppt)(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera en el adulto (ppt)
(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera en el adulto (ppt)
 
Examen fisico reumatologico basado en el gals
Examen fisico reumatologico basado en el galsExamen fisico reumatologico basado en el gals
Examen fisico reumatologico basado en el gals
 
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater
Enfermedad de legg perthes y osgood shlaterEnfermedad de legg perthes y osgood shlater
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater
 
Tobillo final
Tobillo finalTobillo final
Tobillo final
 
Semiología de eeii
Semiología de eeiiSemiología de eeii
Semiología de eeii
 
120730 ortopedia infantil pdf
120730 ortopedia infantil pdf120730 ortopedia infantil pdf
120730 ortopedia infantil pdf
 
Cintura pelviana
Cintura pelvianaCintura pelviana
Cintura pelviana
 
Sistema locomotor
Sistema locomotorSistema locomotor
Sistema locomotor
 
SEMIOLOGIA DE APARATO LOCOMOTOR Tarea 1..pdf
SEMIOLOGIA DE APARATO LOCOMOTOR Tarea 1..pdfSEMIOLOGIA DE APARATO LOCOMOTOR Tarea 1..pdf
SEMIOLOGIA DE APARATO LOCOMOTOR Tarea 1..pdf
 
Soma i
Soma iSoma i
Soma i
 
APARATOLOCOMOTOR.pptx
APARATOLOCOMOTOR.pptxAPARATOLOCOMOTOR.pptx
APARATOLOCOMOTOR.pptx
 
Traumatología de urgencias
Traumatología de urgenciasTraumatología de urgencias
Traumatología de urgencias
 
Rodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primariaRodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primaria
 
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDICSemiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
 

Más de BrunaCares

6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.
BrunaCares
 
4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.
BrunaCares
 
2. El pecado
2. El pecado2. El pecado
2. El pecado
BrunaCares
 
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
BrunaCares
 
3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación
BrunaCares
 
1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología
BrunaCares
 
HEMOGRAMA
HEMOGRAMAHEMOGRAMA
HEMOGRAMA
BrunaCares
 
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 AminoácidosNUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasNUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaNUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
BrunaCares
 
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
BrunaCares
 
Semiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato UrinarioSemiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato Urinario
BrunaCares
 

Más de BrunaCares (20)

6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.
 
4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.
 
2. El pecado
2. El pecado2. El pecado
2. El pecado
 
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
 
3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación
 
1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología
 
HEMOGRAMA
HEMOGRAMAHEMOGRAMA
HEMOGRAMA
 
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
 
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 AminoácidosNUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
 
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasNUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
 
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaNUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
 
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
 
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
 
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
 
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
 
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
 
Semiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato UrinarioSemiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato Urinario
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Semiologia - REUMATOLOGIA

