SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluaciones deEvaluaciones de
impacto ambientalimpacto ambiental
Dr. Rubén Lijteroff
Director Grupo de Servicios Ambientales UNSL
Director I&G
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
La gestión ambiental es el conjunto deLa gestión ambiental es el conjunto de
acciones encaminadas a lograr laacciones encaminadas a lograr la
máxima racionalidad en el proceso demáxima racionalidad en el proceso de
decisión relativo a la conservación,decisión relativo a la conservación,
defensa y mejora del ambiente, basadadefensa y mejora del ambiente, basada
en la información multidisciplinar y enen la información multidisciplinar y en
la participación ciudadana.la participación ciudadana.
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
¿Para que sirven las¿Para que sirven las
Evaluaciones de Impacto Ambiental?Evaluaciones de Impacto Ambiental?
♣ Son procesos de análisis que sirvenSon procesos de análisis que sirven
para prever los futuros impactospara prever los futuros impactos
ambientales tantos negativos comoambientales tantos negativos como
positivos de las acciones humanas.positivos de las acciones humanas.
♣ Permiten elegir de entre diferentesPermiten elegir de entre diferentes
alternativas de un proyecto dado: la quealternativas de un proyecto dado: la que
cumpliendo con los objetivos propuestoscumpliendo con los objetivos propuestos
para el proyecto, maximice los beneficios ypara el proyecto, maximice los beneficios y
disminuya los impactos no deseados.disminuya los impactos no deseados.
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
Impacto AmbientalImpacto Ambiental (IA)(IA)..
• Se dice que hay impacto ambiental cuando unaSe dice que hay impacto ambiental cuando una
acción o una actividad produce una alteración enacción o una actividad produce una alteración en
el medio o en alguno de sus componentes.el medio o en alguno de sus componentes.
• Los impactos pueden ser positivos o negativos.Los impactos pueden ser positivos o negativos.
• El impacto de un proyecto, es la diferenciaEl impacto de un proyecto, es la diferencia aa
futurofuturo de la situación del medio ambientede la situación del medio ambiente con elcon el
proyecto versus la situación sin el proyecto.proyecto versus la situación sin el proyecto.
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
Evaluación de Impacto AmbientalEvaluación de Impacto Ambiental (EIA)(EIA)
• Es un procedimiento jurídico – administrativo.Es un procedimiento jurídico – administrativo.
• Tiene por objetivo la identificación, predicción eTiene por objetivo la identificación, predicción e
interpretación de los impactos ambientales queinterpretación de los impactos ambientales que
un proyecto, actividad o servicio, produciría enun proyecto, actividad o servicio, produciría en
caso de ser ejecutado.caso de ser ejecutado.
• Busca la prevención, corrección y valoración deBusca la prevención, corrección y valoración de
los impactos ambientales.los impactos ambientales.
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
El proceso deEl proceso de Evaluación de Impacto AmbientalEvaluación de Impacto Ambiental
(EIA)(EIA) incluye:incluye:
• Un conjunto de normas legales.Un conjunto de normas legales.
• Un procedimiento administrativo.Un procedimiento administrativo.
• Un estudio técnico del impacto ambiental (Un estudio técnico del impacto ambiental (EsIAEsIA).).
• Una declaración de impacto ambiental (Una declaración de impacto ambiental (DIADIA))
que es un pronunciamiento de la autoridad deque es un pronunciamiento de la autoridad de
aplicación.aplicación.
• Puede ser aceptado o rechazado por laPuede ser aceptado o rechazado por la
administración pública competente.administración pública competente.
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
Estudio de Impacto AmbientalEstudio de Impacto Ambiental (EsIA)(EsIA)
Es el estudio técnico de carácterEs el estudio técnico de carácter
interdisciplinario, que incorporado en elinterdisciplinario, que incorporado en el
procedimiento de laprocedimiento de la EIAEIA, está, está destinado adestinado a
predecir, identificar, valorar y corregir laspredecir, identificar, valorar y corregir las
consecuencias o efectos ambientalesconsecuencias o efectos ambientales queque
determinadas acciones pueden causardeterminadas acciones pueden causar
sobre la calidad de vida del hombre y susobre la calidad de vida del hombre y su
entorno.entorno.
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
Declaración de Impacto AmbientalDeclaración de Impacto Ambiental (DIA)(DIA)
Es el pronunciamiento del organismoEs el pronunciamiento del organismo
competente en materia ambiental, en base alcompetente en materia ambiental, en base al
EsIAEsIA, alegaciones, objeciones y, alegaciones, objeciones y
comunicaciones, producto del proceso decomunicaciones, producto del proceso de
participación pública y consulta institucional,participación pública y consulta institucional,
en el que se determina la conveniencia o noen el que se determina la conveniencia o no
de realizar la actividad proyectada.de realizar la actividad proyectada.
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
Para que unaPara que una EIAEIA sea efectiva debe ser:sea efectiva debe ser:
1)1) ObjetivaObjetiva: Brindar información imparcial y: Brindar información imparcial y
completa del proyecto, ambiente e impactos.completa del proyecto, ambiente e impactos.
2)2) OportunaOportuna: Se debe realizar en la etapa de: Se debe realizar en la etapa de
planeamiento del proyecto, cuando se cree queplaneamiento del proyecto, cuando se cree que
pueda producir daños ambientales o en la saludpueda producir daños ambientales o en la salud
humana.humana.
3)3) ExpeditivaExpeditiva: Debe proporcionar la información: Debe proporcionar la información
suficiente lo más rápido posible para no retrasarsuficiente lo más rápido posible para no retrasar
las decisiones de las autoridades.las decisiones de las autoridades.
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
¿Cuándo debe iniciarse una EIA?¿Cuándo debe iniciarse una EIA?
• Enfoque adaptativo:Enfoque adaptativo: se realiza cuando sese realiza cuando se
está gestando la idea de realización delestá gestando la idea de realización del
proyecto.proyecto.
• Semi - adaptativo:Semi - adaptativo: la decisión de realizar ella decisión de realizar el
proyecto está tomada, luego se hace la EIA.proyecto está tomada, luego se hace la EIA.
• ReactivoReactivo: la decisión de realizar el proyecto: la decisión de realizar el proyecto
ya ha sido tomada e iniciada. Se puedenya ha sido tomada e iniciada. Se pueden
introducir pocas modificaciones. Es poco útil.introducir pocas modificaciones. Es poco útil.
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
BUENAS PRÁCTICAS EN LAS EIAs
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
BUENAS PRÁCTICAS EN LAS EIAsBUENAS PRÁCTICAS EN LAS EIAs
INTERNATIONAL ASOCIATION FOR IMPACT ASSESSMENTINTERNATIONAL ASOCIATION FOR IMPACT ASSESSMENT
RIGUROSORIGUROSO: el proceso debe aplicar las: el proceso debe aplicar las
mejores prácticas, empleando las metodologíasmejores prácticas, empleando las metodologías
y las técnicas apropiadas tratar los problemasy las técnicas apropiadas tratar los problemas
que son investigados.que son investigados.
INTERDISCIPLINARIOINTERDISCIPLINARIO: el proceso debe: el proceso debe
asegurarse que empleen las técnicas y a losasegurarse que empleen las técnicas y a los
expertos apropiados en las disciplinas biofísicasexpertos apropiados en las disciplinas biofísicas
y socioeconómicas relevantes para el estudio.y socioeconómicas relevantes para el estudio.
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
BUENAS PRÁCTICAS EN LAS EIAsBUENAS PRÁCTICAS EN LAS EIAs
RELEVANTERELEVANTE: el proceso debe proporcionar la: el proceso debe proporcionar la
información suficiente, confiable y usable parainformación suficiente, confiable y usable para
la toma de decisiones de los planificadores.la toma de decisiones de los planificadores.
ADAPTATIVOADAPTATIVO: el proceso se debe ajustar a la: el proceso se debe ajustar a la
realidad del proyecto que se está analizando,realidad del proyecto que se está analizando,
basándose en las experiencias de estudiosbasándose en las experiencias de estudios
anteriores.anteriores.
CREIBLECREIBLE: el proceso se debe realizar con: el proceso se debe realizar con
profesionalismo, rigor, imparcialidad yprofesionalismo, rigor, imparcialidad y
objetividad.objetividad.
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
PARTICIPATIVOPARTICIPATIVO: el proceso debe proporcionar: el proceso debe proporcionar
oportunidades apropiadas de informar y de implicar a losoportunidades apropiadas de informar y de implicar a los
públicos interesados y afectados, y sus entradas ypúblicos interesados y afectados, y sus entradas y
preocupaciones se deben tratar explícitamente en lapreocupaciones se deben tratar explícitamente en la
toma de la documentación y de decisión.toma de la documentación y de decisión.
EFICIENTEEFICIENTE: el proceso debe imponerse los mínimos: el proceso debe imponerse los mínimos
costos en términos económicos y de tiempo, necesarioscostos en términos económicos y de tiempo, necesarios
para complementar adecuadamente el trabajo.para complementar adecuadamente el trabajo.
SISTEMÁTICOSISTEMÁTICO: el proceso debe considerar todos los: el proceso debe considerar todos los
aspectos relevantes del medio ambiente afectado y deaspectos relevantes del medio ambiente afectado y de
las propuestas alternativas y sus consecuencias.las propuestas alternativas y sus consecuencias.
BUENAS PRÁCTICAS EN LAS EIAs
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
PRINCIPIOS OPERATIVOS EN LAS EIAsPRINCIPIOS OPERATIVOS EN LAS EIAs
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
PRINCIPIOS OPERATIVOS EN LAS EIAs
INTERNATIONAL ASOCIATION FOR IMPACT ASSESSMENT
• Debe realizarse tan pronto como sea posible yDebe realizarse tan pronto como sea posible y
aplicarse a todo el ciclo de vida del proyectoaplicarse a todo el ciclo de vida del proyecto
que se analiza.que se analiza.
• Debe aplicarse a todas las propuestas queDebe aplicarse a todas las propuestas que
pueden causar impactos significativos sobre elpueden causar impactos significativos sobre el
ambiente.ambiente.
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
Las EIAs se aplican para los efectos
biológicos, físicos y los factores
socioeconómicos, como la salud, la
cultura, el género, el estilo de vida, edad, y
efectos acumulativos en consonancia con
el concepto y los principios del desarrollo
sostenible.
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
PRINCIPIOS OPERATIVOS EN LAS EIAs
INTERNATIONAL ASOCIATION FOR IMPACT ASSESSMENT
Previsiones en el EIAs
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
Previsiones en el EIAs
DeterminarDeterminar: si el proyecto analizado, debe o no ser: si el proyecto analizado, debe o no ser
sometido a evaluación y en caso afirmativo, con quesometido a evaluación y en caso afirmativo, con que
nivel de detalle.nivel de detalle.
AlcanceAlcance: para identificar las acciones y los impactos: para identificar las acciones y los impactos
que puedan ser importantes y para establecer losque puedan ser importantes y para establecer los
términos de referencia para la evaluación del impactotérminos de referencia para la evaluación del impacto
ambiental.ambiental.
Análisis de alternativasAnálisis de alternativas: para establecer las: para establecer las
condiciones ambientalmente más viables, para lacondiciones ambientalmente más viables, para la
realización del proyecto.realización del proyecto.
INTERNATIONAL ASOCIATION FOR IMPACT ASSESSMENT
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
Análisis de los impactosAnálisis de los impactos: para identificar y predecir la: para identificar y predecir la
probabilidad de afectación del ambiente aspectosprobabilidad de afectación del ambiente aspectos
sociales y de otro tipo relacionados con la propuesta.sociales y de otro tipo relacionados con la propuesta.
Mitigación y manejoMitigación y manejo: para establecer las medidas que: para establecer las medidas que
sean necesarias para evitar, minimizar o compensar lossean necesarias para evitar, minimizar o compensar los
impactos adversos y, en su caso, para incorporarlos enimpactos adversos y, en su caso, para incorporarlos en
un plan de gestión ambiental.un plan de gestión ambiental.
Evaluación de significanciaEvaluación de significancia: para determinar la: para determinar la
importancia relativa y la aceptabilidad de los impactosimportancia relativa y la aceptabilidad de los impactos
residuales (es decir, los impactos que no pueden serresiduales (es decir, los impactos que no pueden ser
mitigados).mitigados).
Previsiones en el EIAs
INTERNATIONAL ASOCIATION FOR IMPACT ASSESSMENT
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
Previsiones en el EIAs
INTERNATIONAL ASOCIATION FOR IMPACT ASSESSMENT
Documento finalDocumento final: informar claramente y de manera: informar claramente y de manera
imparcial los impactos de la propuesta, las medidas deimparcial los impactos de la propuesta, las medidas de
mitigación, la importancia de los efectos y lamitigación, la importancia de los efectos y la
preocupación del público y las comunidades afectadaspreocupación del público y las comunidades afectadas
por la propuesta.por la propuesta.
Toma de decisionesToma de decisiones: aprobar o rechazar la propuesta y: aprobar o rechazar la propuesta y
establecer los términos y condiciones de aplicación.establecer los términos y condiciones de aplicación.
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
SeguimientoSeguimiento
• Para garantizar que los términos y las condiciones dePara garantizar que los términos y las condiciones de
aprobación se cumplen;aprobación se cumplen;
• Para controlar el impacto de desarrollo y la eficacia dePara controlar el impacto de desarrollo y la eficacia de
las medidas de mitigación;las medidas de mitigación;
• Para reforzar las futuras aplicaciones de la evaluaciónPara reforzar las futuras aplicaciones de la evaluación
del impacto ambiental y las medidas de mitigación.del impacto ambiental y las medidas de mitigación.
Previsiones en el EIAs
INTERNATIONAL ASOCIATION FOR IMPACT ASSESSMENT
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
TIPOLOGIAS DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
De acuerdo al tipo de manifestación, se hace
una clasificación según los siguientes criterios:
1. Calidad ambiental.Calidad ambiental.
2.2. Intensidad.Intensidad.
3.3. Extensión.Extensión.
4.4. Momento de manifestación.Momento de manifestación.
5.5. Persistencia.Persistencia.
6.6. Capacidad de recuperación.Capacidad de recuperación.
7.7. Por la relación causa efecto.Por la relación causa efecto.
8.8. Por interacción de acciones y efectos.Por interacción de acciones y efectos.
9.9. Periodicidad.Periodicidad.
10.10. Necesidad de correcciones.Necesidad de correcciones.
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
Tipología de los impactosTipología de los impactos
1.1. Variaciones en la Calidad Ambiental.Variaciones en la Calidad Ambiental.
Impacto Positivo:Impacto Positivo: implica una mejora en elimplica una mejora en el
ambiente por la presencia del proyecto, segúnambiente por la presencia del proyecto, según
el criterio técnico, científico, social, legal, etc.el criterio técnico, científico, social, legal, etc.
Impacto Negativo:Impacto Negativo: su efecto se traduce en unasu efecto se traduce en una
pérdida para el ambiente: contaminación,pérdida para el ambiente: contaminación,
paisajístico, económico, ecológico, social, etc.paisajístico, económico, ecológico, social, etc.
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
Tipología de los impactosTipología de los impactos
2. Intensidad de los impactos2. Intensidad de los impactos
Muy altoMuy alto: expresa una destrucción o modificación: expresa una destrucción o modificación
muy fuerte del factor analizado. En caso demuy fuerte del factor analizado. En caso de
destrucción completa se denomina TOTAL.destrucción completa se denomina TOTAL.
