SlideShare una empresa de Scribd logo
EVOLUCIÓN EN LOS
ESTEREOTIPOS EN LOS
DIBUJOS ANIMADOS
SOCIOLOGÍADE LA EDUCACIÓN
DianaSaa Narváez
Maya LópezRuiz
VictoriaPosadaAyala
Prof.:SonsolesSanRomán
Curso2015-2016
Grupo 101
MagisterioenEducacióninfantil
UniversidadAutónomade Madrid
1
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN........................................................................... 2
1.1. ELECCIÓN DEL TEMA ........................................................................................................2
1.2. OBJETIVOS....................................................................................................................2
1.3. METODOLOGÍA ..............................................................................................................3
2. CONTEXTO HISTÓRICO DE OCCIDENTE............................... 5
3. EVOLUCIÓN DE LOS ESTEREOTIPOS ..................................... 6
3.1. ESTEREOTIPOS EN LA MUJER..............................................................................................6
3.2. ESTEREOTIPOS EN EL HOMBRE..........................................................................................14
4. COMPARACIÓN CON LOS DIBUJOS ANIMADOS EN PAÍSES
ASIÁTICOS ....................................................................................... 17
4.1. COREA DEL SUR............................................................................................................17
4.2. JAPÓN .......................................................................................................................18
5. ENTREVISTAS ............................................................................ 20
6. CONCLUSIONES......................................................................... 21
7. BIBLIOGRAFÍA........................................................................... 22
ANEXO I: ENTREVISTAS A NIÑOS............................................... 23
ANEXO II: ENTREVISTAS A JÓVENES ........................................ 25
ANEXO III: ENTREVISTAS A PERSONAS MAYORES................ 26
2
1. Introducción
1.1. Elección del tema
Hemos elegido este tema por varias razones. Para empezar, como futuras maestras de
educación infantil nos parecía muy interesante dirigir el trabajo hacia un tema
relacionado con los niños. Al principio pensamos en hacerlo sobre los juguetes pero,
aparte de que el tema ya estaba elegido, preferíamos los dibujos animados porque
consideramos que estos ejercen una gran influencia sobre los niños. Además, hoy en
día, con las nuevas tecnologías, los niños ya no solo tienen la televisión para ver los
dibujos sino que también tienen tabletas electrónicas, móviles, ordenadores,etc. y esta
costumbre de tener siempre que quieran dibujos a su disposición aumenta, a nuestro
parecer, la influencia de lo que se ve en dichos aparatos.
Por otra parte, como ya he dicho los dibujos ejercen una gran influencia sobre los niños,
que de pequeños son como esponjas que absorben todo lo que ven y oyen. Por esta
razón, nos preocupaba el mensaje que podían entender de las series y películas que ven.
Buscamos la igualdad pero parece que no nos damos cuenta de que los dibujos
animados (y en general todas la películas y series aunque no sean de dibujos) están
plagados de estereotipos y van transmitiendo sutilmente a los niños unas ideas erróneas
en los conceptos de hombre y mujer.
Por último, en estrecha relación con el párrafo anterior, nos preocupaban más
concretamente los estereotipos físicos. Hoy en día, nos bombardean con ideales de
belleza imposibles de conseguir y esto está provocando cada vez más casos de anorexia,
bulimia y otros tipos de trastornos alimenticios. En nuestra generación, el número de
estos casos es mucho mayor que en la de nuestros padres y, si seguimos así, se seguirán
multiplicando los casos en las generaciones futuras. Por eso, nos preocupaban los
ideales de belleza que se ven a través de los dibujos animados ya que se les está
metiendo a los niños desde muy pequeños y cuando crecen es mucho más complicado
hacerles entender que no tienen que ser de una determinada manera porque lo tienen
muy inculcado.
1.2. Objetivos
1. Concienciar sobre la influencia de los dibujos animados: físico y personalidad.
- Personalidad: aunque nos centramos mayormente en los roles atribuidos a cada
género, hablaremos también de la violencia. Hoy en día los dibujos animados
son muy violentos y los niños, que quieren imitar y parecerse lo más posible a
sus personajes favoritos, recrean escenas vistas en las que hacen abuso de la
fuerza física. Los niños muestran los comportamientos aprendidos a través de
juegos con iguales o más pequeños o peluches y muñecos, interpretan peleas
físicas e incluso utilizan el mismo vocabulario violento dramatizando la escena.
