SlideShare una empresa de Scribd logo
BR. RUBEN MUÑOZ
C.I. 28395315
SECCION M1
GRUPO Nº 10
TURNO: MAÑANA
EVALUACION EN LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACION
MALLA CURRICULARSoftware (Especialización en Software Libre) Hardware (Especialización en Seguridad de Redes)
POSTGRADO
INGENIERO EN INFORMÁTICA Total UC = 193
IV
Formación
Crítica
IV
1
Proyecto
Sociotecnológico
IV
4
Auditoría
Informática
4 Electiva 3
Idiomas
1
Actividades
Acreditables
3UC
13
Redes
Avanzadas
3 1 4
Seguridad
Informática
4 1 13
1 4
Gestión de
ProyInformát
4
Administración de
Bases de Datos
3 1 13
DESARROLLADOR DE APLICACIONES
III
Investigación
de Operaciones
3
Formación
Crítica
III
1
Proyecto
Sociotecnológico
III
3
Ingeniería del
Software II
3 Electiva 3
Actividades
Acreditables
3UC
13
Matemática
Aplicada
3 1 3 3
Modelado de
BD 3 13
3
Sistemas
Operativos
3 1 3 3 13
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN INFORMÁTICA Total UC = 109
II
Formación
Crítica
II
1
Programación
II
4
Proyecto
Sociotecnológico
II
3 Electiva 3
Actividades
Acreditables
3UC
11
Matemática II 3
Redes de
Computadora
3 1 4 3 Base de Datos 3 17
3
3 1 4 3
Ingeniería del
Software I
3 17
SOPORTE TÉCNICO A USUARIOS Y EQUIPOS
I Matemática I
3
Arquitectura del
Computador
3
Formación
Crítica
I
1
Algorítmica y
Programación I
4
Proyecto
Sociotecnológico
I
3
Idiomas
1
Actividades
Acreditables
3UC
15
3 3 1 4 3 Electiva 3 1 18
3 3 1 4 3
1 15
Trayecto
Unidad Curricular
U
C Unidad Curricular
U
C Unidad Curricular
U
C Unidad Curricular
U
C Unidad Curricular
U
C Unidad Curricular
U
C Unidad Curricular
U
C Unidad Curricular
U
C Unidad Curricular
Total
UC
Unidad Curricular UC Unidad Curricular UC Unidad Curricular UC Unidad Curricular UC Total UC
Trayecto
Inicial Matemática 5 Proyecto Nacional y Nueva 3 Introducción a los Proyectos 2 10
Ciudadanía
y al
Programa
RESOLUCION Nº 2593
DE CONFORMIDAD CON LO PREVISTO EN LOS ARTICULOS 62 Y 77,15 Y 77,19 DEL DECRETO Nº
6.217 CON RANGO VALOR Y FUERZA DE LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA; EN
CONCORDANCIA CON EL ARTICULO 15 DEL DECRETO Nº 6.732 SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACION PUBLICA NACIONAL
ARTICULO 1
El presente instrumento tiene por objeto regular la evaluación del desempeño
estudiantil de los cursantes de los PNF creados y autorizados por el Ministerio del
Poder Popular de la Educación Universitaria en el marco de la Misión Sucre y Alma
Mater. Los programas que se administren con otros países se regirán por una
evaluación particular definida por su gestión.
ARTICULO 2
El presente instrumento se aplicara en los instituciones universitarias que gestionan PNF,
autorizados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria en el marco
de la Misión Sucre y Alma Mater.
ARTICULO 3
La evaluación del desempeño estudiantil, dentro de los PNF en el marco de la Misión
Sucre y Alma Mater, se concibe como un proceso formativo de valoración de los
aprendizajes logrados por los estudiantes a lo largo de experiencia formativa. Esto
incluye la verificación de conocimientos, habilidades, destrezas y saberes, la inserción de
los estudiantes en los diferentes espacios territoriales atendiendo a las necesidades
socioproductivas, sociotecnologicas, sociocomunitarias.
EL ARTICULO 4
La evaluacion de desmpeño estudiantil en los
PNF tienen las siguients caracteristicas:
PARTICIPATIVA: proceso democrático donde
los participantes son protagonistas y tienen
diferentes grados de poder de decisión sobre
la experiencia educativa
CRITICA: analisis colectivo de procesos de
aprendizaje a finde orientar el proceso de
formacion, con el objetivo de transformar la
realidad educativa
CONSENSUADA: atiende criterios y
procedimientos previamente acordados por
los grupos de estudio.
ART. 4
INTEGRAL: considera los procesos alcanzados y los logros formativos, crea y
adopta estrategias, técnicas e instrumentos que permiten evidenciar avances y
logros en diferentes ambientes.
FLEXIBLE: se adapta y contextualiza situaciones, condiciones y características del
proceso formativo.
ART. 5
La evaluación de desempeño estudiantil en los PNF se ajustara a los siguientes
principios:
CORRESPONSABILIDAD
JUSTICIA
TRANSPARENCIA
INTEGRALIDAD
TRANSFORMADORA
ART. 6
La evaluación de desempeño estudiantil en los
PNF se ajustara a los siguientes tipos:
INICIAL: permite evidenciar conocimientos y
experiencias previas de los educandos, con el
propósito de adaptarlos al proceso de
enseñanza.
