SlideShare una empresa de Scribd logo
Sociedad del Conocimiento




               Dr. Jaime Ramos Leyva




Sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derecho?




                 Juan Manuel Dávila Martínez




                             Zacatecas, Zac. A 14 de noviembre de 2012
Sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derecho?


                                     Introducción



       El conocimiento siempre a sido parte de los cambios sociales, económicos y
culturales y la educación es la representante esencial para afrontar estos cambios
exitosamente. La educación es un factor estratégico que determina los cambios, pero
para lograrlo hay que responder con eficiencia y eficacia a los nuevos retos en esta
llamada sociedad del conocimiento.

       Por medio de Internet tenemos una fuente de información inagotable de gran
ayuda para las escuelas, pero es a su vez caótica y en ocasiones contradictoria. En
Internet existen innumerables contenidos publicados, mucha de esta información es
producida por docentes, investigadores, profesionales. Pero el exceso de información,
nos obliga a dedicar mucho tiempo en investigar y analizar la información encontrada, y
muchas veces esto confunde y desalienta a los alumnos.

       Los alumnos encuentran el Internet interesante, divertido e interactivo, pero
también genera un ambiente de distracción, las posibilidades y las opciones son
demasiadas y la mayoría de las veces son actividades irrelevantes para su desarrollo
académico.

       De acuerdo con Linares (2009), conocimiento es un tipo de actividad de los
hombres, es su actividad teórica. Es un proceso histórico social de la actividad humana
orientado a reflejar la realidad objetiva en la conciencia del hombre, el proceso del
conocimiento se asienta en la práctica social, en llevar a cabo una actividad productiva
de forma material por el hombre, y que esté conoce los objetos y fenómenos en el curso
de esta actividad.

       En el presente trabajo se pretende desarrollar un modelo curricular para la
sociedad del conocimiento, considerando los siguientes factores:

      El aprendizaje centrado en las redes de estudiantes.
      La información como fuente del aprendizaje.
      El conocimiento como punto de llegada y punto de partida.
      Las NTIC como medio o instrumento articulador.
Desarrollo



El aprendizaje centrado en las redes de estudiantes.



         De acuerdo con Guevara, la tecnología informática y de comunicaciones se ha
desarrollado a pasos agigantados y la educación continua con las tradicionales técnicas
y métodos de enseñanza. Si se tiene a la tecnología de transmisión de información de
manera interactiva, centrada en el alumno que navega en busca de su conocimiento e
innovando con la interacción con el intercambio de ideas entre el profesor- alumno y
alumnos – alumnos. De esta forma se crea el aprendizaje centrado en redes de
estudiantes y docentes.

         Nos comentan Picardo & Escobar (2002), que algunas tendencias actuales
basadas en el constructivismo pretenden reducir el rol del o la docente a una simple
visión de “Facilitador o Facilitadora”; sin embargo, las exigencias de una agenda
constructiva no deben hacer del docente un espectador o ayudante del aprendizaje, por
el contrario el o la docente debe ser un verdadero “Mediador o Mediadora” entre el
cúmulo de conocimientos y saberes y las experiencias del alumnado; esto supone una
tarea articuladora, creativa e innovadora en donde ensamble los andamios del cúmulo
histórico de la humanidad y de las vivencias personales y colectivas del aula; así, debe
facilitar la “desconstrucción” de experiencias negativas y la “construcción” de
experiencias positivas, porque no todo es ético ni en el devenir histórico ni en la persona
misma.

         Creo que como profesores nuestro deber, de acuerdo a los tiempos en que
vivimos, es formar alumnos capaces de aprender por si solos y que vayan formando un
criterio auto-evaluador, que tengan la capacidad de darse una propia calificación ellos
mismos, de sus trabajos y aprendizajes, no solamente con entregar el trabajo y si el
profesor ya me puso una calificación aprobatoria, pues que el alumno se quede con ese
dicho “pues ya pase”.

         El alumno debe tener conciencia que el conocimiento es lo que realmente lo que
vale en la actualidad, y tener en cuenta que las calificaciones y los títulos obtenidos, no
son suficientes o garantía de un desarrollo profesional exitoso.
Maestros y padres de familia, debemos ser, proveedores de conocimiento hacia
los alumnos, tener esa capacidad de facilitar información y conocimientos hacia los
alumnos, porque al estar más preparados o con más conocimientos de la vida, es
fundamental que en la era del conocimiento, no limitemos la información que pudiera
obtener un alumno, sino hay que extenderla y manifestarla.

       En la actualidad, nuestro ritmo de vida y la sociedad en la que vivimos nos
obliga a estar en constante aprendizaje, López-Barajas (2008), nos definen el termino
anglosajón “lifelong learning” como una educación permanente y que ella adquiere el
nivel de estrategia formativa como resultado de diversos factores de desarrollo social, y
se origina, de forma general, en el complejo de necesidades formativas que surgen en la
llamada sociedad del conocimiento. El conocimiento, particularmente el técnico, crece
de forma acelerada en la actualidad, y como consecuencia de ello se convierte su
contenido, el saber y el principalmente el “saber como” en fuente de riqueza de las
personas y las organizaciones.

       La labor del docente ya no solamente es enseñar lo aprendido, la tecnología nos
esta rebasando y por mucho, los profesores de hoy en día deben estar en constante
aprendizaje, por que hoy en día como lo menciona Picardo & Escobar (2002), que hasta
hace muy poco, el analfabetismo era sinónimo de la ausencia de capacidades de lecto-
escritura; hoy, el mercado laboral, paulatinamente ha creado un nuevo “Analfabetismo
Funcional”. Este tipo de analfabetismo funcional, “por el momento” incluye dos carencias:
utilización de recursos informáticos y dominio del idioma inglés.

       Creo que la carrera docente se ve ahora, como hace no mas de 30 años se veía a los
médicos, como una carrera que se tenía que estar en constante aprendizaje, ahora no creo
que solamente sea la carrera docente la que tenga que estar en constante aprendizaje, pero
son los profesores los más obligados a empezar.

