SlideShare una empresa de Scribd logo
Optimización del uso
de antimicrobianos
PROA en Pediatría
Autora: Cristina Cerdán Almendros (R3 Pediatría)
Tutora: Mª Carmen Vicent
Servicio: Infectología Pediátrica
Bibliografía
Introducción
PROA en Atención
Primaria
Objetivos de mejora
Puntos clave
01
Problemas consumo
antimicrobianos
PROA en Pediatría
Programas de optimización
de uso de antimicrobianos en
Pediatría
Intervenciones PROA
02 03
Estrategias en prescripción, preguntas
clave, evaluación, adecuación duración
tratamiento y alergias
04 05 06
Índice
1. Introducción
• Últimos años  aumento de resistencias antimicrobianas, esto supone un grave
problema de salud pública
• El mal uso de antimicrobianos es un factor determinante
• La prescripción de antibióticos en pediatría es elevada, y en muchas ocasiones
inadecuada
La incorporación de los programas de optimización de uso de antimicrobianos
(PROA) ha resultado ser una medida crucial para disminuir el riesgo en la
aparición de resistencias antibióticas
Problemas detectados
1. Alto consumo: < 5 años es el grupo que más antibióticos utiliza (exposición
anual del 60%). Exposición más alta que en otros países europeos para el
mismo grupo de edad
2. Prescripción en procesos no bacterianos como faringoamigdalitis víricas,
bron-quitis o catarro vías altas
3. Adecuación mejorable al tipo de antibiótico empleado: alto consumo de
amoxicilina/clavulánico y macrólidos en proce-sos para los que no son de
primera elección
Factores que intervienen en
el consumo de antibióticos
1. Dispensación sin prescripción en farmacia
2. Administración por parte de las familias sin consejo médico
3. Alta presión asistencial que impide estable-cer una buena comunicación y realizar educación
sanitaria
4. Falta de control de la hiperfrecuentación y múltiples consultas en diferentes niveles
asistenciales por un mis-mo proceso
5. Escasa disponibilidad en las consultas de test de diagnóstico rápido
6. Poca disponibilidad de métodos de diag-nóstico microbiológico con horarios de recogida
restringido
7. Acceso difícil o en plazos largos de tiempo a los resultados microbiológicos
2. PROA en Pediatría
• Mejorar resultados clínicos
• Minimizar efectos adversos asociados
a la utilización de antimicrobianos
(incluyendo resistencias antibióticas)
• Garantizar utilización de tratamientos
coste-eficaces
Definición:
Programas multidisciplinares dirigidos a:
• Mejorar la calidad en el uso de los
antimicrobianos
• Prolongar el tiempo de vida útil de
los antimicrobianos disponibles
Prioridad de creación PROA
específico en Pediatría por:
• Elevado e inadecuado consumo de
antibióticos
• Diferencias existentes en etiología y
características clínicas de infecciones
en niños
• Características farmacocinéticas
• Aumento de incidencia de infecciones
debidas a microorganismos resistentes
• Menor evidencia en eficacia y
seguridad de algunos antimicrobianos
en neonatos y niños
Objetivos:
3. Intervenciones de
programas optimización de
uso antimicrobiano
Estrategias en la prescripción
Los cuatro momentos en la prescripción de antimicrobianos
1. ¿Está indicado el tratamiento antibiótico en este paciente?
Preguntas clave que aplican los
principios de los PROA
• Evaluar la indicación de tratamiento antimicrobiano, suspendiéndolo
en situaciones que no supone beneficio (infecciones virales, patología
no infecciosa)
• Si la sospecha de infección bacteriana es baja, o el síndrome infeccioso
no supone un compromiso vital o potencial complicación grave, puede
retrasarse tratamiento
• Los antibióticos deben iniciarse precozmente si se sospecha infección
bacteriana grave
Preguntas clave que aplican los
principios de los PROA
Factor de evaluación fundamental:
Define nivel de riesgo y varía los
agentes etiológicos más frecuentes
Síndrome infeccioso
Su diagnóstico establecerá:
• Potencial gravedad de infección
• Posibilidades etiológicas más
frecuentes
Riesgo del paciente
Identificar factores de riesgo adicionales a la edad:
• Inmunosupresión
• Suceptibilidad en función de patologías de base
• Historia de exposición
Edad paciente Test diagnóstico rápido*
Permiten identificar infecciones subsidiarias
de antibiótico o causas que no lo requieran,
con una precocidad superior a los cultivos
1 2 3 4
Proceso de evaluación para indicación o no de tratamiento
Test diagnóstico rápido
Preguntas clave que aplican los
principios de los PROA
• Tinciones: tinción de Gram, tinción de Ziehl-Neelsen, tinción de auramina-
rodamina, tinta china, tinción de Giemsa, etc.
• Técnicas de visualización directa: KOH, campo oscuro, gota gruesa, etc.
• Pruebas moleculares detección de antígenos o ácidos nucleicos en distintas
muestras biológicas
• Detección de determinantes de resistencia del patógeno que permitan optimizar
tratamiento en fase empírica precoz
Rendimiento variable según muestra, técnica utilizada y probabilidad pre-test,
la interpretación debe realizarse con cautela
Identificación
El síndrome infeccioso se identifica mediante anamnesis, exploración
física y pruebas complementarias
Indicación y elección de antimicrobiano
Los antimicrobianos deben prescribirse para tratar un síndrome infeccioso
determinado y evitar su uso indiscriminado por sensación de seguridad
ante un paciente con evolución desfavorable por patología vírica o causa
no infecciosa
1
2
Preguntas clave que aplican los
principios de los PROA
2. ¿Cuál es el síndrome sospechado?
Previo a iniciar tratamiento
Extraer todas las muestras necesarias para la confirmación diagnóstica
del síndrome infeccioso sospechado
Interpretación resultados
Realizar lectura interpretada de antibiograma e identificación de resultados
positivos no indicativos de infección (contaminación, colonizaciones)
1
2
Preguntas clave que aplican los
principios de los PROA
3. ¿Qué muestras microbiológicas debo extraer para el diagnóstico?
Incidir en indicación, métodos de extracción, preservación y
transporte de muestras
1. Tratamiento empírico
2. Tratamiento dirigido
Preguntas clave que aplican los
principios de los PROA
4. ¿Cuál es el antibiótico más apropiado?
Al seleccionar antibiótico se definirá vía de administración, dosis,
intervalo y duración prevista
Se determina mediante la evaluación del síndrome infeccioso, edad, factores de
riesgo y microbiología local (patógenos más frecuentes y patrones de resistencia)
Se elegirá basado en la lectura interpretada del antibiograma
Debe seleccionarse el antibiótico con mayor actividad y penetración en el sitio de
la infección, y con menor espectro y toxicidad posible