Mínimo o bajoMínimo o bajo: el efecto se expresa en una: el efecto se expresa en una
destrucción o modificación mínima del factor.destrucción o modificación mínima del factor.
Medio y AltoMedio y Alto: se sitúa en un intermedio de los: se sitúa en un intermedio de los
anteriores.anteriores.
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
Tipología de los impactosTipología de los impactos
3. Extensión del Impacto3. Extensión del Impacto
Impacto PuntualImpacto Puntual: la acción impactante produce: la acción impactante produce
un efecto muy localizado.un efecto muy localizado.
Impacto ParcialImpacto Parcial: supone una incidencia: supone una incidencia
apreciable en el medio.apreciable en el medio.
Impacto ExtremoImpacto Extremo: su efecto se expresará en: su efecto se expresará en
gran parte del medio considerado.gran parte del medio considerado.
Impacto TotalImpacto Total: se manifiesta de forma: se manifiesta de forma
generalizada en todo el entorno considerado.generalizada en todo el entorno considerado.
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
4. Momento de manifestación del impacto.4. Momento de manifestación del impacto.
Impacto latenteImpacto latente: se manifiesta al cabo de cierto: se manifiesta al cabo de cierto
tiempo, desde el inicio de la actividad.tiempo, desde el inicio de la actividad.
Corto plazo:Corto plazo: 1 año.1 año.
Mediano plazo:Mediano plazo: 5 años.5 años.
Largo plazo:Largo plazo: + de 5 años.+ de 5 años.
Impacto inmediatoImpacto inmediato: el tiempo de manifestación: el tiempo de manifestación
es nulo.es nulo.
Impacto de momento críticoImpacto de momento crítico: la acción: la acción
impactante es crítica independientemente delimpactante es crítica independientemente del
plazo de manifestación.plazo de manifestación.
Tipología de los impactosTipología de los impactos
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
5. Persistencia del impacto.5. Persistencia del impacto.
TemporalTemporal: supone una alteración no permanente: supone una alteración no permanente
en el tiempo. Los plazos pueden determinarse.en el tiempo. Los plazos pueden determinarse.
Fugaz:Fugaz: -1 año.-1 año.
Temporal:Temporal: 1 a 3 años.1 a 3 años.
Pertinaz:Pertinaz: 4 a 10 años.4 a 10 años.
PermanentePermanente: supone una alteración continua en el: supone una alteración continua en el
tiempo, sobre los aspectos ambientalestiempo, sobre los aspectos ambientales
considerados.considerados.
Superior a los 10 años.Superior a los 10 años.
Tipología de los impactosTipología de los impactos
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
Tipología de los impactosTipología de los impactos
6. Capacidad de recuperación.6. Capacidad de recuperación.
Impacto irrecuperableImpacto irrecuperable: la alteración producida es: la alteración producida es
imposible de reparar por acción natural o humana.imposible de reparar por acción natural o humana.
Impacto irreversibleImpacto irreversible: imposibilidad de retornar por: imposibilidad de retornar por
medios naturales a la situación anterior.medios naturales a la situación anterior.
Impacto reversibleImpacto reversible: la alteración puede ser: la alteración puede ser
asimilada por el entorno en forma medible, enasimilada por el entorno en forma medible, en
algún plazo de tiempo.algún plazo de tiempo.
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
Tipología de los impactosTipología de los impactos
6. Capacidad de recuperación.
Impacto mitigableImpacto mitigable: la alteración puede mitigarse: la alteración puede mitigarse
por medio de medidas correctoras.por medio de medidas correctoras.
Impacto recuperableImpacto recuperable: la alteración puede: la alteración puede
eliminarse por acción humana. Incluye aquellaeliminarse por acción humana. Incluye aquella
alteración que puede ser reemplazable.alteración que puede ser reemplazable.
Impacto fugazImpacto fugaz: la recuperación de la calidad: la recuperación de la calidad
ambiental es inmediata tras el cese de laambiental es inmediata tras el cese de la
actividad y no requiere medidas deactividad y no requiere medidas de
recuperación.recuperación.
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
Tipología de los impactosTipología de los impactos
7. Relación causa – efecto.7. Relación causa – efecto.
Impacto directoImpacto directo: el efecto tiene una incidencia: el efecto tiene una incidencia
inmediata en algún factor ambiental.inmediata en algún factor ambiental.
(ej. Tala sobre cobertura vegetal)(ej. Tala sobre cobertura vegetal)
Impacto indirectoImpacto indirecto: hay una dependencia de un: hay una dependencia de un
factor ambiental impactado con otro.factor ambiental impactado con otro.
(ej. Lluvia ácida, sobre la vegetación).(ej. Lluvia ácida, sobre la vegetación).
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
8. Interacciones de acciones y efectos.8. Interacciones de acciones y efectos.
Impacto simpleImpacto simple: su efecto se manifiesta sobre un: su efecto se manifiesta sobre un
solo componente ambiental.solo componente ambiental.
Impacto acumulativoImpacto acumulativo: al permanecer en el tiempo,: al permanecer en el tiempo,
la acción incrementa progresivamente sula acción incrementa progresivamente su
gravedad.gravedad.
Impacto sinérgicoImpacto sinérgico: la presencia simultánea de: la presencia simultánea de
factores, incrementan el daño en forma superiorfactores, incrementan el daño en forma superior
que cada uno de ellos en forma individual. Seque cada uno de ellos en forma individual. Se
incluyen aquellos impactos que en el tiempoincluyen aquellos impactos que en el tiempo
generan nuevos efectos.generan nuevos efectos.
Tipología de los impactosTipología de los impactos
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
Tipología de los impactosTipología de los impactos
9. Impacto según su periodicidad.9. Impacto según su periodicidad.
Impacto continuoImpacto continuo: su efecto se mantiene en: su efecto se mantiene en
forma permanente en el tiempo.forma permanente en el tiempo.
Impacto discontinuoImpacto discontinuo: las manifestaciones se: las manifestaciones se
presentan de forma irregular en el tiempo.presentan de forma irregular en el tiempo.
Impacto periódicoImpacto periódico: la manifestación es: la manifestación es
intermitente y continua.intermitente y continua.
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
Tipología de los impactosTipología de los impactos
10. Necesidad de aplicación de medidas10. Necesidad de aplicación de medidas
correctoras.correctoras.
Impacto críticoImpacto crítico: efecto cuya magnitud es superior: efecto cuya magnitud es superior
al umbral aceptable.al umbral aceptable. Perdida irreparable aún conPerdida irreparable aún con
medidas correctoras.medidas correctoras.
Impacto severoImpacto severo: se requieren medidas correctoras: se requieren medidas correctoras
con largo plazo de ejecución.con largo plazo de ejecución.
Impacto moderadoImpacto moderado: no se requieren medidas: no se requieren medidas
correctoras o protectoras intensivas.correctoras o protectoras intensivas.
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
Fases en las que se desarrolla el EsIA.
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
Análisis del proyecto y sus alternativasAnálisis del proyecto y sus alternativas
Identificación de preliminar de impactos.Identificación de preliminar de impactos.
Estudios de línea de baseEstudios de línea de base
Identificación de impactosIdentificación de impactos
Evaluación de impactosEvaluación de impactos
Plan de gestión ambientalPlan de gestión ambiental
Análisis preliminar del entornoAnálisis preliminar del entorno
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
Fases en las que se desarrolla el EsIA.Fases en las que se desarrolla el EsIA.
1.1. Análisis del proyecto y sus alternativas.Análisis del proyecto y sus alternativas.
2. Definición del entorno del proyecto, descripción2. Definición del entorno del proyecto, descripción
y estudio del mismo.y estudio del mismo.
* Funcionamiento del ambiente sin el proyecto.* Funcionamiento del ambiente sin el proyecto.
* Historia del sitio.* Historia del sitio.
* Evolución posible del sitio sin el proyecto.* Evolución posible del sitio sin el proyecto.
3. Previsiones de los efectos del proyecto sobre el3. Previsiones de los efectos del proyecto sobre el
ambiente. Estudio de acciones y efectos sinambiente. Estudio de acciones y efectos sin
entrar en detalles.entrar en detalles.
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
Fases en las que se desarrolla el EsIA.Fases en las que se desarrolla el EsIA.
4. Identificación de las acciones del proyecto4. Identificación de las acciones del proyecto
potencialmente impactantes.potencialmente impactantes.
5. Identificación de los factores del medio5. Identificación de los factores del medio
potencialmente impactados.potencialmente impactados.
6. Identificaciones de relaciones causa – efecto.6. Identificaciones de relaciones causa – efecto.
* Elaboración de la matriz de interacciones.* Elaboración de la matriz de interacciones.
* Valoración de* Valoración de importanciaimportancia..
* Valoración* Valoración cualitativacualitativa..
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
Fases en las que se desarrolla el EsIA.Fases en las que se desarrolla el EsIA.
7. Predicción de la magnitud del impacto sobre7. Predicción de la magnitud del impacto sobre
cada factor.cada factor.
8. Valoración cuantitativa del impacto ambiental.8. Valoración cuantitativa del impacto ambiental.
Transformación en unidades cuantificables deTransformación en unidades cuantificables de
los impactos ambientales.los impactos ambientales.
9. Definición de medidas correctoras,9. Definición de medidas correctoras,
precautorias y compensatorias. Definición delprecautorias y compensatorias. Definición del
programa de monitoreo ambiental.programa de monitoreo ambiental.
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
Fases en las que se desarrolla el EsIA.Fases en las que se desarrolla el EsIA.
10. Proceso de participación pública (si lo10. Proceso de participación pública (si lo
establece la legislación).establece la legislación).
11. Emisión del informe final a cargo del11. Emisión del informe final a cargo del
equipo interdisciplinario.equipo interdisciplinario.
12. Decisión del órgano competente:12. Decisión del órgano competente:
declaración de impacto ambiental.declaración de impacto ambiental.
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
Decisión de realizar la EIADecisión de realizar la EIA
Análisis del proyectoAnálisis del proyecto Definición del entornoDefinición del entorno
Identificación de factoresIdentificación de factoresIdentificación de accionesIdentificación de acciones
Identificación de Impactos. Matriz.Identificación de Impactos. Matriz.
Valoración de los impactos.Valoración de los impactos.
Evaluación cuantitativa.Evaluación cuantitativa.
Medidas correctoras.Medidas correctoras.
Plan de vigilancia.Plan de vigilancia.
Informe final.Informe final.
Declaración de impacto ambiental.Declaración de impacto ambiental.
ValoracióncualitativaValoracióncualitativaValoracióValoració
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
Valoración cualitativa del impacto ambiental
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
ESTUDIO DEL PROYECTO Y SU ENTORNOESTUDIO DEL PROYECTO Y SU ENTORNO
Análisis general del proyecto.Análisis general del proyecto.
•Descripción detallada de actividades,Descripción detallada de actividades,
procesos, tiempos, etc.procesos, tiempos, etc.
•Localización del proyecto o futuraLocalización del proyecto o futura
actividad.actividad.
•Procesos tecnológicos asociados.Procesos tecnológicos asociados.
•Calendario y plazos de ejecución,Calendario y plazos de ejecución,
funcionamiento y abandono.funcionamiento y abandono.
•Posibilidades de ampliación oPosibilidades de ampliación o
modificación.modificación.
•Posibilidades de introducir medidasPosibilidades de introducir medidas
correctoras.correctoras. rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
Estudio del proyecto y su entorno.Estudio del proyecto y su entorno.
Definición delDefinición del entornoentorno del proyecto.del proyecto.
•Hay que establecer un ámbito de influenciaHay que establecer un ámbito de influencia
del proyecto.del proyecto.
Descripción general del entorno.Descripción general del entorno.
•Medio físico: biótico (flora, fauna)Medio físico: biótico (flora, fauna)
abiótico (clima, agua, aire, etc).abiótico (clima, agua, aire, etc).
•Medio Socio – Cultural.Medio Socio – Cultural.
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
MATRIZ DE IMPACTOSMATRIZ DE IMPACTOS
• Consiste en un cuadro de doble entrada deConsiste en un cuadro de doble entrada de
acciones – efectos.acciones – efectos.
• Se identifican acciones del proyecto queSe identifican acciones del proyecto que
causan impactos.causan impactos.
• Se identifican factores del medio que puedenSe identifican factores del medio que pueden
ser afectados.ser afectados.
• La matriz permitirá identificar, prevenir yLa matriz permitirá identificar, prevenir y
comunicar los efectos del proyecto en el medio.comunicar los efectos del proyecto en el medio.
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
Factores del medioFactores del medio
Acciones de la actividadAcciones de la actividad
AA11 AA22 AA33 AAnn
FF11
FF22
FF33
FFnn
Matriz de impactos
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
Identificación de acciones que puedenIdentificación de acciones que pueden
causar impactos.causar impactos.
•Dependen de la naturaleza del proyecto.Dependen de la naturaleza del proyecto.
•Su grado de identificación, depende del nivel deSu grado de identificación, depende del nivel de
profundidad del estudio.profundidad del estudio.
•Deben identificarse al menos dos etapasDeben identificarse al menos dos etapas
fundamentales: etapa de construcción y etapa defundamentales: etapa de construcción y etapa de
funcionamiento.funcionamiento.
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
Identificación de acciones que puedenIdentificación de acciones que pueden
causar impactoscausar impactos
• Modificación en el uso del suelo.Modificación en el uso del suelo.
Nuevas ocupaciones.Nuevas ocupaciones.
Desplazamiento de población.Desplazamiento de población.
• Emisión de contaminantes.Emisión de contaminantes.
Aire, agua, suelo, residuos sólidos.Aire, agua, suelo, residuos sólidos.
• Sobre explotación de recursos.Sobre explotación de recursos.
Consumo de agua, energía, materiales.Consumo de agua, energía, materiales.
• Acción sobre el medio biótico.Acción sobre el medio biótico.
Emigración, disminución, extinción.Emigración, disminución, extinción.
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
Identificación de acciones que puedenIdentificación de acciones que pueden
causar impactoscausar impactos
• Acciones que deterioran el paisajeAcciones que deterioran el paisaje
Naturalidad, singularidad, agua, vegetación.Naturalidad, singularidad, agua, vegetación.
• Acciones que repercuten en la infraestructura.Acciones que repercuten en la infraestructura.
• Modificación del entorno social, económico yModificación del entorno social, económico y
cultural.cultural.
• Acciones derivadas del incumplimiento de laAcciones derivadas del incumplimiento de la
legislación.legislación.
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
Identificación de factores del medio impactables.Identificación de factores del medio impactables.
SistemaSistema SubsistemaSubsistema Componente ambientalComponente ambiental
Medio FísicoMedio Físico
M. InerteM. Inerte
AireAire
Tierra y sueloTierra y suelo
AguaAgua
M. BióticoM. Biótico
FloraFlora
FaunaFauna
M. PerceptualM. Perceptual Unidades del paisajeUnidades del paisaje
Medio Socio –Medio Socio –
EconómicoEconómico
M. SocioM. Socio
culturalcultural
Uso del territorioUso del territorio
CulturalCultural
Infraestructura.Infraestructura.
Humanos y estéticos.Humanos y estéticos.
M. EconómicoM. Económico
EconomíaEconomía
PoblaciónPoblación
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
