SlideShare una empresa de Scribd logo
Colaboración especial
Evidencias diagnósticas en el trastorno por déficit de atención
con hiperactividad en la infancia y la adolescencia
José Luis Pedreira Massaa
, Javier González de Diosb
a
Psiquiatra y psicoterapeuta de la infancia y la adolescencia. Profesor Tutor UNED. Madrid. España
• b
Servicio de Pediatría Hospital Universitario de Alicante. Universidad Miguel Hernández,
Alicante. España.
Publicado en Internet:
28-noviembre-2017
José Luis Pedreira Massa:
jolupedrema@gmail.com
Palabras clave:
 Diagnóstico
 Niño
 Psicopatología
 Trastorno por déficit
de atención con
hiperactividad 
ResumenAbstract
Diagnostic evidences in attention deficit disorder with hyperactivity in childhood
and adolescence
El incremento de diagnósticos de alguna categoría concreta de trastornos mentales debe hacer revisar
el contexto en que acontece. El paso más importante es revisar y actualizar los criterios diagnósticos
para evaluar su fiabilidad y su pertinencia a la hora de realizar el diagnóstico. Tiene más interés si no
existe ninguna prueba específica para el diagnóstico y lo más importante es el criterio clínico. Este es
el caso que proponemos en el presente trabajo, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, en
el que se viene observando un sobrediagnóstico debido a una aplicación laxa de los criterios clínicos
para el diagnóstico. Esto disminuye la fiabilidad del diagnóstico, dado que los síntomas fundamentales
son totalmente inespecíficos y, por lo tanto, en común con una gran variedad de trastornos e incluso
están presentes en algunas etapas del desarrollo normal. Elaboramos un diagrama de flujo para el
diagnóstico del proceso, con gran utilidad para el Pediatra y otros profesionales de la salud, sobre todo
de Atención Primaria.
The increase of diagnoses of some particular category of mental disorders in children should lead us to
review the context in which it occurs.The most important step is to check and to update the diagnostic
criteria to evaluate its reliability and its elevancy at the time of diagnosis. It is more important if there
is no specific test for diagnosis and this is based on clinical criteria. This is the case in the disorder that
we propose in the present article: attention deficit disorders with hyperactivity. In case of the attention
deficit disorders with hyperactivity one comes observing a overdiagnostic due to a lax application of
the clinical criteria for the diagnosis, which decreases the reliability of the diagnosis, since the basic
symptoms are completely non-specific and can be found in other disorders and may even be present
in some stages of normal development.We elaborate flow-charts for the diagnosis of the process, with
great utility for the pediatrician and healthcare professionals, especially in Primary Care.
Key words:
 Attention deficit
disorder with
hyperactivity
 Diagnosis
 Child
 Psychopathology
Cómo citar este artículo: Pedreira Massa JL, González de Dios J. Evidencias diagnósticas en el trastorno por déficit de atención con hiperactivi-
dad en la infancia y la adolescencia. Rev Pediatr Aten Primaria. 2017:e147-e152.
Rev Pediatr Aten Primaria. 2017;19:e147-e152
ISSN: 1139-7632 • www.pap.es
147
INTRODUCCIÓN
El profesor Frances Allen fue el director del sistema
DiagnosticandStatisticalManualofMentalDisorders
(DSM) IV y IV-TR (Manual diagnóstico y estadístico
de los trastornos mentales) y dimitió por un gran
desacuerdo con el mismo que le llevó a afirmar:
“Creoquelapsiquiatríaamericanahaperdidomucha
credibilidad porque el DSM se ha hecho muy mal”1
.
Este gran profesional nos dice que “las pequeñas
José Luis Pedreira Massa, et al. Evidencias diagnósticas en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en la infancia y la adolescencia
Rev Pediatr Aten Primaria. 2017;19:e147-e152
ISSN: 1139-7632 • www.pap.es
e148
diferencias en las definiciones y cómo se aplican
pueden resultar en tasas variables de trastorno por
déficit de atención con hiperactividad (TDAH), de-
presión y trastornos de ansiedad, por ejemplo.
Cada vez que hay un aumento muy rápido en un
diagnóstico concreto significa que detrás hay una
moda pasajera. Esto no significa que la gente esté
más enferma. Las personas son iguales pero los
hábitos diagnósticos son muy cambiantes”. Ade-
más, añade: “No hay más autistas que los que ha-
bía hace veinte años. Está siendo diagnosticado
cincuenta veces más frecuentemente porque los
criterios cambiaron y se consiguen más servicios
escolares con un diagnóstico de autismo”.
Los síntomas del TDAH tienen un gran impacto en
el desarrollo del individuo e interfieren en su fun-
cionamiento social, emocional y cognitivo, causan-
do una importante morbilidad y disfunción no solo
en el niño, sino también en el grupo de compañe-
ros escolares y en su familia. Se admite, de forma
muy discutida, que el TDAH es la patología neuro-
comportamental infantil y juvenil más frecuente1
.
La alta prevalencia que ha aparecido en algunos
estudios, con cifras tan elevadas como el 17%, ha
de tenerse en cuenta de forma crítica y analizando
el origen de la muestra y los criterios empleados;
pero, por otra parte, no puede dejar de señalarse
que, al tratarse de patologías relacionadas con el
neurodesarrollo, las cifras de prevalencia mórbida
que se alejan muy por encima del 5% obligan a una
interpretación cautelosa.
IMPACTO DEL DSM EN EL PROCESO
DIAGNÓSTICO, LA ENSEÑANZA Y LA
EPIDEMIOLOGÍA DE ESTE TRASTORNO
No debemos olvidar que el DSM es un sistema de
clasificación de trastornos y no un manual de clíni-
ca, ni mucho menos de psicopatología, con lo que
es un instrumento que puede ser útil, pero limitado
y que puede ser sesgado. Por ejemplo, se debe saber
que, además de criterios de inclusión, los que habi-
tualmente se aplican, existen criterios de exclusión,
tanto de sistema como de categoría, que habitual-
mente se omiten: “Cuando un trastorno mental es
debidoa causamédicacomoresponsabledealguno
o todos los síntomas. Cuando un trastorno mental
generalizado incluye en síntomas definitorios o aso-
ciados los de un trastorno parcial. Disparidad, com-
plejidad, dificultad o sutileza en los límites diagnós-
ticos que debe primar la experiencia y juicio clínico
sobre el criterio descriptivo de categoría”2,3
.
La utilización de un manual de clasificación exige
unos mínimos criterios claros, al menos participar
que: “Los criterios son directrices y su utilización
requiere un entrenamiento especial. Son producto
de un consenso y no incluyen la totalidad de las
situaciones clínicas posibles y que los criterios
diagnósticos específicos deben servir como guías y
usarse con juicio clínico, sin seguirse a rajatabla
como un libro de cocina” 2,3
.
No tener en cuenta estos preceptos tan razonables
puede hacernos estar en una distorsión diagnósti-
ca muy patente. En el caso del TDAH han existido
trabajos en esta dirección: Baumgnertel4
comparó
sus propios casos llegados a la consulta de especia-
lista, aplicando criterios DSM-III con una tasa de
diagnóstico del 9,6%; cuando aplicó a los mismos
casos criterios DSM-III-R esa tasa fue del 10,9% y
cuando lo hizo con la DSM-IV la tasa, en los mis-
mos casos, fue del 17,8%. Este trabajo fue replica-
do por Wolraich5
, obteniendo en sus casos que con
criterios DSM-R la tasa fue del 7,3% y con DSM-IV
se elevó al 11,4%. Estos trabajos han sido replica-
dos hace pocos años6,7
.
Nosotros comparamos los mismos casos clasifica-