  • 1. REUMATOLOGIA U N I V E R S I D A D C R I S T I A N A D E B O L I V I A Asignatura: Semiologia I Docente: Dr. Pedro Gonzales Nombre: Lucas de Oliveira Cares Registro: 64614 Grupo: E2
  • 2. Es una articulación muy predispuesta a padecer artrosis, y es llamativa su propensión a presentar derrame sinovial ante cualquier tipo de patologia intraarticular. RODILLA Las quejas más frecuentes son dolor, la hinchazón articular, la limitación de los movimientos y una sensación de fallo y de crepitación o roce al mover la articulación
  • 3. • El grado o tipo de dolor es importante, como lo es la relación entre el dolor y el tipo de actividad del paciente. • En la artritis reumatoidea y enfermedades similares, la intensidad del dolor y la repercusión funcional son variables. • En la artrosis(mas frecuentes en mujeres) el paciente se encuentra en reposo(sentado o en cama) y los movimientos son libres e indoloros si no se fuerzan a límites extremos; el acto de levantarse provoca dolor, en ocasiones suficientemente intenso para obligar al paciente a enderezarse con preucación y apoyándose con manos y brazos. • El paciente, cuando hace ejercicio intenso, nota las piernas pesadas y una tensión molesta en la región posterior de la rodilla. "Le es muy penoso bajar escaleras", lo realiza apoyándose en la barandilla y de escalón en escalón. INTERROGATORIO
  • 4. INSPECCIÓN Buscar anomalías congénitas o adquiridas del pié: pie plano, valgo, piernas genu valgum (en "X"), piernas genu varum(en "O"), o pelvis raquítica(excesiva mente ancha) Debe se observar las dimetrías de las extremidades inferiores(Desig ualdades superior a 2,5cm debem ser siempre corregidas) Maniobras de evaluación de lesiones como signo de la tecla rotuliana para presencia de líquido, maniobras de bostezo y cajón para ligamentos y maniobra de compresión de Apley para meniscos. Observar la temperatura, siempre debe ser menor que el resto del miembro
  • 5. PALPACIÓN Debe-se verificar: • ESTADO DE LA PIEL: Normal, caliente, hipersensible, edematoso • TONICIDAD DEL MÚSCULO CUÁRICEPS • PRESENCIA DE GANGLIOS(Poplíteos, ilíacos externos, retrocrurales) En las artritis: • Engrosamiento de las dos hojas + depositos patológicos(coágulos, fungosidades, fibrinas en vías de organización) pueden formar un rodete debajo del vasto interno en el repliegue subcuadricipital. • Para comprobar la crepitación al movimiento, la mano se coloca plana sobre la cara anterior de la rodilla mientras ésta se extiende y flexiona pasivamente Buscar puntos dolorosos: • Artritis: duele por igual toda la interlínea articular • Artrosis: puede haber dolor al presionar la rótula. • Traumatismos: los puntos dolorosos tienen valor topografico e incluso orientador del diagnóstico.
  • 6. EXPLORACIÓN DE LOS MENISCOS Para explorar los meniscos (lateral, medial) se utiliza varias pruebas como por ejemplo: • Maniobra del Crujido Provocado • Signo de Steimann I • Signo de Boehler • Maniobra para el menisco lateral • Maniobra de Moragas(modificada por Cabot)
  • 7. TOBILLO Y PIE En tobillos y pies se destaca la inspección para detectar desviaciones o vencimentos de los arcos y el examen del túnel tarsiano.
  • 8. INTERROGATORIO Interrogar minuciosamente sobre las características del dolor, afirmar/descartar traumatismo previo. Localizar la origen del dolor y el movimento que lo provoca. Puntos de referencia, dirección del tobillo (deformidad en valgo o varo). Desarrollo y volumen de los músculos gemelos. Palpar la superficie anterior del tobillo, maléolos laterales y tendón de aquilles, interlinea tibioastragalina. La flexión plantar forzada permite palpar el atrágalo. Luego palpar tarso, metatarso e interfalángicas. INSPECCIÓN PALPACIÓN MANIOBRAS Maniobra de Thompson: Ruptura del tendón de Aquilles TOBILLO y PIE
  • 9. POSICIONES ANORMALES DEL PIE • Aducción: Antepié desplazado hacia dentro en relación con el eje de la pierna • Abducción: Antepié desplazado hacia fuera en relación con el eje de la pierna • Inversión o supinación: La planta del pie mira hacia dentro • Eversión o pronación: La planta del pie mira hacia fuera • Varo: Combinación de la aducción e inversión • Valgo: Combinación de la abdución e eversión • Calcáneo: Antepié en flexión dorsal • Equino: Antepié en flexión plantar.
  • 10. HOMBRO En el hombro predomina la patología tendinosa (deterioro, calceficación, rotura y raramente una patologia artrósica). Una enfermedad particular de esta articulación es la capsulitis retráctil, donde la capsula articular retrae y todos movimientos quedan limitados, en su grado extremo se habla de "hombro congelado" En hombro, la valoración del arco doloroso, ya que la tendinitis del manguito rotador es la causa más frecuente de omalgia.
  • 11. Puntos dolorosos, contractura muscular. PALPACIÓN MANIOBRAS INTERROGATORIO Conocer bien las características del dolor y su repercusión funcional. Evaluar conformación normal y comparar con el otro hombro, trofismo muscular (cronicidad) u otroas alteraciones. INSPECCIÓN • Arco doloroso • Perdida de movilidad activa y conservación de la pasiva • Dolor contraresistencia ⚬ Maniobra de Yergason. HOMBRO MOVIMIENTOS Flexión, extensión, abducción, aducción, rotación tanto en pasiva, activa y contra resistencia.
  • 12. CODOS • La articulación del codo está formada por la extremidad inferior del húmero, las extremidades superiores del cúbito y del rádio. • Las inserciones musculares en epitróclea y epicóndilo y su movilidad nos llevan a poner especial énfasis por la generación de epitrocleitis y epicondilitis. • La región del codo es una de las localizaciones predilectas de la gota.
  • 13. Observar tumefacción tanto en la región posterolateral(artritis) como posterior(bursitis) • Bursitis: Olécranon doloroso • Epicondilitis: Codo del tenista(Maniobra de Cozen) • Epitrocleitis: Codo del golfista • Detectar el nervio cubital en el surco olecraneano interno (Canal de Guyon) INSPECCIÓN PALPACIÓN Movilidad contra resistencia para explorar epicondilitis y epitrocleitis CODOS
  • 14. MUÑECA En la muñeca, existe una disposición osteoarticular muy compleja, pero lo que le confiere mayor peculiaridad es la presencia de tendones, vainas tendinosas y nervios que pueden quedar afectadas por diversas lesiones. El examen del túnel carpiano (síndrome del túnel carpiano y maniobras para valorar la tendinitis de Quervain) son los transtornos más frecuentes.
  • 15. PALPACIÓN MANIOBRAS Evaluar en forma simétrica ambas muñecas, eminencia tenar e hipotenar Pulgares sobre superficie dorsal de la muñeca y el resto de los dedos cara palmar, temperatura y puntos dolorosos. INSPECCIÓN • Maniobra e Phalen: para túnel carpiano(flexión de muñecas) • Maniobra de Tinel: por percusión sobre el nervio mediano(para túnel carpiano) • Maniobra de Finkelstein: para explorar tendinitis de Quervain (Dolor en recurrido del tendón abductor largo y extensor corto del pulgar) MUÑECA MOVIMIENTOS Flexión, extensión, pronación, supinación y lateralización