Tratamiento empírico en
infecciones graves
*Tabla extraída de la sesión del
servicio: Consideraciones PKPD en la
antibioterapia en infecciones graves
pediátricas realizada por Carla Miró y
Pedro Alcalá
En un paciente con tratamiento correcto para su síndrome
infeccioso que no responda adecuadamente, sospechar
posibilidad de un foco no controlado
Inadecuado control del foco
Adecuado control del foco
Preguntas clave que aplican los
principios de los PROA
5. ¿He aplicado las medidas para el control del foco de la infección?
Medidas fundamentales:
• Retirada de catéteres vasculares,
sondajes y otros dispositivos
• Drenaje de abscesos
Conlleva:
• Fallos terapéuticos
• Tratamientos prolongados
• Ampliación innecesaria del
espectro antimicrobiano
Proceso de evaluación del
paciente y prescripción
Adecuar la duración del tratamiento
Existe una relación entre riesgo de aparición de resistencias con los días de
exposición a antimicrobianos
Estrategia PROA
Actuar sobre la duración del tratamiento,
basándose en que la eficacia de la antibioterapia
se acumula en los primeros días, sin mejorar con
su prolongación, mientras que el desarrollo de las
resistencias, toxicidad y gasto se incrementan
tardíamente
Actualmente los estudios avalan
tratamientos más cortos de los
tradicionalmente establecidos, son
igual de efectivos y reducen los
efectos adversos
Evidencia científica
Alergia a antimicrobianos
Prevalencia de alergia a betalactámicos
autodeclarada en niños oscila entre
1,7 - 5,2%, pero solo una minoría son
verdaderamente alérgicos
Antecedente de alergia
Es frecuente el antecedente de alergia,
confirmada o sospechada
Condiciona la selección de antimicrobianos
alternativos, pueden ser menos eficaces o
más tóxicos que los de primera línea, y
asocia peores resultados
Valoración alergológica
Fundamental realizar anamnesis, evaluar
características y riesgos asociados para
seleccionar el antimicrobiano óptimo
La valoración alergológica es necesaria
para definir correctamente la sospecha y el
tipo de alergia
Prevalencia Desensibilización
En ocasiones es preciso desensibilizar para
tratar de preservar el antimicrobiano de
primera línea
1. Disminución global de la prescripción de antibióticos
2. Disminuir la prescripción en procesos no bacterianos
• CVA
• Laringitis
• FAA no estreptocócica
• Bronquiolitis/bronquitis
4. Objetivos de mejora en
Atención Primaria
4. Objetivos de mejora en
Atención Primaria
3. Mejorar la adecuación de prescripción en procesos concretos
3.1) Disminuir tratamiento antibiótico de amigdalitis víricas
• Limitar el antibiótico a procesos con confirmación microbiológica de etiología estreptocócica
3.2) Disminuir el uso de macrólidos y amoxicilina-clavulánico en amigdalitis
3.3) Disminuir tratamiento antibiótico en ITU sin realizar un método diagnóstico adecuado garantizando:
• Cultivo positivo recogido de manera adecuada
• Prescripción antibiótica adecuada al perfil de resistencias del área
• No tratar bacteriuria asintomática salvo casos seleccionados
3.4) Disminuir tratamiento antibiótico de la OMA considerando:
• Pauta de tratamiento analgésico exclusivo durante 48 horas, en determinados casos
• Prescripción diferida condicionada a la evolución y/o la reevaluación
3.5) Evitar tratamiento antibiótico en bronquitis/ bronquiolitis en niños pequeños
5. Ideas clave
• Durante los últimos años ha aumentado la aparición de resistencias antimicrobianas, esto
supone un grave problema, y el mal uso de antimicrobianos es un factor determinante
• La incorporación de los PROA es una medida crucial para disminuir el riesgo en la aparición
de resistencias antibióticas
• Evaluar la indicación de tratamiento antimicrobiano, suspendiéndolo en situaciones que no
supone beneficio
• Si la sospecha de infección bacteriana es baja, o el síndrome infeccioso no supone un
compromiso vital o potencial complicación grave, puede retrasarse tratamiento
• Los antibióticos deben iniciarse precozmente si se sospecha infección bacteriana grave
• Los antimicrobianos deben prescribirse para tratar un síndrome infeccioso determinado y
evitar su uso indiscriminado por sensación de seguridad ante un paciente con evolución
desfavorable por patología vírica o causa no infecciosa
5. Ideas clave
• Se debe realizar una correcta interpretación de los resultados e identificar resultados positivos no
indicativos de infección
• Debe seleccionarse el antibiótico con mayor actividad y penetración en el sitio de la infección, y
con menor espectro y toxicidad posible
• En un paciente con tratamiento correcto para su síndrome infeccioso que no responda
adecuadamente, sospechar posibilidad de un foco no controlado
• Existe una relación entre riesgo de aparición de resistencias con los días de exposición a
antimicrobianos, se recomienda tratamientos más cortos, son igual de efectivos y reducen los
efectos adversos
• Mayoría de procesos infecciosos atendidos en AP no precisan ni disponen de pruebas diagnósticas
microbiológicas, lo que supone una limitación sobre su etiología
6. Bibliografía
● Goycochea-Valdivia WA, Melendo Pérez S, Aguilera-Alonso D, Escosa-Garcia L, Martínez Campos L, Baquero-
Artigao F. Posicionamiento de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica sobre la implementación,
ejecución y monitorización de los programas de optimización de uso de antimicrobianos en pediatría
hospitalaria. An Pediatr (Barc) [Internet]. 2022;97(5):351.e1-351.e12. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2022.09.004
● Melendo S, Fernández-Polo A, Castellnou Asens I, Mendoza-Palomar N, Barnés-Mayolas M, Soler-Palacín P,
et al. Calidad de prescripción de la antibioterapia prolongada en pediatría. Impacto de las intervenciones
programas PROA. Enferm infecc microbiol clin (Engl ) [Internet]. 2021;39(3):134–8. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.eimc.2020.02.015
● Albañil Ballesteros MR, Rodríguez Arranz C, Jiménez Alés R, Ares Álvarez J, Muñoz Hiraldo E, Lupiani
Castellanos P, et al. Programas de optimización del uso de antibióticos (PROA) en pediatría de atención
primaria. An Pediatr (Barc) [Internet]. 2023;98(2):136.e1-136.e11. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2022.12.005
● Objetivos de mejora prioritarios en Atención Primaria (Pediatría). Agencia Española de Medicamentos y
Productos Sanitarios (AEMPS) AE. junio de 2017
Optimización del uso
de antimicrobianos
PROA en Pediatría
Cristina Cerdán Almendros (R3 Pediatría)
Correo: crisceral@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
Brian Vásquez
 
