SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA:
ESGUINCE
Curso:. MEDICINA FISICA Y REHABILITACION
Rodilla
 Articulación intermedia del miembro inf.
 Art. Complicada  Función en relación
Anatomía ósea
Actividad muscular integrada
Estruct. ligamentosas (restrictivas
y precisas)
 Superf. Artic : Expuestas a presiones y
deformaciones
 Frecuente : Dolor
Ejes de movimiento
 Grados de libertad :
1º Flexo-extensión
2º Rotación axial
(imprescindible flexión)
varo-valgo
compresión-distracción
desplazamiento mediolateral
desplazamiento anteroposterior
* mov de lateralidad en flexión
en extensión  patológico
Longitudinal
Transversal
Anteroposterior
Ejes de la articulación
 El eje de la
diáfisis femoral
forma con el eje
transversal
ángulo de 81º
 valgo
fisiológico de
la rodilla
81º
170-175º
Eje mecánico
Eje
anatómico
6º
Genu varu : > 180º / Genu valgo : < 170º  Artrosis (desgaste prematuro)
GENU VARO GENU VALGO
Genu varo Genu valgo
Biomecánica de la
Rodilla
 La rodilla es una diartrosis y
engloba dos articulaciones
secundarias incluidas dentro de
una misma cápsula.
 Incluye la articulación
femoropatelar y la femorotibial.
A su vez se divide en un
compartimiento lateral y uno
medial.
Perfil Oseo
 las superficies articulares son
la epifisis distal del femur, la
troclea femoral o carilla
patelar en la cara anterior y
los condilos femorales,
separados por la escotadura
intercondilea.
 Por otro lado, la epifisis
proximal de la tibia, con las
dos cavidades glenoideas
separadas por la espina tibial.
Perfil Oseo
 La rótula: hueso plano, cara posterior
articular  por delante de la troclea
femoral. Comprendida en el espesor del
tendón del cuadriceps.
 Cara post : 2
carillas articulares.
Perfil Oseo
 Los meniscos son estructuras
fibrocartilaginosas en forma de
semiluna, que se adaptan a la
superficie de las cavidades
glenoideas y aumentan la superficie
de contacto  compensan asimetría
 El externo en forma de O amortigua un
50% de las presiones y el interno forma
de C amortigua el 75%.
Elementos
estabilizadores
de la rodilla
Lig. Cruzado Anterior
Lig. Cruzado Posterior
APARATO LIGAMENTOSO
Ligamentos
 Cruzados : Previenen deslizamiento y se
encargan de flexión-rotación
 LCA : Estabiliza extensión, evita hiperextens
Impide rotación externa anormal
 LCP : Ayuda a flexión normal (tope)
Impide rotación interna anormal
 Laterlaes y Capsulares : Restringen mov
 estabiliazan
Lig. Colateral medial estabilidad en valgo
Lig. Colateral lateral estabilidad en Varo
Amplitud de Movimientos
 Los límites normales del movimiento oscilan
entre 3 a 4º de extensión y 140º de flexión.
 Hay 14 músculos que cruzan la articulación de la
rodilla.
 La acción dinámica de los músculos se realiza
con la capacidad de retención de los ligamentos
(cuadriceps y geminos, contrarrestados por LCA,
e isquiotibiales por el LCP).
Biomecánica de la Flexión
 La flexión de la rodilla no
es un movimiento puro,
lo que ocurre es que los
condilos efectuan
movimientos de
rodamiento y
deslizamiento sobre las
cavidades glenoideas.
 Al inicio el condilo rueda
luego se desliza más que
rueda, al final solo se
resbala y no rueda.
Biomecánica de la Flexión
 El condilo interno rueda los
primeros 15º de la flexión,
mientras que el externo lo
hace 20º.
Amplitud habitual de flexo-
extensión que se realiza en
marcha normal
Biomecánica de la Flexión
 La musculatura
encargada de la
flexión de la rodilla
esta contenida en
el compartimiento
posterior del muslo
y son los
denominados
isquiotibiales:
biceps crural,
semitendinoso,
semimembranoso.
Biomecánica de la Flexo-
rotación
 El movimiento de rotación se da junto con
la flexión
 La rotación interna lleva la punta del pie
hacia dentro y su amplitua es de 30º
 La rotación externa lleva la punta hacia
afuera y es de 40º.
 Los músculos flexores son a la vez los
rotadores.
Biomecánica de la Flexo-
rotación
 Los rotadores externos: biceps y el tensor
de la fascia lata.
 Los rotadores internos: el sartorio, el
semitendinoso, semimembranoso, el recto
interno y el popliteo.