       El docente debe incluir en sus obligaciones el uso o aprendizaje de las tecnologías
de la información, el conocimiento del idioma ingles, ya que los Estados Unidos de
América están a la vanguardia en casi todas las áreas especializadas, y la mayoría de libros,
revistas y documentos son en ese idioma. Ya que el alumno o las nuevas generaciones de
estudiantes regularmente ya vienen con ese plus y si el docente no se entiende con el
alumno, el alumno simplemente no tendrá el interés de aprender el conocimiento del
docente.
La información como fuente del aprendizaje.



       Según Picardo & Escobar (2002), la información, desde el punto de vista didáctico,
son los datos tangibles e intangibles que posibilitan nuevos conocimientos, o bien, la base
sobre la cual se piensan, discuten, analizan y proponen ideas y proyectos. Dicho de otro
modo, ya no basta que exista un libro de texto y un retroproyector de acetatos para
desarrollar una clase, ahora se necesitan:

       a) Los diversos partes noticiosos para discutir la problemática social, cultural,
económica y política.

       b) Los motores de búsqueda para acceder a información pertinente y a antecedentes
sobre el tópico estudiado.

       c) El correo electrónico para comunicarse con más eficiencia.

       d) La creación de redes de trabajo para optimizar los grandes volúmenes de
información.

       e) Los espacios virtuales o digitales para registrar o discutir la información.

       f) La creación de una nueva cultura académica sustentada en el aprendizaje
permanente.

       Fernández (2000), nos dice que a diferencia de cualquier tiempo pasado donde la
información era escasa y difícil de obtener, el último medio siglo y particularmente los
últimos diez años se caracterizan por la abundancia, mejor dicho, por la
superabundancia de información. El problema ahora, y por primera vez en la historia, no
es la búsqueda y la obtención de la información sino la selección y la interpretación de
la misma. No se trata ahora de poder ir a congresos, sino de seleccionar los más
adecuados y válidos en relación a las nuevas tecnologías y sus implicaciones-
aplicaciones educativas. No se trata de acceder a revistas y a publicaciones sino de
hacerlo con agilidad y rapidez de seleccionar la información puntual sin soslayar por
ello la lectura de libros y obras sólidas con información sedimentada y moderna.

       En una sociedad donde ambos padres trabajan y es la escuela su principal fuente
de valores y convivencia, nos hace pensar, ¿si las tecnologías están preparadas para dar
estos valores?, ¿Quién guiara a estos niños a decidir que está bien y que está mal?
Los humanos, sobre todo los niños son ávidos de saber y enterarnos de cosas, un
niño necesita aprender a responsabilizarse por sus actos, es aquí donde Savater(2004),
indica que la función de la escuela es fomentar la pasión por el conocimiento, el maestro
no está para despertar la curiosidad del niño a fin de cuentas es parte de la condición
humana, el maestro es la guía que indica que información es correcta, cual es falsa y
cual superflua.

       Picardo & Escobar (2002) mencionan que el docente, ante la pedagogía
informacional se debe transformar en un “pedagogo investigador”, quien debe propiciar
aprendizajes significativos en una verdadera mediación entre:

       1) La experiencia de los estudiantes.

       2) La información existente.

       3) La producción colectiva de nueva información.

       En efecto, “los nuevos entornos de enseñanza-aprendizaje exigen nuevos roles
en los docentes y estudiantes. La perspectiva tradicional en educación superior, por
ejemplo, del docente como única fuente de información y sabiduría y de los estudiantes
como receptores pasivos debe dar paso a papeles bastante diferentes”.

       Por su parte, los estudiantes deberán dejar la pasividad tradicional y transformarse
en un agente activo en la búsqueda de información; además deberán trabajar colectivamente
en equipo intentando en todo momento: acceder a la información pertinente, administrar e
interpretar la información, y sobre todo “crear” información.

       La información debe ser considerada como un auxiliar para llegar al aprendizaje,
ya que nos proporcionan una visión introductoria pero sistemática de los principales
temas, de una forma sugerente. Además de que nos muestra los diferentes puntos de
vista que pueden tener los diferentes autores, ya que todos tienen una formación y
enfoques diferentes, posibilitándonos de puntos de vista diferentes y crearnos una
controversia para así crear un criterio y opinión propia sobre los temas y tener una
visión mas profunda y rigurosa sobre nuestro conocimiento.
El conocimiento como punto de llegada y punto de partida.



       Como nos indican Picardo & Escobar (2002), cada día más, el tema del
conocimiento adquiere relevancia al hablar de lo educativo; efectivamente este
reposicionamiento de lo cognitivo está asociado al auge de las nuevas tecnologías, de la
información y de las inteligencias artificiales, el conocimiento posee nuevas acepciones
para este nuevo siglo:

       a) La evolución del conocimiento desborda las capacidades de asimilación.

       b) La velocidad del conocimiento se reduplica con gran vertiginosidad.

       c) El conocimiento ha encontrado un vehículo de expresión multidisciplinario,
dinámico y universalizante: la informática, y en ella la Web.

       d) El conocimiento es la base de una nueva civilización.

       e) Las exigencias del conocimiento crean nuevas formas de analfabetismo
funcional: tecnológico e idiomático.

       f) La competitividad global está sustentada sobre diversas formas de inteligencia.




       Me gusta el análisis que realiza Sakaiya (1995), y el dice que cuando
examinamos los fenómenos que acontecieron de la década del ochenta, tenemos la
impresión de que la revolución del conocimiento se esta propagando por el mundo.
Como cualquier transformación social y económica, esta revolución no se producirá de
la noche a la mañana, sino que tal vez tarde años en completarse. Es muy probable que
sobrevengan periodos de cambios rápidos e intensos y otros de estancamiento; incluso
puede haber periodos donde se regrese a los valores de la sociedad industrial. Pero estoy
seguro de que en general nos alejaremos cada vez más de la sociedad industrial para
dirigirnos a la sociedad del conocimiento.