dos por DSM-IV-TR y por criterios CIE-10, y con la
DSM-IV-TR se clasificaba 1,8 veces más que con
CIE-108
. Pero, además, es que los criterios se apli-
can de forma incorrecta, ya que en el 100% de los
casos no se emplean los criterios de exclusión de
sistema ni de categoría, con lo que se distorsionan
los diagnósticos y el concepto de comorbilidad
queda sin ningún sentido clínico8
.
Todo esto tiene mucho interés dado que para diag-
nosticar elTDAH no existe ninguna prueba ni esca-
la específica, sino que es un diagnóstico clínico. Es
más, hay que aclarar que no hay publicada ningu-
na escala DSM validada, sino que poner los crite-
rios en un listado es un invento, es un listado de
José Luis Pedreira Massa, et al. Evidencias diagnósticas en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en la infancia y la adolescencia
Rev Pediatr Aten Primaria. 2017;19:e147-e152
ISSN: 1139-7632 • www.pap.es
e149
síntomas sin haber realizado la más mínima se-
miología, por lo que su valor diagnóstico es míni-
mo y el constructo como escala es, simplemente,
inservible por ser no fiable.
Por no hablar de la sensibilidad y especificidad de
las escalas utilizadas, en general las figuras paren-
tales parecen ser más sensibles y los profesores
son más específicos. Pero esas escalas deben ser
validadas en la clínica por profesionales con gran
experiencia semiológica en psicopatología de la
infancia y la adolescencia, porque el margen de
error es de hasta 5 y 6 veces (Tabla 1)9
.
Así, parece confirmarse la presión a la que se so-
mete a los profesionales de la infancia por parte de
las familias y del sistema educativo, confirmando
que “el déficit de atención es un trastorno que
afecta a la escuela que no consigue adaptarse al
niño”, que aventuraba poco antes de morir el pro-
fesor Leon Eisemberg10
afirmando que “ADHD is a
prime example of a fictitious disease”, lo curioso es
que él mismo había sido su gran defensor para in-
cluirla en los sistemas DSM.
Un dato importante es poder acercarnos a saber
cuántos niños afectados existen, si en realidad ha
aumentado la tasa y en cuánto lo ha hecho, o bien
si es, tal y como afirma F. Allen, un incremento fic-
ticio basado en una modificación de los criterios
diagnósticos y en la conducta diagnóstica de los
profesionales. Para acercarnos a este dilema nos
tenemos que basar en las publicaciones en las re-
vistas científicas, aceptando sus datos para, con
posterioridad, realizar una lectura crítica de forma
constructiva.
PROPUESTA DIAGNÓSTICA PARA TDAH
Es bueno ser pragmático y ofertar, además la críti-
ca, una vía de salida basada científicamente. Y de
ahí nuestro algoritmo de la Fig. 111
. El diagnóstico
diferencial debe ser referido hacia los trastornos
mentales de mayor entidad y no solamente a los
síntomas, ya que los síntomas de TDAH son total-
mente inespecíficos, con escasa entidad e impacto
para aportar el diagnóstico. Este diagnóstico dife-
rencial debe realizarse con:
 Discapacidad intelectual o retraso mental, sobre
todo con cociente intelectual límite.
 Límites educativos insuficientes.
 Abuso moral por pares (acoso escolar o bullying
y ciberacoso o cyberbullying).
 Retrasos específicos del desarrollo.
 Trastornos del comportamiento infantil.
 Trastornos del humor (disforia).
 (Pre-)psicosis infantil y trastornos generalizados
del desarrollo (TGD) o trastornos del espectro
autista (TEA).
 Afecciones neurológicas y psicomotoras.
 Trastornos emocionales “menores”.
 Trastornos del vínculo en la infancia (incluyendo
institucionalización).
 Síntomas psicológicos en procesos somáticos.
En todos estos casos no vale decir comorbilidad, ya
que los síntomas acontecen en el desarrollo del
trastorno como tal y no concurren desde otro diag-
nóstico. Como ejemplo, se plantea el diagnóstico
diferencial con dos de estos procesos, el retraso
Tabla 1. Tasas de TDAH según fuentes de información e instumentos9
Conners (padres) Conners (profesores) DSM-III-R Entrevista psiquiátrica Prevalencia
Prueba administrada Prueba administrada 16%
Prueba administrada Prueba administrada 20%
Prueba administrada a padres o profesores Prueba administrada 15%
Prueba administrada a padres y profesores Prueba administrada 17%
Prueba administrada Prueba administrada Prueba administrada 4%
Prueba administrada Prueba administrada Prueba administrada 6%
José Luis Pedreira Massa, et al. Evidencias diagnósticas en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en la infancia y la adolescencia
Rev Pediatr Aten Primaria. 2017;19:e147-e152
ISSN: 1139-7632 • www.pap.es
e150
mental y los límites educativos insuficientes o in-
adecuados (Tabla 2)9,11
.
Es importante conocer que nos encontramos inmer-
sos en una dinámica de sobrediagnóstico de TDAH,
tal y como ha ocurrido en EE. UU. y Canadá en la úl-
tima década, y que existe una necesidad científica y
ética de evitar ese sobrediagnóstico. Para obviar
esta situación, debemos conocer mejor nuestros
instrumentos de diagnóstico y recalcar que el DSM-
IV y las escalas de valoración del TDAH (Conners y
EDAH) se basan solo en criterios categoriales prees-
tablecidos, que son pruebas complementarias pero
Figura 1. Diagrama de flujo para el diagnóstico diferencial de TDAH
Niño que presenta hiperactividad, déficit de
atención e impulsividad
TDAH
¿Tiene más
de 7 años?
¿Límites inadecuados?
¿Presenta déficit
cognitivo o DI?
¿Presenta dificultades
en la escuela?
¿Presenta procesos
somáticos?
¿Presenta trastornos
mentales “mayores”?
No
No
No
No
No
Sí
No
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Rasgos temperamentales
TVI
Institucionalización
Diagnóstico
principal
para el
diseño
terapéutico
Los síntomas
pseudo-TDAH
son síntomas
del cuadro
clínico
No olvidar
antecedentes
Institucionalización
Reactividad
etapa
desarrollo
TVI
Violencia familiar
Sobreprotección/inconsistencia
CI límite
Discapacidad Intelectual
Déficit cognitivo/psicomotor
Dislexia
T. específicos aprendizaje
T. inespecíficos aprendizaje
Acoso escolar (bullying)
Neurológicos: epilepsias, feto-alcohol
Somáticos: afecciones crónicas
congénitas
T. ansiedad
TGD/TEA
Psicosis
T. humor (disforia)
T. comportamiento
Fobo-obsesiones
CI: cociente intelectual; T: trastorno; TDAH: trastorno con déficit de atención con hiperactividad; TGD: trastorno generalizado del desarrollo; TVI: trastorno del vínculo en la infancia.
Tabla 2. Diagnóstico diferencial: para pensar
Déficit de trasmitir límites (“mala educación”) DI, especial en el CI límite
Atención: la consigue y de forma continuada según campo de
sus propios intereses, atención selectiva, parece despistado y...
“capta”
Atención: relacionada con el déficit de comprensión e
integración del mensaje
Hiperactividad: caprichos, rabietas, “chantajes emocionales”,
es un “desbordamiento”, excesiva demanda, prioritario ante
frustración
Hiperactividad: descoordinación de expresión psicomotriz, por
déficit de control y una dificultad de expresividad por otra vía
(por ejemplo, dificultades lingüísticas), a veces es su único tipo
de actividad
Impulsividad: incoherencia, inconsistencia, discontinuidad en
los límites, contradicciones, baja tolerancia frustración...
Impulsividad: por dificultades en la simbolización que favorece
pasos al acto y dificultad en aceptar la frustración; raya con
agresividad; no se liga solo a la realización de tareas concretas
En todos de la familia: de la exigencia rígida al concesionismo
y claudicación
CI: cociente intelectual; DI: discapacidad intelectual.