 Los musculos de la pata de ganso son
flexores y secundariamente rotadores.
Biomecánica de Extensión
 La musculatura extensora de la rodilla esta
integrada por el cuadriceps crural,
formado por cuatro musculos: tres son
monoarticulares, el crural, el vasto externo
y el vasto interno, y el recto anterior que
es biarticular.
 El cuadriceps tiene su maxima función
como estabilizador y extensor de la rodilla.
Biomecánica de Extensión
 La rótula contenido en el aparato extensor
de la rodilla, ayuda a su extensión
prolongando el brazo de palanca del
cuadriceps, y mejora la distribución de las
fuerzas de compresión sobre el fémur al
incrementar el área de contacto entre el
tendón rotuliano y el fémur.
Bimecánica de Extensión
 En el plano frontal la
rótula esta traccionada
lateralmente debido a la
angulación en valgo
(Angulo Q),de aparato
extensor de la rodilla
(angulo cuadriceps-
tendon rotuliano) en
adultos es de 15.8º.
Q
BIOMECANICA DEL
TOBILLO
El tobillo y el pie, son el
eslabón más distal de la
extremidad inferior, son la
base de sustentación del
aparato locomotor y
tienen la capacidad,
gracias a su peculiar
biomecánica, de
convertirse en una
estructura rígida o flexible
en función de las
necesidades.
INTTRODUCCIÓN
ARTICULACION DEL TOBILLO
 Es una
articulación tibio –
tarsiana
 Huesos: Tibia,
Perone, Astragalo
 Genero diartrosis:
troclear
MEDIOS DE UNION DE LA
ARTICULACION
1. Capsula articular
2. Ligamentos laterales
 LL externo: 3 fasc.
PA anterior
PA Posterior
Peroneo calcaneo
 LL Interno: 2 fasc.
deltoideo
Tibioastragalino
3. Ligamento de la
sindesmosis
Estabilidad del tobillo
 Limitan la Extensión
o Flexión dorsal
– Capsula articular
– Ligamentos laterales
– Triceps
La hiperextensión:
Puede ocasionar
luxación posterior y
Fractura
posterior
 Limitan la Flexión
– Capsula articular
– Ligamentos laterales
– Tubérculos posteriores
del astragalo
– Músculos flexores
 La Hiperflexión
puede ocasionar
luxación anterior o
fractura del
margen anterior
MOVIMIENTOS DEL
TOBILLO
MOVIMIENTOS DEL
FLEXOEXTENSION DEL TOBILLO
 Se realiza en la
articulación
Tibioastragalina a
partir de la
posición de
referencia 0º
 TIENE LUGAR
EN EL PLANO
SAGITAL
Amplitud de
movimiento
de : 0 a 20º-
30º
FLEXION DORDAL
MOVIMIENTOS DE ADUCCION Y
ABDUCCION
 Se da alrededor del eje vertical
 Amplitud de movimiento: 35 a
45º
 ADUCCION: Cuando la punta
del pie se lleva hacia dentro
 ABDUCCION: Cuando la
punta del pie se lleva hacia
afuera.
MOVIMIENTOS DE SUPINACION Y
PRONACION
 Estos movimientos se llevan
acabo en la articulación
subastrabalina.
 SUPINACION: El pie gira de
tal manera que la planta del
pie se orienta hacia adentro
 PRONACION: El pie gira de
tal manera que la planta del
pie se orienta hacia Afuera
… Los movimientos de ABDUCCIÓN y ADUCCION, SUPINACION Y
PRONACION; FUNCIONALMENTE NO EXISTEN EN FORMA
INDEPENDIENTE
 INVERSION
ADUCCION
SUPINACION
FLEXION PLANTAR
 VARO
 EVERSION
Aducción
Pronación
Flexión dorsal
VALGUS
BIOMECANICA DE LA MARCHA
Triángulo de apoyo del pie
Clásicamente se dice que el pie se
apoya en tres puntos:
a) Debajo de la tuberosidad del
calcáneo;
b) Cabeza del primer metatarsiano y
c) Cabeza del quinto metatarsiano.
MARCHA
EVALUACION CLINICO FUNCIONAL DEL MOVIMIENTO CORPORAL HUMANO ( JAVIER DAZA LESMES EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA
COLOMBIA 2007)
LA MARCHA HUMANA ; CINESIOLOGIA DINAMICA BIOMECANICA Y PATOMECANICA ( F. PLAS , E. VIEL, Y. BLANC MASSON S.A. ESPAÑA
Reparto del peso del cuerpo
En la marcha, el peso del cuerpo se duplica en
cada paso, en la carrera se triplica y en el salto
puede llegar a quintuplicarse.
Cuando el pie se apoya solamente en el talón (talo)
todo el peso va a éste.
En la posición plantígrado se reparte el 57%
en el talón posterior y el 43% en el talón
anterior.
Con 2 cm de elevación del taco, las presiones
se reparten: 50% en ambos sectores.
Con una elevación de 8 cm, las presiones se
reparten 20% en el talón posterior y 80% en
el talón anterior.
En el equino todo el peso va en el talón anterior.
