SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso: Observación y análisis de prácticas y contextos escolares
Trayecto formativo: Práctica profesional
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: Escuela y comunidad: encuentros y desencuentros
Evidencia:
Crónica
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
PLAN 2018 2º SEMESTRE
ESCUELA NORMAL
EXPERIMENTAL
Docente Titular: Dra. C. E. Dora Ofelia Valdez
Hernández.
Alumna: #03 Judit Maribel Chávez Villa
Lugar: Villa de San Juan de
Sabinas Coahuila de Zaragoza Fecha: 28/04/2021
Contenido: ¿Unjardíndeniños parauntipodecomunidad?:
Unitarios,deorganizacióncompleta
PROPOSITO
Los estudiantes reconocerán los vínculos entre la escuela y la comunidad,
los padres de familia y los alumnos. Profundizarán en su función social, al
igual que en la representación y valoración que tiene para la comunidad.
Interpretarán contextos y distinguirán los aspectos que median su relación
y, con la información teórica y empírica elaborarán una crónica que
muestre algún acontecimiento relevante entre el jardín de niños, la
comunidad, los padres de familia y los alumnos.
TEMA
-Escolarización de los
niños inmigrantes y
evitación de “ghettos”
Competencia y unidad de
competencia del perfil de egreso
que se favorece:
• Utiliza los recursos
metodológicos y técnicos de la
investigación para explicar,
comprender situaciones
educativas y mejorar su
docencia.
• Orienta su actuación profesional
con sentido ético-valoral y asume
los diversos principios y reglas
que aseguran una mejor
convivencia institucional y social,
en beneficio de los alumnos y de
la comunidad escolar.
1. Encuentros-desencuentros
3. Narrativa
2. Título
5. Secuencia
4. Contextos
V
III
II
VI
PRESENTACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
CRÓNICA
CONCLUSIONES
PROPÓSITOS
ÍNDICE
I
El pasado 19 y 20 de abril del presente año 2021, las
estudiantes normalistas Sharon Abril Camarillo González,
Judit Maribel Chávez Villa, Brely de la Cruz y Flores, Stephanie
Michelle Gutiérrez Martínez, Yudit Hernández Moreno y Dulce
Guadalupe Natalye Zamora López, acudirían al jardín de niños
“Diana Laura Riojas de Colosio”, ubicado en la Colonia Los
Filtros en Nueva Rosita, Coahuila, en donde el jardín se
considera como un contexto marginado debido a que a pesar
de estar en un espacio urbano, se encuentra algo alejado del
área central de dicha ciudad.
I. PRESENTACIÓN
LEER MAS…
En donde el jardín se considera como un contexto
marginado debido a que a pesar de estar en un espacio
urbano, se encuentra algo alejado del área central de dicha
ciudad. Gracias a la situación actual que tenemos en
cuestión a la pandemia por el COVID-19 pero sobre todo al
tratado de una comunidad de bajos recursos, a la cual se le
hace difícil acceder a redes de internet nos inspiró y por esa
inspiración elaboramos esta crónica, donde explicamos con
base a marcos teóricos es como que los desencuentros son
tan duros de etnografía y de plasmarlos dentro de un texto,
pero cuando no nos damos cuenta aparece un encuentro,
algo bueno, porque de eso se trata las prácticas docentes,
de ver lo bueno y lo malo, y de como podemos ayudar de
manera etnográficamente, mediante la observación y de los
instrumentos que van de la mano junto a el.
Demostrar los encuentros y desencuentros que existen
en un jardín de niños, así como diferentes estrategias
para solucionar las dificultades que se presentan debido
a la situación acultural causada por la pandemia del
COVID-19, así mismo poniendo en práctica nuestros
conocimientos, habilidades y experiencias obtenidas
durante la clase demostrando la capacidad que tenemos
al encontrar los sustentos teóricos más adecuados a la
práctica.
II.PROPÓSITOS
II.
III.
01.Encuentros y/odesencuentros del
jardín deniños conlacomunidad.
01.
02. TITULO DELACRONICA
LOS VÍNCULOS ENTRE ESCUELA Y COMUNIDAD: ENCUENTROS Y
DESENCUENTROS
Una práctica de
observación en días de
pandemia (COVID 19)
Educación de estudiantes normalistas en licenciatura de
educación preescolar en prácticas en tiempos de COVID
oportunidades y dificultades.
El pasado 19 y 20 de abril del presente año 2021, las estudiantes
normalistas Sharon Abril Camarillo González, Judit Maribel Chávez Villa,
Brely de la Cruz y Flores, Stephanie Michelle Gutiérrez Martínez, Yudit
Hernández Moreno y Dulce Guadalupe Natalie Zamora López, acudiríamos
al jardín de niños “Diana Laura Riojas de Colosio”, ubicado en Colonia
Los Filtros en Nueva Rosita, Coahuila, en donde el jardín se considera
como contexto marginado debido a que a pesar de estar en un espacio
urbano, se encuentra algo alejado del casco central de dicha ciudad.
3.Narrativa
delacrónica
.03
Las estudiantes visitaríamos el plantel para poder realizar nuestras practicas de
observación, recolectando toda la información que fuera necesaria para la investigación
sobre las relaciones entre el contexto escuela - comunidad, sin embargo, este hecho no fue
posible de realizar debido a la pandemia que presentamos actualmente, a pesar de este
incidente, después de una búsqueda por internet y comunicación con diversas personas
que nos podrían ayudar a localizar a la directora de dicho plantel, logramos conseguir el
número telefónico de la directora Juanita Floralba Valdez Pardo, quien nos atendió por
medio de una llamada telefónica y mensajes de texto de una forma muy amable,
respetuosa y con entusiasmo, a pesar de que tenía otros compromisos se tomó el tiempo
para proporcionarnos una diversa información muy útil, en sustitución a la visita que nos
tocaría hacer. Coincide con lo que nos menciona la autora Cecilia Fierro (1999,
p.32) comenta que la cultura profesional la conforman las normas de comportamiento y de
comunicación entre docentes y directivos de cada institución.
Después de proporcionarnos el número de los
docentes, proseguimos a comunicarnos con la
maestra Alma Delgado encargada del grupo de
Tercer año sección A, quien respetuosamente
nos expresó algunas dificultades que tuvo con
los padres de familia de su grupo,
comentándonos así una situación que tuvo y la
forma en que lo resolvió:
PARTE2-SOUCION
03. CRONICA
CONCLUSIONES
PARTE1-CONTACTO
Gracias a la situación actual que tenemos en cuestión
a la pandemia, y sobre todo al tratarse de una
comunidad de bajos recursos, a la cual se le hace
difícil acceder a redes de internet, trajo como
consecuencia que los padres incumplieran con las
actividades establecidas para sus hijos por parte del
docente ya que recordando el anterior problemas
mencionado sobre la dificultad de conexión estos no
mandaban las actividades, lo que provocaba que sus
hijos se atrasaran, por consecuencia no se lograban
los aprendizajes esperados de las actividades
establecidas por parte del docente.
PROBLEMATICA
Al observar la problemática que la
maestra presentaba en su grupo de
clase, decidió que eso no sería un
obstáculo para que los niños llegaran a
su objetivo final
Es por ello que realizó una reunión con los padres de familia
por medio de mensajes de texto, dándoles a estos mismos,
una diferente opción de trabajo para que así los alumnos
cumplieran con las actividades propuestas por la maestra,
fomentando de acuerdo a José Antonio Jordán en su texto
¿Qué educación intercultural para nuestra escuela?(2009)
“Para tejer cada vez una integración recíproca, para convivir