Mecanismo acción inmunosupresores
Mecanismo acción inmunosupresores Mecanismo acción inmunosupresores
Mecanismo acción inmunosupresores
UACH, Valdivia
 
Farmaco antiinfecciosos generalidades
Farmaco antiinfecciosos generalidadesFarmaco antiinfecciosos generalidades
Farmaco antiinfecciosos generalidades
Sebas Cueva
 
Vancomicina y carbapenemicos
Vancomicina y carbapenemicosVancomicina y carbapenemicos
Vancomicina y carbapenemicos
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
 
Colinérgicos y anticolinérgicos farmacologia clinica
Colinérgicos y anticolinérgicos farmacologia clinicaColinérgicos y anticolinérgicos farmacologia clinica
Colinérgicos y anticolinérgicos farmacologia clinicaevidenciaterapeutica.com
 
Biodisponibilidad y Bioequivalencia de Medicamentos
Biodisponibilidad y Bioequivalencia de MedicamentosBiodisponibilidad y Bioequivalencia de Medicamentos
Biodisponibilidad y Bioequivalencia de Medicamentosjulia
 
BROMURO DE IPRATROPIO.pdf
BROMURO DE IPRATROPIO.pdfBROMURO DE IPRATROPIO.pdf
BROMURO DE IPRATROPIO.pdf
aydeomaira
 
Anticolinérgicos jaz
Anticolinérgicos jazAnticolinérgicos jaz
Anticolinérgicos jaz
Jazmin Peñ
 
ANTIBIOTICOS
ANTIBIOTICOSANTIBIOTICOS
Resistencia bacteriana
Resistencia bacterianaResistencia bacteriana
Resistencia bacterianaCrissty-214
 