José Luis Pedreira Massa, et al. Evidencias diagnósticas en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en la infancia y la adolescencia
Rev Pediatr Aten Primaria. 2017;19:e147-e152
ISSN: 1139-7632 • www.pap.es
e151
no son diagnósticas de forma directa y que por ello
no deben sustituir a la observación clínica. Por otra
parte, es importante reseñar que se deben conocer
los criterios de inclusión, pero también los de ex-
clusión, ya que el diagnóstico diferencial de un po-
sible TDAH es amplio y heterogéneo dado que los
síntomas son totalmente inespecíficos y, en ocasio-
nes, propios de alguna de las etapas del desarrollo
del niño y comunes en múltiples procesos neuroló-
gicos o somáticos de otra índole, por lo que esa eva-
luación debe realizarse siempre de forma rigurosa
por un equipo multidisciplinar. Además, debemos
integrar siempre los datos clínicos y contextuales
del paciente individual (incluidas las características
de la etapa del desarrollo que consideremos). Con
esto, podremos evitar diagnósticos y tratamientos
farmacológicos inadecuados y desterrar la política
de crear un alarmismo injustificado con nuestras in-
formaciones profesionales, tanto en el seno de la
población general como en el de la comunidad
educativa y entre los profesionales sanitarios12
.
CONCLUSIONES
El TDAH se presenta como cuadros clínicos inespe-
cíficos y, en muchas ocasiones, ligados al propio
proceso del desarrollo. Bien es cierto que existe un
grupo de niños en los que estas características son
persistentes y se exacerban, llegando a dificultar-
les la vida sobremanera, pero no es menos cierto
que en mucha menor cantidad de la que se nos
pretende hacer creer.
Hacer un buen diagnóstico de forma consistente y
fiable es muy necesario para realizar un correcto
tratamiento y para evitar iatrogenia y, por lo tanto,
la forma de realizar una correcta prevención cua-
ternaria13,14
.
La toma de decisiones en medicina se sustenta en
un cálculo de probabilidades, en el que debemos
considerar la probabilidad de enfermar, el grado de
verosimilitud del diagnóstico y la incierta utilidad
del tratamiento. El buen juicio médico logra un
equilibrio entre el riesgo que comporta toda inter-
vención diagnóstica, preventiva o terapéutica y el
beneficio esperable de dicha intervención en el pa-
ciente concreto, lo que obliga a combinar ciencia y
arte, pues no es fácil trabajar con la incertidumbre,
coexistir con la iatrogenia ni admitir las limitacio-
nes del conocimiento médico.
La medicina basada en la evidencia intenta resol-
ver de la mejor forma posible la ecuación entre lo
“deseable, lo posible y lo apropiado” en un entorno
sembrado de incertidumbre, variabilidad en la
práctica clínica, sobrecarga de información, au-
mento de demanda y limitación de recursos. Y
porque “la infancia no es un problema psiquiátri-
co”, la contención debe adquirir un valor esencial
en la ética médica. Porque más allá de la preven-
ción primaria, secundaria y terciaria… debemos
tener en cuenta la prevención cuaternaria, que
consiste en evitar el exceso de celo en intervencio-
nes diagnósticas, terapéuticas y preventivas.
Nuestros niños y adolescentes esperan lo mejor de
nuestra toma de decisiones clínicas como sanita-
rios, y lo mejor es a veces “nada” (explicar, tranqui-
lizar, esperar y ver). Tan errores son los de tipo 2
(aceptar una hipótesis falsa) como los de tipo 1
(rechazar la hipótesis que es cierta), los de comi-
sión (hacer de más) como los de omisión (hacer de
menos). Ambos errores deberían evitarse a través
de la toma de decisiones clínicas juiciosas, hoy ses-
gadas a favor del intervencionismo tecnológico y
del etiquetado diagnóstico (y el TDAH es ejemplo
paradigmático). El clínico puede sentirse tentado
por la comodidad de los algoritmos o protocolos,
por la corriente casi unánime del intervencionismo
a ultranza y por los fantasmas de las reclamacio-
nes judiciales para justificar de este modo una
conducta agresiva respecto al proceso diagnóstico-
terapéutico. El médico no puede ser espectador
pasivo del sufrimiento del paciente, pero tampoco
actor que empeore la evolución natural con su in-
tervención.
Una cosa es presentar síntomas y otras cómo se
realiza el agrupamiento para realizar un diagnósti-
co, a este método se denomina semiología y eso,
precisamente, es lo que no se realiza en estos pro-
cesos de TDAH en una gran mayoría de los casos.
José Luis Pedreira Massa, et al. Evidencias diagnósticas en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en la infancia y la adolescencia
Rev Pediatr Aten Primaria. 2017;19:e147-e152
ISSN: 1139-7632 • www.pap.es
e152
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en
relación con la preparación y publicación de este artículo.
ABREVIATURAS
DSM: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders
 TDAH: trastorno por déficit de atención con hiperactivida
 TEA: trastornos del espectro autista  TGD: trastornos ge-
neralizados del desarrollo  TM: trastorno mental.
BIBLIOGRAFÍA
1.	 Allen F. Saving normal. Nueva York: William Morrow-
Harper Collins Publishers; 2013.
2.	 Asociación Americana de Psiquiatría. Manual Diag-
nóstico y Estadístico de losTrastornos Mentales. DSM-
IV. Versión en español. Barcelona: Masson; 1995.
3.	 Asociación Americana de Psiquiatría. Manual Diag-
nóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Ver-
sión en español. DSM-IV-TR. Barcelona: Masson; 2000.
4.	 Baumgaertel A, Wolraich ML, Dietrich M. Compari-
son of diagnostic criteria for attention deficit disor-
der in a german elementary school sample. J Am
Acad Child Adolesc Psychiatry. 1995;34:629-38.
5.	 Wolraich ML, Hannah JN, Pinnock TY, Baumgaertel A,
Brown J. Comparison of diagnostic criteria for atten-
tion-deficit hyperactivity disorder in a county-wide
sample. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 1996;35:
319-24.
6.	 Woo BS, Rey JM. The validity of the DSM-IV subtypes
of attention-deficit/hyperactivity disorder. Austr N
Zeland J Psychiatry. 2005;39:344-53.
7.	 Madeddu F, Dazzi S, Garlini S, Prunas A, Ripamonti
Ch, Barzaghi A. Prevalenza del Disturbo da Deficit
dell’Attenzione-Iperattività in un amplio campione di
pre-adolescenti di Parma. Curso de Doctorado en Psi-
quiatría Infantil. Universidad Milano-Bicocca; 2014.
8.	 Pedreira JL. Lo que es y lo que no es TDAH en la infan-
cia. La Habana: Congreso Panamericano de Psiquia-
tría; 2010.
9.	 Benjumea P, Mojarro D. Concepto y datos epidemio-
lógicos en trastornos hipercinéticos. 5.º Congreso
Virtual de Psiquiatría; 2004. Disponible en www.in
terpsiquis.com
10.	 Eisemberg L. Interview. Der Spiegel, 2 February 2012.
Disponible en www.spiegel.de/spiegel/print/d-838
65282.html
11.	 Pedreira JL. Trastornos por déficit de atención con hi-
peractividad. En: Buceta MJ (ed.). Manual de Aten-
ción Temprana. Madrid: Síntesis; 2011. p. 237-60.
12.	 García Peñas JJ, Domínguez Carral J. ¿Existe un sobre-
diagnóstico del trastorno de déficit de atención e
hiperactividad (TDAH)? Evid Pediatr. 2012;8:51.
13.	 Pedreira JL. Promoción de la salud y promoción de la
salud mental. En: Hidalgo A, Martín LP (coords.). Sa-
lud pública, dependencia y trabajo social. Madrid:
Ediciones Académicas-UNED; 2012. p. 52-65.
14.	 Martínez C, Riaño I, Sánchez M, González J. Preven-
ción cuaternaria. La contención como imperativo
ético. An Pediatr (Barc). 2014;81:396.e1-8.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual para padres
Manual para padresManual para padres
Manual para padresmlmar
 