Reparto del peso del cuerpo
ESGUINCES
 DEFINICIÓN
 FISIOPATOGENIA
 CLASIFICACIÓN
 DIAGNÓSTICO
 TRATAMIENTO
DEFINICIÓN
Es un tipo de lesión
articular específica
producida por la
distensión brusca
de un ligamento
con desgarro leve
incompleto ó
rotura completa
del mismo
FISIOPATOGENIA
 El mecanismo
fisiopatológico básico
es la inversión
forzada del tobillo, lo
que supone una
acción combinada de
flexión y supinación
del pie
CLASIFICACIÓN
En función del daño ligamentoso (según Álvarez
Cambras), de menor a mayor gravedad…
GRADO I
Rotura de menos del 5%
de las fibras
GRADO II Rotura del 40 – 50% de
las fibras
GRADO III Rotura completa de
ligamento
ESGUINCES GRADO I
ESGUINCE GRADO II
ESGUINCE GRADO II
DIAGNÓSTICO
1. En la exploración, el médico
observa la tumefacción y la
deformidad anatómica
2. La palpación sistemática
identificará el punto de
máximo dolor y la
posibilidad de crepitación,
fluctuación de un hematoma
o el desplazamiento de
fragmentos si hay fractura
DIAGNÓSTICO
3. Prueba de la
inversión forzada.
4. Es recomendable
una exploración
radiográfica
cuando existan
dudas, aunque
 Radiografías dinámicas de stress:
– Grado I: Normal
– Grado II: Bostezo insinuado
– Grado III: Bostezo franco
 Ecografía : Util en el estudio de lesiones
periarticulares.
 Resonancia nuclear magnética (RNM):
gold standard para el estudio de
lesiones de partes blandas.
Imágenes
La elección de la pauta va a depender
del grado del esguince
 Grado I y II: Tratamiento
Conservador
 Grado III: Tratamiento Quirúrgico
Los objetivos iniciales del tratamiento
deben ser: Controlar la inflamación,
Controlar el dolor, Proteger de la
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO INICIAL
 Elevar el miembro
lesionado
 Aplicar hielo
 Vendaje compresivo
suave
 Administrar
Antiinflamatorios y
analgésicos
 Deambular en descarga
con la ayuda de un
bastón o muletas
 Grado I: Se puede permitir el apoyo a
partir del segundo día y comenzar con
ejercicios de flexo-extensión
 Grado II: A partir del segundo día se
permitirá el apoyo, con el tobillo
protegido por una tobillera semirrígida,
o con un vendaje funcional
TRATAMIENTO
 Grado III: Las primeras 48 horas
actuaremos igual que en los esguinces
leves. Cuando la inflamación haya cedido
(generalmente en una semana)
adaptaremos una inmovilización (fija o
removible) durante 3 semanas. Pasado este
tiempo, es aconsejable 2-3 semanas de
tratamiento rehabilitador para iniciar
movilizaciones y ejercicios isométricos.
TRATAMIENTO
 Es la afectación, del aparato capsulo-
ligamentoso de la rodilla.
 .La máxima incidencia está en torno a los
33-35 años.
 .El 66% de los casos son consecuencia de
accidentes deportivos..
 .Habitualmente el mecanismo consiste en
el aumento de la tensión lateral, en varo o
en valgo.
Esguince de rodilla
 Para los esguinces grado I y II, se inmovilizará
durante 7-10 días, y posteriormente movilización y
tratamiento rehabilitador.
 Para los de grado III, también se recomienda el
tratamiento conservador.. Se inmoviliza al paciente
con yeso inguinomaleolar durante 3 semanas
permitiendo el apoyo a partir de la primera semana,
continuando con un programa rehabilitador. Si la
lesión del ligamento lateral interno ((LLI) se asocia
a otra lesión ligamentosa importante , como la del
ligamento cruzado anterior (LCA) o el ligamento
cruzado posterior (LCP), puede ser necesario el
tratamiento quirúrgico.
Tratamiento
 Realización de
movimientos contra
resistencia
 Factores
contribuyen:musculat
ura débil, no
calentamiento previo
 Tratamiento:
inmovilizacion,
Esguince de columna
Inmediatas
 Lesión nerviosa
 Lesión vascular
Complicaciones
Tardías
• Dolor persistente
• Distrofia simpática refleja
• Tenosinovitis
• Inestabilidad articular (sensación subjetiva sentida por el
pcte)
•Laxitud. (incompetencia ligamentosa, objetivable por el
observador)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Epicondilitis y-epitrocleitis
Epicondilitis y-epitrocleitisEpicondilitis y-epitrocleitis
Epicondilitis y-epitrocleitis
 