       Hemos postulado que la sociedad industrial comenzó con la revolución
industrial. Ello no significa que, en el inicio de esta revolución, el valor acumulativo de
la producción industrial excediera el de la agricultura, ni que los obreros sobre pasen en
numero a los granjeros. La revolución industrial funciono como un catalizador que
transformo el moderno sistema fabril de producción en motor del crecimiento
económico y la acumulación de capital. Así se dio el primer paso hacia la sociedad
industrial.

        Cuando el proceso de transición se ve bajo esta luz, ¿no se puede afirmar que la
revolución del conocimiento comenzó en los años ochenta? No estoy insinuando que el
volumen de productos con valor-conocimiento pronto excederá el volumen producido
por la manufacturación tradicional, ni que la cantidad de trabajadores consagrados a
crear productos con valor-conocimiento este por superar al de quienes trabajan en
manufacturas, ni que la generación de valor-conocimiento constituya la forma
dominante de producción en la sociedad del futuro inmediato. Quiero decir que, como
resultado de los cambios que acontecieron en esa década, la creación del valor-
conocimiento se esta transformando en el motor del crecimiento económico y la
rentabilidad, y que hemos comenzado a dejar atrás la sociedad industrial.

        El autor Bachelard (2004), menciona: “Frente a lo real, lo que cree saberse
claramente ofusca lo que debiera saberse. Cuando se presenta ante la cultura científica,
el espíritu jamás es joven. Hasta es muy viejo, pues tiene la edad de sus prejuicios. (…)
La opinión piensa mal; no piensa; traduce necesidades en conocimientos”.




Las NTIC como medio o instrumento articulador.



        De acuerdo con Picardo & Escobar (2002), los medios informáticos comienzan a
surgir un considerable y preocupante cantidad de ofertas de Educación a Distancia a
través de internet; algunos le llaman Educación Telemática, otros Educación Virtual o
Digital. Lo cierto es que internet, como medio o herramienta, posibilita la capacidad de
movilizar información.

        Pero los expertos todavía no se ponen de acuerdo y no logran responder la
pregunta: ¿cuál es el modelo pedagógico que demandan las Nuevas Tecnologías de la
Información y la Comunicación (NTIC) y la sociedad informacional?; en efecto, el giro
copernicano que se vive en las sociedades actuales y la transición de la era
postindustrial a un escenario global pautado por lo informacional, demandan un nuevo
sistema educativo.

       La efectividad pedagógica de las nuevas tecnologías demanda la desmitificación
de al menos tres aspectos:

       a) Que la computadora va a ahorrar trabajo.

                     1. Elaborar materiales didácticos en multimedia da mucho trabajo.

       b) Que la computadora va a sustituir al profesor o profesora.

                     2. La afabilidad humana es insustituible.

       c) Que el internet y la cultura digital va hacer desaparecer a los libros.

                     3. Los libros estarán ahí, necesitan ser subrayados, diagramados y
                        palpados.



              En este contexto y desde esta perspectiva, internet es efectivo
       pedagógicamente para: hacer que aparezcan nuevas formas de trabajo grupal y
       asincrónicas, posibilita nuevos vehículos de información más veloces y
       simultáneos que superan los obstáculos de tiempo y espacio y permite utilizar
       más y mejores recursos: bases de datos, museos, software, bibliotecas digitales,
       redes especializadas, multimedia, fotos digitales, revistas electrónicas,
       buscadores, tutoriales, etc.

       En la actualidad desconozco como se imparta una clase a nivel primaria,
secundaria y preparatoria, mi campo es a nivel licenciatura, y creo que a este nivel, la
impartición de clases es con la utilización de las NTIC’s, y al menos creo que los
profesores tienen conocimiento o habilidades en la utilización de estas nuevas
tecnologías. Pero a un nivel de preparatoria, secundaria y ya no digamos primaria,
muchos de los profesores, no hacen uso de estas tecnologías porque no las dominan.
Conclusiones



       La doble faceta de docente e investigador del profesor exige una correcta
información tanto para la adquisición de conocimientos como para la actualización de
los mismos. Una adecuada utilización de las fuentes de información proporciona datos
concretos sobre el trabajo que se está realizando, nuevas vías y una visión más amplia
de los problemas y de los métodos para su resolución, además de ideas para posteriores
investigaciones.

       Las tecnologías son de gran ayuda, pero no pueden sustituir el valor de una
escuela, el reto es aprovecharlas, los maestros deben aprender, entender y ayudarse de
las tecnologías, creo que el reto es exigir más a los alumnos, que se ayuden de estas
tecnologías pero con una orientación adecuada.

       La sociedad desvaloriza el conocimiento o no entiende su potencial, el nuevo
estilo de vida ha originado un cómodo y fácil vivir y conseguir las cosas, y las NTIC’s
han desarrollado en los estudiantes un habito de buscar como se resuelven las cosas o
resolver problemas sin muchas veces entender.

       Esta nueva sociedad, “La sociedad del Conocimiento”, ha olvidado lo que tuvo
que pasar y sufrir para entender que la educación y el conocimiento son un privilegio y
no una obligación, así que más que reto o derecho, es un privilegio.
Bibliografía



Linares María (2009): “¿Qué es conocimiento? ¿Cuál es su base y su punto de
partida?”.    Recuperado      el        7   de      noviembre     de     2012     de:
http://www.aporrea.org/ideologia/a70430.html

Picardo Joao Oscar y Escobar Baños Juan Carlos (2002): “Educación y Sociedad del
Conocimiento: Introducción a la filosofía del Aprendizaje”. Recuperado el 4 de
noviembre                       de                      2012                      de:
http://www.ntslibrary.com/PDF%20Books/Educacion%20y%20Sociedad%20del%20C
onocimiento.pdf

Bachelard Gastón (2004): “La Formación del Espíritu Científico”. Argos, XXV
Edición, Buenos Aires

Sakaiya Taichi (1995): “Historia Del Futuro La Sociedad Del Conocimiento”. Andres
Bello, 3ra Edición, Santiago De Chile

Guevara Byron: “Las transformaciones de la profesión docente frente a los actuales
desafíos”.    Recuperado      el     12     de      Noviembre     de     2012     de:
http://www.redkipusperu.org/files/57.pdf

López-Barajas Emilio (2008): “Estrategias de Formación en el Siglo XXI”. Ariel S.A.
3era Edición, Barcelona.