Identificación de factores del medio impactables.Identificación de factores del medio impactables.
•Representativos del entorno afectado.Representativos del entorno afectado.
•Relevantes: información significativa.Relevantes: información significativa.
•Excluyentes: sin solapamientos niExcluyentes: sin solapamientos ni
redundancias.redundancias.
•De fácil identificación.De fácil identificación.
•De fácil cuantificación.De fácil cuantificación.
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
Ejemplos mas detallados: medio físico.Ejemplos mas detallados: medio físico.
alteración de las propiedades del suelo.alteración de las propiedades del suelo.
alteración de la topografía localalteración de la topografía local
alteración de la red hidrográficaalteración de la red hidrográfica
alteración del régimen hidrológicoalteración del régimen hidrológico
aumento de la erosiónaumento de la erosión
aumento de la carga de sedimentos en cuerpos de aguaaumento de la carga de sedimentos en cuerpos de agua
producción de rocas estérilesproducción de rocas estériles
producción de colasproducción de colas
producción de residuos sólidosproducción de residuos sólidos
dispersión de gases y polvodispersión de gases y polvo
emisión de ruidoemisión de ruido
emisión de vibraciones y sobre presión atmosféricaemisión de vibraciones y sobre presión atmosférica
dispersión de efluentes líquidosdispersión de efluentes líquidos
rebajo o elevación del nivel freáticorebajo o elevación del nivel freático
subsidenciasubsidencia
aumento de los riesgos de resbalos de taludesaumento de los riesgos de resbalos de taludes
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
Ejemplos mas detallados: medio socio – económico.Ejemplos mas detallados: medio socio – económico.
• Riesgos a la salud humanaRiesgos a la salud humana
• Sustitución de actividades económicasSustitución de actividades económicas
• Incremento de la actividad comercialIncremento de la actividad comercial
• Aumento local de preciosAumento local de precios
• Aumento de la poblaciónAumento de la población
• Sobrecarga de la infra-estructura de serviciosSobrecarga de la infra-estructura de servicios
• Expansión de la infra-estructura local y regionalExpansión de la infra-estructura local y regional
• Pérdida de patrimonio culturalPérdida de patrimonio cultural
• Pérdida de referencias espaciales a la memoria y cultura popularPérdida de referencias espaciales a la memoria y cultura popular
• Reducción de la diversidad culturalReducción de la diversidad cultural
• Alteración en los modos de vida tradicionalesAlteración en los modos de vida tradicionales
• Alteración en las relaciones socio-culturalesAlteración en las relaciones socio-culturales
• Limitación de las opciones de uso del sueloLimitación de las opciones de uso del suelo
• Aumento de la recaudación de tributosAumento de la recaudación de tributos
• Calificación profesional de la mano de obra localCalificación profesional de la mano de obra local
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
Matriz de importancia
•Una vez identificadas las posibles
alteraciones, se hace necesaria la previsión y
valoración de las mismas.
• La importancia del impacto se genera por el
grado de intensidad de la alteración producida y
de la caracterización del efecto que responde a
una serie de atributos cualitativos.
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
Atributos para establecer la importancia.
+/-+/- II
EXEX MOMO
PEPE RVRV
SISI ACAC
EFEF PRPR
MCMC II
I= ± (3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC).
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
Naturaleza del impacto (signo).
El signo del impacto, hace alusión al carácter
beneficioso (+) o perjudicial (-) de las distintas
acciones que van a actuar sobre los factores
considerados.
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
Intensidad (I)Intensidad (I)
Se refiere al grado de incidencia de la acciónSe refiere al grado de incidencia de la acción
sobre el factor, en el ámbito específico en elsobre el factor, en el ámbito específico en el
que actúa.que actúa.
La valoración tiene el siguiente criterio:La valoración tiene el siguiente criterio:
BajaBaja 11
MediaMedia 22
AltaAlta 44
Muy altaMuy alta 88
TotalTotal 1212
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
Extensión (EX).Extensión (EX).
Se refiere al área de influencia teórica delSe refiere al área de influencia teórica del
impacto en relación con el entorno del proyecto.impacto en relación con el entorno del proyecto.
(% del área, respecto al entorno, en que se(% del área, respecto al entorno, en que se
manifiesta el efecto). La valoración tiene elmanifiesta el efecto). La valoración tiene el
siguiente criterio:siguiente criterio:
PuntualPuntual 11
ParcialParcial 22
ExtensoExtenso 44
TotalTotal 88
CríticaCrítica +4+4
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
Momento (MO):Momento (MO):
El plazo de manifestación del impacto alude alEl plazo de manifestación del impacto alude al
tiempo que transcurre entre la aparición de latiempo que transcurre entre la aparición de la
acción (tacción (t00) y el comienzo del efecto (t) y el comienzo del efecto (tjj) sobre el) sobre el
factor del medio considerado. La valoración tienefactor del medio considerado. La valoración tiene
el siguiente criterio:el siguiente criterio:
Largo plazo 1 + 5 años
Medio plazo 2 1 a 5 años
Inmediato 4 - 1 año
Crítico +4 0
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
Persistencia (PE):Persistencia (PE):
Se refiere al tiempo que permanecería el efectoSe refiere al tiempo que permanecería el efecto
desde su aparición y a partir del cual el factordesde su aparición y a partir del cual el factor
afectado retornaría a las condiciones inicialesafectado retornaría a las condiciones iniciales
por medios naturales, o mediante introducciónpor medios naturales, o mediante introducción
de medidas correctoras. La valoración tiene elde medidas correctoras. La valoración tiene el
siguiente criterio:siguiente criterio:
FugazFugaz 11
TemporalTemporal 22
PermanentePermanente 44
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
Reversibilidad (RV):Reversibilidad (RV):
Se refiere a la posibilidad de reconstrucción delSe refiere a la posibilidad de reconstrucción del
factor afectado; la posibilidad de retornar a lasfactor afectado; la posibilidad de retornar a las
condiciones iniciales, previas a la acción, porcondiciones iniciales, previas a la acción, por
medios naturales, una vez aquella deja demedios naturales, una vez aquella deja de
actuar sobre el medio. La valoración tiene elactuar sobre el medio. La valoración tiene el
siguiente criterio:siguiente criterio:
Corto plazoCorto plazo 11
Medio plazoMedio plazo 22
IrreversibleIrreversible 44
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
Sinergia (SI):Sinergia (SI):
Este atributo contempla el reforzamiento de dosEste atributo contempla el reforzamiento de dos
o más efectos simples y la regularidad de lao más efectos simples y la regularidad de la
manifestación. La valoración tiene el siguientemanifestación. La valoración tiene el siguiente
criterio:criterio:
Sin sinergismo (simple)Sin sinergismo (simple) 11
SinérgicoSinérgico 22
Muy sinérgicoMuy sinérgico 44
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
Acumulación (AC):Acumulación (AC):
Este atributo, da idea del incremento progresivoEste atributo, da idea del incremento progresivo
de la manifestación del efecto cuando persiste ende la manifestación del efecto cuando persiste en
forma continuada o reiterada la acción que loforma continuada o reiterada la acción que lo
genera. La valoración tiene el siguiente criterio:genera. La valoración tiene el siguiente criterio:
SimpleSimple 11
AcumulativoAcumulativo 44
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
Efecto (EF):
Este atributo ser refiere a la relación causa
efecto, o sea a la forma de manifestación del
efecto sobre un factor, como consecuencia de
la acción. El efecto puede ser directo o
indirecto. La valoración tiene el siguiente
criterio:
IndirectoIndirecto 11
DirectoDirecto 44
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
Periodicidad (PR):Periodicidad (PR):
Se refiere a la regularidad de laSe refiere a la regularidad de la
manifestación del efecto, bien sea demanifestación del efecto, bien sea de
manera cíclica o recurrente, de formamanera cíclica o recurrente, de forma
impredecible o bien de forma constanteimpredecible o bien de forma constante
en el tiempo. La valoración tiene elen el tiempo. La valoración tiene el
siguiente criterio:siguiente criterio:
Irregular o a periódico y discontinuoIrregular o a periódico y discontinuo 11
PeriódicoPeriódico 22
ContinuoContinuo 44
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
Recuperabilidad (MC):
Se refiere a la posibilidad de reconstrucción,
total o parcial del factor afectado como
consecuencia del proyecto: la posibilidad de
retornar a las condiciones iniciales previas a la
actuación, por medio de la intervención
humana (intervención de medidas correctoras).
La valoración tiene el siguiente criterio:
Recuperable de manera inmediataRecuperable de manera inmediata 11
Recuperable a medio plazoRecuperable a medio plazo 22
MitigableMitigable 44
IrrecuperableIrrecuperable 88
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
Importancia del impacto (I):Importancia del impacto (I):
Se representa por un número que se deduceSe representa por un número que se deduce
mediante el modelo propuesto, en función delmediante el modelo propuesto, en función del
valor asignado a los símbolos considerados.valor asignado a los símbolos considerados.
I= ± (3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC).
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
La importancia del impacto, toma valoresLa importancia del impacto, toma valores
entre 13 y 100. Los impactos puedenentre 13 y 100. Los impactos pueden
valorarse según el siguiente rango:valorarse según el siguiente rango:
Valor de importanciaValor de importancia ValoraciónValoración
0 – 250 – 25 IrrelevantesIrrelevantes
25 – 5025 – 50 ModeradosModerados
50 – 7550 – 75 SeverosSeveros
75 – 10075 – 100 CríticosCríticos
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
Momentos de evaluación de las acciones impactantes
Factores delFactores del
mediomedio
Acciones de la actividadAcciones de la actividad
CONSTRUCCCIONCONSTRUCCCION OPERACIÓNOPERACIÓN CIERRECIERRE
FF11
FF22
FF33
FFnn
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
Valoración de los impactos por acción impactanteValoración de los impactos por acción impactante
Factores del medioFactores del medio
Acciones de la actividadAcciones de la actividad
AA11 AA22 AA33
SumaSuma
actividadactividad
AA44 AA55 AA66 FFnn
SumaSuma
totaltotal
Medio físico aireMedio físico aire
FF11
FF22
Medio físico aguaMedio físico agua
FF33
FF44
SumaSuma sub sistemasub sistema
FF55
FF66
FFnn
Suma Total subsistemasSuma Total subsistemas
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
¿Que impactos deben ser considerados¿Que impactos deben ser considerados
como importantes o significativos?como importantes o significativos?
• Afecten la salud o seguridad del hombre.
• Afecten la oferta o disponibilidad de empleos
o recursos a la comunidad local;
• Afecten la media, o varianza, de
determinados parámetros ambientales
(significancia estadística);
• Modifiquen la estructura o función de los
ecosistemas o coloquen en riesgo especies
raras o amenazadas (significancia ecológica);
• El público considere importante.
Beanlands (1993).
Banderas rojasBanderas rojas
•Casillas de cruce, de los impactos masCasillas de cruce, de los impactos mas
importantes.importantes.
•Impactos en lugares o momentos críticos.Impactos en lugares o momentos críticos.
•Impactos de imposible corrección.Impactos de imposible corrección.
•Mayores puntuaciones.Mayores puntuaciones.
•Llaman la atención sobre el efecto.Llaman la atención sobre el efecto.
•Buscar alternativas que eliminen la causa y laBuscar alternativas que eliminen la causa y la
permuten por otra de efectos menos dañinos.permuten por otra de efectos menos dañinos.
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL
•Formulación de medidas de mitigación y
optimización de los impactos significativos del
proyecto.
• Implementación de las medidas de
protección Ambiental.
• Programa de Monitoreo.
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
Medidas de mitigación y optimización de
impactos significativos.
• Formular medidas adecuadas de mitigación para
prevenir, corregir o compensar efectos ambientales
negativos del proyecto.
• Formular medidas adecuadas de optimización de los
efectos ambientales positivos del proyecto.
• Incorpora la consideración de impactos debidos a
accidentes que puedan tener ocurrencia fortuita, durante
las etapas de construcción u operación del proyecto.
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
Medidas de protección ambientalMedidas de protección ambiental
•Establecer un cronograma de implementación.Establecer un cronograma de implementación.
•Establecer los costos de implementación.Establecer los costos de implementación.
•Definir las responsabilidades dentro de laDefinir las responsabilidades dentro de la
organización, para el cumplimiento y asumir elorganización, para el cumplimiento y asumir el
compromiso de ejecución.compromiso de ejecución.
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
Programa de monitoreo ambientalPrograma de monitoreo ambiental
•Verificar los impactos reales del proyecto y compararloVerificar los impactos reales del proyecto y compararlo
con las previsiones.con las previsiones.
•Alertar sobre las necesidades de intervenir en caso queAlertar sobre las necesidades de intervenir en caso que
los impactos sobrepasen ciertos límites.los impactos sobrepasen ciertos límites.
•Evaluar la capacidad del EIA de hacer previsionesEvaluar la capacidad del EIA de hacer previsiones
válidas y formular recomendaciones para la mejoría deválidas y formular recomendaciones para la mejoría de
futuros EIAs en proyectos similares o ubicados en elfuturos EIAs en proyectos similares o ubicados en el
mismo tipo de medio.mismo tipo de medio.
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
Estructura típica de un informeEstructura típica de un informe
1)Introducción:
# Localización y accesos.
# Presentación de la empresa proponente.
# Objetivos y justificativa de la inversión.
# Historia del emprendimiento.
# Legislación vigente y compatibilidad del proyecto.
# Planes y programas gubernamentales y
compatibilidad del proyecto
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
2) Descripción de la inversión y sus2) Descripción de la inversión y sus
alternativasalternativas
# Alternativas consideradas.# Alternativas consideradas.
# Criterios de selección y justificativa de la# Criterios de selección y justificativa de la
elección.elección.
# Actividades y componentes en las etapas# Actividades y componentes en las etapas
de implementación, operación yde implementación, operación y
desactivación.desactivación.
# Cronograma.# Cronograma.
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
3) Diagnóstico ambiental.3) Diagnóstico ambiental.
4) Análisis de los impactos.4) Análisis de los impactos.
# Metodología adoptada.# Metodología adoptada.
# Identificación, previsión y evaluación de los# Identificación, previsión y evaluación de los
impactos.impactos.
5) Programa de gestión ambiental.5) Programa de gestión ambiental.
# Medidas mitigadoras, compensatorias y de# Medidas mitigadoras, compensatorias y de
valorización.valorización.
# Programa de monitoreo y seguimiento.# Programa de monitoreo y seguimiento.
# Cronograma de implementación.# Cronograma de implementación.
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
6) Bibliografía.
7) Equipo técnico.
8) Anexos
# mapas, cuadros, figuras, fotos.
# estudios específicos.
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
Gracias por su atención
rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indicadores ambientales
Indicadores ambientalesIndicadores ambientales
Indicadores ambientales
August EA
 