así, es precisa la educación intercultural de todos los
alumnos”. empleando así la nueva estrategia de solución que
sería entregar por medio de fotos al termino de la semana las
actividades establecidas al alumno, esta misma fue aceptada
por los padres de familia para prevenir que sus hijos se
atrasaran en su desarrollo cognitivo.
En cuestión a estos temas se relaciona el involucramiento familiar, el cual es un termino mas
amplio e incluye actividades de apoyo familiar, pero también a otras variables tales como: la
buena crianza de los hijos en casa, participar en la organización y gobierno escolar, voluntariado
y asistencia, colaborar con la comunidad, entre otros. (Epstein, 1995; Epstein y Sheldon, 2006).
Gracias a la situación anteriormente contada y a las experiencias
propias de clase, se puede relacionar que la estrategia utilizada por la
maestra es una estrategia metacognitiva, ya que como menciona
Serrat, (2002) se entienden los recursos de orden superior que pueden
comportar planificación para evaluar el éxito de una actividad de
aprendizaje. Se refiere a la planificación, control y evaluación de la
propia cognición. Cumple la función de autorregulación de su propio
proceso de aprendizaje.
Así mismo también se relaciona el uso de las redes sociales, ya que la
red constituye el punto de intersección de los vínculos y las
conversaciones (el lenguaje en términos de Humberto Maturana), ya
que las familias y las escuelas generan un nuevo modo de interacción,
el cual abre un campo de significación diferente del establecido, porque
se abren a otras organización y personas de su red.
04.
4.Contextosociocultural,
económicoypolíticodela
comunidad.
Debido a la situación que presentamos actualmente
con el COVID-19 no fue posible realizar las
observaciones de forma presencial, por ese motivo
tuvimos que recurrir a otras alternativas como las
observaciones por medio de fotografías y análisis de la
información proporcionada por la directora y las
maestras del plantel.
04
03
01 02
SOCIOCULTURAL Y
POLITICO ECONOMICO
INSTITUSION
INSTALACIONES
4.Contexto sociocultural,
económicoypolíticodela
comunidad.
04.
Gracias a esto lo pudimos relacionar que “las redes virtuales redimensiones la
función de cada uno, sus posibilidades de interacción y la noción de idéntica”, así
mismo “cada miembro del colectivo se enriquece a través de las múltiples
relaciones que cada uno de los otros desarrolla, optimizando los aprendizajes; al
ser estos socialmente compartidos”. (Redes sociales familias y escuelas Elina
Daba, 2003, editorial Paidós SAICF)
Al observar las fotografías pudimos llegar a las siguientes conclusiones de que el
jardín se encuentra ubicado en una zona rural semi poblada ya que a sus
alrededores se encuentras ubicadas variedad de casas, por su parte nos dimos
cuenta que las calles no se encuentran pavimentadas lo que puede considerarse
un peligro para los alumnos ya que en épocas de lluvia puede ser causante de
accidentes al ocasionar pozos y resbalarse provocándoles un mal golpe, por otro
lado pudimos percatarnos de que las instalaciones cuentan con los servicios
básicos para proporcionarles comodidad al momento de recibir su educación como
lo son las instalaciones de los sanitarios y dispensadores de agua adecuados a la
altura promedio de un alumno de preescolar, así como también se observa el patio
limpio y libre de hierva que podrían causarles alergias o esconder algún animal
que ponga en peligro su salud.
El jardín cuenta con instalaciones en buen estado a pesar de que tenemos un año
ausente de clases presenciales por la pandemia ya que esto se puede notar al ver
que los salones se encuentran en buenas condiciones estructurales.
Desde un enfoque más específico como lo es el
enfoque sociocultural nos percatamos que las
relaciones son que se observa una comunidad
tranquila con bajas influencias negativas para el
desarrollo de los niños ya que como ellos se
encuentran en una etapa de aprendizaje donde
absorben todo lo que ven a su alrededor les
perjudicaría para continuar su crecimiento y desarrollo
psicológico y social.
Del lado cultural no se demuestra mucho hincapié ya
que no se nota inclinación hacia alguna creencia en
específico, así como tampoco se encuentran las
viviendas de la comunidad dañadas por pandilleros o
algún partido político.
En el político como se mencionaba anteriormente en
el lado político no se nota la presencia de campañas
en beneficio a la comunidad por parte de ningún
candidato.
En el ámbito económico se puede deducir que el presupuesto con el que
cuenta la institución no es muy alto ya que se puede ver la falta de este
mismo al no contar con el adecuado mantenimiento de las cercas que
rodean la institución, las cuales repíntese tan un peligro para la salud de
los alumnos ya que se encuentran en una etapa donde quieren descubrir
todo y pueden balancearse provocando un accidente.
Dejando claro que estos comentarios son desde nuestro punto de
vista desde viste como etnógrafos desde el exterior ya que como nos
menciona Elsie Rockwell (1980) “sostiene que los etnógrafos
examinan problemas educativos estructurales y macrosociales en
casos específicos, en vez de realizar estudios de caso”. Al no poder
realizar la observación como normalmente se realiza no se puede
deducir con exactitud el contexto económico, como el saber si
cuentan o no con el mobiliario indispensables para la comodidad de
los niños, con los materiales didácticos para el correcto aprendizaje
de los alumnos
Finalmente llegamos a la conclusión de que a pesar de que no se
pudieron realizar las prácticas de observación como se tenía
planeado desde un principio pudimos buscar diferentes formas de
realizar el trabajo y conocer un poco más del contexto en el que se
encuentra situado en jardín.
5.Secuenciadel
incidentecrítico.
La técnica del incidente crítico busca comprender y
representar las experiencias y acciones de las personas
en su propio entorno, en las situaciones que ocurren en
la vida cotidiana. Es decir, que más allá de probar
hipótesis, la técnica cualitativa consiste en explorar un
problema de investigación, que en última instancia
permitirá formular las hipótesis. Para nosotros llegar y
poder identificar la secuencia del incidente critico
utilizamos los medios sociales para poder pedir un poco
de información referente a nuestro kínder a observar, a
continuación, veamos algunos aspectos analizados:
05.
Las necesidades fluyen como una cascada natural:
necesidad de que los docentes tengan una formación
más profunda sobre este concepto fundamental de la
pedagogía actual. Barcelona Paidós, (1994) pp. 243
finalmente es importante mencionar que al mejor
nosotros como observadores no logramos detectar
necesidades en dicho jardín porque no logramos una
observación profunda, pero esto no quiere decir que
los miembros de dicho jardín contengan necesidades
que obviamente son indispensable tratarlas para
obtener un menor ambiente escolar
Consiste en registrar sistemática y objetivamente lo que
sucede en el aula para poder estudiarlo e interpretarlo
posteriormente.
1. Objetivos principales:
Como antes ya lo mencioné nosotros utilizamos la técnica de
entrevista por vía telefónica y tener alguna información no
quedarnos sin alguna observación, claramente no observamos,