Lesiones ligamentos ppt
Lesiones ligamentos pptLesiones ligamentos ppt
Lesiones ligamentos ppt
 
Rodilla traumatica
Rodilla traumaticaRodilla traumatica
Rodilla traumatica
 
esguinces
esguincesesguinces
esguinces
 
ROTURA DE TENDON DE AQUILES
ROTURA DE TENDON DE AQUILESROTURA DE TENDON DE AQUILES
ROTURA DE TENDON DE AQUILES
 
Principios biomecánicos
Principios biomecánicosPrincipios biomecánicos
Principios biomecánicos
 
Fractura y luxación de tobillo
Fractura y luxación de tobilloFractura y luxación de tobillo
Fractura y luxación de tobillo
 
Fracturas del pie
Fracturas del pieFracturas del pie
Fracturas del pie
 
gonartrosis dra rosas.pptx
gonartrosis dra rosas.pptxgonartrosis dra rosas.pptx
gonartrosis dra rosas.pptx
 
Esguince Cervical
Esguince CervicalEsguince Cervical
Esguince Cervical
 
Patología Hombro
Patología HombroPatología Hombro
Patología Hombro
 
Complicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturasComplicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturas
 
Slap y bankart
Slap y bankartSlap y bankart
Slap y bankart
 
Artrosis de Rodilla - Gonartrosis
Artrosis de Rodilla - GonartrosisArtrosis de Rodilla - Gonartrosis
Artrosis de Rodilla - Gonartrosis
 
Clase fx expuesta
Clase fx expuestaClase fx expuesta
Clase fx expuesta
 
Esguince Cervical
Esguince CervicalEsguince Cervical
Esguince Cervical
 
Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
 
principios de osteosintesis
principios de osteosintesisprincipios de osteosintesis
principios de osteosintesis
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Fracturas diafisarias de cubito y radio
Fracturas diafisarias de cubito y radioFracturas diafisarias de cubito y radio
Fracturas diafisarias de cubito y radio
 

Destacado

Patologia de Pie
Patologia de PiePatologia de Pie
Patologia de PieCarlos Arce
 
Rehabilitación de los esguinces de roodilla tratamiento funcional
Rehabilitación de los esguinces de roodilla tratamiento funcionalRehabilitación de los esguinces de roodilla tratamiento funcional
Rehabilitación de los esguinces de roodilla tratamiento funcionalJonathan Salinas Ulloa
 
Esguince de rodilla
Esguince de rodillaEsguince de rodilla
Esguince de rodillaDiana Arias
 
Rehabilitacion Medica
Rehabilitacion MedicaRehabilitacion Medica
Rehabilitacion MedicaNorma Obaid
 
Rehabilitación en Desgarros del Recto Anterior del Muslo
Rehabilitación en Desgarros del Recto Anterior del MusloRehabilitación en Desgarros del Recto Anterior del Muslo
Rehabilitación en Desgarros del Recto Anterior del MusloPablo Vollmar
 
Vendaje funcional de rodilla
Vendaje funcional de rodillaVendaje funcional de rodilla
Vendaje funcional de rodillaPablo Vollmar
 
Esguinces en traumatologia
Esguinces en traumatologiaEsguinces en traumatologia
Esguinces en traumatologiaMaria Ortega
 
Power Point de Lesiones deportivas
Power Point de Lesiones deportivasPower Point de Lesiones deportivas
Power Point de Lesiones deportivasjoseja123
 
Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobilloIsrael Waldo
 
2013 esguinces de tobillo
2013 esguinces de tobillo2013 esguinces de tobillo
2013 esguinces de tobilloGuillaumet John
 
Esguinces y luxaciones
Esguinces y luxacionesEsguinces y luxaciones
Esguinces y luxacionesjayrenovato
 
Historia de la Rehabilitación & La Terapia Física
Historia de la Rehabilitación & La Terapia FísicaHistoria de la Rehabilitación & La Terapia Física
Historia de la Rehabilitación & La Terapia FísicaDan Herrera López
 

Destacado (18)

Patologia de Pie
Patologia de PiePatologia de Pie
Patologia de Pie
 
Recuperacion Esguinces Futbolista
Recuperacion Esguinces FutbolistaRecuperacion Esguinces Futbolista
Recuperacion Esguinces Futbolista
 
Rehabilitación de los esguinces de roodilla tratamiento funcional
Rehabilitación de los esguinces de roodilla tratamiento funcionalRehabilitación de los esguinces de roodilla tratamiento funcional
Rehabilitación de los esguinces de roodilla tratamiento funcional
 
Esguince de rodilla
Esguince de rodillaEsguince de rodilla
Esguince de rodilla
 
Rehabilitacion Medica
Rehabilitacion MedicaRehabilitacion Medica
Rehabilitacion Medica
 
Esguinces y fracturas
Esguinces y fracturasEsguinces y fracturas
Esguinces y fracturas
 
Rehabilitación en Desgarros del Recto Anterior del Muslo
Rehabilitación en Desgarros del Recto Anterior del MusloRehabilitación en Desgarros del Recto Anterior del Muslo
Rehabilitación en Desgarros del Recto Anterior del Muslo
 
Vendaje funcional de rodilla
Vendaje funcional de rodillaVendaje funcional de rodilla
Vendaje funcional de rodilla
 
Esguince de Rodilla
Esguince de RodillaEsguince de Rodilla
Esguince de Rodilla
 
Esguinces en traumatologia
Esguinces en traumatologiaEsguinces en traumatologia
Esguinces en traumatologia
 