Depresión mayor en la infancia y la adolescencia.
Depresión mayor en la infancia y la adolescencia.Depresión mayor en la infancia y la adolescencia.
Depresión mayor en la infancia y la adolescencia.
José María
 
Actualidades en TDAH
Actualidades en TDAHActualidades en TDAH
Actualidades en TDAH
Carlos G. Aguirre Velázquez
 
Guia TDAH
Guia TDAHGuia TDAH
Guia TDAH
Leo Nela
 
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE : DEFICIT ATENCIONAL
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE : DEFICIT ATENCIONALPROBLEMAS DE APRENDIZAJE : DEFICIT ATENCIONAL
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE : DEFICIT ATENCIONAL
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
DESARROLLO PSICOMOTOR Y GUIA ANTICIPATORIA Dra Karin Kleinsteuber
DESARROLLO PSICOMOTOR Y GUIA ANTICIPATORIA Dra Karin KleinsteuberDESARROLLO PSICOMOTOR Y GUIA ANTICIPATORIA Dra Karin Kleinsteuber
DESARROLLO PSICOMOTOR Y GUIA ANTICIPATORIA Dra Karin Kleinsteuber
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Tdah en la infancia
Tdah en la infanciaTdah en la infancia
Tdah en la infancia
vhdr76
 
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad Guía para padres y educa...
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad Guía para padres y educa...Trastorno por déficit de atención con hiperactividad Guía para padres y educa...
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad Guía para padres y educa...
Fundación CADAH TDAH
 
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno bipolar
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno bipolarTrastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno bipolar
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno bipolarvitriolum
 
P
PP
DESARROLLO INFANTIL Y CONDUCTA
DESARROLLO INFANTIL Y  CONDUCTA DESARROLLO INFANTIL Y  CONDUCTA
DESARROLLO INFANTIL Y CONDUCTA
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
El tdah
El tdahEl tdah
4 trastorno por_deficit_.comorbilidad
4 trastorno por_deficit_.comorbilidad4 trastorno por_deficit_.comorbilidad
4 trastorno por_deficit_.comorbilidadJorge Barrajón
 
Modelos de intervención en niños con autismo
Modelos de intervención en niños con autismo Modelos de intervención en niños con autismo
Modelos de intervención en niños con autismo davidpastorcalle
 
Signos precoces básicos del diagnostico y neurobiología del tdah preescolar
Signos precoces básicos del diagnostico y neurobiología del tdah preescolarSignos precoces básicos del diagnostico y neurobiología del tdah preescolar
Signos precoces básicos del diagnostico y neurobiología del tdah preescolarFundación CADAH TDAH
 
Nociones básicas del tdah de la sospecha al tratamiento
Nociones básicas del tdah de la sospecha al tratamientoNociones básicas del tdah de la sospecha al tratamiento
Nociones básicas del tdah de la sospecha al tratamiento
Fundación CADAH TDAH
 
¿TDAH en la adolescencia?; 50 preguntas orientativas para reconocer y tratar...
 ¿TDAH en la adolescencia?; 50 preguntas orientativas para reconocer y tratar... ¿TDAH en la adolescencia?; 50 preguntas orientativas para reconocer y tratar...
¿TDAH en la adolescencia?; 50 preguntas orientativas para reconocer y tratar...
Fundación CADAH TDAH
 

La actualidad más candente (18)

Manual para padres
Manual para padresManual para padres
Manual para padres
 
Depresión mayor en la infancia y la adolescencia.
Depresión mayor en la infancia y la adolescencia.Depresión mayor en la infancia y la adolescencia.
Depresión mayor en la infancia y la adolescencia.
 
Actualidades en TDAH
Actualidades en TDAHActualidades en TDAH
Actualidades en TDAH
 
Guia TDAH
Guia TDAHGuia TDAH
Guia TDAH
 
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE : DEFICIT ATENCIONAL
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE : DEFICIT ATENCIONALPROBLEMAS DE APRENDIZAJE : DEFICIT ATENCIONAL
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE : DEFICIT ATENCIONAL
 
DESARROLLO PSICOMOTOR Y GUIA ANTICIPATORIA Dra Karin Kleinsteuber
DESARROLLO PSICOMOTOR Y GUIA ANTICIPATORIA Dra Karin KleinsteuberDESARROLLO PSICOMOTOR Y GUIA ANTICIPATORIA Dra Karin Kleinsteuber
DESARROLLO PSICOMOTOR Y GUIA ANTICIPATORIA Dra Karin Kleinsteuber
 
Tdah en la infancia
Tdah en la infanciaTdah en la infancia
Tdah en la infancia
 
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad Guía para padres y educa...
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad Guía para padres y educa...Trastorno por déficit de atención con hiperactividad Guía para padres y educa...
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad Guía para padres y educa...
 
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno bipolar
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno bipolarTrastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno bipolar
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno bipolar
 
P
PP
P
 
DESARROLLO INFANTIL Y CONDUCTA
DESARROLLO INFANTIL Y  CONDUCTA DESARROLLO INFANTIL Y  CONDUCTA
DESARROLLO INFANTIL Y CONDUCTA
 
Investigacion del tdah
Investigacion del tdahInvestigacion del tdah
Investigacion del tdah
 
El tdah
El tdahEl tdah
El tdah
 
4 trastorno por_deficit_.comorbilidad
4 trastorno por_deficit_.comorbilidad4 trastorno por_deficit_.comorbilidad
4 trastorno por_deficit_.comorbilidad
 
Modelos de intervención en niños con autismo
Modelos de intervención en niños con autismo Modelos de intervención en niños con autismo
Modelos de intervención en niños con autismo
 
Signos precoces básicos del diagnostico y neurobiología del tdah preescolar
Signos precoces básicos del diagnostico y neurobiología del tdah preescolarSignos precoces básicos del diagnostico y neurobiología del tdah preescolar
Signos precoces básicos del diagnostico y neurobiología del tdah preescolar
 
Nociones básicas del tdah de la sospecha al tratamiento
Nociones básicas del tdah de la sospecha al tratamientoNociones básicas del tdah de la sospecha al tratamiento
Nociones básicas del tdah de la sospecha al tratamiento
 
¿TDAH en la adolescencia?; 50 preguntas orientativas para reconocer y tratar...
 ¿TDAH en la adolescencia?; 50 preguntas orientativas para reconocer y tratar... ¿TDAH en la adolescencia?; 50 preguntas orientativas para reconocer y tratar...
¿TDAH en la adolescencia?; 50 preguntas orientativas para reconocer y tratar...
 