DESARROLLO: permite construir reflexiones y
auto reflexiones sobre los procesos de
aprendizaje, los logros educativos alcanzados y
por alcanzar.
CIERRE: dirigida a evidenciar de manera
integral los logros educativos alcanzados por
los estudiantes en los diferentes componentes
de desarrollo curricular.
ART. 7
Las formas de participación de la evaluación en los PNF son:
AUTOEVALUACION
COEVALUACION
HETEROEVALUACION
EL ART. 8
Los niveles de participación de la evaluación de los PNF son:
DOCENTES: encargados de realizar plan de evaluación y someterlo a
consideración de la comunidad universitaria
AUTORIDADES: responsable de evaluar y aprobar de manera definitiva el
plan de evaluación.
ESTUDIANTES: responsables de discutir, proponer y acordar con el
docente las modificaciones pertinentes al plan de evaluación.
ART. 9
Las actividades son ejercitaciones que forman arte del desarrollo curricular y tiene por
finalidad proporcionar en los estudiantes la oportunidad de vivenciar y experimentar
hechos o comportamientos para pensar, adquirir conocimientos, desarrollar actitudes
sociales, integrar un esquema de valores e ideas, y conseguir determinadas destrezas y
habilidades especificas.
EL ART. 10
Las técnicas son los procedimientos que garantizan el éxito de la
obtención de la información y valoración .
ART. 11
Los instrumentos de evaluación son los recursos utilizados para obtener información y así
poder valorar el proceso de formación.
ARTICULO 12
En los Programas Nacionales de Formación (PNF), cada componente de desarrollo
curricular contara con un plan de evaluación. El plan de evaluación se define como
instrumento que permite organizar las diferentes acciones para la valoración de los
aprendizajes lograos por los estudiantes.
ART. 13
Todo plan de evaluación debe contemplar,
como mínimo:
-Elementos directrices incluyendo indicadores
de logros, objetivos, contenidos, y otros
criterios que orienten al proceso formativo
-Estrategias a desarrollar incluyendo
actividades, técnicas e instrumentos para la
evaluación de cada elemento directriz.
-Ponderación asignada a cada actividad para
evaluar los resultados considerando los tipos
de evaluación y forma de participación.
-Indicara el tipo de evaluación
-Cronograma y duración indicando la echa y
lapso de ejecución de la evaluación.
ART. 14
En la primera semana de haberse iniciado las
actividades académicas de Trayecto
correspondiente, el profesor, con la unidad
curricular, esta en la obligación de discutir la
propuesta de Plan de Evaluación con los
estudiantes, el obligatorio cumplimiento el
plan de evaluación con el debido respaldo de
la firma del docente y de los estudiantes, será
entregado en la tercera semana académica en
la unidad académico-administrativo
correspondiente.
En el pan de evaluación se pueden producir
ajustes por la característica de flexibilidad,
estas deben justificarse y comunicarse por
escrito a las instancias correspondientes con el
aval del docente y os estudiantes. Las
ponderaciones de las distintas actividades
estarán establecidas entre un mínimo de 5% y
un máximo de 25% en ningún caso se podrá
alterar la ponderación de las distintas
actividades.
EL ARTICULO 15
Los criterios para la evaluación del desarrollo
del Proyecto son os siguientes:
-Pertinencia y vinculación integral e
integradora con las comunidades y las
necesidades socioproductivas,
sociocomunitarias y sociotecnologicas con
visión territorial.
-Participacion activa en el desarrollo de las
fases proyectos
-Cumplir con los requisitos mínimos formales
de una investigación.
ART. 16
De conformidad con las características de la evaluación establecidas en el articulo 4 del
presente instrumento, los participantes del proceso de evaluación serán:
-El estudiante representante del proyecto.
-Un representante del Consejo Comunal, organización social e institución publica o privada.
-Representante institucional u organizacional.
-Docente asesor responsable del proyecto.
ARTICULO 17
La calificación se expresara en una escala del
uno al veinte, la nota mínima aprobatoria para
la unidades curriculares es de doce y para el
proyecto dieciséis. La escala es la siguiente:
96%-100%----------------20
91%-95%------------------19
86%-90%------------------18
81%-85%------------------17
76%-80%------------------16
71%-75%------------------15
66%-70%-----------------14
61%-65%-----------------13
56%-60%-----------------12
ART. 18
Se considera aprobada la unidad curricular cuando el estudiante haya