Caracterizacion de residuos solidos informe
Caracterizacion de residuos solidos informeCaracterizacion de residuos solidos informe
Caracterizacion de residuos solidos informe
Canabal
 
Impacto Ambiental
Impacto AmbientalImpacto Ambiental
Impacto Ambiental
Florencia Campi
 
Informe de practicas
Informe de practicas Informe de practicas
Informe de practicas
Javier Tristan Sante
 
Impactos ambientales generados por la curtiembre
Impactos ambientales generados por la curtiembre Impactos ambientales generados por la curtiembre
Impactos ambientales generados por la curtiembre
Hernán Huamán Campos
 
Conceptos Plan de Manejo Ambiental
Conceptos Plan de Manejo AmbientalConceptos Plan de Manejo Ambiental
Conceptos Plan de Manejo AmbientalUniambiental
 
Evaluacion de impactos ambientales cri
Evaluacion de impactos ambientales criEvaluacion de impactos ambientales cri
Evaluacion de impactos ambientales crislawkosysak69
 
Tipologias de impactos ambientales
Tipologias de impactos ambientalesTipologias de impactos ambientales
Tipologias de impactos ambientales
Francis Riatiga Rodriguez
 
Matriz de leopold
Matriz de leopold  Matriz de leopold
Matriz de leopold
Jose Wilder Gaitan Lozano
 
Evaluacion de impactos ambientales
Evaluacion de impactos ambientalesEvaluacion de impactos ambientales
Evaluacion de impactos ambientales
Uniambiental
 
RESEÑA HISTORIA DE IMPACTO AMBIENTAL
RESEÑA HISTORIA DE IMPACTO AMBIENTALRESEÑA HISTORIA DE IMPACTO AMBIENTAL
RESEÑA HISTORIA DE IMPACTO AMBIENTAL
Design Huanca
 
Impacto ambiental por Grace Bonilla
Impacto ambiental por Grace BonillaImpacto ambiental por Grace Bonilla
Impacto ambiental por Grace Bonilla
GraceBonilla4
 
7 plan de manejo ambiental
7 plan de manejo ambiental7 plan de manejo ambiental
7 plan de manejo ambiental
Juanchis Devince
 
Perfil final de reforestacion (1)
Perfil final de reforestacion (1)Perfil final de reforestacion (1)
Perfil final de reforestacion (1)
AlfredoCanchoyance1
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
Francisco Antonio Hueso fernández
 
Manejo adecuado de residuos solidos. trabajo.
Manejo adecuado de residuos solidos. trabajo.Manejo adecuado de residuos solidos. trabajo.
Manejo adecuado de residuos solidos. trabajo.jcjaramillos
 
Guia General de Aplicación del RASIM
Guia General de Aplicación del RASIMGuia General de Aplicación del RASIM
Guia General de Aplicación del RASIM
Vladimir Revollo Gonzáles
 
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambientalMetodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Decreto 2635 materiales peligrosos venezuela
Decreto 2635 materiales peligrosos venezuelaDecreto 2635 materiales peligrosos venezuela
Decreto 2635 materiales peligrosos venezuelaslawkosysak
 

La actualidad más candente (20)

Indicadores ambientales
Indicadores ambientalesIndicadores ambientales
Indicadores ambientales
 
Caracterizacion de residuos solidos informe
Caracterizacion de residuos solidos informeCaracterizacion de residuos solidos informe
Caracterizacion de residuos solidos informe
 
Impacto Ambiental
Impacto AmbientalImpacto Ambiental
Impacto Ambiental
 
Informe de practicas
Informe de practicas Informe de practicas
Informe de practicas
 
Impactos ambientales generados por la curtiembre
Impactos ambientales generados por la curtiembre Impactos ambientales generados por la curtiembre
Impactos ambientales generados por la curtiembre
 
Conceptos Plan de Manejo Ambiental
Conceptos Plan de Manejo AmbientalConceptos Plan de Manejo Ambiental
Conceptos Plan de Manejo Ambiental
 
Evaluacion de impactos ambientales cri
Evaluacion de impactos ambientales criEvaluacion de impactos ambientales cri
Evaluacion de impactos ambientales cri
 
Tipologias de impactos ambientales
Tipologias de impactos ambientalesTipologias de impactos ambientales
Tipologias de impactos ambientales
 
Matriz de leopold
Matriz de leopold  Matriz de leopold
Matriz de leopold
 
Evaluacion de impactos ambientales
Evaluacion de impactos ambientalesEvaluacion de impactos ambientales
Evaluacion de impactos ambientales
 
RESEÑA HISTORIA DE IMPACTO AMBIENTAL
RESEÑA HISTORIA DE IMPACTO AMBIENTALRESEÑA HISTORIA DE IMPACTO AMBIENTAL
RESEÑA HISTORIA DE IMPACTO AMBIENTAL
 
Impacto ambiental por Grace Bonilla
Impacto ambiental por Grace BonillaImpacto ambiental por Grace Bonilla
Impacto ambiental por Grace Bonilla
 
7 plan de manejo ambiental
7 plan de manejo ambiental7 plan de manejo ambiental
7 plan de manejo ambiental
 
Plan de monitoreo ambiental
Plan de monitoreo ambientalPlan de monitoreo ambiental
Plan de monitoreo ambiental
 
Perfil final de reforestacion (1)
Perfil final de reforestacion (1)Perfil final de reforestacion (1)
Perfil final de reforestacion (1)
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
 
Manejo adecuado de residuos solidos. trabajo.
Manejo adecuado de residuos solidos. trabajo.Manejo adecuado de residuos solidos. trabajo.
Manejo adecuado de residuos solidos. trabajo.
 
Guia General de Aplicación del RASIM
Guia General de Aplicación del RASIMGuia General de Aplicación del RASIM
Guia General de Aplicación del RASIM
 
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambientalMetodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
 
Decreto 2635 materiales peligrosos venezuela
Decreto 2635 materiales peligrosos venezuelaDecreto 2635 materiales peligrosos venezuela
Decreto 2635 materiales peligrosos venezuela
 

Destacado

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
guest9129bc
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
Vicente García
 
Inspección atún en lata
Inspección atún en lataInspección atún en lata
Inspección atún en lata
Noé Josafáth Hernandez de la Cruz
 
Trabajo de evaluación de impacto ambiental
Trabajo de evaluación de impacto ambientalTrabajo de evaluación de impacto ambiental
Trabajo de evaluación de impacto ambiental
María José Morales
 
Envases De Hojalata
Envases De HojalataEnvases De Hojalata
Envases De Hojalatajonyweiter
 
Trabajo final Estudio de Impacto Ambiental
Trabajo final Estudio de Impacto AmbientalTrabajo final Estudio de Impacto Ambiental
Trabajo final Estudio de Impacto Ambiental
ferdiluis
 
Proyecto final planta procesadora de pescado...
Proyecto final planta procesadora de pescado...Proyecto final planta procesadora de pescado...
Proyecto final planta procesadora de pescado...alexanderobayo
 
Plan de Limpieza y Sanitización
Plan de Limpieza y SanitizaciónPlan de Limpieza y Sanitización
Plan de Limpieza y Sanitización
Inesita Cordova
 
Procesamiento conservas-pescado
Procesamiento conservas-pescadoProcesamiento conservas-pescado
Procesamiento conservas-pescadoCarlos0601
 
Impacto ambiental 08/10/12 (san luis)
Impacto ambiental 08/10/12 (san luis)Impacto ambiental 08/10/12 (san luis)
Impacto ambiental 08/10/12 (san luis)stellaborbore
 
Evaluación de impacto ambiental
Evaluación de impacto ambientalEvaluación de impacto ambiental
Evaluación de impacto ambiental
Carina Samudio
 
ATUN ENLATADO
ATUN ENLATADOATUN ENLATADO
ATUN ENLATADO
Sergio Garcia
 
Metodologia de eval de impacto ambiental
Metodologia de eval de impacto ambientalMetodologia de eval de impacto ambiental
Metodologia de eval de impacto ambientalerickamarlene
 
Proceso de atun
Proceso de atunProceso de atun
Proceso de atun
mauxivivi
 
EVALUACIÓN Y PONDERACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
EVALUACIÓN Y PONDERACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EVALUACIÓN Y PONDERACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
EVALUACIÓN Y PONDERACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Design Huanca
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
jcarlitos1
 

Destacado (19)

Estudio de impacto ambiental 2012
Estudio de impacto ambiental 2012Estudio de impacto ambiental 2012
Estudio de impacto ambiental 2012
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
 
Inspección atún en lata
Inspección atún en lataInspección atún en lata
Inspección atún en lata
 
Trabajo de evaluación de impacto ambiental
Trabajo de evaluación de impacto ambientalTrabajo de evaluación de impacto ambiental
Trabajo de evaluación de impacto ambiental
 
Envases De Hojalata
Envases De HojalataEnvases De Hojalata
Envases De Hojalata
 
Trabajo final Estudio de Impacto Ambiental
Trabajo final Estudio de Impacto AmbientalTrabajo final Estudio de Impacto Ambiental
Trabajo final Estudio de Impacto Ambiental
 
Proyecto final planta procesadora de pescado...
Proyecto final planta procesadora de pescado...Proyecto final planta procesadora de pescado...
Proyecto final planta procesadora de pescado...
 