Power Point de Lesiones deportivas
Power Point de Lesiones deportivasPower Point de Lesiones deportivas
Power Point de Lesiones deportivas
 
Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
 
2013 esguinces de tobillo
2013 esguinces de tobillo2013 esguinces de tobillo
2013 esguinces de tobillo
 
Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
 
Esguinces y luxaciones
Esguinces y luxacionesEsguinces y luxaciones
Esguinces y luxaciones
 
esguince
esguinceesguince
esguince
 
Luxaciones y esguinces 2011
Luxaciones y esguinces 2011Luxaciones y esguinces 2011
Luxaciones y esguinces 2011
 
Historia de la Rehabilitación & La Terapia Física
Historia de la Rehabilitación & La Terapia FísicaHistoria de la Rehabilitación & La Terapia Física
Historia de la Rehabilitación & La Terapia Física
 

Similar a 1biomecanica esguinces

Manipulacion miembro inferior
Manipulacion miembro inferiorManipulacion miembro inferior
Manipulacion miembro inferiorRogerJesus8
 
Articulación de la Rodilla
Articulación de la RodillaArticulación de la Rodilla
Articulación de la Rodillaanatomiamacro
 
Hombro (1)
Hombro (1)Hombro (1)
Hombro (1)mayerlis
 
BIOMECANICA DE LA CADERA5648537846479823.pptx
BIOMECANICA DE LA CADERA5648537846479823.pptxBIOMECANICA DE LA CADERA5648537846479823.pptx
BIOMECANICA DE LA CADERA5648537846479823.pptxSilviaXiomaraChaguaC
 
Biomecanica articular (1)
Biomecanica articular (1)Biomecanica articular (1)
Biomecanica articular (1)DANIEL CASALLAS
 
La rodilla
La rodillaLa rodilla
La rodillaandreavm
 
Biomecánica de la articulación de la rodilla
Biomecánica de la articulación de la rodillaBiomecánica de la articulación de la rodilla
Biomecánica de la articulación de la rodillaestelacarnicero
 
Anatomia: Rodilla - Pierna - Pie
Anatomia: Rodilla - Pierna - PieAnatomia: Rodilla - Pierna - Pie
Anatomia: Rodilla - Pierna - Piegonzalpz
 
semiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdf
semiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdfsemiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdf
semiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdfRoseleneNoel
 
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración  Y Medidas de CuidadosREGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración  Y Medidas de Cuidados
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de CuidadosWashington Cevallos Robles
 

Similar a 1biomecanica esguinces (20)

Manipulacion miembro inferior
Manipulacion miembro inferiorManipulacion miembro inferior
Manipulacion miembro inferior
 
Articulación de la Rodilla
Articulación de la RodillaArticulación de la Rodilla
Articulación de la Rodilla
 
EXPLORACION DE CADERA Y PIE.pptx
EXPLORACION DE CADERA Y PIE.pptxEXPLORACION DE CADERA Y PIE.pptx
EXPLORACION DE CADERA Y PIE.pptx
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
 
Hombro (1)
Hombro (1)Hombro (1)
Hombro (1)
 
EL HOMBRO
EL HOMBROEL HOMBRO
EL HOMBRO
 
BIOMECANICA DE LA CADERA5648537846479823.pptx
BIOMECANICA DE LA CADERA5648537846479823.pptxBIOMECANICA DE LA CADERA5648537846479823.pptx
BIOMECANICA DE LA CADERA5648537846479823.pptx
 
Biomecanica articular (1)
Biomecanica articular (1)Biomecanica articular (1)
Biomecanica articular (1)
 
biomecanica de la rodilla (1).pptx
biomecanica de la rodilla (1).pptxbiomecanica de la rodilla (1).pptx
biomecanica de la rodilla (1).pptx
 
Articulación de la cadera
Articulación de la caderaArticulación de la cadera
Articulación de la cadera
 
La rodilla
La rodillaLa rodilla
La rodilla
 
Biomecánica de la articulación de la rodilla
Biomecánica de la articulación de la rodillaBiomecánica de la articulación de la rodilla
Biomecánica de la articulación de la rodilla
 
Biomecanica de miembro pelvico.
Biomecanica de miembro  pelvico.Biomecanica de miembro  pelvico.
Biomecanica de miembro pelvico.
 
Kinesiologia mienbro inferior
Kinesiologia mienbro inferiorKinesiologia mienbro inferior
Kinesiologia mienbro inferior
 
Anatomia: Rodilla - Pierna - Pie
Anatomia: Rodilla - Pierna - PieAnatomia: Rodilla - Pierna - Pie
Anatomia: Rodilla - Pierna - Pie
 
Lesiones y fx._de_mmii
Lesiones y fx._de_mmiiLesiones y fx._de_mmii
Lesiones y fx._de_mmii
 
semiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdf
semiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdfsemiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdf
semiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdf
 
Movimientos Articulares
Movimientos ArticularesMovimientos Articulares
Movimientos Articulares
 
Tendinitis de codo p
Tendinitis de codo pTendinitis de codo p
Tendinitis de codo p
 
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración  Y Medidas de CuidadosREGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración  Y Medidas de Cuidados
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
 

Más de xlucyx Apellidos (20)

Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
Hormonas placentarias
Hormonas placentariasHormonas placentarias
Hormonas placentarias
 
Estimacion de la eg
Estimacion de la egEstimacion de la eg
Estimacion de la eg
 
Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.
 