Fernández Muñoz Ricardo (2000): “Fuentes de conocimiento para nuevas tecnologías
aplicadas a la educación”. Recuperado el 11 de Noviembre de 2012 de:
http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/revmag2000/revmag2000.htm

Savater Fernando (2004): "El valor de educar". Recuperado el 20 de abril del 2012 de:
http://www.dgespe.sep.gob.mx/sites/default/files/pemde/lectura/eve.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las nuevas tecnologias en la educacion
Las nuevas tecnologias en la educacionLas nuevas tecnologias en la educacion
Las nuevas tecnologias en la educacionTatiana Molina
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteyumirka del orbe marte
 
Informe monográfico sobre la educación
Informe monográfico sobre la educación Informe monográfico sobre la educación
Informe monográfico sobre la educación Miriam Madridano
 
Informe monográfico de la educación.
Informe monográfico de la educación.Informe monográfico de la educación.
Informe monográfico de la educación.David Gómez
 
4826 vivencia escolar iii 2017 3
4826 vivencia escolar iii 2017 34826 vivencia escolar iii 2017 3
4826 vivencia escolar iii 2017 3ortoma1926
 
Informe monográfico educación (Informe extenso)
Informe monográfico educación (Informe extenso)Informe monográfico educación (Informe extenso)
Informe monográfico educación (Informe extenso)Cristina Molina Briones
 
La escuela y los nuevos desafíos
La escuela y los nuevos desafíosLa escuela y los nuevos desafíos
La escuela y los nuevos desafíoseducar3punto1
 
M martín i_macías
M martín i_macíasM martín i_macías
M martín i_macíasmirygeme
 
M martin i_macias
M martin i_maciasM martin i_macias
M martin i_maciasmirygeme
 
Proyecto: Learning Commons UPR-Arecibo
Proyecto: Learning Commons UPR-AreciboProyecto: Learning Commons UPR-Arecibo
Proyecto: Learning Commons UPR-AreciboAntonio Delgado Pérez
 
8 guià de trabajo educaciòn para el siglo xxi
8 guià de trabajo educaciòn para el siglo xxi8 guià de trabajo educaciòn para el siglo xxi
8 guià de trabajo educaciòn para el siglo xxiAdalberto
 
Redes sociales preposiciones y alguna proposicion
Redes sociales preposiciones y alguna proposicionRedes sociales preposiciones y alguna proposicion
Redes sociales preposiciones y alguna proposicionJANAINA OLIVEIRA
 
M2 u4 a2_herramientas_colaborativas_santamaria
M2 u4 a2_herramientas_colaborativas_santamariaM2 u4 a2_herramientas_colaborativas_santamaria
M2 u4 a2_herramientas_colaborativas_santamariaelizbe
 
Competencias ciudadanas Habilidades para saber vivir en paz
Competencias ciudadanas Habilidades para saber vivir en pazCompetencias ciudadanas Habilidades para saber vivir en paz
Competencias ciudadanas Habilidades para saber vivir en pazFabian Gomez
 

La actualidad más candente (19)

LA ERA DE LA NIÑEZ DIGITAL
LA ERA DE LA NIÑEZ DIGITALLA ERA DE LA NIÑEZ DIGITAL
LA ERA DE LA NIÑEZ DIGITAL
 
Las nuevas tecnologias en la educacion
Las nuevas tecnologias en la educacionLas nuevas tecnologias en la educacion
Las nuevas tecnologias en la educacion
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
 
Informe monográfico sobre la educación
Informe monográfico sobre la educación Informe monográfico sobre la educación
Informe monográfico sobre la educación
 
Informe monográfico de la educación.
Informe monográfico de la educación.Informe monográfico de la educación.
Informe monográfico de la educación.
 
Tecnología y escuela
Tecnología y escuelaTecnología y escuela
Tecnología y escuela
 
4826 vivencia escolar iii 2017 3
4826 vivencia escolar iii 2017 34826 vivencia escolar iii 2017 3
4826 vivencia escolar iii 2017 3
 
Ciencia tecnologia sociedad
Ciencia tecnologia sociedadCiencia tecnologia sociedad
Ciencia tecnologia sociedad
 
Informe monográfico educación (Informe extenso)
Informe monográfico educación (Informe extenso)Informe monográfico educación (Informe extenso)
Informe monográfico educación (Informe extenso)
 
955 10 ojogorev42008espanhol
955 10 ojogorev42008espanhol955 10 ojogorev42008espanhol
955 10 ojogorev42008espanhol
 
UNA MIRADA COMPLEJA A LA CRISIS DE LA EDUCACION
UNA MIRADA COMPLEJA A LA CRISIS DE LA EDUCACIONUNA MIRADA COMPLEJA A LA CRISIS DE LA EDUCACION
UNA MIRADA COMPLEJA A LA CRISIS DE LA EDUCACION
 
La escuela y los nuevos desafíos
La escuela y los nuevos desafíosLa escuela y los nuevos desafíos
La escuela y los nuevos desafíos
 
M martín i_macías
M martín i_macíasM martín i_macías
M martín i_macías
 
M martin i_macias
M martin i_maciasM martin i_macias
M martin i_macias
 
Proyecto: Learning Commons UPR-Arecibo
Proyecto: Learning Commons UPR-AreciboProyecto: Learning Commons UPR-Arecibo
Proyecto: Learning Commons UPR-Arecibo
 
8 guià de trabajo educaciòn para el siglo xxi
8 guià de trabajo educaciòn para el siglo xxi8 guià de trabajo educaciòn para el siglo xxi
8 guià de trabajo educaciòn para el siglo xxi
 
Redes sociales preposiciones y alguna proposicion
Redes sociales preposiciones y alguna proposicionRedes sociales preposiciones y alguna proposicion
Redes sociales preposiciones y alguna proposicion
 
M2 u4 a2_herramientas_colaborativas_santamaria
M2 u4 a2_herramientas_colaborativas_santamariaM2 u4 a2_herramientas_colaborativas_santamaria
M2 u4 a2_herramientas_colaborativas_santamaria
 
Competencias ciudadanas Habilidades para saber vivir en paz
Competencias ciudadanas Habilidades para saber vivir en pazCompetencias ciudadanas Habilidades para saber vivir en paz
Competencias ciudadanas Habilidades para saber vivir en paz
 

Destacado

Destacado (11)

Circular50 15
Circular50 15Circular50 15
Circular50 15
 
El cipriano.
El cipriano.El cipriano.
El cipriano.
 