Pero no siempre los efectos de los dibujos animados son negativos, hay dibujos
que transmiten diferentes valores como la solidaridad, la igualdad de género y
3
sexo, el compañerismo… Lo que hace a los niños interiorizar comportamientos
adecuados e incluso adquirir buenos hábitos. Aun así, veremos a lo largo del
trabajo que no son muy comunes.
- Físico: vamos a estudiar el físico tanto en los personajes masculinos como en los
femeninos con la intención de denunciar los exigentes ideales de belleza.
2. Proponer cambios en los estereotipos, principalmente en el rol de la mujer.
La intención es romper con esa imagen de sumisión, de apacibles amas de casa o
de malvadas madrastras y dar a entender que se debe mostrar a la mujer como
algo más que un objeto decorativo y no como una persona sin aspiraciones ni
metas que no sean la de encontrar a su príncipe.
3. Conocer cómo han ido evolucionando los dibujos en España y el porqué.
Los primeros dibujos animados surgieron con la intención de educar y transmitir
valores a los niños. Pero según ha ido avanzando la sociedad y se han ido
introduciendo influencias externas estos han se han ido modificando poco a poco
para adaptarse a las demandas que iban surgiendo.
1.3. Metodología
Hemos seguido distintas metodologías para poder desarrollar este trabajo: comparativa
con otros países, histórico-evolutiva y cuantitativa.
● Comparativa: hemos escogido países asiáticos como Corea del Sur y Japón.
Hemos hecho la selección de estos países porque consideramos que a nivel
cultural tienen grandes diferencias con respecto a España. El estereotipo de la
mujer es muy diferente y nos va a permitir ver cómo según las culturas los
dibujos animados se adaptan a ellas de modos muy simbólicos. En este apartado
se realiza una descripción de los dibujos en los distintos países y se estudia el
contexto que tiene cada país para poder hacer relación con los dibujos animados
y en qué medida la cultura ha influido en ellos.
● Histórico-evolutiva: hemos observado qué cualidades tienen los personajes en
las distintas series y cuáles son los estereotipos fijados a lo largo del tiempo. Por
la línea del tiempo donde se ha desarrollado es de los años 30 a los 60, alrededor
de los 70 y en la actualidad. Hemos investigado sobre la situación histórica en
las diferentes etapas mencionadas. Esto nos ha permitido hacer una comparación
y así poder realizar la evolución y comparación en distintos años. También con
estos datos podemos observar en qué aspectos hemos mejorado, en cuáles
seguimos igual y cómo podríamos mejorarlos.
● Cuantitativa: A nivel cuantitativo hemos realizado un estudio mediante
encuestas dirigidas a distintos públicos, se han dividido los apartados en tres
partes según las edades: el primero corresponde a niños entre cinco y diez años,
el segundo bloque está dirigido a jóvenes con una edad comprendida entre los 14
y 18 años y, por último, tenemos el tercer apartado en el que las preguntas son
4
realizadas a personas de 50 años para arriba. Las preguntas han sido creadas y
adaptadas según las edades. A los más pequeños les hemos realizado preguntas
sobre sus gustos, consideramos que saber cuál es el estereotipo del niño y la niña
y con qué personajes se suelen identificar más es importante para la realización
de este trabajo. A los jóvenes les hemos realizado preguntas de un carácter más
serio, ya que tienen capacidad de reflexión, para que diesen su opinión del tema
tratado: el machismo en los dibujos animados. En el bloque de personas mayores
se han tratado las mismas preguntas que en el apartado de jóvenes pero se ha
incluido una última dónde pueden contar las diferencias que había entre los
dibujos animados de ahora y los que ellos veían en sus tiempos. Esto nos
permite tener una visión más global y más rica de cómo eran los anteriores
dibujos y en qué aspectos hemos mejorado. A partir de todas estas encuestas,
hemos sacado conclusiones que se verán en el último apartado.