pero conforme la directora nos platicaba nosotros podíamos
imaginar cómo es su hora de jornada.
3. Recolectar datos:
Las alumnas Sharon Abril Camarillo González, Judit Maribel Chávez
Villa, Brely De La Cruz y Flores, Stephanie Michelle Gutiérrez
Martínez, Yudith Hernández Moreno, Dulce Guadalupe Natalye
Zamora López son las responsables de dicha observación en el jardín
de niños Diana Laura Riojas de Colosio en la cual logramos rescatar
los siguientes datos ya que no tuvimos autorización de ingresar
dicho Jardín por la situación de contingencia.
2. Generar un procedimiento:
5.Secuenciadelincidentecrítico.
05.
4. Interpretar y reportar resultados:
En nuestro punto de vista consideramos que el jardín cuenta con todo lo indispensable tanto como los
integrantes del jardín como todo el material necesario para brindar un servicio de calidad a los alumnos,
en esta contingencia las clases son por redes sociales la cual cada docente está al margen y pendiente de
su salón los pequeños ya están desesperados por regresar a su escuelita, pero en todos los aspectos
consideramos que están en muy buena situación.
Así, con un objetivo de observación y las adecuadas
herramientas para ello, nosotros alumnas en
formación podemos aproximarnos por primera vez a
la realidad de la clase, que nos permita entender
algún aspecto determinado de la realidad docente,
pero que, a la vez, permita empezar a entender cómo
la labor del profesor se estructura a partir de una gran
cantidad de acciones complejas que hacen que la
gestión del aula y, en definitiva, la clase, fluya y se
desarrolle convenientemente según unos objetivos
de aprendizaje, entre otros factores.
2.Logramos entrevistar a la directora Juanita
Floralba Valdez Pardo, ella nos mencionó su turno
es matutino ubicados en la Colonia los filtros, calle
los filtros, sin número CP #26830, el sistema en
que trabajan es federal con zona escolar 312 y
clave 05DJN1O770, el jardín está constituido por
los siguientes miembros:
• Supervisor: Elizabeth Toscano Cruz
• Jefatura de sector: Alma Rosa Pérez Torres
• Personal docente:
1A Y 2B: Verónica Estefanía Garza Pérez
2A: Marisela González Martínez
3A: Alma Angelica Delgado Alvarado
• Personal pedagógico:
Trabajo social: Adriana Patricia Ramírez
Gloria y Yesica Denis Neones Peña
Acompañante musical: Ruby Soley
Alvarado Rodríguez
Educación física: Fernando Rivera
• Apoyo manual:
Gudmaro Osofero Gallego Ipolito
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo,
including icons by Flaticon, and infographics & images by
Freepik and illustrations by Stories
IV.CONCLUSIONES
La observación forma parte esencial del
trayecto formativo que todo futuro docente
debe desarrollar es decir es una
herramienta que ayuda a conocer lo que
pasa en su contexto y autoevaluar la
práctica educativa esto es una actividad
dinámica reflexiva y que comprende las
situaciones ocurridas tanto en la escuela
como en su contexto.
Como lo hemos mencionado anteriormente a causa de algunas dificultades o desencuentros hemos tenido que tomar
medidas diferentes a las regulares ya que estas situaciones nos orillan a realizar observaciones más conceptuales, Sin
embargo, a pesar de estos desencuentros logramos encontrar muchas de las fortalezas que nos da esta forma de trabajo.
Primeramente, al contactar a la directora y maestra de la institución logramos notar la gran importancia de la dimensión
valoral que nos menciona Cecilia Fierro, Berta Fortoul y Lesvia Rosas (2012) en Transformando la práctica docente, ya
que por medio de las relaciones que crean por medio de los valores, el respeto, tolerancia y comprensión, entendimos que la
responsabilidad de estar en un cargo institucional es más que sólo un mero conocimiento ya que interviene la habilidad de
interactuar con las demás personas siendo un ejemplo.
El tema principal de este texto es reconocer que las dificultades que existan en las situaciones que vivimos actualmente no
nos limitan para realizar una buena práctica de observación ya que nos ayudan a fortalecer otras áreas de nuestro
aprendizaje; los acontecimientos actuales son un gran ejemplo, ya que la pandemia nos demostró las dificultades qué
presentan las comunidades de bajos recursos o localidades marginadas ya que la comunicación virtual se puede tomar como
un lujo en estos contextos, por esta razón la docente por medio de su narrativa nos hizo reflexionar qué el involucramiento de
los padres de familia no siempre es afectado por causas de interés, sino, por limitantes más grandes, que podrían ser como
en este caso la economía.
Al observar qué la institución está en buenas condiciones y tiene lo esencial para una buena enseñanza a los alumnos a
pesar de que ellos no están asistiendo a clases y conocer al dinamismo con el que los maestros adecuan sus actividades para
poder llevar el aprendizaje a los alumnos sin importar el contexto o la situación que se presente, logramos comprender qué
todo docente sin importar el contexto tiene que adecuarse a la situación para lograr su objetivo que es la enseñanza. Al lograr
concordar con la situación que presenta la comunidad estudiantil se logra ver el compromiso de los padres respecto al
aprendizaje de sus hijos ya que las estrategias que se utilizan para llevar a sus hijos al aprendizaje son las más adecuadas de
acuerdo a sus posibilidades.
Por medio de estos análisis que logramos realizar por medio de la información teórica vistas a lo largo de la unidad de
aprendizaje comprendimos la gran importancia de una red de relación entre la institución y los padres de familia cómo nos
menciona Humberto Maturana en el libro de Elina Dabas (2003) Redes sociales familia y escuela. “La red constituye el punto
de intersección de los vínculos y las conversaciones”.
V.BIBLIOGRAFÍA V.
• Ruiz Botero, Luz Dary (2006)- La escuela: territorio de la frontera
https://drive.google.com/open?id=1KLUOXu-j5rHPhTr1ywwE_NsVdk2ZlTJ3&authuser=0
• Las redes virtuales redimensiones la función de cada uno, sus posibilidades de interacción y la
noción de idéntica”, (Redes sociales familias y escuelas Elina Daba, 2003, editorial Paidós
SAICF) https://drive.google.com/open?id=1cF9j40uiXB28jfntk-uQZtwyjuh-kv8V&authuser=0
• “Fullan (1997, p. 129)
• https://drive.google.com/open?id=1w6Qu1-D1wB0IevbfC93xjwn8i7sRnB7L&authuser=0
• Elsie Rockwell (1980)
• Reflexiones y propuestas para trabajar la diversidad étnica y cultural. (pp.153-160).
• España: biblioteca de aula.
• Imbernón, f. (coord.) (2005). vivencias de maestros y maestras. Barcelona: graó.
• Cecilia Fierro, Bertha Fortoul, Lesvia Rosas- Transformando la práctica docente, una propuesta
basada en la investigación -acción (1999) (pág. 32)
• José Antonio Jordán en su texto ¿Que educación intercultural para nuestra escuela? (2009)
pág. 5,7 y 8. https://drive.google.com/open?id=1I12QSoGGHBs0iXi6SmX3fkWafZ-
mRizV&authuser=0
• (Epstein, 1995; Epstein y Sheldon, 2006).
• La inmigración y la escolaridad del alumnado de incorporación tardía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller evangelizar la escuela promoviendo valores. carlos bulacios
Taller evangelizar la escuela promoviendo valores. carlos bulaciosTaller evangelizar la escuela promoviendo valores. carlos bulacios
Taller evangelizar la escuela promoviendo valores. carlos bulacios
Acción Católica Argentina
 