La rana a fuego lento
La rana a fuego lentoLa rana a fuego lento
La rana a fuego lento
 
Movilización REA
Movilización REAMovilización REA
Movilización REA
 
Equipo8 act2
Equipo8 act2Equipo8 act2
Equipo8 act2
 
Videoconferencia 64
Videoconferencia 64Videoconferencia 64
Videoconferencia 64
 
331 equipo 6 bloque 1 (1)
331 equipo 6 bloque 1 (1)331 equipo 6 bloque 1 (1)
331 equipo 6 bloque 1 (1)
 
paso a paso
paso a pasopaso a paso
paso a paso
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Lecciones de periodismo móvil
Lecciones de periodismo móvilLecciones de periodismo móvil
Lecciones de periodismo móvil
 
Documento base de_análisis_atd_por_escuela
Documento base de_análisis_atd_por_escuelaDocumento base de_análisis_atd_por_escuela
Documento base de_análisis_atd_por_escuela
 

Similar a Sociedad del conocimiento

Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteTarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteRonald De Leon Martínez
 
Generalidades acerca de las TICs
Generalidades acerca de las TICsGeneralidades acerca de las TICs
Generalidades acerca de las TICsluisafernandez0810
 
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Las TIC en la educación
Las TIC en la educaciónLas TIC en la educación
Las TIC en la educaciónmiguelleon104
 
Generalidades acerca de las tics y la formación docente
Generalidades acerca de las tics y la formación docenteGeneralidades acerca de las tics y la formación docente
Generalidades acerca de las tics y la formación docenteGiselle Valverde Fabián
 
Generalidades acerca de las tic y la formacion docente
Generalidades acerca de las tic y la formacion docenteGeneralidades acerca de las tic y la formacion docente
Generalidades acerca de las tic y la formacion docenteMariel Castaños
 
UNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
UNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteUNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
UNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docentemiguelina vargas
 
Ensayo el uso de los materiales para favorecer el aprendizaje
Ensayo el uso de los materiales para favorecer el aprendizajeEnsayo el uso de los materiales para favorecer el aprendizaje
Ensayo el uso de los materiales para favorecer el aprendizajeChristian Rico
 
Uso de la tecnología
Uso de la tecnologíaUso de la tecnología
Uso de la tecnologíamaariposaa
 
Uso de la tecnología
Uso de la tecnologíaUso de la tecnología
Uso de la tecnologíamaariposaa
 
Propuesta helida
Propuesta helidaPropuesta helida
Propuesta helidaHely Montes
 
Competencias tic para le desarrollo profesional docente
Competencias tic para  le desarrollo profesional docenteCompetencias tic para  le desarrollo profesional docente
Competencias tic para le desarrollo profesional docentealex torres
 
Sociedad de la informacion y educacion
Sociedad de la informacion y educacionSociedad de la informacion y educacion
Sociedad de la informacion y educacionCarlys Pgm
 
Actividad 1 e +a Yeldy Rodriguez
Actividad 1 e +a Yeldy RodriguezActividad 1 e +a Yeldy Rodriguez
Actividad 1 e +a Yeldy Rodriguezyeldyrodriguez
 

Similar a Sociedad del conocimiento (20)

Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteTarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
 
Generalidades acerca de las TICs
Generalidades acerca de las TICsGeneralidades acerca de las TICs
Generalidades acerca de las TICs
 
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)
 
Las TIC en la educación
Las TIC en la educaciónLas TIC en la educación
Las TIC en la educación
 
Proyecto reciclaje uso de tic
Proyecto reciclaje uso de ticProyecto reciclaje uso de tic
Proyecto reciclaje uso de tic
 
Generalidades acerca de las tics y la formación docente
Generalidades acerca de las tics y la formación docenteGeneralidades acerca de las tics y la formación docente
Generalidades acerca de las tics y la formación docente
 
Actividad 4 pedagogia
Actividad 4 pedagogiaActividad 4 pedagogia
Actividad 4 pedagogia
 
Generalidades acerca de las tic y la formacion docente
Generalidades acerca de las tic y la formacion docenteGeneralidades acerca de las tic y la formacion docente
Generalidades acerca de las tic y la formacion docente
 
UNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
UNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteUNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
UNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
 
Ensayo el uso de los materiales para favorecer el aprendizaje
Ensayo el uso de los materiales para favorecer el aprendizajeEnsayo el uso de los materiales para favorecer el aprendizaje
Ensayo el uso de los materiales para favorecer el aprendizaje
 
Proyecto TIC´S
Proyecto TIC´SProyecto TIC´S
Proyecto TIC´S
 
Uso de la tecnología
Uso de la tecnologíaUso de la tecnología
Uso de la tecnología
 
Uso de la tecnología
Uso de la tecnologíaUso de la tecnología
Uso de la tecnología
 
Propuesta helida
Propuesta helidaPropuesta helida
Propuesta helida
 
Asignación i
Asignación iAsignación i
Asignación i
 
Competencias tic para le desarrollo profesional docente
Competencias tic para  le desarrollo profesional docenteCompetencias tic para  le desarrollo profesional docente
Competencias tic para le desarrollo profesional docente
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
 
Sociedad de la informacion y educacion
Sociedad de la informacion y educacionSociedad de la informacion y educacion
Sociedad de la informacion y educacion
 
Actividad 1 e +a Yeldy Rodriguez
Actividad 1 e +a Yeldy RodriguezActividad 1 e +a Yeldy Rodriguez
Actividad 1 e +a Yeldy Rodriguez
 