Proa pwp1. presentacion 27 11-13
Proa pwp1. presentacion 27 11-13Proa pwp1. presentacion 27 11-13
Proa pwp1. presentacion 27 11-13Hospital Guadix
 
Farmacos Inmunomoduladores
Farmacos Inmunomoduladores Farmacos Inmunomoduladores
Farmacos Inmunomoduladores
youromeo43
 
Inmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primariasInmunodeficiencias primarias
Factores que Modifican Respuesta a fármacos
Factores que Modifican Respuesta a fármacosFactores que Modifican Respuesta a fármacos
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las BenzodiacepinasFarmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
evidenciaterapeutica.com
 
Antibioticos. farmacologia clinica
Antibioticos. farmacologia clinicaAntibioticos. farmacologia clinica
Antibioticos. farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 

La actualidad más candente (20)

Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Mecanismo acción inmunosupresores
Mecanismo acción inmunosupresores Mecanismo acción inmunosupresores
Mecanismo acción inmunosupresores
 
Farmaco antiinfecciosos generalidades
Farmaco antiinfecciosos generalidadesFarmaco antiinfecciosos generalidades
Farmaco antiinfecciosos generalidades
 
Vancomicina y carbapenemicos
Vancomicina y carbapenemicosVancomicina y carbapenemicos
Vancomicina y carbapenemicos
 
Colinérgicos y anticolinérgicos farmacologia clinica
Colinérgicos y anticolinérgicos farmacologia clinicaColinérgicos y anticolinérgicos farmacologia clinica
Colinérgicos y anticolinérgicos farmacologia clinica
 
Biodisponibilidad y Bioequivalencia de Medicamentos
Biodisponibilidad y Bioequivalencia de MedicamentosBiodisponibilidad y Bioequivalencia de Medicamentos
Biodisponibilidad y Bioequivalencia de Medicamentos
 
Antimicobacterianos (2)
Antimicobacterianos (2)Antimicobacterianos (2)
Antimicobacterianos (2)
 
Farmacos inmunosupresores
Farmacos inmunosupresoresFarmacos inmunosupresores
Farmacos inmunosupresores
 
BROMURO DE IPRATROPIO.pdf
BROMURO DE IPRATROPIO.pdfBROMURO DE IPRATROPIO.pdf
BROMURO DE IPRATROPIO.pdf
 
Anticolinérgicos jaz
Anticolinérgicos jazAnticolinérgicos jaz
Anticolinérgicos jaz
 
ANTIBIOTICOS
ANTIBIOTICOSANTIBIOTICOS
ANTIBIOTICOS
 
Resistencia bacteriana
Resistencia bacterianaResistencia bacteriana
Resistencia bacteriana
 
Proa pwp1. presentacion 27 11-13
Proa pwp1. presentacion 27 11-13Proa pwp1. presentacion 27 11-13
Proa pwp1. presentacion 27 11-13
 
Farmacos Inmunomoduladores
Farmacos Inmunomoduladores Farmacos Inmunomoduladores
Farmacos Inmunomoduladores
 
Inmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primariasInmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primarias
 
Resistencia a Antimicrobianos
Resistencia a AntimicrobianosResistencia a Antimicrobianos
Resistencia a Antimicrobianos
 
Factores que Modifican Respuesta a fármacos
Factores que Modifican Respuesta a fármacosFactores que Modifican Respuesta a fármacos
Factores que Modifican Respuesta a fármacos
 
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las BenzodiacepinasFarmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
 
Antibioticos. farmacologia clinica
Antibioticos. farmacologia clinicaAntibioticos. farmacologia clinica
Antibioticos. farmacologia clinica
 

Similar a Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.

PROA cch.pptx
PROA cch.pptxPROA cch.pptx
PROA cch.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De SaludGuia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
Pharmapro S.A.
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
123liselvita
 
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
PROANTIBIOTICOS
 
Prioam 30oct2010final
Prioam 30oct2010finalPrioam 30oct2010final
Prioam 30oct2010final
jlpc1962
 
Cómo afrontar el reto
Cómo afrontar el retoCómo afrontar el reto
Cómo afrontar el reto
marketingnanta
 
Como controlar el uso de antimicrobianos en un hospital
Como controlar el uso de antimicrobianos en un hospitalComo controlar el uso de antimicrobianos en un hospital
Como controlar el uso de antimicrobianos en un hospital
David Castelo
 
uso racional de antibioticos en pediatria
uso racional de antibioticos en pediatriauso racional de antibioticos en pediatria
uso racional de antibioticos en pediatria
victoryam
 
Presentación 2.pptx
Presentación 2.pptxPresentación 2.pptx
Presentación 2.pptx
AngelSleeTorres1
 
Presentacion Ensayo PDA, enero 2016. Miriam de la Poza,Gemma Mas
Presentacion Ensayo PDA, enero 2016. Miriam de la Poza,Gemma MasPresentacion Ensayo PDA, enero 2016. Miriam de la Poza,Gemma Mas
Presentacion Ensayo PDA, enero 2016. Miriam de la Poza,Gemma Mas
Rafael Bravo Toledo
 