Bioseguridad en neonatología
Bioseguridad en neonatologíaBioseguridad en neonatología
Bioseguridad en neonatología
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Tos
TosTos
Tos
 
Sangrado gastrointestinal
Sangrado gastrointestinalSangrado gastrointestinal
Sangrado gastrointestinal
 
Retraso de crecimiento
Retraso de crecimientoRetraso de crecimiento
Retraso de crecimiento
 
Mialgia
MialgiaMialgia
Mialgia
 
Mareos
MareosMareos
Mareos
 
Lesiones genitales
Lesiones genitalesLesiones genitales
Lesiones genitales
 
La confusión
La confusiónLa confusión
La confusión
 
Insomnio
InsomnioInsomnio
Insomnio
 
Fatiga
FatigaFatiga
Fatiga
 
Disuria en la mujer
Disuria en la mujerDisuria en la mujer
Disuria en la mujer
 
Dermatitis
DermatitisDermatitis
Dermatitis
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Trauma pélvico
Trauma pélvicoTrauma pélvico
Trauma pélvico
 

Último

clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 

Último (20)

clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 

1biomecanica esguinces

  • 2. Rodilla  Articulación intermedia del miembro inf.  Art. Complicada  Función en relación Anatomía ósea Actividad muscular integrada Estruct. ligamentosas (restrictivas y precisas)  Superf. Artic : Expuestas a presiones y deformaciones  Frecuente : Dolor
  • 3. Ejes de movimiento  Grados de libertad : 1º Flexo-extensión 2º Rotación axial (imprescindible flexión) varo-valgo compresión-distracción desplazamiento mediolateral desplazamiento anteroposterior * mov de lateralidad en flexión en extensión  patológico Longitudinal Transversal Anteroposterior
  • 4. Ejes de la articulación  El eje de la diáfisis femoral forma con el eje transversal ángulo de 81º  valgo fisiológico de la rodilla 81º 170-175º
  • 5. Eje mecánico Eje anatómico 6º Genu varu : > 180º / Genu valgo : < 170º  Artrosis (desgaste prematuro)
  • 8. Biomecánica de la Rodilla  La rodilla es una diartrosis y engloba dos articulaciones secundarias incluidas dentro de una misma cápsula.  Incluye la articulación femoropatelar y la femorotibial. A su vez se divide en un compartimiento lateral y uno medial.
  • 9.
  • 10. Perfil Oseo  las superficies articulares son la epifisis distal del femur, la troclea femoral o carilla patelar en la cara anterior y los condilos femorales, separados por la escotadura intercondilea.  Por otro lado, la epifisis proximal de la tibia, con las dos cavidades glenoideas separadas por la espina tibial.
  • 11. Perfil Oseo  La rótula: hueso plano, cara posterior articular  por delante de la troclea femoral. Comprendida en el espesor del tendón del cuadriceps.  Cara post : 2 carillas articulares.
  • 12. Perfil Oseo  Los meniscos son estructuras fibrocartilaginosas en forma de semiluna, que se adaptan a la superficie de las cavidades glenoideas y aumentan la superficie de contacto  compensan asimetría  El externo en forma de O amortigua un 50% de las presiones y el interno forma de C amortigua el 75%.
  • 13.
  • 14. Elementos estabilizadores de la rodilla Lig. Cruzado Anterior Lig. Cruzado Posterior
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Ligamentos  Cruzados : Previenen deslizamiento y se encargan de flexión-rotación  LCA : Estabiliza extensión, evita hiperextens Impide rotación externa anormal  LCP : Ayuda a flexión normal (tope) Impide rotación interna anormal  Laterlaes y Capsulares : Restringen mov  estabiliazan
  • 22. Lig. Colateral medial estabilidad en valgo Lig. Colateral lateral estabilidad en Varo
  • 23.
  • 24. Amplitud de Movimientos  Los límites normales del movimiento oscilan entre 3 a 4º de extensión y 140º de flexión.  Hay 14 músculos que cruzan la articulación de la rodilla.  La acción dinámica de los músculos se realiza con la capacidad de retención de los ligamentos (cuadriceps y geminos, contrarrestados por LCA, e isquiotibiales por el LCP).
  • 25. Biomecánica de la Flexión  La flexión de la rodilla no es un movimiento puro, lo que ocurre es que los condilos efectuan movimientos de rodamiento y deslizamiento sobre las cavidades glenoideas.  Al inicio el condilo rueda luego se desliza más que rueda, al final solo se resbala y no rueda.
  • 26. Biomecánica de la Flexión  El condilo interno rueda los primeros 15º de la flexión, mientras que el externo lo hace 20º. Amplitud habitual de flexo- extensión que se realiza en marcha normal