“Colombia, mi abuelo y yo” una propuesta de currículo integrado y uso de la m...
“Colombia, mi abuelo y yo” una propuesta de currículo integrado y uso de la m...“Colombia, mi abuelo y yo” una propuesta de currículo integrado y uso de la m...
“Colombia, mi abuelo y yo” una propuesta de currículo integrado y uso de la m...
Desarrollo docente Univalle PDFP
 
No Es Verdad
No Es VerdadNo Es Verdad
No Es Verdad
TICpri
 
LA TECNOLOGIA Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LA TECNOLOGIA Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ESCOLARLA TECNOLOGIA Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LA TECNOLOGIA Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR
Olga Carvajal
 
Pa
PaPa
CONVIVIR, ESTUDIAR CON AMOR Y PAZ
CONVIVIR, ESTUDIAR CON AMOR Y PAZCONVIVIR, ESTUDIAR CON AMOR Y PAZ
CONVIVIR, ESTUDIAR CON AMOR Y PAZ
Olga Carvajal
 
Escuela Nueva Lizandro
Escuela Nueva LizandroEscuela Nueva Lizandro
Escuela Nueva Lizandro
rogeliocoaquira
 
Brener la convivencia debe ponerse en juego dosier trirreme
Brener la convivencia debe ponerse en juego dosier trirremeBrener la convivencia debe ponerse en juego dosier trirreme
Brener la convivencia debe ponerse en juego dosier trirreme
natytolo1
 
Especializacion juan de castellanos
Especializacion juan de castellanosEspecializacion juan de castellanos
Especializacion juan de castellanos
Yeison Castaño
 
Voces y Miradas
Voces y MiradasVoces y Miradas
Voces y Miradas
k4rol1n4
 
Voces y miradas
Voces y miradasVoces y miradas
Voces y miradas
Jazmin Vazquez Miranda
 
La escuela rural como un espacio para fortalecer mi identidad personal
La escuela rural como un espacio para fortalecer mi identidad personal La escuela rural como un espacio para fortalecer mi identidad personal
La escuela rural como un espacio para fortalecer mi identidad personal
Jaime Montes
 
Marielos La EducacióN En Centro AméRica. Cuestionario Contestado
Marielos La EducacióN En Centro AméRica. Cuestionario ContestadoMarielos La EducacióN En Centro AméRica. Cuestionario Contestado
Marielos La EducacióN En Centro AméRica. Cuestionario ContestadoAdalberto
 
Proyecto equipo4 guiasecundariarural.2-bdoc-zitacuaro
Proyecto equipo4 guiasecundariarural.2-bdoc-zitacuaroProyecto equipo4 guiasecundariarural.2-bdoc-zitacuaro
Proyecto equipo4 guiasecundariarural.2-bdoc-zitacuaro
Misaelzav
 
Planificador de proyectos maydee mom1
Planificador de proyectos maydee  mom1Planificador de proyectos maydee  mom1
Planificador de proyectos maydee mom1
marymayd
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
juandavilamtz
 
Avanzando en la autonomía del aprendizaje v 05.12.2012
Avanzando en la autonomía del aprendizaje v 05.12.2012Avanzando en la autonomía del aprendizaje v 05.12.2012
Avanzando en la autonomía del aprendizaje v 05.12.2012
educacionsinescuela
 

La actualidad más candente (17)

Taller evangelizar la escuela promoviendo valores. carlos bulacios
Taller evangelizar la escuela promoviendo valores. carlos bulaciosTaller evangelizar la escuela promoviendo valores. carlos bulacios
Taller evangelizar la escuela promoviendo valores. carlos bulacios
 
“Colombia, mi abuelo y yo” una propuesta de currículo integrado y uso de la m...
“Colombia, mi abuelo y yo” una propuesta de currículo integrado y uso de la m...“Colombia, mi abuelo y yo” una propuesta de currículo integrado y uso de la m...
“Colombia, mi abuelo y yo” una propuesta de currículo integrado y uso de la m...
 
No Es Verdad
No Es VerdadNo Es Verdad
No Es Verdad
 
LA TECNOLOGIA Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LA TECNOLOGIA Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ESCOLARLA TECNOLOGIA Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LA TECNOLOGIA Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR
 
Pa
PaPa
Pa
 
CONVIVIR, ESTUDIAR CON AMOR Y PAZ
CONVIVIR, ESTUDIAR CON AMOR Y PAZCONVIVIR, ESTUDIAR CON AMOR Y PAZ
CONVIVIR, ESTUDIAR CON AMOR Y PAZ
 
Escuela Nueva Lizandro
Escuela Nueva LizandroEscuela Nueva Lizandro
Escuela Nueva Lizandro
 
Brener la convivencia debe ponerse en juego dosier trirreme
Brener la convivencia debe ponerse en juego dosier trirremeBrener la convivencia debe ponerse en juego dosier trirreme
Brener la convivencia debe ponerse en juego dosier trirreme
 
Especializacion juan de castellanos
Especializacion juan de castellanosEspecializacion juan de castellanos
Especializacion juan de castellanos
 