Estrategias exitosas en el control de antimicrobianos final
Estrategias exitosas en el control de antimicrobianos finalEstrategias exitosas en el control de antimicrobianos final
Estrategias exitosas en el control de antimicrobianos final
Programaapex Apex
 
Programa de curso - MOOC Prescripción consciente de antibióticos en odontología
Programa de curso - MOOC Prescripción consciente de antibióticos en odontologíaPrograma de curso - MOOC Prescripción consciente de antibióticos en odontología
Programa de curso - MOOC Prescripción consciente de antibióticos en odontología
UCC_Elearning
 
Uso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticosUso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticos
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
 
Uso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticosUso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticos
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
 
(2022-31-01) Pautas cortas de ATB, aplicación en Atención Primaria (word).docx
(2022-31-01) Pautas cortas de ATB, aplicación en Atención Primaria (word).docx(2022-31-01) Pautas cortas de ATB, aplicación en Atención Primaria (word).docx
(2022-31-01) Pautas cortas de ATB, aplicación en Atención Primaria (word).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
aneronda
 
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
proa2022.pptx
proa2022.pptxproa2022.pptx
Presentación PROA Urgencias HCUZ 2020
Presentación PROA Urgencias HCUZ 2020Presentación PROA Urgencias HCUZ 2020
Presentación PROA Urgencias HCUZ 2020
PROANTIBIOTICOS
 

Similar a Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría. (20)

PROA cch.pptx
PROA cch.pptxPROA cch.pptx
PROA cch.pptx
 
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De SaludGuia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Prioam 30oct2010final
Prioam 30oct2010finalPrioam 30oct2010final
Prioam 30oct2010final
 
Cómo afrontar el reto
Cómo afrontar el retoCómo afrontar el reto
Cómo afrontar el reto
 
Como controlar el uso de antimicrobianos en un hospital
Como controlar el uso de antimicrobianos en un hospitalComo controlar el uso de antimicrobianos en un hospital
Como controlar el uso de antimicrobianos en un hospital
 
uso racional de antibioticos en pediatria
uso racional de antibioticos en pediatriauso racional de antibioticos en pediatria
uso racional de antibioticos en pediatria
 
Presentación 2.pptx
Presentación 2.pptxPresentación 2.pptx
Presentación 2.pptx
 
Presentacion Ensayo PDA, enero 2016. Miriam de la Poza,Gemma Mas
Presentacion Ensayo PDA, enero 2016. Miriam de la Poza,Gemma MasPresentacion Ensayo PDA, enero 2016. Miriam de la Poza,Gemma Mas
Presentacion Ensayo PDA, enero 2016. Miriam de la Poza,Gemma Mas
 
Estrategias exitosas en el control de antimicrobianos final
Estrategias exitosas en el control de antimicrobianos finalEstrategias exitosas en el control de antimicrobianos final
Estrategias exitosas en el control de antimicrobianos final
 
Programa de curso - MOOC Prescripción consciente de antibióticos en odontología
Programa de curso - MOOC Prescripción consciente de antibióticos en odontologíaPrograma de curso - MOOC Prescripción consciente de antibióticos en odontología
Programa de curso - MOOC Prescripción consciente de antibióticos en odontología
 
Uso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticosUso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticos
 
Uso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticosUso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticos
 
(2022-31-01) Pautas cortas de ATB, aplicación en Atención Primaria (word).docx
(2022-31-01) Pautas cortas de ATB, aplicación en Atención Primaria (word).docx(2022-31-01) Pautas cortas de ATB, aplicación en Atención Primaria (word).docx
(2022-31-01) Pautas cortas de ATB, aplicación en Atención Primaria (word).docx
 
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
 
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx
 
proa2022.pptx
proa2022.pptxproa2022.pptx
proa2022.pptx
 
Presentación PROA Urgencias HCUZ 2020
Presentación PROA Urgencias HCUZ 2020Presentación PROA Urgencias HCUZ 2020
Presentación PROA Urgencias HCUZ 2020
 

Más de Javier González de Dios

Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaPrescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Javier González de Dios
 
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdfCuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Javier González de Dios
 
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Javier González de Dios
 
La prevención cuaternaria como imperativo ético
La prevención cuaternaria como imperativo éticoLa prevención cuaternaria como imperativo ético
La prevención cuaternaria como imperativo ético
Javier González de Dios
 
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
Javier González de Dios
 
Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Manifiesto Día de la Pediatría 2023Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Javier González de Dios
 
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXIa prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
Javier González de Dios
 
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Javier González de Dios
 
Estrategia Nacional de Ciencia Abierta
Estrategia Nacional de Ciencia AbiertaEstrategia Nacional de Ciencia Abierta
Estrategia Nacional de Ciencia Abierta
Javier González de Dios
 
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a términoNirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Javier González de Dios
 
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evoluciónLa Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
Javier González de Dios
 
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutoresPreparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Javier González de Dios
 
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancerThe value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
Javier González de Dios
 