Plan de Limpieza y Sanitización
Plan de Limpieza y SanitizaciónPlan de Limpieza y Sanitización
Plan de Limpieza y Sanitización
 
Procesamiento conservas-pescado
Procesamiento conservas-pescadoProcesamiento conservas-pescado
Procesamiento conservas-pescado
 
Impacto ambiental 08/10/12 (san luis)
Impacto ambiental 08/10/12 (san luis)Impacto ambiental 08/10/12 (san luis)
Impacto ambiental 08/10/12 (san luis)
 
Evaluación de impacto ambiental
Evaluación de impacto ambientalEvaluación de impacto ambiental
Evaluación de impacto ambiental
 
ATUN ENLATADO
ATUN ENLATADOATUN ENLATADO
ATUN ENLATADO
 
Metodologia de eval de impacto ambiental
Metodologia de eval de impacto ambientalMetodologia de eval de impacto ambiental
Metodologia de eval de impacto ambiental
 
2.2 impactos ambientales y su clasificación
2.2 impactos ambientales y su clasificación2.2 impactos ambientales y su clasificación
2.2 impactos ambientales y su clasificación
 
Proceso de atun
Proceso de atunProceso de atun
Proceso de atun
 
EVALUACIÓN Y PONDERACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
EVALUACIÓN Y PONDERACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EVALUACIÓN Y PONDERACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
EVALUACIÓN Y PONDERACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
 
Proceso de elaboración de conservas de pescado
Proceso de elaboración de conservas de pescadoProceso de elaboración de conservas de pescado
Proceso de elaboración de conservas de pescado
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
 

Similar a EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL

Gestión ambiental clases 1.
Gestión ambiental clases 1.Gestión ambiental clases 1.
Gestión ambiental clases 1.
CEDIDEC GARCÍA ESPINOZA
 
Diapositiva eia3983
Diapositiva eia3983Diapositiva eia3983
Diapositiva eia3983
Ferd Rivero
 
IMPACTO AMBIENTALES
IMPACTO AMBIENTALESIMPACTO AMBIENTALES
IMPACTO AMBIENTALES
Ferd Rivero
 
Elaboracion de estudio de impacto ambiental
Elaboracion de estudio de impacto ambientalElaboracion de estudio de impacto ambiental
Elaboracion de estudio de impacto ambiental
cesarucv2015
 
LA GESTION AMBIENTAL
LA GESTION AMBIENTALLA GESTION AMBIENTAL
LA GESTION AMBIENTAL
omarsuancha
 
Trabajo de evaluacion ambiental
Trabajo de evaluacion ambientalTrabajo de evaluacion ambiental
Trabajo de evaluacion ambientalKEVIN GODOY B.
 
TAREA GRUPAL GA URBANA.pptx
TAREA GRUPAL GA URBANA.pptxTAREA GRUPAL GA URBANA.pptx
TAREA GRUPAL GA URBANA.pptx
javierkinindo
 
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL.pptx
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL.pptxEVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL.pptx
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL.pptx
JAVIEREMNYENRIQUEZ
 
Tema 13 evaluación de impacto ambiental
Tema 13 evaluación de impacto ambientalTema 13 evaluación de impacto ambiental
Tema 13 evaluación de impacto ambientalEduardo Gómez
 
Analisis ambiental
Analisis ambientalAnalisis ambiental
Analisis ambiental
CARLOS VAZQUEZ VAZQUEZ
 
I Auditorias Ambientales I-21
I Auditorias Ambientales I-21I Auditorias Ambientales I-21
I Auditorias Ambientales I-21
KamilaSp
 
Capii eia en vial
Capii eia en vialCapii eia en vial
Capii eia en vial
Jose Luis Vega Farfan
 
Papermate2
Papermate2Papermate2
Papermate2
Marco Peña
 
Ecologia gestion ambiental
Ecologia gestion ambientalEcologia gestion ambiental
Ecologia gestion ambiental
Dicmary Aranguren
 
Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambientalAylin Mejia
 

Similar a EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL (20)

Gestión ambiental clases 1.
Gestión ambiental clases 1.Gestión ambiental clases 1.
Gestión ambiental clases 1.
 
Diapositiva eia3983
Diapositiva eia3983Diapositiva eia3983
Diapositiva eia3983
 
IMPACTO AMBIENTALES
IMPACTO AMBIENTALESIMPACTO AMBIENTALES
IMPACTO AMBIENTALES
 
GESTION AMBIENTAL
GESTION AMBIENTALGESTION AMBIENTAL
GESTION AMBIENTAL
 
Elaboracion de estudio de impacto ambiental
Elaboracion de estudio de impacto ambientalElaboracion de estudio de impacto ambiental
Elaboracion de estudio de impacto ambiental
 
LA GESTION AMBIENTAL
LA GESTION AMBIENTALLA GESTION AMBIENTAL
LA GESTION AMBIENTAL
 
Gestión ambiental
Gestión ambientalGestión ambiental
Gestión ambiental
 
Trabajo de evaluacion ambiental
Trabajo de evaluacion ambientalTrabajo de evaluacion ambiental
Trabajo de evaluacion ambiental
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
TAREA GRUPAL GA URBANA.pptx
TAREA GRUPAL GA URBANA.pptxTAREA GRUPAL GA URBANA.pptx
TAREA GRUPAL GA URBANA.pptx
 
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL.pptx
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL.pptxEVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL.pptx
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL.pptx
 
Tema 13 evaluación de impacto ambiental
Tema 13 evaluación de impacto ambientalTema 13 evaluación de impacto ambiental
Tema 13 evaluación de impacto ambiental
 
MECI
MECIMECI
MECI
 
Analisis ambiental
Analisis ambientalAnalisis ambiental
Analisis ambiental
 
I Auditorias Ambientales I-21
I Auditorias Ambientales I-21I Auditorias Ambientales I-21
I Auditorias Ambientales I-21
 
Capii eia en vial
Capii eia en vialCapii eia en vial
Capii eia en vial
 
Papermate2
Papermate2Papermate2
Papermate2
 
Ecologia gestion ambiental
Ecologia gestion ambientalEcologia gestion ambiental
Ecologia gestion ambiental
 
Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
 
Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
 

Más de David Fernandez

Planeador
PlaneadorPlaneador
Planeador
David Fernandez
 
Cartilla docentes ETV
Cartilla docentes ETVCartilla docentes ETV
Cartilla docentes ETV
David Fernandez
 
Cartilla docentes vectores
Cartilla docentes vectoresCartilla docentes vectores
Cartilla docentes vectores
David Fernandez
 
Sistema gestion-ambiental-sga-iso-14000-y-14001
Sistema gestion-ambiental-sga-iso-14000-y-14001Sistema gestion-ambiental-sga-iso-14000-y-14001
Sistema gestion-ambiental-sga-iso-14000-y-14001
David Fernandez
 
Gestion de informacion
Gestion de informacionGestion de informacion
Gestion de informacion
David Fernandez
 
Documentacion
Documentacion Documentacion
Documentacion
David Fernandez
 
Concepto comunicacion y tipos caracteristica
Concepto comunicacion y tipos caracteristicaConcepto comunicacion y tipos caracteristica
Concepto comunicacion y tipos caracteristica
David Fernandez
 
Cumicacion recursos y tic
Cumicacion recursos y ticCumicacion recursos y tic
Cumicacion recursos y tic
David Fernandez
 
Medios de-comunicacin
Medios de-comunicacinMedios de-comunicacin
Medios de-comunicacin
David Fernandez
 
Derechos y deberes ambientales en colombia
Derechos y deberes ambientales en colombiaDerechos y deberes ambientales en colombia
Derechos y deberes ambientales en colombia
David Fernandez
 
Diseño de planes y programas ambientales
Diseño de planes y programas ambientalesDiseño de planes y programas ambientales
Diseño de planes y programas ambientales
David Fernandez
 
Componentes de la comunicación
Componentes de la comunicaciónComponentes de la comunicación
Componentes de la comunicación
David Fernandez
 
Plan y programa 2
Plan y programa 2Plan y programa 2
Plan y programa 2
David Fernandez
 
Gestion de informacion
Gestion de informacionGestion de informacion
Gestion de informacion
David Fernandez
 
Fuentes y tipos de informacion
Fuentes y tipos de informacionFuentes y tipos de informacion
Fuentes y tipos de informacion
David Fernandez
 
Diseño de planes y programas ambientales
Diseño de planes y programas ambientalesDiseño de planes y programas ambientales
Diseño de planes y programas ambientales
David Fernandez
 

Más de David Fernandez (16)

Planeador
PlaneadorPlaneador
Planeador
 
Cartilla docentes ETV
Cartilla docentes ETVCartilla docentes ETV
Cartilla docentes ETV
 
Cartilla docentes vectores
Cartilla docentes vectoresCartilla docentes vectores
Cartilla docentes vectores
 
Sistema gestion-ambiental-sga-iso-14000-y-14001
Sistema gestion-ambiental-sga-iso-14000-y-14001Sistema gestion-ambiental-sga-iso-14000-y-14001
Sistema gestion-ambiental-sga-iso-14000-y-14001
 
Gestion de informacion
Gestion de informacionGestion de informacion
Gestion de informacion
 
Documentacion
Documentacion Documentacion
Documentacion
 
Concepto comunicacion y tipos caracteristica
Concepto comunicacion y tipos caracteristicaConcepto comunicacion y tipos caracteristica
Concepto comunicacion y tipos caracteristica
 
Cumicacion recursos y tic
Cumicacion recursos y ticCumicacion recursos y tic
Cumicacion recursos y tic
 
Medios de-comunicacin
Medios de-comunicacinMedios de-comunicacin
Medios de-comunicacin
 
Derechos y deberes ambientales en colombia
Derechos y deberes ambientales en colombiaDerechos y deberes ambientales en colombia
Derechos y deberes ambientales en colombia
 
Diseño de planes y programas ambientales
Diseño de planes y programas ambientalesDiseño de planes y programas ambientales
Diseño de planes y programas ambientales
 
Componentes de la comunicación
Componentes de la comunicaciónComponentes de la comunicación
Componentes de la comunicación
 
Plan y programa 2
Plan y programa 2Plan y programa 2
Plan y programa 2
 
Gestion de informacion
Gestion de informacionGestion de informacion
Gestion de informacion
 
Fuentes y tipos de informacion
Fuentes y tipos de informacionFuentes y tipos de informacion
Fuentes y tipos de informacion
 
Diseño de planes y programas ambientales
Diseño de planes y programas ambientalesDiseño de planes y programas ambientales
Diseño de planes y programas ambientales
 

Último

E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
DanielaRuiz108889
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 

Último (20)