Avance propuesta
Avance propuestaAvance propuesta
Avance propuesta
 

Sociedad del conocimiento

  • 1. Sociedad del Conocimiento Dr. Jaime Ramos Leyva Sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derecho? Juan Manuel Dávila Martínez Zacatecas, Zac. A 14 de noviembre de 2012
  • 2. Sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derecho? Introducción El conocimiento siempre a sido parte de los cambios sociales, económicos y culturales y la educación es la representante esencial para afrontar estos cambios exitosamente. La educación es un factor estratégico que determina los cambios, pero para lograrlo hay que responder con eficiencia y eficacia a los nuevos retos en esta llamada sociedad del conocimiento. Por medio de Internet tenemos una fuente de información inagotable de gran ayuda para las escuelas, pero es a su vez caótica y en ocasiones contradictoria. En Internet existen innumerables contenidos publicados, mucha de esta información es producida por docentes, investigadores, profesionales. Pero el exceso de información, nos obliga a dedicar mucho tiempo en investigar y analizar la información encontrada, y muchas veces esto confunde y desalienta a los alumnos. Los alumnos encuentran el Internet interesante, divertido e interactivo, pero también genera un ambiente de distracción, las posibilidades y las opciones son demasiadas y la mayoría de las veces son actividades irrelevantes para su desarrollo académico. De acuerdo con Linares (2009), conocimiento es un tipo de actividad de los hombres, es su actividad teórica. Es un proceso histórico social de la actividad humana orientado a reflejar la realidad objetiva en la conciencia del hombre, el proceso del conocimiento se asienta en la práctica social, en llevar a cabo una actividad productiva de forma material por el hombre, y que esté conoce los objetos y fenómenos en el curso de esta actividad. En el presente trabajo se pretende desarrollar un modelo curricular para la sociedad del conocimiento, considerando los siguientes factores:  El aprendizaje centrado en las redes de estudiantes.  La información como fuente del aprendizaje.  El conocimiento como punto de llegada y punto de partida.  Las NTIC como medio o instrumento articulador.
  • 3. Desarrollo El aprendizaje centrado en las redes de estudiantes. De acuerdo con Guevara, la tecnología informática y de comunicaciones se ha desarrollado a pasos agigantados y la educación continua con las tradicionales técnicas y métodos de enseñanza. Si se tiene a la tecnología de transmisión de información de manera interactiva, centrada en el alumno que navega en busca de su conocimiento e innovando con la interacción con el intercambio de ideas entre el profesor- alumno y alumnos – alumnos. De esta forma se crea el aprendizaje centrado en redes de estudiantes y docentes. Nos comentan Picardo & Escobar (2002), que algunas tendencias actuales basadas en el constructivismo pretenden reducir el rol del o la docente a una simple visión de “Facilitador o Facilitadora”; sin embargo, las exigencias de una agenda constructiva no deben hacer del docente un espectador o ayudante del aprendizaje, por el contrario el o la docente debe ser un verdadero “Mediador o Mediadora” entre el cúmulo de conocimientos y saberes y las experiencias del alumnado; esto supone una tarea articuladora, creativa e innovadora en donde ensamble los andamios del cúmulo histórico de la humanidad y de las vivencias personales y colectivas del aula; así, debe facilitar la “desconstrucción” de experiencias negativas y la “construcción” de experiencias positivas, porque no todo es ético ni en el devenir histórico ni en la persona misma. Creo que como profesores nuestro deber, de acuerdo a los tiempos en que vivimos, es formar alumnos capaces de aprender por si solos y que vayan formando un criterio auto-evaluador, que tengan la capacidad de darse una propia calificación ellos mismos, de sus trabajos y aprendizajes, no solamente con entregar el trabajo y si el profesor ya me puso una calificación aprobatoria, pues que el alumno se quede con ese dicho “pues ya pase”. El alumno debe tener conciencia que el conocimiento es lo que realmente lo que vale en la actualidad, y tener en cuenta que las calificaciones y los títulos obtenidos, no son suficientes o garantía de un desarrollo profesional exitoso.
  • 4. Maestros y padres de familia, debemos ser, proveedores de conocimiento hacia los alumnos, tener esa capacidad de facilitar información y conocimientos hacia los alumnos, porque al estar más preparados o con más conocimientos de la vida, es fundamental que en la era del conocimiento, no limitemos la información que pudiera obtener un alumno, sino hay que extenderla y manifestarla. En la actualidad, nuestro ritmo de vida y la sociedad en la que vivimos nos obliga a estar en constante aprendizaje, López-Barajas (2008), nos definen el termino anglosajón “lifelong learning” como una educación permanente y que ella adquiere el nivel de estrategia formativa como resultado de diversos factores de desarrollo social, y se origina, de forma general, en el complejo de necesidades formativas que surgen en la llamada sociedad del conocimiento. El conocimiento, particularmente el técnico, crece de forma acelerada en la actualidad, y como consecuencia de ello se convierte su contenido, el saber y el principalmente el “saber como” en fuente de riqueza de las personas y las organizaciones. La labor del docente ya no solamente es enseñar lo aprendido, la tecnología nos esta rebasando y por mucho, los profesores de hoy en día deben estar en constante aprendizaje, por que hoy en día como lo menciona Picardo & Escobar (2002), que hasta hace muy poco, el analfabetismo era sinónimo de la ausencia de capacidades de lecto- escritura; hoy, el mercado laboral, paulatinamente ha creado un nuevo “Analfabetismo Funcional”. Este tipo de analfabetismo funcional, “por el momento” incluye dos carencias: utilización de recursos informáticos y dominio del idioma inglés. Creo que la carrera docente se ve ahora, como hace no mas de 30 años se veía a los médicos, como una carrera que se tenía que estar en constante aprendizaje, ahora no creo que solamente sea la carrera docente la que tenga que estar en constante aprendizaje, pero son los profesores los más obligados a empezar. El docente debe incluir en sus obligaciones el uso o aprendizaje de las tecnologías de la información, el conocimiento del idioma ingles, ya que los Estados Unidos de América están a la vanguardia en casi todas las áreas especializadas, y la mayoría de libros, revistas y documentos son en ese idioma. Ya que el alumno o las nuevas generaciones de estudiantes regularmente ya vienen con ese plus y si el docente no se entiende con el alumno, el alumno simplemente no tendrá el interés de aprender el conocimiento del docente.