cumplido al menos, las siguientes condiciones:
- Haber obtenido la calificación mínima aprobatoria de 12 puntos
- Haber asistido como mínimo 75% de las horas presenciales a la unidad
curricular.
ART. 19
Se considera aprobado el proyecto , cuando el estudiante haya cumplido las
siguientes condiciones:
- Haber obtenido calificación mínima de 16 puntos
- Presentar antes los evaluadores un informe oral y escrito de la
sistematización del desarrollo del mismo.
ART. 20
La evaluación del proyecto y demás componentes del Desarrollo Curricular sera
continua, acumulativa y permanente durante el trayecto de formación-
ART. 21
Se considera aprobada la practica profesional, cuando el estudiante haya
cumplido las siguientes condiciones:
- Haber obtenido una calificación mínima de 12 puntos en la practica
profesional.
- Haber asistido como mínimo un 80% de las horas presenciales de la practica
profesional
ARTICULO 22
La recuperación de una actividad de evaluación en una unidad curricular se
realizara cuando:
- El estudiante haya realizado la actividad y no obtuvo la calificación mínima de
aprobación, es decir, 12 puntos.
- El 60% de la población estudiantil de una seccion de una unidad curricular no
haya aprobado la evaluación. La recuperación de una actividad s realizara una
sola vez.
ART. 23
Los estudiantes que hayan obtenido la calificación mínima de 12 puntos, pero
quieran mejorar su calificación, podrán realizar la actividad de evaluación en
una solo oportunidad en el lapso establecido según acuerdo con el docente y
se le colocara la calificación obtenida en ella.
ARTICULO 24
Los estudiantes que no cumplan con la condición establecida en el articulo 22,
numeral 1 del presente instrumento por causa de enfermedad, deben
presentar justificativo o informe medio avalado por las instituciones de salud
correspondiente ante el docente de la unidad curricular con el fin de elevar su
caso y considere la recuperación o no de la evaluación.
ARTICULO 25
El plan especial de recuperación tiene como objetivo, proporcionar nuevas
oportunidades para que el estudiante alcance las metas establecidas en la unidad
curricular correspondiente. Cada institución universitaria debe planificar y ejecutar
el plan al concluir el trayecto.
ART. 26
Para que estudiante tenga derecho a inscribir un máximo de 3 unidades
curriculares no aprobadas en el trayecto en el plan especial de recuperación
deben existir las siguientes condiciones en cada una de las unidades
curriculares.
- Haber obtenido una calificación mínima de 6 puntos
- Haber asistido como mínimo unas 75% de las horas presenciales en la
unidad curricular.
ARTICULO 27
Los estudiantes que no cumplan con las condiciones establecidas en el articulo 26
del presente instrumento por causa de enfermedad, deben presentar justificativo e
informe medico avalado por las instituciones de salud correspondiente antes las
autoridades de la institución universitaria con el fin de evaluar su caso y consideren
la inscripción o no del estudiante en el Plan Especial de Recuperación.
ARTICULO 28
El plan especial de recuperación no aplica para el proyecto.
ART. 29
Cuando en alguna actividad de evaluación del desempeño, el estudiante o un
grupo de estudiantes incurran en faltas que comprometan la validez y la
originalidad de los resultados, el docente no aprobara la evaluación a los
implicados y elaborara el acta correspondiente. El o los afectados por la medida,
recibirán el mínimo puntaje de la escala, sin menoscabo de las demás sanciones
a que haya lugar. El docente enviara copia del acta a las instancias académicas
administrativas correspondientes.
ARTICULO 30
A partir de la publicación de la presente resolución en la Gaceta Oficial de l
Republica Bolivariana de Venezuela, quedara sin efecto la Resolución nº 549, de
fecha 9 de agosto de 2010, publicada en Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela.
ART. 31
Corresponde al Despacho de la Viceministra o el Viceministro de
Desarrollo Académico del Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria, tanto la aplicación del presente instrumento, como la
atención de problemas o dificultades que resulten de su aplicación .
Evaluacion en los p.n.f.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Política de trabajo curso proyectos educativos
Política de trabajo curso proyectos educativosPolítica de trabajo curso proyectos educativos
Política de trabajo curso proyectos educativos
cencepolpne
 