  • 27. Biomecánica de la Flexión  La musculatura encargada de la flexión de la rodilla esta contenida en el compartimiento posterior del muslo y son los denominados isquiotibiales: biceps crural, semitendinoso, semimembranoso.
  • 28. Biomecánica de la Flexo- rotación  El movimiento de rotación se da junto con la flexión  La rotación interna lleva la punta del pie hacia dentro y su amplitua es de 30º  La rotación externa lleva la punta hacia afuera y es de 40º.  Los músculos flexores son a la vez los rotadores.
  • 29. Biomecánica de la Flexo- rotación  Los rotadores externos: biceps y el tensor de la fascia lata.  Los rotadores internos: el sartorio, el semitendinoso, semimembranoso, el recto interno y el popliteo.  Los musculos de la pata de ganso son flexores y secundariamente rotadores.
  • 30. Biomecánica de Extensión  La musculatura extensora de la rodilla esta integrada por el cuadriceps crural, formado por cuatro musculos: tres son monoarticulares, el crural, el vasto externo y el vasto interno, y el recto anterior que es biarticular.  El cuadriceps tiene su maxima función como estabilizador y extensor de la rodilla.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Biomecánica de Extensión  La rótula contenido en el aparato extensor de la rodilla, ayuda a su extensión prolongando el brazo de palanca del cuadriceps, y mejora la distribución de las fuerzas de compresión sobre el fémur al incrementar el área de contacto entre el tendón rotuliano y el fémur.
  • 34. Bimecánica de Extensión  En el plano frontal la rótula esta traccionada lateralmente debido a la angulación en valgo (Angulo Q),de aparato extensor de la rodilla (angulo cuadriceps- tendon rotuliano) en adultos es de 15.8º. Q
  • 36. El tobillo y el pie, son el eslabón más distal de la extremidad inferior, son la base de sustentación del aparato locomotor y tienen la capacidad, gracias a su peculiar biomecánica, de convertirse en una estructura rígida o flexible en función de las necesidades. INTTRODUCCIÓN
  • 37. ARTICULACION DEL TOBILLO  Es una articulación tibio – tarsiana  Huesos: Tibia, Perone, Astragalo  Genero diartrosis: troclear
  • 38. MEDIOS DE UNION DE LA ARTICULACION 1. Capsula articular 2. Ligamentos laterales  LL externo: 3 fasc. PA anterior PA Posterior Peroneo calcaneo  LL Interno: 2 fasc. deltoideo Tibioastragalino 3. Ligamento de la sindesmosis
  • 39. Estabilidad del tobillo  Limitan la Extensión o Flexión dorsal – Capsula articular – Ligamentos laterales – Triceps La hiperextensión: Puede ocasionar luxación posterior y Fractura posterior  Limitan la Flexión – Capsula articular – Ligamentos laterales – Tubérculos posteriores del astragalo – Músculos flexores  La Hiperflexión puede ocasionar luxación anterior o fractura del margen anterior
  • 41. MOVIMIENTOS DEL FLEXOEXTENSION DEL TOBILLO  Se realiza en la articulación Tibioastragalina a partir de la posición de referencia 0º  TIENE LUGAR EN EL PLANO SAGITAL
  • 42. Amplitud de movimiento de : 0 a 20º- 30º
  • 44. MOVIMIENTOS DE ADUCCION Y ABDUCCION  Se da alrededor del eje vertical  Amplitud de movimiento: 35 a 45º  ADUCCION: Cuando la punta del pie se lleva hacia dentro  ABDUCCION: Cuando la punta del pie se lleva hacia afuera.
  • 45. MOVIMIENTOS DE SUPINACION Y PRONACION  Estos movimientos se llevan acabo en la articulación subastrabalina.  SUPINACION: El pie gira de tal manera que la planta del pie se orienta hacia adentro  PRONACION: El pie gira de tal manera que la planta del pie se orienta hacia Afuera
  • 46. … Los movimientos de ABDUCCIÓN y ADUCCION, SUPINACION Y PRONACION; FUNCIONALMENTE NO EXISTEN EN FORMA INDEPENDIENTE  INVERSION ADUCCION SUPINACION FLEXION PLANTAR  VARO
  • 49. Triángulo de apoyo del pie Clásicamente se dice que el pie se apoya en tres puntos: a) Debajo de la tuberosidad del calcáneo; b) Cabeza del primer metatarsiano y c) Cabeza del quinto metatarsiano. MARCHA EVALUACION CLINICO FUNCIONAL DEL MOVIMIENTO CORPORAL HUMANO ( JAVIER DAZA LESMES EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA COLOMBIA 2007) LA MARCHA HUMANA ; CINESIOLOGIA DINAMICA BIOMECANICA Y PATOMECANICA ( F. PLAS , E. VIEL, Y. BLANC MASSON S.A. ESPAÑA