Voces y Miradas
Voces y MiradasVoces y Miradas
Voces y Miradas
 
Voces y miradas
Voces y miradasVoces y miradas
Voces y miradas
 
La escuela rural como un espacio para fortalecer mi identidad personal
La escuela rural como un espacio para fortalecer mi identidad personal La escuela rural como un espacio para fortalecer mi identidad personal
La escuela rural como un espacio para fortalecer mi identidad personal
 
Marielos La EducacióN En Centro AméRica. Cuestionario Contestado
Marielos La EducacióN En Centro AméRica. Cuestionario ContestadoMarielos La EducacióN En Centro AméRica. Cuestionario Contestado
Marielos La EducacióN En Centro AméRica. Cuestionario Contestado
 
Proyecto equipo4 guiasecundariarural.2-bdoc-zitacuaro
Proyecto equipo4 guiasecundariarural.2-bdoc-zitacuaroProyecto equipo4 guiasecundariarural.2-bdoc-zitacuaro
Proyecto equipo4 guiasecundariarural.2-bdoc-zitacuaro
 
Planificador de proyectos maydee mom1
Planificador de proyectos maydee  mom1Planificador de proyectos maydee  mom1
Planificador de proyectos maydee mom1
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Avanzando en la autonomía del aprendizaje v 05.12.2012
Avanzando en la autonomía del aprendizaje v 05.12.2012Avanzando en la autonomía del aprendizaje v 05.12.2012
Avanzando en la autonomía del aprendizaje v 05.12.2012
 

Similar a Evidencia Cronica

Familia y escuela ante un mundo en cambio
Familia y escuela ante un mundo en cambioFamilia y escuela ante un mundo en cambio
Familia y escuela ante un mundo en cambio
JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 
La escuela en tiempos de pandemia
La escuela en tiempos de pandemiaLa escuela en tiempos de pandemia
La escuela en tiempos de pandemia
luz mendoza
 
Socconoceje1 copia
Socconoceje1   copiaSocconoceje1   copia
Socconoceje1 copia
Alberto M
 
Familia y escuela
Familia y escuelaFamilia y escuela
Familia y escuela
Verónica Claros Umanzor
 
Lo más leído - Edición Mayo 2021
Lo más leído - Edición Mayo 2021Lo más leído - Edición Mayo 2021
Lo más leído - Edición Mayo 2021
Compartir Palabra Maestra
 
No es verdad
No es verdadNo es verdad
No es verdad
soypublica
 
No es verdad
No es verdadNo es verdad
No es verdad
lolitaracil
 
No es verdad
No es verdadNo es verdad
No es verdad
lolitaracil
 
Relación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuelaRelación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuela
gueste010a3a
 
Relación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuelaRelación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuela
gueste010a3a
 
Relación entre familias y escuela1
Relación entre familias y escuela1Relación entre familias y escuela1
Relación entre familias y escuela1
gueste010a3a
 
Relación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuelaRelación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuela
gueste010a3a
 
Relación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuelaRelación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuela
gueste010a3a
 
Relación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuelaRelación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuela
Esther
 
Proyecto de vida en comunidades indigenas en los estudiantes de la escuela te...
Proyecto de vida en comunidades indigenas en los estudiantes de la escuela te...Proyecto de vida en comunidades indigenas en los estudiantes de la escuela te...
Proyecto de vida en comunidades indigenas en los estudiantes de la escuela te...
PaolaZambrano28
 
Retos escolares en la era digital
Retos escolares en la era digitalRetos escolares en la era digital
Retos escolares en la era digital
Diana Chuya
 
Cuadro oape
Cuadro oapeCuadro oape
Cuadro oape
Javier755
 
No Es Verdad PresentacióN
No Es Verdad PresentacióNNo Es Verdad PresentacióN
No Es Verdad PresentacióN
Francisco Sanz Díaz
 
El sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradición
El sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradiciónEl sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradición
El sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradición
Carlos Magro Mazo
 
Cuadro
CuadroCuadro
Cuadro
Yasuira15
 

Similar a Evidencia Cronica (20)

Familia y escuela ante un mundo en cambio
Familia y escuela ante un mundo en cambioFamilia y escuela ante un mundo en cambio
Familia y escuela ante un mundo en cambio
 
La escuela en tiempos de pandemia
La escuela en tiempos de pandemiaLa escuela en tiempos de pandemia
La escuela en tiempos de pandemia
 
Socconoceje1 copia
Socconoceje1   copiaSocconoceje1   copia
Socconoceje1 copia
 
Familia y escuela
Familia y escuelaFamilia y escuela
Familia y escuela
 
Lo más leído - Edición Mayo 2021
Lo más leído - Edición Mayo 2021Lo más leído - Edición Mayo 2021
Lo más leído - Edición Mayo 2021
 
No es verdad
No es verdadNo es verdad
No es verdad
 
No es verdad
No es verdadNo es verdad
No es verdad
 
No es verdad
No es verdadNo es verdad
No es verdad
 
Relación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuelaRelación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuela
 
Relación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuelaRelación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuela
 
Relación entre familias y escuela1
Relación entre familias y escuela1Relación entre familias y escuela1
Relación entre familias y escuela1
 
Relación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuelaRelación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuela
 
Relación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuelaRelación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuela
 
Relación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuelaRelación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuela
 
Proyecto de vida en comunidades indigenas en los estudiantes de la escuela te...
Proyecto de vida en comunidades indigenas en los estudiantes de la escuela te...Proyecto de vida en comunidades indigenas en los estudiantes de la escuela te...
Proyecto de vida en comunidades indigenas en los estudiantes de la escuela te...
 
Retos escolares en la era digital
Retos escolares en la era digitalRetos escolares en la era digital
Retos escolares en la era digital
 
Cuadro oape
Cuadro oapeCuadro oape
Cuadro oape
 
No Es Verdad PresentacióN
No Es Verdad PresentacióNNo Es Verdad PresentacióN
No Es Verdad PresentacióN
 
El sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradición
El sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradiciónEl sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradición
El sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradición
 
Cuadro
CuadroCuadro
Cuadro
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Evidencia Cronica