Propuesta Final awa
Propuesta Final awaPropuesta Final awa
Propuesta Final awa
angelwatler
 
Seminarios grupos de trabajo proyectos formación en centros. convocatoria 201...
Seminarios grupos de trabajo proyectos formación en centros. convocatoria 201...Seminarios grupos de trabajo proyectos formación en centros. convocatoria 201...
Seminarios grupos de trabajo proyectos formación en centros. convocatoria 201...
curuena
 
Planes de formación de equipos de profesores. convocatoria 2016 17
Planes  de formación de equipos de profesores. convocatoria 2016 17Planes  de formación de equipos de profesores. convocatoria 2016 17
Planes de formación de equipos de profesores. convocatoria 2016 17
curuena
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion en-los-pnf
Evaluacion en-los-pnfEvaluacion en-los-pnf
Evaluacion en-los-pnf
 
Evaluación en los Programas Nacionales de Formación, Resolución 2593 Gaceta ...
Evaluación en los Programas Nacionales de Formación,  Resolución 2593 Gaceta ...Evaluación en los Programas Nacionales de Formación,  Resolución 2593 Gaceta ...
Evaluación en los Programas Nacionales de Formación, Resolución 2593 Gaceta ...
 
Evaluacion en los p.n.f.
Evaluacion en los p.n.f.Evaluacion en los p.n.f.
Evaluacion en los p.n.f.
 
Evaluacion en los programas nacionales de formacion resolucion 2593
Evaluacion en los programas nacionales de formacion resolucion 2593Evaluacion en los programas nacionales de formacion resolucion 2593
Evaluacion en los programas nacionales de formacion resolucion 2593
 
INTRODUCCION AL PNF INFORMATICA Y A LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLOGICOS EVALUACIO...
INTRODUCCION AL PNF INFORMATICA Y A LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLOGICOS EVALUACIO...INTRODUCCION AL PNF INFORMATICA Y A LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLOGICOS EVALUACIO...
INTRODUCCION AL PNF INFORMATICA Y A LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLOGICOS EVALUACIO...
 
Evaluacion en los p.n.f. kevin rondon
Evaluacion en los p.n.f. kevin rondonEvaluacion en los p.n.f. kevin rondon
Evaluacion en los p.n.f. kevin rondon
 
Guia de diseño de cursos de effecorp consuling
Guia  de diseño de cursos de effecorp consulingGuia  de diseño de cursos de effecorp consuling
Guia de diseño de cursos de effecorp consuling
 
Política de trabajo curso proyectos educativos
Política de trabajo curso proyectos educativosPolítica de trabajo curso proyectos educativos
Política de trabajo curso proyectos educativos
 
Resolucion 2.593, gaceta oficial 39.839 10 de enero del 2012.
Resolucion 2.593, gaceta oficial 39.839 10 de enero del 2012.Resolucion 2.593, gaceta oficial 39.839 10 de enero del 2012.
Resolucion 2.593, gaceta oficial 39.839 10 de enero del 2012.
 
Propuesta Final awa
Propuesta Final awaPropuesta Final awa
Propuesta Final awa
 
Guia especial ph_2021
Guia especial ph_2021Guia especial ph_2021
Guia especial ph_2021
 
Guia ingles ph_2021
Guia ingles ph_2021Guia ingles ph_2021
Guia ingles ph_2021
 
Evaluación de los Proyectos Grupo 9
Evaluación de los Proyectos Grupo 9Evaluación de los Proyectos Grupo 9
Evaluación de los Proyectos Grupo 9
 
Orientacion
OrientacionOrientacion
Orientacion
 
Crditos acadmicos (2)
Crditos acadmicos (2)Crditos acadmicos (2)
Crditos acadmicos (2)
 
Seminarios grupos de trabajo proyectos formación en centros. convocatoria 201...
Seminarios grupos de trabajo proyectos formación en centros. convocatoria 201...Seminarios grupos de trabajo proyectos formación en centros. convocatoria 201...
Seminarios grupos de trabajo proyectos formación en centros. convocatoria 201...
 