Literatura y cine, una historia de amor inacabada
Literatura y cine, una historia de amor inacabadaLiteratura y cine, una historia de amor inacabada
Literatura y cine, una historia de amor inacabada
Javier González de Dios
 
IN MEMORIAM Prof. José Quero
IN MEMORIAM Prof. José QueroIN MEMORIAM Prof. José Quero
IN MEMORIAM Prof. José Quero
Javier González de Dios
 
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Javier González de Dios
 
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatalHumanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Javier González de Dios
 
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
Javier González de Dios
 
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
Javier González de Dios
 
La prevención familiar de las adicciones.pdf
La prevención familiar de las adicciones.pdfLa prevención familiar de las adicciones.pdf
La prevención familiar de las adicciones.pdf
Javier González de Dios
 

Más de Javier González de Dios (20)

Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaPrescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
 
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdfCuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
 
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
 
La prevención cuaternaria como imperativo ético
La prevención cuaternaria como imperativo éticoLa prevención cuaternaria como imperativo ético
La prevención cuaternaria como imperativo ético
 
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
 
Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Manifiesto Día de la Pediatría 2023Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Manifiesto Día de la Pediatría 2023
 
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXIa prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
 
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
 
Estrategia Nacional de Ciencia Abierta
Estrategia Nacional de Ciencia AbiertaEstrategia Nacional de Ciencia Abierta
Estrategia Nacional de Ciencia Abierta
 
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a términoNirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
 
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evoluciónLa Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
 
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutoresPreparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
 
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancerThe value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
 
Literatura y cine, una historia de amor inacabada
Literatura y cine, una historia de amor inacabadaLiteratura y cine, una historia de amor inacabada
Literatura y cine, una historia de amor inacabada
 
IN MEMORIAM Prof. José Quero
IN MEMORIAM Prof. José QueroIN MEMORIAM Prof. José Quero
IN MEMORIAM Prof. José Quero
 
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
 
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatalHumanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
 
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
 
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
 
La prevención familiar de las adicciones.pdf
La prevención familiar de las adicciones.pdfLa prevención familiar de las adicciones.pdf
La prevención familiar de las adicciones.pdf
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 

Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.