  • 50. Reparto del peso del cuerpo En la marcha, el peso del cuerpo se duplica en cada paso, en la carrera se triplica y en el salto puede llegar a quintuplicarse. Cuando el pie se apoya solamente en el talón (talo) todo el peso va a éste. En la posición plantígrado se reparte el 57% en el talón posterior y el 43% en el talón anterior. Con 2 cm de elevación del taco, las presiones se reparten: 50% en ambos sectores. Con una elevación de 8 cm, las presiones se reparten 20% en el talón posterior y 80% en el talón anterior. En el equino todo el peso va en el talón anterior.
  • 51. Reparto del peso del cuerpo
  • 52. ESGUINCES  DEFINICIÓN  FISIOPATOGENIA  CLASIFICACIÓN  DIAGNÓSTICO  TRATAMIENTO
  • 53. DEFINICIÓN Es un tipo de lesión articular específica producida por la distensión brusca de un ligamento con desgarro leve incompleto ó rotura completa del mismo
  • 54. FISIOPATOGENIA  El mecanismo fisiopatológico básico es la inversión forzada del tobillo, lo que supone una acción combinada de flexión y supinación del pie
  • 55. CLASIFICACIÓN En función del daño ligamentoso (según Álvarez Cambras), de menor a mayor gravedad… GRADO I Rotura de menos del 5% de las fibras GRADO II Rotura del 40 – 50% de las fibras GRADO III Rotura completa de ligamento
  • 59. DIAGNÓSTICO 1. En la exploración, el médico observa la tumefacción y la deformidad anatómica 2. La palpación sistemática identificará el punto de máximo dolor y la posibilidad de crepitación, fluctuación de un hematoma o el desplazamiento de fragmentos si hay fractura
  • 60. DIAGNÓSTICO 3. Prueba de la inversión forzada. 4. Es recomendable una exploración radiográfica cuando existan dudas, aunque
  • 61.  Radiografías dinámicas de stress: – Grado I: Normal – Grado II: Bostezo insinuado – Grado III: Bostezo franco  Ecografía : Util en el estudio de lesiones periarticulares.  Resonancia nuclear magnética (RNM): gold standard para el estudio de lesiones de partes blandas. Imágenes
  • 62. La elección de la pauta va a depender del grado del esguince  Grado I y II: Tratamiento Conservador  Grado III: Tratamiento Quirúrgico Los objetivos iniciales del tratamiento deben ser: Controlar la inflamación, Controlar el dolor, Proteger de la TRATAMIENTO
  • 63. TRATAMIENTO INICIAL  Elevar el miembro lesionado  Aplicar hielo  Vendaje compresivo suave  Administrar Antiinflamatorios y analgésicos  Deambular en descarga con la ayuda de un bastón o muletas
  • 64.  Grado I: Se puede permitir el apoyo a partir del segundo día y comenzar con ejercicios de flexo-extensión  Grado II: A partir del segundo día se permitirá el apoyo, con el tobillo protegido por una tobillera semirrígida, o con un vendaje funcional TRATAMIENTO
  • 65.  Grado III: Las primeras 48 horas actuaremos igual que en los esguinces leves. Cuando la inflamación haya cedido (generalmente en una semana) adaptaremos una inmovilización (fija o removible) durante 3 semanas. Pasado este tiempo, es aconsejable 2-3 semanas de tratamiento rehabilitador para iniciar movilizaciones y ejercicios isométricos. TRATAMIENTO
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.  Es la afectación, del aparato capsulo- ligamentoso de la rodilla.  .La máxima incidencia está en torno a los 33-35 años.  .El 66% de los casos son consecuencia de accidentes deportivos..  .Habitualmente el mecanismo consiste en el aumento de la tensión lateral, en varo o en valgo. Esguince de rodilla
  • 73.  Para los esguinces grado I y II, se inmovilizará durante 7-10 días, y posteriormente movilización y tratamiento rehabilitador.  Para los de grado III, también se recomienda el tratamiento conservador.. Se inmoviliza al paciente con yeso inguinomaleolar durante 3 semanas permitiendo el apoyo a partir de la primera semana, continuando con un programa rehabilitador. Si la lesión del ligamento lateral interno ((LLI) se asocia a otra lesión ligamentosa importante , como la del ligamento cruzado anterior (LCA) o el ligamento cruzado posterior (LCP), puede ser necesario el tratamiento quirúrgico. Tratamiento
  • 74.  Realización de movimientos contra resistencia  Factores contribuyen:musculat ura débil, no calentamiento previo  Tratamiento: inmovilizacion, Esguince de columna
  • 75. Inmediatas  Lesión nerviosa  Lesión vascular Complicaciones Tardías • Dolor persistente • Distrofia simpática refleja • Tenosinovitis • Inestabilidad articular (sensación subjetiva sentida por el pcte) •Laxitud. (incompetencia ligamentosa, objetivable por el observador)