Planes de formación de equipos de profesores. convocatoria 2016 17
Planes  de formación de equipos de profesores. convocatoria 2016 17Planes  de formación de equipos de profesores. convocatoria 2016 17
Planes de formación de equipos de profesores. convocatoria 2016 17
 
Luz mary orozco_gomez_cuadro_actividad1.2
Luz mary orozco_gomez_cuadro_actividad1.2Luz mary orozco_gomez_cuadro_actividad1.2
Luz mary orozco_gomez_cuadro_actividad1.2
 
Consideraciones legales y académicas del seminario
Consideraciones legales y académicas del seminarioConsideraciones legales y académicas del seminario
Consideraciones legales y académicas del seminario
 
Autoevaluación Periódica de Programas - Uniminuto Centro Regional Lérida
Autoevaluación Periódica de Programas - Uniminuto Centro Regional LéridaAutoevaluación Periódica de Programas - Uniminuto Centro Regional Lérida
Autoevaluación Periódica de Programas - Uniminuto Centro Regional Lérida
 

Similar a Evaluacion en los p.n.f.

Gaceta oficial 28 03-2013
Gaceta oficial 28 03-2013Gaceta oficial 28 03-2013
Gaceta oficial 28 03-2013
joseescobar7
 

Similar a Evaluacion en los p.n.f. (20)

Evaluacion en los pnf
Evaluacion en los pnfEvaluacion en los pnf
Evaluacion en los pnf
 
Evaluacion en los p.n.f.
Evaluacion en los p.n.f.Evaluacion en los p.n.f.
Evaluacion en los p.n.f.
 
Evaluacion en los P.N.F.
Evaluacion en los P.N.F.Evaluacion en los P.N.F.
Evaluacion en los P.N.F.
 
Evaluacion de los proyectos
Evaluacion de los proyectosEvaluacion de los proyectos
Evaluacion de los proyectos
 
Evaluacion en los pnf
Evaluacion en los pnfEvaluacion en los pnf
Evaluacion en los pnf
 
Evaluacion en los p.n.f.
Evaluacion en los p.n.f.Evaluacion en los p.n.f.
Evaluacion en los p.n.f.
 
EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS
EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOSEVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS
EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS
 
Evaluacion en los P.N.F
Evaluacion en los P.N.FEvaluacion en los P.N.F
Evaluacion en los P.N.F
 
Evaluacion en los p.n.f
Evaluacion en los p.n.fEvaluacion en los p.n.f
Evaluacion en los p.n.f
 
Evaluación en los PNF
Evaluación en los PNFEvaluación en los PNF
Evaluación en los PNF
 
Evaluacion en los p.n.f.
Evaluacion en los p.n.f.Evaluacion en los p.n.f.
Evaluacion en los p.n.f.
 
Evaluacion en los p.n.f.
Evaluacion en los p.n.f.Evaluacion en los p.n.f.
Evaluacion en los p.n.f.
 
Evaluacion en los p.n.f.
Evaluacion en los p.n.f.Evaluacion en los p.n.f.
Evaluacion en los p.n.f.
 
Evaluacion de los proyectos
Evaluacion de los proyectosEvaluacion de los proyectos
Evaluacion de los proyectos
 
EVALUACIÓN EN LOS PNF
EVALUACIÓN EN LOS PNFEVALUACIÓN EN LOS PNF
EVALUACIÓN EN LOS PNF
 
EVALUACIÓN EN LOS PNF
EVALUACIÓN EN LOS PNFEVALUACIÓN EN LOS PNF
EVALUACIÓN EN LOS PNF
 
Resolucion Nº 2593 del 2012. Evaluacion en los p.n.f.
Resolucion  Nº 2593 del 2012. Evaluacion en los p.n.f.Resolucion  Nº 2593 del 2012. Evaluacion en los p.n.f.
Resolucion Nº 2593 del 2012. Evaluacion en los p.n.f.
 
Evaluación en los P.N.F
Evaluación en los P.N.F Evaluación en los P.N.F
Evaluación en los P.N.F
 
Gaceta oficial 28 03-2013
Gaceta oficial 28 03-2013Gaceta oficial 28 03-2013
Gaceta oficial 28 03-2013
 
Dese
DeseDese
Dese
 

Más de RubnMuoz24 (7)

unidad II pnat
unidad II  pnatunidad II  pnat
unidad II pnat
 
unidad II trabajo individual
unidad  II    trabajo individualunidad  II    trabajo individual
unidad II trabajo individual
 
unidad III pnat
unidad III  pnatunidad III  pnat
unidad III pnat
 
uso basico de la pc
uso basico de la pcuso basico de la pc
uso basico de la pc
 
plan nacional de alfabetizacion tecnologica unidad 4
plan nacional de alfabetizacion tecnologica  unidad 4plan nacional de alfabetizacion tecnologica  unidad 4
plan nacional de alfabetizacion tecnologica unidad 4
 
Areas de saberes
Areas de saberesAreas de saberes
Areas de saberes
 
Filosofia del software libre
Filosofia del software libreFilosofia del software libre
Filosofia del software libre
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Evaluacion en los p.n.f.