  • 1. Curso: Observación y análisis de prácticas y contextos escolares Trayecto formativo: Práctica profesional UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: Escuela y comunidad: encuentros y desencuentros Evidencia: Crónica LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2018 2º SEMESTRE ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL Docente Titular: Dra. C. E. Dora Ofelia Valdez Hernández. Alumna: #03 Judit Maribel Chávez Villa Lugar: Villa de San Juan de Sabinas Coahuila de Zaragoza Fecha: 28/04/2021
  • 2. Contenido: ¿Unjardíndeniños parauntipodecomunidad?: Unitarios,deorganizacióncompleta PROPOSITO Los estudiantes reconocerán los vínculos entre la escuela y la comunidad, los padres de familia y los alumnos. Profundizarán en su función social, al igual que en la representación y valoración que tiene para la comunidad. Interpretarán contextos y distinguirán los aspectos que median su relación y, con la información teórica y empírica elaborarán una crónica que muestre algún acontecimiento relevante entre el jardín de niños, la comunidad, los padres de familia y los alumnos. TEMA -Escolarización de los niños inmigrantes y evitación de “ghettos” Competencia y unidad de competencia del perfil de egreso que se favorece: • Utiliza los recursos metodológicos y técnicos de la investigación para explicar, comprender situaciones educativas y mejorar su docencia. • Orienta su actuación profesional con sentido ético-valoral y asume los diversos principios y reglas que aseguran una mejor convivencia institucional y social, en beneficio de los alumnos y de la comunidad escolar.
  • 3. 1. Encuentros-desencuentros 3. Narrativa 2. Título 5. Secuencia 4. Contextos V III II VI PRESENTACIÓN BIBLIOGRAFÍA CRÓNICA CONCLUSIONES PROPÓSITOS ÍNDICE I
  • 4. El pasado 19 y 20 de abril del presente año 2021, las estudiantes normalistas Sharon Abril Camarillo González, Judit Maribel Chávez Villa, Brely de la Cruz y Flores, Stephanie Michelle Gutiérrez Martínez, Yudit Hernández Moreno y Dulce Guadalupe Natalye Zamora López, acudirían al jardín de niños “Diana Laura Riojas de Colosio”, ubicado en la Colonia Los Filtros en Nueva Rosita, Coahuila, en donde el jardín se considera como un contexto marginado debido a que a pesar de estar en un espacio urbano, se encuentra algo alejado del área central de dicha ciudad. I. PRESENTACIÓN LEER MAS… En donde el jardín se considera como un contexto marginado debido a que a pesar de estar en un espacio urbano, se encuentra algo alejado del área central de dicha ciudad. Gracias a la situación actual que tenemos en cuestión a la pandemia por el COVID-19 pero sobre todo al tratado de una comunidad de bajos recursos, a la cual se le hace difícil acceder a redes de internet nos inspiró y por esa inspiración elaboramos esta crónica, donde explicamos con base a marcos teóricos es como que los desencuentros son tan duros de etnografía y de plasmarlos dentro de un texto, pero cuando no nos damos cuenta aparece un encuentro, algo bueno, porque de eso se trata las prácticas docentes, de ver lo bueno y lo malo, y de como podemos ayudar de manera etnográficamente, mediante la observación y de los instrumentos que van de la mano junto a el.
  • 5. Demostrar los encuentros y desencuentros que existen en un jardín de niños, así como diferentes estrategias para solucionar las dificultades que se presentan debido a la situación acultural causada por la pandemia del COVID-19, así mismo poniendo en práctica nuestros conocimientos, habilidades y experiencias obtenidas durante la clase demostrando la capacidad que tenemos al encontrar los sustentos teóricos más adecuados a la práctica. II.PROPÓSITOS II.
  • 7. 01.Encuentros y/odesencuentros del jardín deniños conlacomunidad. 01.
  • 8. 02. TITULO DELACRONICA LOS VÍNCULOS ENTRE ESCUELA Y COMUNIDAD: ENCUENTROS Y DESENCUENTROS Una práctica de observación en días de pandemia (COVID 19) Educación de estudiantes normalistas en licenciatura de educación preescolar en prácticas en tiempos de COVID oportunidades y dificultades.
  • 9. El pasado 19 y 20 de abril del presente año 2021, las estudiantes normalistas Sharon Abril Camarillo González, Judit Maribel Chávez Villa, Brely de la Cruz y Flores, Stephanie Michelle Gutiérrez Martínez, Yudit Hernández Moreno y Dulce Guadalupe Natalie Zamora López, acudiríamos al jardín de niños “Diana Laura Riojas de Colosio”, ubicado en Colonia Los Filtros en Nueva Rosita, Coahuila, en donde el jardín se considera como contexto marginado debido a que a pesar de estar en un espacio urbano, se encuentra algo alejado del casco central de dicha ciudad. 3.Narrativa delacrónica .03 Las estudiantes visitaríamos el plantel para poder realizar nuestras practicas de observación, recolectando toda la información que fuera necesaria para la investigación sobre las relaciones entre el contexto escuela - comunidad, sin embargo, este hecho no fue posible de realizar debido a la pandemia que presentamos actualmente, a pesar de este incidente, después de una búsqueda por internet y comunicación con diversas personas que nos podrían ayudar a localizar a la directora de dicho plantel, logramos conseguir el número telefónico de la directora Juanita Floralba Valdez Pardo, quien nos atendió por medio de una llamada telefónica y mensajes de texto de una forma muy amable, respetuosa y con entusiasmo, a pesar de que tenía otros compromisos se tomó el tiempo para proporcionarnos una diversa información muy útil, en sustitución a la visita que nos tocaría hacer. Coincide con lo que nos menciona la autora Cecilia Fierro (1999, p.32) comenta que la cultura profesional la conforman las normas de comportamiento y de comunicación entre docentes y directivos de cada institución.
  • 10. Después de proporcionarnos el número de los docentes, proseguimos a comunicarnos con la maestra Alma Delgado encargada del grupo de Tercer año sección A, quien respetuosamente nos expresó algunas dificultades que tuvo con los padres de familia de su grupo, comentándonos así una situación que tuvo y la forma en que lo resolvió: PARTE2-SOUCION 03. CRONICA CONCLUSIONES PARTE1-CONTACTO Gracias a la situación actual que tenemos en cuestión a la pandemia, y sobre todo al tratarse de una comunidad de bajos recursos, a la cual se le hace difícil acceder a redes de internet, trajo como consecuencia que los padres incumplieran con las actividades establecidas para sus hijos por parte del docente ya que recordando el anterior problemas mencionado sobre la dificultad de conexión estos no mandaban las actividades, lo que provocaba que sus hijos se atrasaran, por consecuencia no se lograban los aprendizajes esperados de las actividades establecidas por parte del docente. PROBLEMATICA Al observar la problemática que la maestra presentaba en su grupo de clase, decidió que eso no sería un obstáculo para que los niños llegaran a su objetivo final Es por ello que realizó una reunión con los padres de familia por medio de mensajes de texto, dándoles a estos mismos, una diferente opción de trabajo para que así los alumnos cumplieran con las actividades propuestas por la maestra, fomentando de acuerdo a José Antonio Jordán en su texto ¿Qué educación intercultural para nuestra escuela?