E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 

EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL

  • 1. Evaluaciones deEvaluaciones de impacto ambientalimpacto ambiental Dr. Rubén Lijteroff Director Grupo de Servicios Ambientales UNSL Director I&G rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 2. La gestión ambiental es el conjunto deLa gestión ambiental es el conjunto de acciones encaminadas a lograr laacciones encaminadas a lograr la máxima racionalidad en el proceso demáxima racionalidad en el proceso de decisión relativo a la conservación,decisión relativo a la conservación, defensa y mejora del ambiente, basadadefensa y mejora del ambiente, basada en la información multidisciplinar y enen la información multidisciplinar y en la participación ciudadana.la participación ciudadana. rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 3. ¿Para que sirven las¿Para que sirven las Evaluaciones de Impacto Ambiental?Evaluaciones de Impacto Ambiental? ♣ Son procesos de análisis que sirvenSon procesos de análisis que sirven para prever los futuros impactospara prever los futuros impactos ambientales tantos negativos comoambientales tantos negativos como positivos de las acciones humanas.positivos de las acciones humanas. ♣ Permiten elegir de entre diferentesPermiten elegir de entre diferentes alternativas de un proyecto dado: la quealternativas de un proyecto dado: la que cumpliendo con los objetivos propuestoscumpliendo con los objetivos propuestos para el proyecto, maximice los beneficios ypara el proyecto, maximice los beneficios y disminuya los impactos no deseados.disminuya los impactos no deseados. rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 4. Impacto AmbientalImpacto Ambiental (IA)(IA).. • Se dice que hay impacto ambiental cuando unaSe dice que hay impacto ambiental cuando una acción o una actividad produce una alteración enacción o una actividad produce una alteración en el medio o en alguno de sus componentes.el medio o en alguno de sus componentes. • Los impactos pueden ser positivos o negativos.Los impactos pueden ser positivos o negativos. • El impacto de un proyecto, es la diferenciaEl impacto de un proyecto, es la diferencia aa futurofuturo de la situación del medio ambientede la situación del medio ambiente con elcon el proyecto versus la situación sin el proyecto.proyecto versus la situación sin el proyecto. rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 5. Evaluación de Impacto AmbientalEvaluación de Impacto Ambiental (EIA)(EIA) • Es un procedimiento jurídico – administrativo.Es un procedimiento jurídico – administrativo. • Tiene por objetivo la identificación, predicción eTiene por objetivo la identificación, predicción e interpretación de los impactos ambientales queinterpretación de los impactos ambientales que un proyecto, actividad o servicio, produciría enun proyecto, actividad o servicio, produciría en caso de ser ejecutado.caso de ser ejecutado. • Busca la prevención, corrección y valoración deBusca la prevención, corrección y valoración de los impactos ambientales.los impactos ambientales. rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 6. El proceso deEl proceso de Evaluación de Impacto AmbientalEvaluación de Impacto Ambiental (EIA)(EIA) incluye:incluye: • Un conjunto de normas legales.Un conjunto de normas legales. • Un procedimiento administrativo.Un procedimiento administrativo. • Un estudio técnico del impacto ambiental (Un estudio técnico del impacto ambiental (EsIAEsIA).). • Una declaración de impacto ambiental (Una declaración de impacto ambiental (DIADIA)) que es un pronunciamiento de la autoridad deque es un pronunciamiento de la autoridad de aplicación.aplicación. • Puede ser aceptado o rechazado por laPuede ser aceptado o rechazado por la administración pública competente.administración pública competente. rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 7. Estudio de Impacto AmbientalEstudio de Impacto Ambiental (EsIA)(EsIA) Es el estudio técnico de carácterEs el estudio técnico de carácter interdisciplinario, que incorporado en elinterdisciplinario, que incorporado en el procedimiento de laprocedimiento de la EIAEIA, está, está destinado adestinado a predecir, identificar, valorar y corregir laspredecir, identificar, valorar y corregir las consecuencias o efectos ambientalesconsecuencias o efectos ambientales queque determinadas acciones pueden causardeterminadas acciones pueden causar sobre la calidad de vida del hombre y susobre la calidad de vida del hombre y su entorno.entorno. rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 8. Declaración de Impacto AmbientalDeclaración de Impacto Ambiental (DIA)(DIA) Es el pronunciamiento del organismoEs el pronunciamiento del organismo competente en materia ambiental, en base alcompetente en materia ambiental, en base al EsIAEsIA, alegaciones, objeciones y, alegaciones, objeciones y comunicaciones, producto del proceso decomunicaciones, producto del proceso de participación pública y consulta institucional,participación pública y consulta institucional, en el que se determina la conveniencia o noen el que se determina la conveniencia o no de realizar la actividad proyectada.de realizar la actividad proyectada. rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 9. Para que unaPara que una EIAEIA sea efectiva debe ser:sea efectiva debe ser: 1)1) ObjetivaObjetiva: Brindar información imparcial y: Brindar información imparcial y completa del proyecto, ambiente e impactos.completa del proyecto, ambiente e impactos. 2)2) OportunaOportuna: Se debe realizar en la etapa de: Se debe realizar en la etapa de planeamiento del proyecto, cuando se cree queplaneamiento del proyecto, cuando se cree que pueda producir daños ambientales o en la saludpueda producir daños ambientales o en la salud humana.humana. 3)3) ExpeditivaExpeditiva: Debe proporcionar la información: Debe proporcionar la información suficiente lo más rápido posible para no retrasarsuficiente lo más rápido posible para no retrasar las decisiones de las autoridades.las decisiones de las autoridades. rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 10. ¿Cuándo debe iniciarse una EIA?¿Cuándo debe iniciarse una EIA? • Enfoque adaptativo:Enfoque adaptativo: se realiza cuando sese realiza cuando se está gestando la idea de realización delestá gestando la idea de realización del proyecto.proyecto. • Semi - adaptativo:Semi - adaptativo: la decisión de realizar ella decisión de realizar el proyecto está tomada, luego se hace la EIA.proyecto está tomada, luego se hace la EIA. • ReactivoReactivo: la decisión de realizar el proyecto: la decisión de realizar el proyecto ya ha sido tomada e iniciada. Se puedenya ha sido tomada e iniciada. Se pueden introducir pocas modificaciones. Es poco útil.introducir pocas modificaciones. Es poco útil. rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 11. BUENAS PRÁCTICAS EN LAS EIAs rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 12. BUENAS PRÁCTICAS EN LAS EIAsBUENAS PRÁCTICAS EN LAS EIAs INTERNATIONAL ASOCIATION FOR IMPACT ASSESSMENTINTERNATIONAL ASOCIATION FOR IMPACT ASSESSMENT RIGUROSORIGUROSO: el proceso debe aplicar las: el proceso debe aplicar las mejores prácticas, empleando las metodologíasmejores prácticas, empleando las metodologías y las técnicas apropiadas tratar los problemasy las técnicas apropiadas tratar los problemas que son investigados.que son investigados. INTERDISCIPLINARIOINTERDISCIPLINARIO: el proceso debe: el proceso debe asegurarse que empleen las técnicas y a losasegurarse que empleen las técnicas y a los expertos apropiados en las disciplinas biofísicasexpertos apropiados en las disciplinas biofísicas y socioeconómicas relevantes para el estudio.y socioeconómicas relevantes para el estudio. rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 13. BUENAS PRÁCTICAS EN LAS EIAsBUENAS PRÁCTICAS EN LAS EIAs RELEVANTERELEVANTE: el proceso debe proporcionar la: el proceso debe proporcionar la información suficiente, confiable y usable parainformación suficiente, confiable y usable para la toma de decisiones de los planificadores.la toma de decisiones de los planificadores. ADAPTATIVOADAPTATIVO: el proceso se debe ajustar a la: el proceso se debe ajustar a la realidad del proyecto que se está analizando,realidad del proyecto que se está analizando, basándose en las experiencias de estudiosbasándose en las experiencias de estudios anteriores.anteriores. CREIBLECREIBLE: el proceso se debe realizar con: el proceso se debe realizar con profesionalismo, rigor, imparcialidad yprofesionalismo, rigor, imparcialidad y objetividad.objetividad. rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 14. PARTICIPATIVOPARTICIPATIVO: el proceso debe proporcionar: el proceso debe proporcionar oportunidades apropiadas de informar y de implicar a losoportunidades apropiadas de informar y de implicar a los públicos interesados y afectados, y sus entradas ypúblicos interesados y afectados, y sus entradas y preocupaciones se deben tratar explícitamente en lapreocupaciones se deben tratar explícitamente en la toma de la documentación y de decisión.toma de la documentación y de decisión. EFICIENTEEFICIENTE: el proceso debe imponerse los mínimos: el proceso debe imponerse los mínimos costos en términos económicos y de tiempo, necesarioscostos en términos económicos y de tiempo, necesarios para complementar adecuadamente el trabajo.para complementar adecuadamente el trabajo. SISTEMÁTICOSISTEMÁTICO: el proceso debe considerar todos los: el proceso debe considerar todos los aspectos relevantes del medio ambiente afectado y deaspectos relevantes del medio ambiente afectado y de las propuestas alternativas y sus consecuencias.las propuestas alternativas y sus consecuencias. BUENAS PRÁCTICAS EN LAS EIAs rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 15. PRINCIPIOS OPERATIVOS EN LAS EIAsPRINCIPIOS OPERATIVOS EN LAS EIAs rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 16. PRINCIPIOS OPERATIVOS EN LAS EIAs INTERNATIONAL ASOCIATION FOR IMPACT ASSESSMENT • Debe realizarse tan pronto como sea posible yDebe realizarse tan pronto como sea posible y aplicarse a todo el ciclo de vida del proyectoaplicarse a todo el ciclo de vida del proyecto que se analiza.que se analiza. • Debe aplicarse a todas las propuestas queDebe aplicarse a todas las propuestas que pueden causar impactos significativos sobre elpueden causar impactos significativos sobre el ambiente.ambiente. rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 17. Las EIAs se aplican para los efectos biológicos, físicos y los factores socioeconómicos, como la salud, la cultura, el género, el estilo de vida, edad, y efectos acumulativos en consonancia con el concepto y los principios del desarrollo sostenible. rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar PRINCIPIOS OPERATIVOS EN LAS EIAs INTERNATIONAL ASOCIATION FOR IMPACT ASSESSMENT
  • 18. Previsiones en el EIAs rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 19. Previsiones en el EIAs DeterminarDeterminar: si el proyecto analizado, debe o no ser: si el proyecto analizado, debe o no ser sometido a evaluación y en caso afirmativo, con quesometido a evaluación y en caso afirmativo, con que nivel de detalle.nivel de detalle. AlcanceAlcance: para identificar las acciones y los impactos: para identificar las acciones y los impactos que puedan ser importantes y para establecer losque puedan ser importantes y para establecer los términos de referencia para la evaluación del impactotérminos de referencia para la evaluación del impacto ambiental.ambiental. Análisis de alternativasAnálisis de alternativas: para establecer las: para establecer las condiciones ambientalmente más viables, para lacondiciones ambientalmente más viables, para la realización del proyecto.realización del proyecto. INTERNATIONAL ASOCIATION FOR IMPACT ASSESSMENT rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 20. Análisis de los impactosAnálisis de los impactos: para identificar y predecir la: para identificar y predecir la probabilidad de afectación del ambiente aspectosprobabilidad de afectación del ambiente aspectos sociales y de otro tipo relacionados con la propuesta.sociales y de otro tipo relacionados con la propuesta. Mitigación y manejoMitigación y manejo: para establecer las medidas que: para establecer las medidas que sean necesarias para evitar, minimizar o compensar lossean necesarias para evitar, minimizar o compensar los impactos adversos y, en su caso, para incorporarlos enimpactos adversos y, en su caso, para incorporarlos en un plan de gestión ambiental.un plan de gestión ambiental. Evaluación de significanciaEvaluación de significancia: para determinar la: para determinar la importancia relativa y la aceptabilidad de los impactosimportancia relativa y la aceptabilidad de los impactos residuales (es decir, los impactos que no pueden serresiduales (es decir, los impactos que no pueden ser mitigados).mitigados). Previsiones en el EIAs INTERNATIONAL ASOCIATION FOR IMPACT ASSESSMENT rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 21. Previsiones en el EIAs INTERNATIONAL ASOCIATION FOR IMPACT ASSESSMENT Documento finalDocumento final: informar claramente y de manera: informar claramente y de manera imparcial los impactos de la propuesta, las medidas deimparcial los impactos de la propuesta, las medidas de mitigación, la importancia de los efectos y lamitigación, la importancia de los efectos y la preocupación del público y las comunidades afectadaspreocupación del público y las comunidades afectadas por la propuesta.por la propuesta. Toma de decisionesToma de decisiones: aprobar o rechazar la propuesta y: aprobar o rechazar la propuesta y establecer los términos y condiciones de aplicación.establecer los términos y condiciones de aplicación. rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 22. SeguimientoSeguimiento • Para garantizar que los términos y las condiciones dePara garantizar que los términos y las condiciones de aprobación se cumplen;aprobación se cumplen; • Para controlar el impacto de desarrollo y la eficacia dePara controlar el impacto de desarrollo y la eficacia de las medidas de mitigación;las medidas de mitigación; • Para reforzar las futuras aplicaciones de la evaluaciónPara reforzar las futuras aplicaciones de la evaluación del impacto ambiental y las medidas de mitigación.del impacto ambiental y las medidas de mitigación. Previsiones en el EIAs INTERNATIONAL ASOCIATION FOR IMPACT ASSESSMENT rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 23. TIPOLOGIAS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 24. De acuerdo al tipo de manifestación, se hace una clasificación según los siguientes criterios: 1. Calidad ambiental.Calidad ambiental. 2.2. Intensidad.Intensidad. 3.3. Extensión.Extensión. 4.4. Momento de manifestación.Momento de manifestación. 5.5. Persistencia.Persistencia. 6.6. Capacidad de recuperación.Capacidad de recuperación. 7.7. Por la relación causa efecto.Por la relación causa efecto. 8.8. Por interacción de acciones y efectos.Por interacción de acciones y efectos. 9.9. Periodicidad.Periodicidad. 