  • 1. BR. RUBEN MUÑOZ C.I. 28395315 SECCION M1 GRUPO Nº 10 TURNO: MAÑANA
  • 2. EVALUACION EN LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACION
  • 3. MALLA CURRICULARSoftware (Especialización en Software Libre) Hardware (Especialización en Seguridad de Redes) POSTGRADO INGENIERO EN INFORMÁTICA Total UC = 193 IV Formación Crítica IV 1 Proyecto Sociotecnológico IV 4 Auditoría Informática 4 Electiva 3 Idiomas 1 Actividades Acreditables 3UC 13 Redes Avanzadas 3 1 4 Seguridad Informática 4 1 13 1 4 Gestión de ProyInformát 4 Administración de Bases de Datos 3 1 13 DESARROLLADOR DE APLICACIONES III Investigación de Operaciones 3 Formación Crítica III 1 Proyecto Sociotecnológico III 3 Ingeniería del Software II 3 Electiva 3 Actividades Acreditables 3UC 13 Matemática Aplicada 3 1 3 3 Modelado de BD 3 13 3 Sistemas Operativos 3 1 3 3 13 TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN INFORMÁTICA Total UC = 109 II Formación Crítica II 1 Programación II 4 Proyecto Sociotecnológico II 3 Electiva 3 Actividades Acreditables 3UC 11 Matemática II 3 Redes de Computadora 3 1 4 3 Base de Datos 3 17 3 3 1 4 3 Ingeniería del Software I 3 17 SOPORTE TÉCNICO A USUARIOS Y EQUIPOS I Matemática I 3 Arquitectura del Computador 3 Formación Crítica I 1 Algorítmica y Programación I 4 Proyecto Sociotecnológico I 3 Idiomas 1 Actividades Acreditables 3UC 15 3 3 1 4 3 Electiva 3 1 18 3 3 1 4 3 1 15 Trayecto Unidad Curricular U C Unidad Curricular U C Unidad Curricular U C Unidad Curricular U C Unidad Curricular U C Unidad Curricular U C Unidad Curricular U C Unidad Curricular U C Unidad Curricular Total UC Unidad Curricular UC Unidad Curricular UC Unidad Curricular UC Unidad Curricular UC Total UC Trayecto Inicial Matemática 5 Proyecto Nacional y Nueva 3 Introducción a los Proyectos 2 10 Ciudadanía y al Programa
  • 4. RESOLUCION Nº 2593 DE CONFORMIDAD CON LO PREVISTO EN LOS ARTICULOS 62 Y 77,15 Y 77,19 DEL DECRETO Nº 6.217 CON RANGO VALOR Y FUERZA DE LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA; EN CONCORDANCIA CON EL ARTICULO 15 DEL DECRETO Nº 6.732 SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACION PUBLICA NACIONAL
  • 5. ARTICULO 1 El presente instrumento tiene por objeto regular la evaluación del desempeño estudiantil de los cursantes de los PNF creados y autorizados por el Ministerio del Poder Popular de la Educación Universitaria en el marco de la Misión Sucre y Alma Mater. Los programas que se administren con otros países se regirán por una evaluación particular definida por su gestión.
  • 6. ARTICULO 2 El presente instrumento se aplicara en los instituciones universitarias que gestionan PNF, autorizados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria en el marco de la Misión Sucre y Alma Mater.
  • 7. ARTICULO 3 La evaluación del desempeño estudiantil, dentro de los PNF en el marco de la Misión Sucre y Alma Mater, se concibe como un proceso formativo de valoración de los aprendizajes logrados por los estudiantes a lo largo de experiencia formativa. Esto incluye la verificación de conocimientos, habilidades, destrezas y saberes, la inserción de los estudiantes en los diferentes espacios territoriales atendiendo a las necesidades socioproductivas, sociotecnologicas, sociocomunitarias.
  • 8. EL ARTICULO 4 La evaluacion de desmpeño estudiantil en los PNF tienen las siguients caracteristicas: PARTICIPATIVA: proceso democrático donde los participantes son protagonistas y tienen diferentes grados de poder de decisión sobre la experiencia educativa CRITICA: analisis colectivo de procesos de aprendizaje a finde orientar el proceso de formacion, con el objetivo de transformar la realidad educativa CONSENSUADA: atiende criterios y procedimientos previamente acordados por los grupos de estudio.
  • 9. ART. 4 INTEGRAL: considera los procesos alcanzados y los logros formativos, crea y adopta estrategias, técnicas e instrumentos que permiten evidenciar avances y logros en diferentes ambientes. FLEXIBLE: se adapta y contextualiza situaciones, condiciones y características del proceso formativo.
  • 10. ART. 5 La evaluación de desempeño estudiantil en los PNF se ajustara a los siguientes principios: CORRESPONSABILIDAD JUSTICIA TRANSPARENCIA INTEGRALIDAD TRANSFORMADORA