(2009) “Para tejer cada vez una integración recíproca, para convivir así, es precisa la educación intercultural de todos los alumnos”. empleando así la nueva estrategia de solución que sería entregar por medio de fotos al termino de la semana las actividades establecidas al alumno, esta misma fue aceptada por los padres de familia para prevenir que sus hijos se atrasaran en su desarrollo cognitivo. En cuestión a estos temas se relaciona el involucramiento familiar, el cual es un termino mas amplio e incluye actividades de apoyo familiar, pero también a otras variables tales como: la buena crianza de los hijos en casa, participar en la organización y gobierno escolar, voluntariado y asistencia, colaborar con la comunidad, entre otros. (Epstein, 1995; Epstein y Sheldon, 2006). Gracias a la situación anteriormente contada y a las experiencias propias de clase, se puede relacionar que la estrategia utilizada por la maestra es una estrategia metacognitiva, ya que como menciona Serrat, (2002) se entienden los recursos de orden superior que pueden comportar planificación para evaluar el éxito de una actividad de aprendizaje. Se refiere a la planificación, control y evaluación de la propia cognición. Cumple la función de autorregulación de su propio proceso de aprendizaje. Así mismo también se relaciona el uso de las redes sociales, ya que la red constituye el punto de intersección de los vínculos y las conversaciones (el lenguaje en términos de Humberto Maturana), ya que las familias y las escuelas generan un nuevo modo de interacción, el cual abre un campo de significación diferente del establecido, porque se abren a otras organización y personas de su red.
  • 11. 04. 4.Contextosociocultural, económicoypolíticodela comunidad. Debido a la situación que presentamos actualmente con el COVID-19 no fue posible realizar las observaciones de forma presencial, por ese motivo tuvimos que recurrir a otras alternativas como las observaciones por medio de fotografías y análisis de la información proporcionada por la directora y las maestras del plantel.
  • 12. 04 03 01 02 SOCIOCULTURAL Y POLITICO ECONOMICO INSTITUSION INSTALACIONES 4.Contexto sociocultural, económicoypolíticodela comunidad. 04. Gracias a esto lo pudimos relacionar que “las redes virtuales redimensiones la función de cada uno, sus posibilidades de interacción y la noción de idéntica”, así mismo “cada miembro del colectivo se enriquece a través de las múltiples relaciones que cada uno de los otros desarrolla, optimizando los aprendizajes; al ser estos socialmente compartidos”. (Redes sociales familias y escuelas Elina Daba, 2003, editorial Paidós SAICF) Al observar las fotografías pudimos llegar a las siguientes conclusiones de que el jardín se encuentra ubicado en una zona rural semi poblada ya que a sus alrededores se encuentras ubicadas variedad de casas, por su parte nos dimos cuenta que las calles no se encuentran pavimentadas lo que puede considerarse un peligro para los alumnos ya que en épocas de lluvia puede ser causante de accidentes al ocasionar pozos y resbalarse provocándoles un mal golpe, por otro lado pudimos percatarnos de que las instalaciones cuentan con los servicios básicos para proporcionarles comodidad al momento de recibir su educación como lo son las instalaciones de los sanitarios y dispensadores de agua adecuados a la altura promedio de un alumno de preescolar, así como también se observa el patio limpio y libre de hierva que podrían causarles alergias o esconder algún animal que ponga en peligro su salud. El jardín cuenta con instalaciones en buen estado a pesar de que tenemos un año ausente de clases presenciales por la pandemia ya que esto se puede notar al ver que los salones se encuentran en buenas condiciones estructurales. Desde un enfoque más específico como lo es el enfoque sociocultural nos percatamos que las relaciones son que se observa una comunidad tranquila con bajas influencias negativas para el desarrollo de los niños ya que como ellos se encuentran en una etapa de aprendizaje donde absorben todo lo que ven a su alrededor les perjudicaría para continuar su crecimiento y desarrollo psicológico y social. Del lado cultural no se demuestra mucho hincapié ya que no se nota inclinación hacia alguna creencia en específico, así como tampoco se encuentran las viviendas de la comunidad dañadas por pandilleros o algún partido político. En el político como se mencionaba anteriormente en el lado político no se nota la presencia de campañas en beneficio a la comunidad por parte de ningún candidato. En el ámbito económico se puede deducir que el presupuesto con el que cuenta la institución no es muy alto ya que se puede ver la falta de este mismo al no contar con el adecuado mantenimiento de las cercas que rodean la institución, las cuales repíntese tan un peligro para la salud de los alumnos ya que se encuentran en una etapa donde quieren descubrir todo y pueden balancearse provocando un accidente. Dejando claro que estos comentarios son desde nuestro punto de vista desde viste como etnógrafos desde el exterior ya que como nos menciona Elsie Rockwell (1980) “sostiene que los etnógrafos examinan problemas educativos estructurales y macrosociales en casos específicos, en vez de realizar estudios de caso”. Al no poder realizar la observación como normalmente se realiza no se puede deducir con exactitud el contexto económico, como el saber si cuentan o no con el mobiliario indispensables para la comodidad de los niños, con los materiales didácticos para el correcto aprendizaje de los alumnos Finalmente llegamos a la conclusión de que a pesar de que no se pudieron realizar las prácticas de observación como se tenía planeado desde un principio pudimos buscar diferentes formas de realizar el trabajo y conocer un poco más del contexto en el que se encuentra situado en jardín.
  • 13. 5.Secuenciadel incidentecrítico. La técnica del incidente crítico busca comprender y representar las experiencias y acciones de las personas en su propio entorno, en las situaciones que ocurren en la vida cotidiana. Es decir, que más allá de probar hipótesis, la técnica cualitativa consiste en explorar un problema de investigación, que en última instancia permitirá formular las hipótesis. Para nosotros llegar y poder identificar la secuencia del incidente critico utilizamos los medios sociales para poder pedir un poco de información referente a nuestro kínder a observar, a continuación, veamos algunos aspectos analizados: 05. Las necesidades fluyen como una cascada natural: necesidad de que los docentes tengan una formación más profunda sobre este concepto fundamental de la pedagogía actual. Barcelona Paidós, (1994) pp. 243 finalmente es importante mencionar que al mejor nosotros como observadores no logramos detectar necesidades en dicho jardín porque no logramos una observación profunda, pero esto no quiere decir que los miembros de dicho jardín contengan necesidades que obviamente son indispensable tratarlas para obtener un menor ambiente escolar