Similar a Evidencias diagnósticas en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en la infancia y la adolescencia

Trastornos generalizados del desarrollo. Evaluación diagnóstica e intervenció...
Trastornos generalizados del desarrollo. Evaluación diagnóstica e intervenció...Trastornos generalizados del desarrollo. Evaluación diagnóstica e intervenció...
Trastornos generalizados del desarrollo. Evaluación diagnóstica e intervenció...
Javier González de Dios
 
CLASIFICACIÓN EN PSICOPATOLOGÍA INFANTIL
CLASIFICACIÓN EN PSICOPATOLOGÍA INFANTILCLASIFICACIÓN EN PSICOPATOLOGÍA INFANTIL
CLASIFICACIÓN EN PSICOPATOLOGÍA INFANTIL
CMO CARRION
 
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividadTrastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Pedro Roberto Casanova
 
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Guía para padres y educ...
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Guía para padres y educ...Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Guía para padres y educ...
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Guía para padres y educ...
Fundación CADAH TDAH
 
La atención primaria y el trastorno por déficit de atención con/sin hiperacti...
La atención primaria y el trastorno por déficit de atención con/sin hiperacti...La atención primaria y el trastorno por déficit de atención con/sin hiperacti...
La atención primaria y el trastorno por déficit de atención con/sin hiperacti...
Fundación CADAH TDAH
 
Manual padres tdah
Manual padres tdahManual padres tdah
Manual padres tdah
Angela Martínez Nicolas
 
Tdahinstrucciones
TdahinstruccionesTdahinstrucciones
TdahinstruccionesZelorius
 
Tdahinstrucciones
TdahinstruccionesTdahinstrucciones
TdahinstruccionesZelorius
 
Atencion educativa alumno con TDAH
Atencion educativa alumno con TDAHAtencion educativa alumno con TDAH
Atencion educativa alumno con TDAH
Fundación CADAH TDAH
 
Algoritmo AEPap sobre TDAH
Algoritmo AEPap sobre TDAHAlgoritmo AEPap sobre TDAH
Algoritmo AEPap sobre TDAH
Cristobal Buñuel
 
Articulo.docx
Articulo.docxArticulo.docx
Articulo.docx
yeniferlara2
 
Errores diagnosticos en el tdah
Errores diagnosticos en el tdah Errores diagnosticos en el tdah
Errores diagnosticos en el tdah
Fundación CADAH TDAH
 
2 el tratamiento cognitivo comportamental
2 el tratamiento cognitivo comportamental2 el tratamiento cognitivo comportamental
2 el tratamiento cognitivo comportamental
Márcia Soares
 
Entrevista Diagnóstica del TDAH en adultos
Entrevista Diagnóstica del TDAH en adultosEntrevista Diagnóstica del TDAH en adultos
Entrevista Diagnóstica del TDAH en adultos
Fundación CADAH TDAH
 
Trastornos del espectro autista: observaciones en el patrón evolutivo. Lo que...
Trastornos del espectro autista: observaciones en el patrón evolutivo. Lo que...Trastornos del espectro autista: observaciones en el patrón evolutivo. Lo que...
Trastornos del espectro autista: observaciones en el patrón evolutivo. Lo que...
Javier González de Dios
 
Trastorno negativista
Trastorno negativistaTrastorno negativista
Trastorno negativista
Cayo NoMá
 
Trastornonegativista 140615010333-phpapp01
Trastornonegativista 140615010333-phpapp01Trastornonegativista 140615010333-phpapp01
Trastornonegativista 140615010333-phpapp01
Pablo Delarge
 

Similar a Evidencias diagnósticas en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en la infancia y la adolescencia (20)

Trastornos generalizados del desarrollo. Evaluación diagnóstica e intervenció...
Trastornos generalizados del desarrollo. Evaluación diagnóstica e intervenció...Trastornos generalizados del desarrollo. Evaluación diagnóstica e intervenció...
Trastornos generalizados del desarrollo. Evaluación diagnóstica e intervenció...
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
 
CLASIFICACIÓN EN PSICOPATOLOGÍA INFANTIL
CLASIFICACIÓN EN PSICOPATOLOGÍA INFANTILCLASIFICACIÓN EN PSICOPATOLOGÍA INFANTIL
CLASIFICACIÓN EN PSICOPATOLOGÍA INFANTIL
 
Guiatdahreinasofia
GuiatdahreinasofiaGuiatdahreinasofia
Guiatdahreinasofia
 
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividadTrastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
 
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Guía para padres y educ...
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Guía para padres y educ...Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Guía para padres y educ...
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Guía para padres y educ...
 
La atención primaria y el trastorno por déficit de atención con/sin hiperacti...
La atención primaria y el trastorno por déficit de atención con/sin hiperacti...La atención primaria y el trastorno por déficit de atención con/sin hiperacti...
La atención primaria y el trastorno por déficit de atención con/sin hiperacti...
 
Manual padres tdah
Manual padres tdahManual padres tdah
Manual padres tdah
 
Tdahinstrucciones
TdahinstruccionesTdahinstrucciones
Tdahinstrucciones
 
Tdahinstrucciones
TdahinstruccionesTdahinstrucciones
Tdahinstrucciones
 
Atencion educativa alumno con TDAH
Atencion educativa alumno con TDAHAtencion educativa alumno con TDAH
Atencion educativa alumno con TDAH
 
Algoritmo AEPap sobre TDAH
Algoritmo AEPap sobre TDAHAlgoritmo AEPap sobre TDAH
Algoritmo AEPap sobre TDAH
 
Articulo.docx
Articulo.docxArticulo.docx
Articulo.docx
 
Errores diagnosticos en el tdah
Errores diagnosticos en el tdah Errores diagnosticos en el tdah
Errores diagnosticos en el tdah
 
2 el tratamiento cognitivo comportamental
2 el tratamiento cognitivo comportamental2 el tratamiento cognitivo comportamental
2 el tratamiento cognitivo comportamental
 
Déficit de atención e hiperactividad
Déficit de atención e hiperactividadDéficit de atención e hiperactividad
Déficit de atención e hiperactividad
 
Entrevista Diagnóstica del TDAH en adultos
Entrevista Diagnóstica del TDAH en adultosEntrevista Diagnóstica del TDAH en adultos
Entrevista Diagnóstica del TDAH en adultos
 
Trastornos del espectro autista: observaciones en el patrón evolutivo. Lo que...
Trastornos del espectro autista: observaciones en el patrón evolutivo. Lo que...Trastornos del espectro autista: observaciones en el patrón evolutivo. Lo que...
Trastornos del espectro autista: observaciones en el patrón evolutivo. Lo que...
 
Trastorno negativista
Trastorno negativistaTrastorno negativista
Trastorno negativista
 
Trastornonegativista 140615010333-phpapp01
Trastornonegativista 140615010333-phpapp01Trastornonegativista 140615010333-phpapp01
Trastornonegativista 140615010333-phpapp01
 

Más de Javier González de Dios

Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaPrescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Javier González de Dios
 
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdfCuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Javier González de Dios
 
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Javier González de Dios
 
La prevención cuaternaria como imperativo ético
La prevención cuaternaria como imperativo éticoLa prevención cuaternaria como imperativo ético
La prevención cuaternaria como imperativo ético
Javier González de Dios
 
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
Javier González de Dios
 
Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Manifiesto Día de la Pediatría 2023Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Javier González de Dios
 
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXIa prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
Javier González de Dios
 
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Javier González de Dios
 
Estrategia Nacional de Ciencia Abierta
Estrategia Nacional de Ciencia AbiertaEstrategia Nacional de Ciencia Abierta
Estrategia Nacional de Ciencia Abierta
Javier González de Dios
 
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a términoNirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Javier González de Dios
 
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evoluciónLa Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
Javier González de Dios
 
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutoresPreparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Javier González de Dios
 
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancerThe value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
Javier González de Dios
 
Literatura y cine, una historia de amor inacabada
Literatura y cine, una historia de amor inacabadaLiteratura y cine, una historia de amor inacabada
Literatura y cine, una historia de amor inacabada
Javier González de Dios
 
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría. Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Javier González de Dios
 
IN MEMORIAM Prof. José Quero
IN MEMORIAM Prof. José QueroIN MEMORIAM Prof. José Quero
IN MEMORIAM Prof. José Quero
Javier González de Dios
 
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Javier González de Dios
 
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatalHumanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Javier González de Dios
 
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
Javier González de Dios
 
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
Javier González de Dios
 

Más de Javier González de Dios (20)

Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaPrescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
 
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdfCuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
 
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
 
La prevención cuaternaria como imperativo ético
La prevención cuaternaria como imperativo éticoLa prevención cuaternaria como imperativo ético
La prevención cuaternaria como imperativo ético
 