  • 11. ART. 6 La evaluación de desempeño estudiantil en los PNF se ajustara a los siguientes tipos: INICIAL: permite evidenciar conocimientos y experiencias previas de los educandos, con el propósito de adaptarlos al proceso de enseñanza. DESARROLLO: permite construir reflexiones y auto reflexiones sobre los procesos de aprendizaje, los logros educativos alcanzados y por alcanzar. CIERRE: dirigida a evidenciar de manera integral los logros educativos alcanzados por los estudiantes en los diferentes componentes de desarrollo curricular.
  • 12. ART. 7 Las formas de participación de la evaluación en los PNF son: AUTOEVALUACION COEVALUACION HETEROEVALUACION
  • 13. EL ART. 8 Los niveles de participación de la evaluación de los PNF son: DOCENTES: encargados de realizar plan de evaluación y someterlo a consideración de la comunidad universitaria AUTORIDADES: responsable de evaluar y aprobar de manera definitiva el plan de evaluación. ESTUDIANTES: responsables de discutir, proponer y acordar con el docente las modificaciones pertinentes al plan de evaluación.
  • 14. ART. 9 Las actividades son ejercitaciones que forman arte del desarrollo curricular y tiene por finalidad proporcionar en los estudiantes la oportunidad de vivenciar y experimentar hechos o comportamientos para pensar, adquirir conocimientos, desarrollar actitudes sociales, integrar un esquema de valores e ideas, y conseguir determinadas destrezas y habilidades especificas.
  • 15. EL ART. 10 Las técnicas son los procedimientos que garantizan el éxito de la obtención de la información y valoración .
  • 16. ART. 11 Los instrumentos de evaluación son los recursos utilizados para obtener información y así poder valorar el proceso de formación.
  • 17. ARTICULO 12 En los Programas Nacionales de Formación (PNF), cada componente de desarrollo curricular contara con un plan de evaluación. El plan de evaluación se define como instrumento que permite organizar las diferentes acciones para la valoración de los aprendizajes lograos por los estudiantes.
  • 18. ART. 13 Todo plan de evaluación debe contemplar, como mínimo: -Elementos directrices incluyendo indicadores de logros, objetivos, contenidos, y otros criterios que orienten al proceso formativo -Estrategias a desarrollar incluyendo actividades, técnicas e instrumentos para la evaluación de cada elemento directriz. -Ponderación asignada a cada actividad para evaluar los resultados considerando los tipos de evaluación y forma de participación. -Indicara el tipo de evaluación -Cronograma y duración indicando la echa y lapso de ejecución de la evaluación.
  • 19. ART. 14 En la primera semana de haberse iniciado las actividades académicas de Trayecto correspondiente, el profesor, con la unidad curricular, esta en la obligación de discutir la propuesta de Plan de Evaluación con los estudiantes, el obligatorio cumplimiento el plan de evaluación con el debido respaldo de la firma del docente y de los estudiantes, será entregado en la tercera semana académica en la unidad académico-administrativo correspondiente. En el pan de evaluación se pueden producir ajustes por la característica de flexibilidad, estas deben justificarse y comunicarse por escrito a las instancias correspondientes con el aval del docente y os estudiantes. Las ponderaciones de las distintas actividades estarán establecidas entre un mínimo de 5% y un máximo de 25% en ningún caso se podrá alterar la ponderación de las distintas actividades.
  • 20. EL ARTICULO 15 Los criterios para la evaluación del desarrollo del Proyecto son os siguientes: -Pertinencia y vinculación integral e integradora con las comunidades y las necesidades socioproductivas, sociocomunitarias y sociotecnologicas con visión territorial. -Participacion activa en el desarrollo de las fases proyectos -Cumplir con los requisitos mínimos formales de una investigación.
  • 21. ART. 16 De conformidad con las características de la evaluación establecidas en el articulo 4 del presente instrumento, los participantes del proceso de evaluación serán: -El estudiante representante del proyecto. -Un representante del Consejo Comunal, organización social e institución publica o privada. -Representante institucional u organizacional. -Docente asesor responsable del proyecto.
  • 22. ARTICULO 17 La calificación se expresara en una escala del uno al veinte, la nota mínima aprobatoria para la unidades curriculares es de doce y para el proyecto dieciséis. La escala es la siguiente: 96%-100%----------------20 91%-95%------------------19 86%-90%------------------18 81%-85%------------------17 76%-80%------------------16 71%-75%------------------15 66%-70%-----------------14 61%-65%-----------------13 56%-60%-----------------12