  • 14. Consiste en registrar sistemática y objetivamente lo que sucede en el aula para poder estudiarlo e interpretarlo posteriormente. 1. Objetivos principales: Como antes ya lo mencioné nosotros utilizamos la técnica de entrevista por vía telefónica y tener alguna información no quedarnos sin alguna observación, claramente no observamos, pero conforme la directora nos platicaba nosotros podíamos imaginar cómo es su hora de jornada. 3. Recolectar datos: Las alumnas Sharon Abril Camarillo González, Judit Maribel Chávez Villa, Brely De La Cruz y Flores, Stephanie Michelle Gutiérrez Martínez, Yudith Hernández Moreno, Dulce Guadalupe Natalye Zamora López son las responsables de dicha observación en el jardín de niños Diana Laura Riojas de Colosio en la cual logramos rescatar los siguientes datos ya que no tuvimos autorización de ingresar dicho Jardín por la situación de contingencia. 2. Generar un procedimiento: 5.Secuenciadelincidentecrítico. 05. 4. Interpretar y reportar resultados: En nuestro punto de vista consideramos que el jardín cuenta con todo lo indispensable tanto como los integrantes del jardín como todo el material necesario para brindar un servicio de calidad a los alumnos, en esta contingencia las clases son por redes sociales la cual cada docente está al margen y pendiente de su salón los pequeños ya están desesperados por regresar a su escuelita, pero en todos los aspectos consideramos que están en muy buena situación. Así, con un objetivo de observación y las adecuadas herramientas para ello, nosotros alumnas en formación podemos aproximarnos por primera vez a la realidad de la clase, que nos permita entender algún aspecto determinado de la realidad docente, pero que, a la vez, permita empezar a entender cómo la labor del profesor se estructura a partir de una gran cantidad de acciones complejas que hacen que la gestión del aula y, en definitiva, la clase, fluya y se desarrolle convenientemente según unos objetivos de aprendizaje, entre otros factores. 2.Logramos entrevistar a la directora Juanita Floralba Valdez Pardo, ella nos mencionó su turno es matutino ubicados en la Colonia los filtros, calle los filtros, sin número CP #26830, el sistema en que trabajan es federal con zona escolar 312 y clave 05DJN1O770, el jardín está constituido por los siguientes miembros: • Supervisor: Elizabeth Toscano Cruz • Jefatura de sector: Alma Rosa Pérez Torres • Personal docente: 1A Y 2B: Verónica Estefanía Garza Pérez 2A: Marisela González Martínez 3A: Alma Angelica Delgado Alvarado • Personal pedagógico: Trabajo social: Adriana Patricia Ramírez Gloria y Yesica Denis Neones Peña Acompañante musical: Ruby Soley Alvarado Rodríguez Educación física: Fernando Rivera • Apoyo manual: Gudmaro Osofero Gallego Ipolito
  • 15. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik and illustrations by Stories IV.CONCLUSIONES La observación forma parte esencial del trayecto formativo que todo futuro docente debe desarrollar es decir es una herramienta que ayuda a conocer lo que pasa en su contexto y autoevaluar la práctica educativa esto es una actividad dinámica reflexiva y que comprende las situaciones ocurridas tanto en la escuela como en su contexto. Como lo hemos mencionado anteriormente a causa de algunas dificultades o desencuentros hemos tenido que tomar medidas diferentes a las regulares ya que estas situaciones nos orillan a realizar observaciones más conceptuales, Sin embargo, a pesar de estos desencuentros logramos encontrar muchas de las fortalezas que nos da esta forma de trabajo. Primeramente, al contactar a la directora y maestra de la institución logramos notar la gran importancia de la dimensión valoral que nos menciona Cecilia Fierro, Berta Fortoul y Lesvia Rosas (2012) en Transformando la práctica docente, ya que por medio de las relaciones que crean por medio de los valores, el respeto, tolerancia y comprensión, entendimos que la responsabilidad de estar en un cargo institucional es más que sólo un mero conocimiento ya que interviene la habilidad de interactuar con las demás personas siendo un ejemplo. El tema principal de este texto es reconocer que las dificultades que existan en las situaciones que vivimos actualmente no nos limitan para realizar una buena práctica de observación ya que nos ayudan a fortalecer otras áreas de nuestro aprendizaje; los acontecimientos actuales son un gran ejemplo, ya que la pandemia nos demostró las dificultades qué presentan las comunidades de bajos recursos o localidades marginadas ya que la comunicación virtual se puede tomar como un lujo en estos contextos, por esta razón la docente por medio de su narrativa nos hizo reflexionar qué el involucramiento de los padres de familia no siempre es afectado por causas de interés, sino, por limitantes más grandes, que podrían ser como en este caso la economía. Al observar qué la institución está en buenas condiciones y tiene lo esencial para una buena enseñanza a los alumnos a pesar de que ellos no están asistiendo a clases y conocer al dinamismo con el que los maestros adecuan sus actividades para poder llevar el aprendizaje a los alumnos sin importar el contexto o la situación que se presente, logramos comprender qué todo docente sin importar el contexto tiene que adecuarse a la situación para lograr su objetivo que es la enseñanza. Al lograr concordar con la situación que presenta la comunidad estudiantil se logra ver el compromiso de los padres respecto al aprendizaje de sus hijos ya que las estrategias que se utilizan para llevar a sus hijos al aprendizaje son las más adecuadas de acuerdo a sus posibilidades. Por medio de estos análisis que logramos realizar por medio de la información teórica vistas a lo largo de la unidad de aprendizaje comprendimos la gran importancia de una red de relación entre la institución y los padres de familia cómo nos menciona Humberto Maturana en el libro de Elina Dabas (2003) Redes sociales familia y escuela. “La red constituye el punto de intersección de los vínculos y las conversaciones”.
  • 16. V.BIBLIOGRAFÍA V. • Ruiz Botero, Luz Dary (2006)- La escuela: territorio de la frontera https://drive.google.com/open?id=1KLUOXu-j5rHPhTr1ywwE_NsVdk2ZlTJ3&authuser=0 • Las redes virtuales redimensiones la función de cada uno, sus posibilidades de interacción y la noción de idéntica”, (Redes sociales familias y escuelas Elina Daba, 2003, editorial Paidós SAICF) https://drive.google.com/open?id=1cF9j40uiXB28jfntk-uQZtwyjuh-kv8V&authuser=0 • “Fullan (1997, p. 129) • https://drive.google.com/open?id=1w6Qu1-D1wB0IevbfC93xjwn8i7sRnB7L&authuser=0 • Elsie Rockwell (1980) • Reflexiones y propuestas para trabajar la diversidad étnica y cultural. (pp.153-160). • España: biblioteca de aula. • Imbernón, f. (coord.) (2005). vivencias de maestros y maestras. Barcelona: graó. • Cecilia Fierro, Bertha Fortoul, Lesvia Rosas- Transformando la práctica docente, una propuesta basada en la investigación -acción (1999) (pág. 32) • José Antonio Jordán en su texto ¿Que educación intercultural para nuestra escuela? (2009) pág. 5,7 y 8. https://drive.google.com/open?id=1I12QSoGGHBs0iXi6SmX3fkWafZ- mRizV&authuser=0 • (Epstein, 1995; Epstein y Sheldon, 2006). • La inmigración y la escolaridad del alumnado de incorporación tardía.