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
 
Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Manifiesto Día de la Pediatría 2023Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Manifiesto Día de la Pediatría 2023
 
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXIa prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
 
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
 
Estrategia Nacional de Ciencia Abierta
Estrategia Nacional de Ciencia AbiertaEstrategia Nacional de Ciencia Abierta
Estrategia Nacional de Ciencia Abierta
 
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a términoNirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
 
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evoluciónLa Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
 
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutoresPreparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
 
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancerThe value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
 
Literatura y cine, una historia de amor inacabada
Literatura y cine, una historia de amor inacabadaLiteratura y cine, una historia de amor inacabada
Literatura y cine, una historia de amor inacabada
 
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría. Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
 
IN MEMORIAM Prof. José Quero
IN MEMORIAM Prof. José QueroIN MEMORIAM Prof. José Quero
IN MEMORIAM Prof. José Quero
 
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
 
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatalHumanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
 
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
 
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Evidencias diagnósticas en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en la infancia y la adolescencia

  • 1. Colaboración especial Evidencias diagnósticas en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en la infancia y la adolescencia José Luis Pedreira Massaa , Javier González de Diosb a Psiquiatra y psicoterapeuta de la infancia y la adolescencia. Profesor Tutor UNED. Madrid. España • b Servicio de Pediatría Hospital Universitario de Alicante. Universidad Miguel Hernández, Alicante. España. Publicado en Internet: 28-noviembre-2017 José Luis Pedreira Massa: jolupedrema@gmail.com Palabras clave:  Diagnóstico  Niño  Psicopatología  Trastorno por déficit de atención con hiperactividad  ResumenAbstract Diagnostic evidences in attention deficit disorder with hyperactivity in childhood and adolescence El incremento de diagnósticos de alguna categoría concreta de trastornos mentales debe hacer revisar el contexto en que acontece. El paso más importante es revisar y actualizar los criterios diagnósticos para evaluar su fiabilidad y su pertinencia a la hora de realizar el diagnóstico. Tiene más interés si no existe ninguna prueba específica para el diagnóstico y lo más importante es el criterio clínico. Este es el caso que proponemos en el presente trabajo, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, en el que se viene observando un sobrediagnóstico debido a una aplicación laxa de los criterios clínicos para el diagnóstico. Esto disminuye la fiabilidad del diagnóstico, dado que los síntomas fundamentales son totalmente inespecíficos y, por lo tanto, en común con una gran variedad de trastornos e incluso están presentes en algunas etapas del desarrollo normal. Elaboramos un diagrama de flujo para el diagnóstico del proceso, con gran utilidad para el Pediatra y otros profesionales de la salud, sobre todo de Atención Primaria. The increase of diagnoses of some particular category of mental disorders in children should lead us to review the context in which it occurs.The most important step is to check and to update the diagnostic criteria to evaluate its reliability and its elevancy at the time of diagnosis. It is more important if there is no specific test for diagnosis and this is based on clinical criteria. This is the case in the disorder that we propose in the present article: attention deficit disorders with hyperactivity. In case of the attention deficit disorders with hyperactivity one comes observing a overdiagnostic due to a lax application of the clinical criteria for the diagnosis, which decreases the reliability of the diagnosis, since the basic symptoms are completely non-specific and can be found in other disorders and may even be present in some stages of normal development.We elaborate flow-charts for the diagnosis of the process, with great utility for the pediatrician and healthcare professionals, especially in Primary Care. Key words:  Attention deficit disorder with hyperactivity  Diagnosis  Child  Psychopathology Cómo citar este artículo: Pedreira Massa JL, González de Dios J. Evidencias diagnósticas en el trastorno por déficit de atención con hiperactivi- dad en la infancia y la adolescencia. Rev Pediatr Aten Primaria. 2017:e147-e152. Rev Pediatr Aten Primaria. 2017;19:e147-e152 ISSN: 1139-7632 • www.pap.es 147 INTRODUCCIÓN El profesor Frances Allen fue el director del sistema DiagnosticandStatisticalManualofMentalDisorders (DSM) IV y IV-TR (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) y dimitió por un gran desacuerdo con el mismo que le llevó a afirmar: “Creoquelapsiquiatríaamericanahaperdidomucha credibilidad porque el DSM se ha hecho muy mal”1 . Este gran profesional nos dice que “las pequeñas
  • 2. José Luis Pedreira Massa, et al. Evidencias diagnósticas en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en la infancia y la adolescencia Rev Pediatr Aten Primaria. 2017;19:e147-e152 ISSN: 1139-7632 • www.pap.es e148 diferencias en las definiciones y cómo se aplican pueden resultar en tasas variables de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), de- presión y trastornos de ansiedad, por ejemplo. Cada vez que hay un aumento muy rápido en un diagnóstico concreto significa que detrás hay una moda pasajera. Esto no significa que la gente esté más enferma. Las personas son iguales pero los hábitos diagnósticos son muy cambiantes”. Ade- más, añade: “No hay más autistas que los que ha- bía hace veinte años. Está siendo diagnosticado cincuenta veces más frecuentemente porque los criterios cambiaron y se consiguen más servicios escolares con un diagnóstico de autismo”. Los síntomas del TDAH tienen un gran impacto en el desarrollo del individuo e interfieren en su fun- cionamiento social, emocional y cognitivo, causan- do una importante morbilidad y disfunción no solo en el niño, sino también en el grupo de compañe- ros escolares y en su familia. Se admite, de forma muy discutida, que el TDAH es la patología neuro- comportamental infantil y juvenil más frecuente1 . La alta prevalencia que ha aparecido en algunos estudios, con cifras tan elevadas como el 17%, ha de tenerse en cuenta de forma crítica y analizando el origen de la muestra y los criterios empleados; pero, por otra parte, no puede dejar de señalarse que, al tratarse de patologías relacionadas con el neurodesarrollo, las cifras de prevalencia mórbida que se alejan muy por encima del 5% obligan a una interpretación cautelosa. IMPACTO DEL DSM EN EL PROCESO DIAGNÓSTICO, LA ENSEÑANZA Y LA EPIDEMIOLOGÍA DE ESTE TRASTORNO No debemos olvidar que el DSM es un sistema de clasificación de trastornos y no un manual de clíni- ca, ni mucho menos de psicopatología, con lo que es un instrumento que puede ser útil, pero limitado y que puede ser sesgado. Por ejemplo, se debe saber que, además de criterios de inclusión, los que habi- tualmente se aplican, existen criterios de exclusión, tanto de sistema como de categoría, que habitual- mente se omiten: “Cuando un trastorno mental es debidoa causamédicacomoresponsabledealguno o todos los síntomas. Cuando un trastorno mental generalizado incluye en síntomas definitorios o aso- ciados los de un trastorno parcial. Disparidad, com- plejidad, dificultad o sutileza en los límites