  • 5. La información como fuente del aprendizaje. Según Picardo & Escobar (2002), la información, desde el punto de vista didáctico, son los datos tangibles e intangibles que posibilitan nuevos conocimientos, o bien, la base sobre la cual se piensan, discuten, analizan y proponen ideas y proyectos. Dicho de otro modo, ya no basta que exista un libro de texto y un retroproyector de acetatos para desarrollar una clase, ahora se necesitan: a) Los diversos partes noticiosos para discutir la problemática social, cultural, económica y política. b) Los motores de búsqueda para acceder a información pertinente y a antecedentes sobre el tópico estudiado. c) El correo electrónico para comunicarse con más eficiencia. d) La creación de redes de trabajo para optimizar los grandes volúmenes de información. e) Los espacios virtuales o digitales para registrar o discutir la información. f) La creación de una nueva cultura académica sustentada en el aprendizaje permanente. Fernández (2000), nos dice que a diferencia de cualquier tiempo pasado donde la información era escasa y difícil de obtener, el último medio siglo y particularmente los últimos diez años se caracterizan por la abundancia, mejor dicho, por la superabundancia de información. El problema ahora, y por primera vez en la historia, no es la búsqueda y la obtención de la información sino la selección y la interpretación de la misma. No se trata ahora de poder ir a congresos, sino de seleccionar los más adecuados y válidos en relación a las nuevas tecnologías y sus implicaciones- aplicaciones educativas. No se trata de acceder a revistas y a publicaciones sino de hacerlo con agilidad y rapidez de seleccionar la información puntual sin soslayar por ello la lectura de libros y obras sólidas con información sedimentada y moderna. En una sociedad donde ambos padres trabajan y es la escuela su principal fuente de valores y convivencia, nos hace pensar, ¿si las tecnologías están preparadas para dar estos valores?, ¿Quién guiara a estos niños a decidir que está bien y que está mal?
  • 6. Los humanos, sobre todo los niños son ávidos de saber y enterarnos de cosas, un niño necesita aprender a responsabilizarse por sus actos, es aquí donde Savater(2004), indica que la función de la escuela es fomentar la pasión por el conocimiento, el maestro no está para despertar la curiosidad del niño a fin de cuentas es parte de la condición humana, el maestro es la guía que indica que información es correcta, cual es falsa y cual superflua. Picardo & Escobar (2002) mencionan que el docente, ante la pedagogía informacional se debe transformar en un “pedagogo investigador”, quien debe propiciar aprendizajes significativos en una verdadera mediación entre: 1) La experiencia de los estudiantes. 2) La información existente. 3) La producción colectiva de nueva información. En efecto, “los nuevos entornos de enseñanza-aprendizaje exigen nuevos roles en los docentes y estudiantes. La perspectiva tradicional en educación superior, por ejemplo, del docente como única fuente de información y sabiduría y de los estudiantes como receptores pasivos debe dar paso a papeles bastante diferentes”. Por su parte, los estudiantes deberán dejar la pasividad tradicional y transformarse en un agente activo en la búsqueda de información; además deberán trabajar colectivamente en equipo intentando en todo momento: acceder a la información pertinente, administrar e interpretar la información, y sobre todo “crear” información. La información debe ser considerada como un auxiliar para llegar al aprendizaje, ya que nos proporcionan una visión introductoria pero sistemática de los principales temas, de una forma sugerente. Además de que nos muestra los diferentes puntos de vista que pueden tener los diferentes autores, ya que todos tienen una formación y enfoques diferentes, posibilitándonos de puntos de vista diferentes y crearnos una controversia para así crear un criterio y opinión propia sobre los temas y tener una visión mas profunda y rigurosa sobre nuestro conocimiento.
  • 7. El conocimiento como punto de llegada y punto de partida. Como nos indican Picardo & Escobar (2002), cada día más, el tema del conocimiento adquiere relevancia al hablar de lo educativo; efectivamente este reposicionamiento de lo cognitivo está asociado al auge de las nuevas tecnologías, de la información y de las inteligencias artificiales, el conocimiento posee nuevas acepciones para este nuevo siglo: a) La evolución del conocimiento desborda las capacidades de asimilación. b) La velocidad del conocimiento se reduplica con gran vertiginosidad. c) El conocimiento ha encontrado un vehículo de expresión multidisciplinario, dinámico y universalizante: la informática, y en ella la Web. d) El conocimiento es la base de una nueva civilización. e) Las exigencias del conocimiento crean nuevas formas de analfabetismo funcional: tecnológico e idiomático. f) La competitividad global está sustentada sobre diversas formas de inteligencia. Me gusta el análisis que realiza Sakaiya (1995), y el dice que cuando examinamos los fenómenos que acontecieron de la década del ochenta, tenemos la impresión de que la revolución del conocimiento se esta propagando por el mundo. Como cualquier transformación social y económica, esta revolución no se producirá de la noche a la mañana, sino que tal vez tarde años en completarse. Es muy probable que sobrevengan periodos de cambios rápidos e intensos y otros de estancamiento; incluso puede haber periodos donde se regrese a los valores de la sociedad industrial. Pero estoy seguro de que en general nos alejaremos cada vez más de la sociedad industrial para dirigirnos a la sociedad del conocimiento. Hemos postulado que la sociedad industrial comenzó con la revolución industrial. Ello no significa que, en el inicio de esta revolución, el valor acumulativo de la producción industrial excediera el de la agricultura, ni que los obreros sobre pasen en numero a los granjeros. La revolución industrial funciono como un catalizador que