  • 1. Optimización del uso de antimicrobianos PROA en Pediatría Autora: Cristina Cerdán Almendros (R3 Pediatría) Tutora: Mª Carmen Vicent Servicio: Infectología Pediátrica
  • 2. Bibliografía Introducción PROA en Atención Primaria Objetivos de mejora Puntos clave 01 Problemas consumo antimicrobianos PROA en Pediatría Programas de optimización de uso de antimicrobianos en Pediatría Intervenciones PROA 02 03 Estrategias en prescripción, preguntas clave, evaluación, adecuación duración tratamiento y alergias 04 05 06 Índice
  • 3. 1. Introducción • Últimos años  aumento de resistencias antimicrobianas, esto supone un grave problema de salud pública • El mal uso de antimicrobianos es un factor determinante • La prescripción de antibióticos en pediatría es elevada, y en muchas ocasiones inadecuada La incorporación de los programas de optimización de uso de antimicrobianos (PROA) ha resultado ser una medida crucial para disminuir el riesgo en la aparición de resistencias antibióticas
  • 4. Problemas detectados 1. Alto consumo: < 5 años es el grupo que más antibióticos utiliza (exposición anual del 60%). Exposición más alta que en otros países europeos para el mismo grupo de edad 2. Prescripción en procesos no bacterianos como faringoamigdalitis víricas, bron-quitis o catarro vías altas 3. Adecuación mejorable al tipo de antibiótico empleado: alto consumo de amoxicilina/clavulánico y macrólidos en proce-sos para los que no son de primera elección
  • 5. Factores que intervienen en el consumo de antibióticos 1. Dispensación sin prescripción en farmacia 2. Administración por parte de las familias sin consejo médico 3. Alta presión asistencial que impide estable-cer una buena comunicación y realizar educación sanitaria 4. Falta de control de la hiperfrecuentación y múltiples consultas en diferentes niveles asistenciales por un mis-mo proceso 5. Escasa disponibilidad en las consultas de test de diagnóstico rápido 6. Poca disponibilidad de métodos de diag-nóstico microbiológico con horarios de recogida restringido 7. Acceso difícil o en plazos largos de tiempo a los resultados microbiológicos
  • 6. 2. PROA en Pediatría • Mejorar resultados clínicos • Minimizar efectos adversos asociados a la utilización de antimicrobianos (incluyendo resistencias antibióticas) • Garantizar utilización de tratamientos coste-eficaces Definición: Programas multidisciplinares dirigidos a: • Mejorar la calidad en el uso de los antimicrobianos • Prolongar el tiempo de vida útil de los antimicrobianos disponibles Prioridad de creación PROA específico en Pediatría por: • Elevado e inadecuado consumo de antibióticos • Diferencias existentes en etiología y características clínicas de infecciones en niños • Características farmacocinéticas • Aumento de incidencia de infecciones debidas a microorganismos resistentes • Menor evidencia en eficacia y seguridad de algunos antimicrobianos en neonatos y niños Objetivos:
  • 7. 3. Intervenciones de programas optimización de uso antimicrobiano
  • 8. Estrategias en la prescripción Los cuatro momentos en la prescripción de antimicrobianos
  • 9. 1. ¿Está indicado el tratamiento antibiótico en este paciente? Preguntas clave que aplican los principios de los PROA • Evaluar la indicación de tratamiento antimicrobiano, suspendiéndolo en situaciones que no supone beneficio (infecciones virales, patología no infecciosa) • Si la sospecha de infección bacteriana es baja, o el síndrome infeccioso no supone un compromiso vital o potencial complicación grave, puede retrasarse tratamiento • Los antibióticos deben iniciarse precozmente si se sospecha infección bacteriana grave
  • 10. Preguntas clave que aplican los principios de los PROA Factor de evaluación fundamental: Define nivel de riesgo y varía los agentes etiológicos más frecuentes Síndrome infeccioso Su diagnóstico establecerá: • Potencial gravedad de infección • Posibilidades etiológicas más frecuentes Riesgo del paciente Identificar factores de riesgo adicionales a la edad: • Inmunosupresión • Suceptibilidad en función de patologías de base • Historia de exposición Edad paciente Test diagnóstico rápido* Permiten identificar infecciones subsidiarias de antibiótico o causas que no lo requieran, con una precocidad superior a los cultivos 1 2 3 4 Proceso de evaluación para indicación o no de tratamiento
  • 11. Test diagnóstico rápido Preguntas clave que aplican los principios de los PROA • Tinciones: tinción de Gram, tinción de Ziehl-Neelsen, tinción de auramina- rodamina, tinta china, tinción de Giemsa, etc. • Técnicas de visualización directa: KOH, campo oscuro, gota gruesa, etc. • Pruebas moleculares detección de antígenos o ácidos nucleicos en distintas muestras biológicas • Detección de determinantes de resistencia del patógeno que permitan optimizar tratamiento en fase empírica precoz Rendimiento variable según muestra, técnica utilizada y probabilidad pre-test, la interpretación debe realizarse con cautela
  • 12. Identificación El síndrome infeccioso se identifica mediante anamnesis, exploración física y pruebas complementarias Indicación y elección de antimicrobiano Los antimicrobianos deben prescribirse para tratar un síndrome infeccioso determinado y evitar su uso indiscriminado por sensación de seguridad ante un paciente con evolución desfavorable por patología vírica o causa no infecciosa 1 2 Preguntas clave que aplican los principios de los PROA 2. ¿Cuál es el síndrome sospechado?
  • 13. Previo a iniciar tratamiento Extraer todas las muestras necesarias para la confirmación diagnóstica del síndrome infeccioso sospechado Interpretación resultados Realizar lectura interpretada de antibiograma e identificación de resultados positivos no indicativos de infección (contaminación, colonizaciones) 1 2 Preguntas clave que aplican los principios de los PROA 3. ¿Qué muestras microbiológicas debo extraer para el diagnóstico? Incidir en indicación, métodos de extracción, preservación y transporte de muestras
  • 14. 1. Tratamiento empírico 2. Tratamiento dirigido Preguntas clave que aplican los principios de los PROA 4. ¿Cuál es el antibiótico más apropiado? Al seleccionar antibiótico se definirá vía de administración, dosis, intervalo y duración prevista Se determina mediante la evaluación del síndrome infeccioso, edad, factores de riesgo y microbiología local (patógenos más frecuentes y patrones de resistencia) Se elegirá basado en la lectura interpretada del antibiograma Debe seleccionarse el antibiótico con mayor actividad y penetración en el sitio de la infección, y con menor espectro y toxicidad posible