diagnós- ticos que debe primar la experiencia y juicio clínico sobre el criterio descriptivo de categoría”2,3 . La utilización de un manual de clasificación exige unos mínimos criterios claros, al menos participar que: “Los criterios son directrices y su utilización requiere un entrenamiento especial. Son producto de un consenso y no incluyen la totalidad de las situaciones clínicas posibles y que los criterios diagnósticos específicos deben servir como guías y usarse con juicio clínico, sin seguirse a rajatabla como un libro de cocina” 2,3 . No tener en cuenta estos preceptos tan razonables puede hacernos estar en una distorsión diagnósti- ca muy patente. En el caso del TDAH han existido trabajos en esta dirección: Baumgnertel4 comparó sus propios casos llegados a la consulta de especia- lista, aplicando criterios DSM-III con una tasa de diagnóstico del 9,6%; cuando aplicó a los mismos casos criterios DSM-III-R esa tasa fue del 10,9% y cuando lo hizo con la DSM-IV la tasa, en los mis- mos casos, fue del 17,8%. Este trabajo fue replica- do por Wolraich5 , obteniendo en sus casos que con criterios DSM-R la tasa fue del 7,3% y con DSM-IV se elevó al 11,4%. Estos trabajos han sido replica- dos hace pocos años6,7 . Nosotros comparamos los mismos casos clasifica- dos por DSM-IV-TR y por criterios CIE-10, y con la DSM-IV-TR se clasificaba 1,8 veces más que con CIE-108 . Pero, además, es que los criterios se apli- can de forma incorrecta, ya que en el 100% de los casos no se emplean los criterios de exclusión de sistema ni de categoría, con lo que se distorsionan los diagnósticos y el concepto de comorbilidad queda sin ningún sentido clínico8 . Todo esto tiene mucho interés dado que para diag- nosticar elTDAH no existe ninguna prueba ni esca- la específica, sino que es un diagnóstico clínico. Es más, hay que aclarar que no hay publicada ningu- na escala DSM validada, sino que poner los crite- rios en un listado es un invento, es un listado de
  • 3. José Luis Pedreira Massa, et al. Evidencias diagnósticas en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en la infancia y la adolescencia Rev Pediatr Aten Primaria. 2017;19:e147-e152 ISSN: 1139-7632 • www.pap.es e149 síntomas sin haber realizado la más mínima se- miología, por lo que su valor diagnóstico es míni- mo y el constructo como escala es, simplemente, inservible por ser no fiable. Por no hablar de la sensibilidad y especificidad de las escalas utilizadas, en general las figuras paren- tales parecen ser más sensibles y los profesores son más específicos. Pero esas escalas deben ser validadas en la clínica por profesionales con gran experiencia semiológica en psicopatología de la infancia y la adolescencia, porque el margen de error es de hasta 5 y 6 veces (Tabla 1)9 . Así, parece confirmarse la presión a la que se so- mete a los profesionales de la infancia por parte de las familias y del sistema educativo, confirmando que “el déficit de atención es un trastorno que afecta a la escuela que no consigue adaptarse al niño”, que aventuraba poco antes de morir el pro- fesor Leon Eisemberg10 afirmando que “ADHD is a prime example of a fictitious disease”, lo curioso es que él mismo había sido su gran defensor para in- cluirla en los sistemas DSM. Un dato importante es poder acercarnos a saber cuántos niños afectados existen, si en realidad ha aumentado la tasa y en cuánto lo ha hecho, o bien si es, tal y como afirma F. Allen, un incremento fic- ticio basado en una modificación de los criterios diagnósticos y en la conducta diagnóstica de los profesionales. Para acercarnos a este dilema nos tenemos que basar en las publicaciones en las re- vistas científicas, aceptando sus datos para, con posterioridad, realizar una lectura crítica de forma constructiva. PROPUESTA DIAGNÓSTICA PARA TDAH Es bueno ser pragmático y ofertar, además la críti- ca, una vía de salida basada científicamente. Y de ahí nuestro algoritmo de la Fig. 111 . El diagnóstico diferencial debe ser referido hacia los trastornos mentales de mayor entidad y no solamente a los síntomas, ya que los síntomas de TDAH son total- mente inespecíficos, con escasa entidad e impacto para aportar el diagnóstico. Este diagnóstico dife- rencial debe realizarse con:  Discapacidad intelectual o retraso mental, sobre todo con cociente intelectual límite.  Límites educativos insuficientes.  Abuso moral por pares (acoso escolar o bullying y ciberacoso o cyberbullying).  Retrasos específicos del desarrollo.  Trastornos del comportamiento infantil.  Trastornos del humor (disforia).  (Pre-)psicosis infantil y trastornos generalizados del desarrollo (TGD) o trastornos del espectro autista (TEA).  Afecciones neurológicas y psicomotoras.  Trastornos emocionales “menores”.  Trastornos del vínculo en la infancia (incluyendo institucionalización).  Síntomas psicológicos en procesos somáticos. En todos estos casos no vale decir comorbilidad, ya que los síntomas acontecen en el desarrollo del trastorno como tal y no concurren desde otro diag- nóstico. Como ejemplo, se plantea el diagnóstico diferencial con dos de estos procesos, el retraso Tabla 1. Tasas de TDAH según fuentes de información e instumentos9 Conners (padres) Conners (profesores) DSM-III-R Entrevista psiquiátrica Prevalencia Prueba administrada Prueba administrada 16% Prueba administrada Prueba administrada 20% Prueba administrada a padres o profesores Prueba administrada 15% Prueba administrada a padres y profesores Prueba administrada 17% Prueba administrada Prueba administrada Prueba administrada 4% Prueba administrada Prueba administrada Prueba administrada 6%
  • 4. José Luis Pedreira Massa, et al. Evidencias diagnósticas en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en la infancia y la adolescencia Rev Pediatr Aten Primaria. 2017;19:e147-e152 ISSN: 1139-7632 • www.pap.es e150 mental y los límites educativos insuficientes o in- adecuados (Tabla 2)9,11 . Es importante conocer que nos encontramos inmer- sos en una dinámica de sobrediagnóstico de TDAH, tal y como ha ocurrido en EE. UU. y Canadá en la úl- tima década, y que existe una necesidad científica y ética de evitar ese sobrediagnóstico. Para obviar esta situación, debemos conocer mejor nuestros instrumentos de diagnóstico y recalcar que el DSM- IV y las escalas de valoración del TDAH (Conners y EDAH) se basan solo en criterios categoriales prees- tablecidos, que son pruebas complementarias pero Figura 1. Diagrama de flujo para el diagnóstico diferencial de TDAH Niño que presenta hiperactividad, déficit de atención e impulsividad TDAH ¿Tiene más de 7 años? ¿Límites inadecuados? ¿Presenta déficit cognitivo o DI? ¿Presenta dificultades en la escuela? ¿Presenta procesos somáticos? ¿Presenta trastornos mentales “mayores”? No No No No No Sí No Sí Sí Sí Sí Sí Rasgos temperamentales TVI Institucionalización Diagnóstico principal para el diseño terapéutico Los síntomas pseudo-TDAH son síntomas del cuadro clínico No olvidar antecedentes Institucionalización Reactividad etapa desarrollo TVI Violencia familiar Sobreprotección/inconsistencia CI límite Discapacidad Intelectual Déficit cognitivo/psicomotor Dislexia T. específicos aprendizaje T. inespecíficos aprendizaje Acoso escolar (bullying) Neurológicos: epilepsias, feto-alcohol Somáticos: afecciones crónicas congénitas T. ansiedad TGD/TEA Psicosis T. humor (disforia) T. comportamiento Fobo-obsesiones CI: cociente intelectual; T: trastorno; TDAH: trastorno con déficit de atención con hiperactividad; TGD: trastorno generalizado del desarrollo; TVI: trastorno del vínculo en la infancia. Tabla 2. Diagnóstico diferencial: para pensar Déficit de trasmitir límites (“mala educación”) DI, especial en el CI límite Atención: la consigue y de forma continuada según campo de sus propios intereses, atención selectiva, parece despistado y... “capta” Atención: relacionada con el déficit de comprensión e integración del mensaje Hiperactividad: caprichos, rabietas, “chantajes emocionales”, es un “desbordamiento”, excesiva demanda, prioritario ante frustración Hiperactividad: descoordinación de expresión psicomotriz, por déficit de control y una dificultad de expresividad por otra vía (por ejemplo, dificultades lingüísticas), a veces es su único tipo de actividad Impulsividad: incoherencia, inconsistencia, discontinuidad en los límites, contradicciones, baja tolerancia frustración... Impulsividad: por dificultades en la simbolización que favorece pasos al acto y dificultad en aceptar la frustración; raya con agresividad; no se liga solo a la realización de tareas concretas En todos de la familia: de la exigencia rígida al concesionismo y claudicación CI: cociente intelectual; DI: discapacidad intelectual.