  • 23. ART. 18 Se considera aprobada la unidad curricular cuando el estudiante haya cumplido al menos, las siguientes condiciones: - Haber obtenido la calificación mínima aprobatoria de 12 puntos - Haber asistido como mínimo 75% de las horas presenciales a la unidad curricular.
  • 24. ART. 19 Se considera aprobado el proyecto , cuando el estudiante haya cumplido las siguientes condiciones: - Haber obtenido calificación mínima de 16 puntos - Presentar antes los evaluadores un informe oral y escrito de la sistematización del desarrollo del mismo.
  • 25. ART. 20 La evaluación del proyecto y demás componentes del Desarrollo Curricular sera continua, acumulativa y permanente durante el trayecto de formación-
  • 26. ART. 21 Se considera aprobada la practica profesional, cuando el estudiante haya cumplido las siguientes condiciones: - Haber obtenido una calificación mínima de 12 puntos en la practica profesional. - Haber asistido como mínimo un 80% de las horas presenciales de la practica profesional
  • 27. ARTICULO 22 La recuperación de una actividad de evaluación en una unidad curricular se realizara cuando: - El estudiante haya realizado la actividad y no obtuvo la calificación mínima de aprobación, es decir, 12 puntos. - El 60% de la población estudiantil de una seccion de una unidad curricular no haya aprobado la evaluación. La recuperación de una actividad s realizara una sola vez.
  • 28. ART. 23 Los estudiantes que hayan obtenido la calificación mínima de 12 puntos, pero quieran mejorar su calificación, podrán realizar la actividad de evaluación en una solo oportunidad en el lapso establecido según acuerdo con el docente y se le colocara la calificación obtenida en ella.
  • 29. ARTICULO 24 Los estudiantes que no cumplan con la condición establecida en el articulo 22, numeral 1 del presente instrumento por causa de enfermedad, deben presentar justificativo o informe medio avalado por las instituciones de salud correspondiente ante el docente de la unidad curricular con el fin de elevar su caso y considere la recuperación o no de la evaluación.
  • 30. ARTICULO 25 El plan especial de recuperación tiene como objetivo, proporcionar nuevas oportunidades para que el estudiante alcance las metas establecidas en la unidad curricular correspondiente. Cada institución universitaria debe planificar y ejecutar el plan al concluir el trayecto.
  • 31. ART. 26 Para que estudiante tenga derecho a inscribir un máximo de 3 unidades curriculares no aprobadas en el trayecto en el plan especial de recuperación deben existir las siguientes condiciones en cada una de las unidades curriculares. - Haber obtenido una calificación mínima de 6 puntos - Haber asistido como mínimo unas 75% de las horas presenciales en la unidad curricular.
  • 32. ARTICULO 27 Los estudiantes que no cumplan con las condiciones establecidas en el articulo 26 del presente instrumento por causa de enfermedad, deben presentar justificativo e informe medico avalado por las instituciones de salud correspondiente antes las autoridades de la institución universitaria con el fin de evaluar su caso y consideren la inscripción o no del estudiante en el Plan Especial de Recuperación.
  • 33. ARTICULO 28 El plan especial de recuperación no aplica para el proyecto.
  • 34. ART. 29 Cuando en alguna actividad de evaluación del desempeño, el estudiante o un grupo de estudiantes incurran en faltas que comprometan la validez y la originalidad de los resultados, el docente no aprobara la evaluación a los implicados y elaborara el acta correspondiente. El o los afectados por la medida, recibirán el mínimo puntaje de la escala, sin menoscabo de las demás sanciones a que haya lugar. El docente enviara copia del acta a las instancias académicas administrativas correspondientes.
  • 35. ARTICULO 30 A partir de la publicación de la presente resolución en la Gaceta Oficial de l Republica Bolivariana de Venezuela, quedara sin efecto la Resolución nº 549, de fecha 9 de agosto de 2010, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
  • 36. ART. 31 Corresponde al Despacho de la Viceministra o el Viceministro de Desarrollo Académico del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, tanto la aplicación del presente instrumento, como la atención de problemas o dificultades que resulten de su aplicación .