5
2. Contexto histórico de Occidente
Empecemos con los años 30, esta época está marcada por el crack del 29, lo que dejó a
mucha gente sin trabajo y las condiciones de vida sufrieron un notable descenso. Esto
afectó en gran medida a el papel de la mujer. La mujer se quedó como ama de casa y
cuidando de sus hijos mientras el hombre, cabeza de familia, formaba parte del mercado
laboral. Las mujeres reutilizaban las ropas viejas con fines funcionales, no de
exhibición. En los años 40, con la llegada de la Segunda Guerra Mundial los
estereotipos de las mujeres se vieron cambiados ya que los hombres marchaban para
participar en los conflictos y eran ellas las que tenían que ocupar los puestos de trabajo
realizados anteriormente por los hombres. En los años 50 la mujer seguía siendo ama de
casa y cuidadora de sus hijos sin salir a la calle para reclamar sus derechos. En los años
90 vemos como la mujer se interesa por tener títulos de estudios y se va incorporando al
mundo laboral. Empieza la revolución de la vestimenta de ellas, se dan cuenta de que
tienen los mismos derechos que cualquiera y van avanzando puestos en la sociedad.
Todo este contexto histórico se puede ver relacionado con cada una de las películas y
series de cada época, en las cuales según en los años en los que se desarrollaran se podía
ver los estereotipos plasmados en los personajes
6
3. Evolución de los estereotipos
Los dibujos animados son un reflejo de los valores y el pensamiento de la sociedad. Por
esta razón, podemos ver que los estereotipos tanto de los personajes masculinos como
femeninos que muestran han cambiado mucho a lo largo de la historia según ha ido
progresando la sociedad.
Unos investigadores del departamento de Dibujo de la Universidad de Granada (URG)
han realizado un estudio sobre el sexismo en los dibujos animados (Europapress, 2014).
Es uno de los estudios más completos sobre este tema pero no ha analizado los dibujos
animados de otras épocas sino que está centrado en las series de dibujos que se emiten
actualmente en España. El estudio revela que solo un 9,2% de las series emitidas están
dirigidas por mujeres y, si contamos solo las series de origen nacional, se reduce a un
7,4%. Los autores, Alonso Valdivieso y Pertíñez López (Público, 2014), afirman que
“este dato refleja perfectamente la dificultad de las mujeres para alcanzar puestos
directivos, ya que hay muchas más mujeres con titulaciones como Bellas Artes o
Comunicación Audiovisual que hombres" (citado en Público, 2014).
Los autores de este estudio también advierten de que es necesario controlar las series de
dibujos que ven los niños, afirman que: "La mayoría de los padres piensan que, por el
mero hecho de ser dibujos animados, su contenido es inofensivo y adecuado para la
edad de sus hijos, y no hay nada más lejos de la realidad: los dibujos no pueden hacer la
vez de cuidadores de nuestros hijos",
Para poder analizar con mayor precisión y comprobar todas estas conclusiones
reveladas en el estudio de la Universidad de Granada, dividiremos este apartado en
estereotipos en las mujeres y estereotipos en los hombres.
3.1. Estereotipos en la mujer
Para hablar de la evolución de la mujer en los dibujos animados haré también dos
divisiones: primero hablaré de las princesas Disney y después, de algunas series de
televisión.
3.1.1. Princesas Disney
Podemos clasificar a las princesas Disney en tres etapas según sus años de estreno y,
por tanto, su etapa histórica:
Primera etapa (años 30-60): esta etapa abarca a tres princesas, que son Blancanieves,
de Blancanieves y los siete enanitos, estrenada en 1937; Cenicienta de La Cenicienta,
estrenada en 1950 y Aurora de La bella durmiente y estrenada en 1959. Estas princesas
se caracterizan por ser obedientes y sumisas; no toman sus propias decisiones, es decir,
son pasivas, simplemente sueñan a que llegue su príncipe pero no actúan ni hacen nada
fuera de las tareas de la casa o recoger flores. Su única aspiración es que llegue un
príncipe que las salve y las saque de la situación en la que viven. Son incapaces de hacer
nada por ellas mismas dependen siempre de alguien, en el caso de Blancanieves de los
7
enanitos y en el caso de Aurora y de Cenicienta, de sus hadas madrinas. Son sensibles,
cariñosas y delicadas y siempre están dispuestas a complacer a quien las tiene
dominadas.