  • 5. José Luis Pedreira Massa, et al. Evidencias diagnósticas en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en la infancia y la adolescencia Rev Pediatr Aten Primaria. 2017;19:e147-e152 ISSN: 1139-7632 • www.pap.es e151 no son diagnósticas de forma directa y que por ello no deben sustituir a la observación clínica. Por otra parte, es importante reseñar que se deben conocer los criterios de inclusión, pero también los de ex- clusión, ya que el diagnóstico diferencial de un po- sible TDAH es amplio y heterogéneo dado que los síntomas son totalmente inespecíficos y, en ocasio- nes, propios de alguna de las etapas del desarrollo del niño y comunes en múltiples procesos neuroló- gicos o somáticos de otra índole, por lo que esa eva- luación debe realizarse siempre de forma rigurosa por un equipo multidisciplinar. Además, debemos integrar siempre los datos clínicos y contextuales del paciente individual (incluidas las características de la etapa del desarrollo que consideremos). Con esto, podremos evitar diagnósticos y tratamientos farmacológicos inadecuados y desterrar la política de crear un alarmismo injustificado con nuestras in- formaciones profesionales, tanto en el seno de la población general como en el de la comunidad educativa y entre los profesionales sanitarios12 . CONCLUSIONES El TDAH se presenta como cuadros clínicos inespe- cíficos y, en muchas ocasiones, ligados al propio proceso del desarrollo. Bien es cierto que existe un grupo de niños en los que estas características son persistentes y se exacerban, llegando a dificultar- les la vida sobremanera, pero no es menos cierto que en mucha menor cantidad de la que se nos pretende hacer creer. Hacer un buen diagnóstico de forma consistente y fiable es muy necesario para realizar un correcto tratamiento y para evitar iatrogenia y, por lo tanto, la forma de realizar una correcta prevención cua- ternaria13,14 . La toma de decisiones en medicina se sustenta en un cálculo de probabilidades, en el que debemos considerar la probabilidad de enfermar, el grado de verosimilitud del diagnóstico y la incierta utilidad del tratamiento. El buen juicio médico logra un equilibrio entre el riesgo que comporta toda inter- vención diagnóstica, preventiva o terapéutica y el beneficio esperable de dicha intervención en el pa- ciente concreto, lo que obliga a combinar ciencia y arte, pues no es fácil trabajar con la incertidumbre, coexistir con la iatrogenia ni admitir las limitacio- nes del conocimiento médico. La medicina basada en la evidencia intenta resol- ver de la mejor forma posible la ecuación entre lo “deseable, lo posible y lo apropiado” en un entorno sembrado de incertidumbre, variabilidad en la práctica clínica, sobrecarga de información, au- mento de demanda y limitación de recursos. Y porque “la infancia no es un problema psiquiátri- co”, la contención debe adquirir un valor esencial en la ética médica. Porque más allá de la preven- ción primaria, secundaria y terciaria… debemos tener en cuenta la prevención cuaternaria, que consiste en evitar el exceso de celo en intervencio- nes diagnósticas, terapéuticas y preventivas. Nuestros niños y adolescentes esperan lo mejor de nuestra toma de decisiones clínicas como sanita- rios, y lo mejor es a veces “nada” (explicar, tranqui- lizar, esperar y ver). Tan errores son los de tipo 2 (aceptar una hipótesis falsa) como los de tipo 1 (rechazar la hipótesis que es cierta), los de comi- sión (hacer de más) como los de omisión (hacer de menos). Ambos errores deberían evitarse a través de la toma de decisiones clínicas juiciosas, hoy ses- gadas a favor del intervencionismo tecnológico y del etiquetado diagnóstico (y el TDAH es ejemplo paradigmático). El clínico puede sentirse tentado por la comodidad de los algoritmos o protocolos, por la corriente casi unánime del intervencionismo a ultranza y por los fantasmas de las reclamacio- nes judiciales para justificar de este modo una conducta agresiva respecto al proceso diagnóstico- terapéutico. El médico no puede ser espectador pasivo del sufrimiento del paciente, pero tampoco actor que empeore la evolución natural con su in- tervención. Una cosa es presentar síntomas y otras cómo se realiza el agrupamiento para realizar un diagnósti- co, a este método se denomina semiología y eso, precisamente, es lo que no se realiza en estos pro- cesos de TDAH en una gran mayoría de los casos.
  • 6. José Luis Pedreira Massa, et al. Evidencias diagnósticas en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en la infancia y la adolescencia Rev Pediatr Aten Primaria. 2017;19:e147-e152 ISSN: 1139-7632 • www.pap.es e152 CONFLICTO DE INTERESES Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo. ABREVIATURAS DSM: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders  TDAH: trastorno por déficit de atención con hiperactivida  TEA: trastornos del espectro autista  TGD: trastornos ge- neralizados del desarrollo  TM: trastorno mental. BIBLIOGRAFÍA 1. Allen F. Saving normal. Nueva York: William Morrow- Harper Collins Publishers; 2013. 2. Asociación Americana de Psiquiatría. Manual Diag- nóstico y Estadístico de losTrastornos Mentales. DSM- IV. Versión en español. Barcelona: Masson; 1995. 3. Asociación Americana de Psiquiatría. Manual Diag- nóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Ver- sión en español. DSM-IV-TR. Barcelona: Masson; 2000. 4. Baumgaertel A, Wolraich ML, Dietrich M. Compari- son of diagnostic criteria for attention deficit disor- der in a german elementary school sample. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 1995;34:629-38. 5. Wolraich ML, Hannah JN, Pinnock TY, Baumgaertel A, Brown J. Comparison of diagnostic criteria for atten- tion-deficit hyperactivity disorder in a county-wide sample. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 1996;35: 319-24. 6. Woo BS, Rey JM. The validity of the DSM-IV subtypes of attention-deficit/hyperactivity disorder. Austr N Zeland J Psychiatry. 2005;39:344-53. 7. Madeddu F, Dazzi S, Garlini S, Prunas A, Ripamonti Ch, Barzaghi A. Prevalenza del Disturbo da Deficit dell’Attenzione-Iperattività in un amplio campione di pre-adolescenti di Parma. Curso de Doctorado en Psi- quiatría Infantil. Universidad Milano-Bicocca; 2014. 8. Pedreira JL. Lo que es y lo que no es TDAH en la infan- cia. La Habana: Congreso Panamericano de Psiquia- tría; 2010. 9. Benjumea P, Mojarro D. Concepto y datos epidemio- lógicos en trastornos hipercinéticos. 5.º Congreso Virtual de Psiquiatría; 2004. Disponible en www.in terpsiquis.com 10. Eisemberg L. Interview. Der Spiegel, 2 February 2012. Disponible en www.spiegel.de/spiegel/print/d-838 65282.html 11. Pedreira JL. Trastornos por déficit de atención con hi- peractividad. En: Buceta MJ (ed.). Manual de Aten- ción Temprana. Madrid: Síntesis; 2011. p. 237-60. 12. García Peñas JJ, Domínguez Carral J. ¿Existe un sobre- diagnóstico del trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH)? Evid Pediatr. 2012;8:51. 13. Pedreira JL. Promoción de la salud y promoción de la salud mental. En: Hidalgo A, Martín LP (coords.). Sa- lud pública, dependencia y trabajo social. Madrid: Ediciones Académicas-UNED; 2012. p. 52-65. 14. Martínez C, Riaño I, Sánchez M, González J. Preven- ción cuaternaria. La contención como imperativo ético. An Pediatr (Barc). 2014;81:396.e1-8.