10.10. Necesidad de correcciones.Necesidad de correcciones. rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 25. Tipología de los impactosTipología de los impactos 1.1. Variaciones en la Calidad Ambiental.Variaciones en la Calidad Ambiental. Impacto Positivo:Impacto Positivo: implica una mejora en elimplica una mejora en el ambiente por la presencia del proyecto, segúnambiente por la presencia del proyecto, según el criterio técnico, científico, social, legal, etc.el criterio técnico, científico, social, legal, etc. Impacto Negativo:Impacto Negativo: su efecto se traduce en unasu efecto se traduce en una pérdida para el ambiente: contaminación,pérdida para el ambiente: contaminación, paisajístico, económico, ecológico, social, etc.paisajístico, económico, ecológico, social, etc. rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 26. Tipología de los impactosTipología de los impactos 2. Intensidad de los impactos2. Intensidad de los impactos Muy altoMuy alto: expresa una destrucción o modificación: expresa una destrucción o modificación muy fuerte del factor analizado. En caso demuy fuerte del factor analizado. En caso de destrucción completa se denomina TOTAL.destrucción completa se denomina TOTAL. Mínimo o bajoMínimo o bajo: el efecto se expresa en una: el efecto se expresa en una destrucción o modificación mínima del factor.destrucción o modificación mínima del factor. Medio y AltoMedio y Alto: se sitúa en un intermedio de los: se sitúa en un intermedio de los anteriores.anteriores. rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 27. Tipología de los impactosTipología de los impactos 3. Extensión del Impacto3. Extensión del Impacto Impacto PuntualImpacto Puntual: la acción impactante produce: la acción impactante produce un efecto muy localizado.un efecto muy localizado. Impacto ParcialImpacto Parcial: supone una incidencia: supone una incidencia apreciable en el medio.apreciable en el medio. Impacto ExtremoImpacto Extremo: su efecto se expresará en: su efecto se expresará en gran parte del medio considerado.gran parte del medio considerado. Impacto TotalImpacto Total: se manifiesta de forma: se manifiesta de forma generalizada en todo el entorno considerado.generalizada en todo el entorno considerado. rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 28. 4. Momento de manifestación del impacto.4. Momento de manifestación del impacto. Impacto latenteImpacto latente: se manifiesta al cabo de cierto: se manifiesta al cabo de cierto tiempo, desde el inicio de la actividad.tiempo, desde el inicio de la actividad. Corto plazo:Corto plazo: 1 año.1 año. Mediano plazo:Mediano plazo: 5 años.5 años. Largo plazo:Largo plazo: + de 5 años.+ de 5 años. Impacto inmediatoImpacto inmediato: el tiempo de manifestación: el tiempo de manifestación es nulo.es nulo. Impacto de momento críticoImpacto de momento crítico: la acción: la acción impactante es crítica independientemente delimpactante es crítica independientemente del plazo de manifestación.plazo de manifestación. Tipología de los impactosTipología de los impactos rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 29. 5. Persistencia del impacto.5. Persistencia del impacto. TemporalTemporal: supone una alteración no permanente: supone una alteración no permanente en el tiempo. Los plazos pueden determinarse.en el tiempo. Los plazos pueden determinarse. Fugaz:Fugaz: -1 año.-1 año. Temporal:Temporal: 1 a 3 años.1 a 3 años. Pertinaz:Pertinaz: 4 a 10 años.4 a 10 años. PermanentePermanente: supone una alteración continua en el: supone una alteración continua en el tiempo, sobre los aspectos ambientalestiempo, sobre los aspectos ambientales considerados.considerados. Superior a los 10 años.Superior a los 10 años. Tipología de los impactosTipología de los impactos rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 30. Tipología de los impactosTipología de los impactos 6. Capacidad de recuperación.6. Capacidad de recuperación. Impacto irrecuperableImpacto irrecuperable: la alteración producida es: la alteración producida es imposible de reparar por acción natural o humana.imposible de reparar por acción natural o humana. Impacto irreversibleImpacto irreversible: imposibilidad de retornar por: imposibilidad de retornar por medios naturales a la situación anterior.medios naturales a la situación anterior. Impacto reversibleImpacto reversible: la alteración puede ser: la alteración puede ser asimilada por el entorno en forma medible, enasimilada por el entorno en forma medible, en algún plazo de tiempo.algún plazo de tiempo. rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 31. Tipología de los impactosTipología de los impactos 6. Capacidad de recuperación. Impacto mitigableImpacto mitigable: la alteración puede mitigarse: la alteración puede mitigarse por medio de medidas correctoras.por medio de medidas correctoras. Impacto recuperableImpacto recuperable: la alteración puede: la alteración puede eliminarse por acción humana. Incluye aquellaeliminarse por acción humana. Incluye aquella alteración que puede ser reemplazable.alteración que puede ser reemplazable. Impacto fugazImpacto fugaz: la recuperación de la calidad: la recuperación de la calidad ambiental es inmediata tras el cese de laambiental es inmediata tras el cese de la actividad y no requiere medidas deactividad y no requiere medidas de recuperación.recuperación. rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 32. Tipología de los impactosTipología de los impactos 7. Relación causa – efecto.7. Relación causa – efecto. Impacto directoImpacto directo: el efecto tiene una incidencia: el efecto tiene una incidencia inmediata en algún factor ambiental.inmediata en algún factor ambiental. (ej. Tala sobre cobertura vegetal)(ej. Tala sobre cobertura vegetal) Impacto indirectoImpacto indirecto: hay una dependencia de un: hay una dependencia de un factor ambiental impactado con otro.factor ambiental impactado con otro. (ej. Lluvia ácida, sobre la vegetación).(ej. Lluvia ácida, sobre la vegetación). rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 33. 8. Interacciones de acciones y efectos.8. Interacciones de acciones y efectos. Impacto simpleImpacto simple: su efecto se manifiesta sobre un: su efecto se manifiesta sobre un solo componente ambiental.solo componente ambiental. Impacto acumulativoImpacto acumulativo: al permanecer en el tiempo,: al permanecer en el tiempo, la acción incrementa progresivamente sula acción incrementa progresivamente su gravedad.gravedad. Impacto sinérgicoImpacto sinérgico: la presencia simultánea de: la presencia simultánea de factores, incrementan el daño en forma superiorfactores, incrementan el daño en forma superior que cada uno de ellos en forma individual. Seque cada uno de ellos en forma individual. Se incluyen aquellos impactos que en el tiempoincluyen aquellos impactos que en el tiempo generan nuevos efectos.generan nuevos efectos. Tipología de los impactosTipología de los impactos rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 34. Tipología de los impactosTipología de los impactos 9. Impacto según su periodicidad.9. Impacto según su periodicidad. Impacto continuoImpacto continuo: su efecto se mantiene en: su efecto se mantiene en forma permanente en el tiempo.forma permanente en el tiempo. Impacto discontinuoImpacto discontinuo: las manifestaciones se: las manifestaciones se presentan de forma irregular en el tiempo.presentan de forma irregular en el tiempo. Impacto periódicoImpacto periódico: la manifestación es: la manifestación es intermitente y continua.intermitente y continua. rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 35. Tipología de los impactosTipología de los impactos 10. Necesidad de aplicación de medidas10. Necesidad de aplicación de medidas correctoras.correctoras. Impacto críticoImpacto crítico: efecto cuya magnitud es superior: efecto cuya magnitud es superior al umbral aceptable.al umbral aceptable. Perdida irreparable aún conPerdida irreparable aún con medidas correctoras.medidas correctoras. Impacto severoImpacto severo: se requieren medidas correctoras: se requieren medidas correctoras con largo plazo de ejecución.con largo plazo de ejecución. Impacto moderadoImpacto moderado: no se requieren medidas: no se requieren medidas correctoras o protectoras intensivas.correctoras o protectoras intensivas. rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 36. Fases en las que se desarrolla el EsIA. rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 37. Análisis del proyecto y sus alternativasAnálisis del proyecto y sus alternativas Identificación de preliminar de impactos.Identificación de preliminar de impactos. Estudios de línea de baseEstudios de línea de base Identificación de impactosIdentificación de impactos Evaluación de impactosEvaluación de impactos Plan de gestión ambientalPlan de gestión ambiental Análisis preliminar del entornoAnálisis preliminar del entorno rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 38. Fases en las que se desarrolla el EsIA.Fases en las que se desarrolla el EsIA. 1.1. Análisis del proyecto y sus alternativas.Análisis del proyecto y sus alternativas. 2. Definición del entorno del proyecto, descripción2. Definición del entorno del proyecto, descripción y estudio del mismo.y estudio del mismo. * Funcionamiento del ambiente sin el proyecto.* Funcionamiento del ambiente sin el proyecto. * Historia del sitio.* Historia del sitio. * Evolución posible del sitio sin el proyecto.* Evolución posible del sitio sin el proyecto. 3. Previsiones de los efectos del proyecto sobre el3. Previsiones de los efectos del proyecto sobre el ambiente. Estudio de acciones y efectos sinambiente. Estudio de acciones y efectos sin entrar en detalles.entrar en detalles. rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 39. Fases en las que se desarrolla el EsIA.Fases en las que se desarrolla el EsIA. 4. Identificación de las acciones del proyecto4. Identificación de las acciones del proyecto potencialmente impactantes.potencialmente impactantes. 5. Identificación de los factores del medio5. Identificación de los factores del medio potencialmente impactados.potencialmente impactados. 6. Identificaciones de relaciones causa – efecto.6. Identificaciones de relaciones causa – efecto. * Elaboración de la matriz de interacciones.* Elaboración de la matriz de interacciones. * Valoración de* Valoración de importanciaimportancia.. * Valoración* Valoración cualitativacualitativa.. rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 40. Fases en las que se desarrolla el EsIA.Fases en las que se desarrolla el EsIA. 7. Predicción de la magnitud del impacto sobre7. Predicción de la magnitud del impacto sobre cada factor.cada factor. 8. Valoración cuantitativa del impacto ambiental.8. Valoración cuantitativa del impacto ambiental. Transformación en unidades cuantificables deTransformación en unidades cuantificables de los impactos ambientales.los impactos ambientales. 9. Definición de medidas correctoras,9. Definición de medidas correctoras, precautorias y compensatorias. Definición delprecautorias y compensatorias. Definición del programa de monitoreo ambiental.programa de monitoreo ambiental. rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 41. Fases en las que se desarrolla el EsIA.Fases en las que se desarrolla el EsIA. 10. Proceso de participación pública (si lo10. Proceso de participación pública (si lo establece la legislación).establece la legislación). 11. Emisión del informe final a cargo del11. Emisión del informe final a cargo del equipo interdisciplinario.equipo interdisciplinario. 12. Decisión del órgano competente:12. Decisión del órgano competente: declaración de impacto ambiental.declaración de impacto ambiental. rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 42. Decisión de realizar la EIADecisión de realizar la EIA Análisis del proyectoAnálisis del proyecto Definición del entornoDefinición del entorno Identificación de factoresIdentificación de factoresIdentificación de accionesIdentificación de acciones Identificación de Impactos. Matriz.Identificación de Impactos. Matriz. Valoración de los impactos.Valoración de los impactos. Evaluación cuantitativa.Evaluación cuantitativa. Medidas correctoras.Medidas correctoras. Plan de vigilancia.Plan de vigilancia. Informe final.Informe final. Declaración de impacto ambiental.Declaración de impacto ambiental. ValoracióncualitativaValoracióncualitativaValoracióValoració rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 43. Valoración cualitativa del impacto ambiental rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 44. ESTUDIO DEL PROYECTO Y SU ENTORNOESTUDIO DEL PROYECTO Y SU ENTORNO Análisis general del proyecto.Análisis general del proyecto. •Descripción detallada de actividades,Descripción detallada de actividades, procesos, tiempos, etc.procesos, tiempos, etc. •Localización del proyecto o futuraLocalización del proyecto o futura actividad.actividad. •Procesos tecnológicos asociados.Procesos tecnológicos asociados. •Calendario y plazos de ejecución,Calendario y plazos de ejecución, funcionamiento y abandono.funcionamiento y abandono. •Posibilidades de ampliación oPosibilidades de ampliación o modificación.modificación. •Posibilidades de introducir medidasPosibilidades de introducir medidas correctoras.correctoras. rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 45. Estudio del proyecto y su entorno.Estudio del proyecto y su entorno. Definición delDefinición del entornoentorno del proyecto.del proyecto. •Hay que establecer un ámbito de influenciaHay que establecer un ámbito de influencia del proyecto.del proyecto. Descripción general del entorno.Descripción general del entorno. •Medio físico: biótico (flora, fauna)Medio físico: biótico (flora, fauna) abiótico (clima, agua, aire, etc).abiótico (clima, agua, aire, etc). •Medio Socio – Cultural.Medio Socio – Cultural. rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 46. MATRIZ DE IMPACTOSMATRIZ DE IMPACTOS • Consiste en un cuadro de doble entrada deConsiste en un cuadro de doble entrada de acciones – efectos.acciones – efectos. • Se identifican acciones del proyecto queSe identifican acciones del proyecto que causan impactos.causan impactos. • Se identifican factores del medio que puedenSe identifican factores del medio que pueden ser afectados.ser afectados. • La matriz permitirá identificar, prevenir yLa matriz permitirá identificar, prevenir y comunicar los efectos del proyecto en el medio.comunicar los efectos del proyecto en el medio. rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 47. Factores del medioFactores del medio Acciones de la actividadAcciones de la actividad AA11 AA22 AA33 AAnn FF11 FF22 FF33 FFnn Matriz de impactos rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 48. Identificación de acciones que puedenIdentificación de acciones que pueden causar impactos.causar impactos. •Dependen de la naturaleza del proyecto.Dependen de la naturaleza del proyecto. •Su grado de identificación, depende del nivel deSu grado de identificación, depende del nivel de profundidad del estudio.profundidad del estudio. •Deben identificarse al menos dos etapasDeben identificarse al menos dos etapas fundamentales: etapa de construcción y etapa defundamentales: etapa de construcción y etapa de funcionamiento.funcionamiento. rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 49. Identificación de acciones que puedenIdentificación de acciones que pueden causar impactoscausar impactos • Modificación en el uso del suelo.Modificación en el uso del suelo. Nuevas ocupaciones.Nuevas ocupaciones. Desplazamiento de población.Desplazamiento de población. • Emisión de contaminantes.Emisión de contaminantes. Aire, agua, suelo, residuos sólidos.Aire, agua, suelo, residuos sólidos. • Sobre explotación de recursos.Sobre explotación de recursos. Consumo de agua, energía, materiales.Consumo de agua, energía, materiales. • Acción sobre el medio biótico.Acción sobre el medio biótico. Emigración, disminución, extinción.Emigración, disminución, extinción. rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 50. Identificación de acciones que puedenIdentificación de acciones que pueden causar impactoscausar impactos • Acciones que deterioran el paisajeAcciones que deterioran el paisaje Naturalidad, singularidad, agua, vegetación.Naturalidad, singularidad, agua, vegetación. • Acciones que repercuten en la infraestructura.Acciones que repercuten en la infraestructura. • Modificación del entorno social, económico yModificación del entorno social, económico y cultural.cultural. • Acciones derivadas del incumplimiento de laAcciones derivadas del incumplimiento de la legislación.legislación. rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 51. Identificación de factores del medio impactables.Identificación de factores del medio impactables. SistemaSistema SubsistemaSubsistema Componente ambientalComponente ambiental Medio FísicoMedio Físico M. InerteM. Inerte AireAire Tierra y sueloTierra y suelo AguaAgua M. BióticoM. Biótico FloraFlora FaunaFauna M. PerceptualM. Perceptual Unidades del paisajeUnidades del paisaje Medio Socio –Medio Socio – EconómicoEconómico M. SocioM. Socio culturalcultural Uso del territorioUso del territorio CulturalCultural Infraestructura.Infraestructura. Humanos y estéticos.Humanos