  • 15. Tratamiento empírico en infecciones graves *Tabla extraída de la sesión del servicio: Consideraciones PKPD en la antibioterapia en infecciones graves pediátricas realizada por Carla Miró y Pedro Alcalá
  • 16. En un paciente con tratamiento correcto para su síndrome infeccioso que no responda adecuadamente, sospechar posibilidad de un foco no controlado Inadecuado control del foco Adecuado control del foco Preguntas clave que aplican los principios de los PROA 5. ¿He aplicado las medidas para el control del foco de la infección? Medidas fundamentales: • Retirada de catéteres vasculares, sondajes y otros dispositivos • Drenaje de abscesos Conlleva: • Fallos terapéuticos • Tratamientos prolongados • Ampliación innecesaria del espectro antimicrobiano
  • 17. Proceso de evaluación del paciente y prescripción
  • 18. Adecuar la duración del tratamiento Existe una relación entre riesgo de aparición de resistencias con los días de exposición a antimicrobianos Estrategia PROA Actuar sobre la duración del tratamiento, basándose en que la eficacia de la antibioterapia se acumula en los primeros días, sin mejorar con su prolongación, mientras que el desarrollo de las resistencias, toxicidad y gasto se incrementan tardíamente Actualmente los estudios avalan tratamientos más cortos de los tradicionalmente establecidos, son igual de efectivos y reducen los efectos adversos Evidencia científica
  • 19. Alergia a antimicrobianos Prevalencia de alergia a betalactámicos autodeclarada en niños oscila entre 1,7 - 5,2%, pero solo una minoría son verdaderamente alérgicos Antecedente de alergia Es frecuente el antecedente de alergia, confirmada o sospechada Condiciona la selección de antimicrobianos alternativos, pueden ser menos eficaces o más tóxicos que los de primera línea, y asocia peores resultados Valoración alergológica Fundamental realizar anamnesis, evaluar características y riesgos asociados para seleccionar el antimicrobiano óptimo La valoración alergológica es necesaria para definir correctamente la sospecha y el tipo de alergia Prevalencia Desensibilización En ocasiones es preciso desensibilizar para tratar de preservar el antimicrobiano de primera línea
  • 20. 1. Disminución global de la prescripción de antibióticos 2. Disminuir la prescripción en procesos no bacterianos • CVA • Laringitis • FAA no estreptocócica • Bronquiolitis/bronquitis 4. Objetivos de mejora en Atención Primaria
  • 21. 4. Objetivos de mejora en Atención Primaria 3. Mejorar la adecuación de prescripción en procesos concretos 3.1) Disminuir tratamiento antibiótico de amigdalitis víricas • Limitar el antibiótico a procesos con confirmación microbiológica de etiología estreptocócica 3.2) Disminuir el uso de macrólidos y amoxicilina-clavulánico en amigdalitis 3.3) Disminuir tratamiento antibiótico en ITU sin realizar un método diagnóstico adecuado garantizando: • Cultivo positivo recogido de manera adecuada • Prescripción antibiótica adecuada al perfil de resistencias del área • No tratar bacteriuria asintomática salvo casos seleccionados 3.4) Disminuir tratamiento antibiótico de la OMA considerando: • Pauta de tratamiento analgésico exclusivo durante 48 horas, en determinados casos • Prescripción diferida condicionada a la evolución y/o la reevaluación 3.5) Evitar tratamiento antibiótico en bronquitis/ bronquiolitis en niños pequeños
  • 22. 5. Ideas clave • Durante los últimos años ha aumentado la aparición de resistencias antimicrobianas, esto supone un grave problema, y el mal uso de antimicrobianos es un factor determinante • La incorporación de los PROA es una medida crucial para disminuir el riesgo en la aparición de resistencias antibióticas • Evaluar la indicación de tratamiento antimicrobiano, suspendiéndolo en situaciones que no supone beneficio • Si la sospecha de infección bacteriana es baja, o el síndrome infeccioso no supone un compromiso vital o potencial complicación grave, puede retrasarse tratamiento • Los antibióticos deben iniciarse precozmente si se sospecha infección bacteriana grave • Los antimicrobianos deben prescribirse para tratar un síndrome infeccioso determinado y evitar su uso indiscriminado por sensación de seguridad ante un paciente con evolución desfavorable por patología vírica o causa no infecciosa
  • 23. 5. Ideas clave • Se debe realizar una correcta interpretación de los resultados e identificar resultados positivos no indicativos de infección • Debe seleccionarse el antibiótico con mayor actividad y penetración en el sitio de la infección, y con menor espectro y toxicidad posible • En un paciente con tratamiento correcto para su síndrome infeccioso que no responda adecuadamente, sospechar posibilidad de un foco no controlado • Existe una relación entre riesgo de aparición de resistencias con los días de exposición a antimicrobianos, se recomienda tratamientos más cortos, son igual de efectivos y reducen los efectos adversos • Mayoría de procesos infecciosos atendidos en AP no precisan ni disponen de pruebas diagnósticas microbiológicas, lo que supone una limitación sobre su etiología
  • 24. 6. Bibliografía ● Goycochea-Valdivia WA, Melendo Pérez S, Aguilera-Alonso D, Escosa-Garcia L, Martínez Campos L, Baquero- Artigao F. Posicionamiento de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica sobre la implementación, ejecución y monitorización de los programas de optimización de uso de antimicrobianos en pediatría hospitalaria. An Pediatr (Barc) [Internet]. 2022;97(5):351.e1-351.e12. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2022.09.004 ● Melendo S, Fernández-Polo A, Castellnou Asens I, Mendoza-Palomar N, Barnés-Mayolas M, Soler-Palacín P, et al. Calidad de prescripción de la antibioterapia prolongada en pediatría. Impacto de las intervenciones programas PROA. Enferm infecc microbiol clin (Engl ) [Internet]. 2021;39(3):134–8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.eimc.2020.02.015 ● Albañil Ballesteros MR, Rodríguez Arranz C, Jiménez Alés R, Ares Álvarez J, Muñoz Hiraldo E, Lupiani Castellanos P, et al. Programas de optimización del uso de antibióticos (PROA) en pediatría de atención primaria. An Pediatr (Barc) [Internet]. 2023;98(2):136.e1-136.e11. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2022.12.005 ● Objetivos de mejora prioritarios en Atención Primaria (Pediatría). Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) AE. junio de 2017
  • 25. Optimización del uso de antimicrobianos PROA en Pediatría Cristina Cerdán Almendros (R3 Pediatría) Correo: crisceral@gmail.com