  • 8. transformo el moderno sistema fabril de producción en motor del crecimiento económico y la acumulación de capital. Así se dio el primer paso hacia la sociedad industrial. Cuando el proceso de transición se ve bajo esta luz, ¿no se puede afirmar que la revolución del conocimiento comenzó en los años ochenta? No estoy insinuando que el volumen de productos con valor-conocimiento pronto excederá el volumen producido por la manufacturación tradicional, ni que la cantidad de trabajadores consagrados a crear productos con valor-conocimiento este por superar al de quienes trabajan en manufacturas, ni que la generación de valor-conocimiento constituya la forma dominante de producción en la sociedad del futuro inmediato. Quiero decir que, como resultado de los cambios que acontecieron en esa década, la creación del valor- conocimiento se esta transformando en el motor del crecimiento económico y la rentabilidad, y que hemos comenzado a dejar atrás la sociedad industrial. El autor Bachelard (2004), menciona: “Frente a lo real, lo que cree saberse claramente ofusca lo que debiera saberse. Cuando se presenta ante la cultura científica, el espíritu jamás es joven. Hasta es muy viejo, pues tiene la edad de sus prejuicios. (…) La opinión piensa mal; no piensa; traduce necesidades en conocimientos”. Las NTIC como medio o instrumento articulador. De acuerdo con Picardo & Escobar (2002), los medios informáticos comienzan a surgir un considerable y preocupante cantidad de ofertas de Educación a Distancia a través de internet; algunos le llaman Educación Telemática, otros Educación Virtual o Digital. Lo cierto es que internet, como medio o herramienta, posibilita la capacidad de movilizar información. Pero los expertos todavía no se ponen de acuerdo y no logran responder la pregunta: ¿cuál es el modelo pedagógico que demandan las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) y la sociedad informacional?; en efecto, el giro copernicano que se vive en las sociedades actuales y la transición de la era
  • 9. postindustrial a un escenario global pautado por lo informacional, demandan un nuevo sistema educativo. La efectividad pedagógica de las nuevas tecnologías demanda la desmitificación de al menos tres aspectos: a) Que la computadora va a ahorrar trabajo. 1. Elaborar materiales didácticos en multimedia da mucho trabajo. b) Que la computadora va a sustituir al profesor o profesora. 2. La afabilidad humana es insustituible. c) Que el internet y la cultura digital va hacer desaparecer a los libros. 3. Los libros estarán ahí, necesitan ser subrayados, diagramados y palpados. En este contexto y desde esta perspectiva, internet es efectivo pedagógicamente para: hacer que aparezcan nuevas formas de trabajo grupal y asincrónicas, posibilita nuevos vehículos de información más veloces y simultáneos que superan los obstáculos de tiempo y espacio y permite utilizar más y mejores recursos: bases de datos, museos, software, bibliotecas digitales, redes especializadas, multimedia, fotos digitales, revistas electrónicas, buscadores, tutoriales, etc. En la actualidad desconozco como se imparta una clase a nivel primaria, secundaria y preparatoria, mi campo es a nivel licenciatura, y creo que a este nivel, la impartición de clases es con la utilización de las NTIC’s, y al menos creo que los profesores tienen conocimiento o habilidades en la utilización de estas nuevas tecnologías. Pero a un nivel de preparatoria, secundaria y ya no digamos primaria, muchos de los profesores, no hacen uso de estas tecnologías porque no las dominan.
  • 10. Conclusiones La doble faceta de docente e investigador del profesor exige una correcta información tanto para la adquisición de conocimientos como para la actualización de los mismos. Una adecuada utilización de las fuentes de información proporciona datos concretos sobre el trabajo que se está realizando, nuevas vías y una visión más amplia de los problemas y de los métodos para su resolución, además de ideas para posteriores investigaciones. Las tecnologías son de gran ayuda, pero no pueden sustituir el valor de una escuela, el reto es aprovecharlas, los maestros deben aprender, entender y ayudarse de las tecnologías, creo que el reto es exigir más a los alumnos, que se ayuden de estas tecnologías pero con una orientación adecuada. La sociedad desvaloriza el conocimiento o no entiende su potencial, el nuevo estilo de vida ha originado un cómodo y fácil vivir y conseguir las cosas, y las NTIC’s han desarrollado en los estudiantes un habito de buscar como se resuelven las cosas o resolver problemas sin muchas veces entender. Esta nueva sociedad, “La sociedad del Conocimiento”, ha olvidado lo que tuvo que pasar y sufrir para entender que la educación y el conocimiento son un privilegio y no una obligación, así que más que reto o derecho, es un privilegio.
  • 11. Bibliografía Linares María (2009): “¿Qué es conocimiento? ¿Cuál es su base y su punto de partida?”. Recuperado el 7 de noviembre de 2012 de: http://www.aporrea.org/ideologia/a70430.html Picardo Joao Oscar y Escobar Baños Juan Carlos (2002): “Educación y Sociedad del Conocimiento: Introducción a la filosofía del Aprendizaje”. Recuperado el 4 de noviembre de 2012 de: http://www.ntslibrary.com/PDF%20Books/Educacion%20y%20Sociedad%20del%20C onocimiento.pdf Bachelard Gastón (2004): “La Formación del Espíritu Científico”. Argos, XXV Edición, Buenos Aires Sakaiya Taichi (1995): “Historia Del Futuro La Sociedad Del Conocimiento”. Andres Bello, 3ra Edición, Santiago De Chile Guevara Byron: “Las transformaciones de la profesión docente frente a los actuales desafíos”. Recuperado el 12 de Noviembre de 2012 de: http://www.redkipusperu.org/files/57.pdf López-Barajas Emilio (2008): “Estrategias de Formación en el Siglo XXI”. Ariel S.A. 3era Edición, Barcelona. Fernández Muñoz Ricardo (2000): “Fuentes de conocimiento para nuevas tecnologías aplicadas a la educación”. Recuperado el 11 de Noviembre de 2012 de: http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/revmag2000/revmag2000.htm Savater Fernando (2004): "El valor de educar". Recuperado el 20 de abril del 2012 de: http://www.dgespe.sep.gob.mx/sites/default/files/pemde/lectura/eve.pdf