y estéticos. M. EconómicoM. Económico EconomíaEconomía PoblaciónPoblación rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 52. Identificación de factores del medio impactables.Identificación de factores del medio impactables. •Representativos del entorno afectado.Representativos del entorno afectado. •Relevantes: información significativa.Relevantes: información significativa. •Excluyentes: sin solapamientos niExcluyentes: sin solapamientos ni redundancias.redundancias. •De fácil identificación.De fácil identificación. •De fácil cuantificación.De fácil cuantificación. rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 53. Ejemplos mas detallados: medio físico.Ejemplos mas detallados: medio físico. alteración de las propiedades del suelo.alteración de las propiedades del suelo. alteración de la topografía localalteración de la topografía local alteración de la red hidrográficaalteración de la red hidrográfica alteración del régimen hidrológicoalteración del régimen hidrológico aumento de la erosiónaumento de la erosión aumento de la carga de sedimentos en cuerpos de aguaaumento de la carga de sedimentos en cuerpos de agua producción de rocas estérilesproducción de rocas estériles producción de colasproducción de colas producción de residuos sólidosproducción de residuos sólidos dispersión de gases y polvodispersión de gases y polvo emisión de ruidoemisión de ruido emisión de vibraciones y sobre presión atmosféricaemisión de vibraciones y sobre presión atmosférica dispersión de efluentes líquidosdispersión de efluentes líquidos rebajo o elevación del nivel freáticorebajo o elevación del nivel freático subsidenciasubsidencia aumento de los riesgos de resbalos de taludesaumento de los riesgos de resbalos de taludes rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 54. Ejemplos mas detallados: medio socio – económico.Ejemplos mas detallados: medio socio – económico. • Riesgos a la salud humanaRiesgos a la salud humana • Sustitución de actividades económicasSustitución de actividades económicas • Incremento de la actividad comercialIncremento de la actividad comercial • Aumento local de preciosAumento local de precios • Aumento de la poblaciónAumento de la población • Sobrecarga de la infra-estructura de serviciosSobrecarga de la infra-estructura de servicios • Expansión de la infra-estructura local y regionalExpansión de la infra-estructura local y regional • Pérdida de patrimonio culturalPérdida de patrimonio cultural • Pérdida de referencias espaciales a la memoria y cultura popularPérdida de referencias espaciales a la memoria y cultura popular • Reducción de la diversidad culturalReducción de la diversidad cultural • Alteración en los modos de vida tradicionalesAlteración en los modos de vida tradicionales • Alteración en las relaciones socio-culturalesAlteración en las relaciones socio-culturales • Limitación de las opciones de uso del sueloLimitación de las opciones de uso del suelo • Aumento de la recaudación de tributosAumento de la recaudación de tributos • Calificación profesional de la mano de obra localCalificación profesional de la mano de obra local rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 55. Matriz de importancia •Una vez identificadas las posibles alteraciones, se hace necesaria la previsión y valoración de las mismas. • La importancia del impacto se genera por el grado de intensidad de la alteración producida y de la caracterización del efecto que responde a una serie de atributos cualitativos. rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 56. Atributos para establecer la importancia. +/-+/- II EXEX MOMO PEPE RVRV SISI ACAC EFEF PRPR MCMC II I= ± (3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC). rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 57. Naturaleza del impacto (signo). El signo del impacto, hace alusión al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) de las distintas acciones que van a actuar sobre los factores considerados. rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 58. Intensidad (I)Intensidad (I) Se refiere al grado de incidencia de la acciónSe refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico en elsobre el factor, en el ámbito específico en el que actúa.que actúa. La valoración tiene el siguiente criterio:La valoración tiene el siguiente criterio: BajaBaja 11 MediaMedia 22 AltaAlta 44 Muy altaMuy alta 88 TotalTotal 1212 rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 59. Extensión (EX).Extensión (EX). Se refiere al área de influencia teórica delSe refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto.impacto en relación con el entorno del proyecto. (% del área, respecto al entorno, en que se(% del área, respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto). La valoración tiene elmanifiesta el efecto). La valoración tiene el siguiente criterio:siguiente criterio: PuntualPuntual 11 ParcialParcial 22 ExtensoExtenso 44 TotalTotal 88 CríticaCrítica +4+4 rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 60. Momento (MO):Momento (MO): El plazo de manifestación del impacto alude alEl plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre la aparición de latiempo que transcurre entre la aparición de la acción (tacción (t00) y el comienzo del efecto (t) y el comienzo del efecto (tjj) sobre el) sobre el factor del medio considerado. La valoración tienefactor del medio considerado. La valoración tiene el siguiente criterio:el siguiente criterio: Largo plazo 1 + 5 años Medio plazo 2 1 a 5 años Inmediato 4 - 1 año Crítico +4 0 rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 61. Persistencia (PE):Persistencia (PE): Se refiere al tiempo que permanecería el efectoSe refiere al tiempo que permanecería el efecto desde su aparición y a partir del cual el factordesde su aparición y a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones inicialesafectado retornaría a las condiciones iniciales por medios naturales, o mediante introducciónpor medios naturales, o mediante introducción de medidas correctoras. La valoración tiene elde medidas correctoras. La valoración tiene el siguiente criterio:siguiente criterio: FugazFugaz 11 TemporalTemporal 22 PermanentePermanente 44 rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 62. Reversibilidad (RV):Reversibilidad (RV): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción delSe refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado; la posibilidad de retornar a lasfactor afectado; la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales, previas a la acción, porcondiciones iniciales, previas a la acción, por medios naturales, una vez aquella deja demedios naturales, una vez aquella deja de actuar sobre el medio. La valoración tiene elactuar sobre el medio. La valoración tiene el siguiente criterio:siguiente criterio: Corto plazoCorto plazo 11 Medio plazoMedio plazo 22 IrreversibleIrreversible 44 rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 63. Sinergia (SI):Sinergia (SI): Este atributo contempla el reforzamiento de dosEste atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples y la regularidad de lao más efectos simples y la regularidad de la manifestación. La valoración tiene el siguientemanifestación. La valoración tiene el siguiente criterio:criterio: Sin sinergismo (simple)Sin sinergismo (simple) 11 SinérgicoSinérgico 22 Muy sinérgicoMuy sinérgico 44 rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 64. Acumulación (AC):Acumulación (AC): Este atributo, da idea del incremento progresivoEste atributo, da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto cuando persiste ende la manifestación del efecto cuando persiste en forma continuada o reiterada la acción que loforma continuada o reiterada la acción que lo genera. La valoración tiene el siguiente criterio:genera. La valoración tiene el siguiente criterio: SimpleSimple 11 AcumulativoAcumulativo 44 rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 65. Efecto (EF): Este atributo ser refiere a la relación causa efecto, o sea a la forma de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de la acción. El efecto puede ser directo o indirecto. La valoración tiene el siguiente criterio: IndirectoIndirecto 11 DirectoDirecto 44 rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 66. Periodicidad (PR):Periodicidad (PR): Se refiere a la regularidad de laSe refiere a la regularidad de la manifestación del efecto, bien sea demanifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente, de formamanera cíclica o recurrente, de forma impredecible o bien de forma constanteimpredecible o bien de forma constante en el tiempo. La valoración tiene elen el tiempo. La valoración tiene el siguiente criterio:siguiente criterio: Irregular o a periódico y discontinuoIrregular o a periódico y discontinuo 11 PeriódicoPeriódico 22 ContinuoContinuo 44 rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 67. Recuperabilidad (MC): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial del factor afectado como consecuencia del proyecto: la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la intervención humana (intervención de medidas correctoras). La valoración tiene el siguiente criterio: Recuperable de manera inmediataRecuperable de manera inmediata 11 Recuperable a medio plazoRecuperable a medio plazo 22 MitigableMitigable 44 IrrecuperableIrrecuperable 88 rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 68. Importancia del impacto (I):Importancia del impacto (I): Se representa por un número que se deduceSe representa por un número que se deduce mediante el modelo propuesto, en función delmediante el modelo propuesto, en función del valor asignado a los símbolos considerados.valor asignado a los símbolos considerados. I= ± (3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC). rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 69. La importancia del impacto, toma valoresLa importancia del impacto, toma valores entre 13 y 100. Los impactos puedenentre 13 y 100. Los impactos pueden valorarse según el siguiente rango:valorarse según el siguiente rango: Valor de importanciaValor de importancia ValoraciónValoración 0 – 250 – 25 IrrelevantesIrrelevantes 25 – 5025 – 50 ModeradosModerados 50 – 7550 – 75 SeverosSeveros 75 – 10075 – 100 CríticosCríticos rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 70. Momentos de evaluación de las acciones impactantes Factores delFactores del mediomedio Acciones de la actividadAcciones de la actividad CONSTRUCCCIONCONSTRUCCCION OPERACIÓNOPERACIÓN CIERRECIERRE FF11 FF22 FF33 FFnn rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 71. Valoración de los impactos por acción impactanteValoración de los impactos por acción impactante Factores del medioFactores del medio Acciones de la actividadAcciones de la actividad AA11 AA22 AA33 SumaSuma actividadactividad AA44 AA55 AA66 FFnn SumaSuma totaltotal Medio físico aireMedio físico aire FF11 FF22 Medio físico aguaMedio físico agua FF33 FF44 SumaSuma sub sistemasub sistema FF55 FF66 FFnn Suma Total subsistemasSuma Total subsistemas rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 72. ¿Que impactos deben ser considerados¿Que impactos deben ser considerados como importantes o significativos?como importantes o significativos? • Afecten la salud o seguridad del hombre. • Afecten la oferta o disponibilidad de empleos o recursos a la comunidad local; • Afecten la media, o varianza, de determinados parámetros ambientales (significancia estadística); • Modifiquen la estructura o función de los ecosistemas o coloquen en riesgo especies raras o amenazadas (significancia ecológica); • El público considere importante. Beanlands (1993).
  • 73. Banderas rojasBanderas rojas •Casillas de cruce, de los impactos masCasillas de cruce, de los impactos mas importantes.importantes. •Impactos en lugares o momentos críticos.Impactos en lugares o momentos críticos. •Impactos de imposible corrección.Impactos de imposible corrección. •Mayores puntuaciones.Mayores puntuaciones. •Llaman la atención sobre el efecto.Llaman la atención sobre el efecto. •Buscar alternativas que eliminen la causa y laBuscar alternativas que eliminen la causa y la permuten por otra de efectos menos dañinos.permuten por otra de efectos menos dañinos. rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 74. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL •Formulación de medidas de mitigación y optimización de los impactos significativos del proyecto. • Implementación de las medidas de protección Ambiental. • Programa de Monitoreo. rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 75. Medidas de mitigación y optimización de impactos significativos. • Formular medidas adecuadas de mitigación para prevenir, corregir o compensar efectos ambientales negativos del proyecto. • Formular medidas adecuadas de optimización de los efectos ambientales positivos del proyecto. • Incorpora la consideración de impactos debidos a accidentes que puedan tener ocurrencia fortuita, durante las etapas de construcción u operación del proyecto. rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 76. Medidas de protección ambientalMedidas de protección ambiental •Establecer un cronograma de implementación.Establecer un cronograma de implementación. •Establecer los costos de implementación.Establecer los costos de implementación. •Definir las responsabilidades dentro de laDefinir las responsabilidades dentro de la organización, para el cumplimiento y asumir elorganización, para el cumplimiento y asumir el compromiso de ejecución.compromiso de ejecución. rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 77. Programa de monitoreo ambientalPrograma de monitoreo ambiental •Verificar los impactos reales del proyecto y compararloVerificar los impactos reales del proyecto y compararlo con las previsiones.con las previsiones. •Alertar sobre las necesidades de intervenir en caso queAlertar sobre las necesidades de intervenir en caso que los impactos sobrepasen ciertos límites.los impactos sobrepasen ciertos límites. •Evaluar la capacidad del EIA de hacer previsionesEvaluar la capacidad del EIA de hacer previsiones válidas y formular recomendaciones para la mejoría deválidas y formular recomendaciones para la mejoría de futuros EIAs en proyectos similares o ubicados en elfuturos EIAs en proyectos similares o ubicados en el mismo tipo de medio.mismo tipo de medio. rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 78. Estructura típica de un informeEstructura típica de un informe 1)Introducción: # Localización y accesos. # Presentación de la empresa proponente. # Objetivos y justificativa de la inversión. # Historia del emprendimiento. # Legislación vigente y compatibilidad del proyecto. # Planes y programas gubernamentales y compatibilidad del proyecto rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 79. 2) Descripción de la inversión y sus2) Descripción de la inversión y sus alternativasalternativas # Alternativas consideradas.# Alternativas consideradas. # Criterios de selección y justificativa de la# Criterios de selección y justificativa de la elección.elección. # Actividades y componentes en las etapas# Actividades y componentes en las etapas de implementación, operación yde implementación, operación y desactivación.desactivación. # Cronograma.# Cronograma. rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 80. 3) Diagnóstico ambiental.3) Diagnóstico ambiental. 4) Análisis de los impactos.4) Análisis de los impactos. # Metodología adoptada.# Metodología adoptada. # Identificación, previsión y evaluación de los# Identificación, previsión y evaluación de los impactos.impactos. 5) Programa de gestión ambiental.5) Programa de gestión ambiental. # Medidas mitigadoras, compensatorias y de# Medidas mitigadoras, compensatorias y de valorización.valorización. # Programa de monitoreo y seguimiento.# Programa de monitoreo y seguimiento. # Cronograma de implementación.# Cronograma de implementación. rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 81. 6) Bibliografía. 7) Equipo técnico. 8) Anexos # mapas, cuadros, figuras, fotos. # estudios específicos. rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar
  • 82. Gracias por su atención rlijte@yahoo.com.arrlijte@yahoo.com.ar