Vamos a ir comentando ciertos aspectos de cada película para analizar ese machismo
del que hablábamos anteriormente.
● Blancanieves y los siete enanitos: hay numerosos rasgos machistas durante la
película, por lo que, nos vamos a centrar en las tareas domésticas, la importancia
del aspecto y la personalidad. En cuanto a las tareas domésticas, el filme deja
claro en numerosas ocasiones que es trabajo de las mujeres. Cuando
Blancanieves entra en la casa de los enanitos y la ve desordenada y sucia
automáticamente piensa que es porque no tienen madre, porque si la tuviesen la
casa estaría impecable. No conforme con ese pensamiento, la protagonista se
pone a limpiar la casa porque, como mujer, es su deber hacerlo ya que los pobres
habitantes no tienen mujer que lo haga. Por último, cuando los enanitos llegan,
para convencerles de que la dejen quedarse les promete que limpiará, coserá,
cocinará… en definitiva, hará el papel de madre que les falta. Todas estas tareas
las hace cantando mientras limpia o como dice la canción silbando al trabajar,
porque para ella es un placer poder hacerlo ya que es su deber como mujer. En
cuanto al aspecto, destacamos dos principales momentos: cuando está cantando
y aparece el príncipe y cuando va a llamar a casa de los enanitos. En el primero,
Blancanieves está limpiando las escaleras, cantando como debe ser, y sale a
coger agua al pozo, por esta razón, sus ropas son andrajosas como las de una
sirvienta a pesar de ser princesa. Cuando aparece el príncipe, Blancanieves se
ruboriza y corre al castillo para que su amado príncipe azul, al que ni siquiera
conoce, no la vea tan desaliñada. En el segundo, alguien llama a la puerta de la
casa de los enanitos y Blancanieves, antes de abrir, se atusa el pelo y se coloca la
falda porque una mujer siempre tiene que estar perfecta llame quien llame a su
puerta. Para acabar, la personalidad de Blancanieves es la de la perfecta ama de
casa, perfecta princesa, siempre educada y buena con los demás, sonriente,
calmada, con buena voz y confiada.
● La Cenicienta: como en la película anterior, Cenicienta se encarga de las tareas
de casa, en este caso no lo hace tan gustosamente como Blancanieves porque es
esclava de su madrastra y sus hermanastras, pero en ningún momento se rebela
ante esta situación simplemente espera a que llegue su príncipe azul y la saque
de su penosa situación, no es capaz de actuar por ella misma. Incluso en el papel
de los ratoncitos amigos suyos se puede ver este machismo. Los ratones jefes
Jack y Gus-gus son los que se encargan de solucionarle la vida a Cenicienta o
de, a la hora del desayuno, ir a por la comida, mientras que las ratoncitas están
siempre en la ratonera, no salen y se dedican a coser. De hecho lo afirman en
una de las canciones “Haremos un vestido a Cenicienta”, en la que Jack canta
“Yo corto con tijeras” y seguidamente canta Gus-gus “Yo coso con la aguja” y
la ratoncita les interrumpe diciendo “Eso es cosa de mujeres, tú adornos trae si
8
quieres”, mandando a los dos hombres de nuevo fuera de la ratonera, de la que
ellas parecen incapaces de salir, para buscar adornos que están custodiados por
el malvado gato, es decir, que les mandan a correr aventuras peligrosas mientras
ellas trabajan. Por otra parte, vemos también la preocupación de las
hermanastras por estar perfectas para el príncipe porque obviamente solo se va a
fijar en el aspecto y tienen que estar deslumbrantes. Al final, Cenicienta, como
va al baile con un vestido hecho por un hada madrina, deslumbra más que
cualquier otra y el príncipe, sin pensarlo, la elige a ella. En cuanto a la
personalidad, el príncipe no se enamora de ella ya que solo bailan, se enamora
de su aspecto y eso es suficiente para la pasiva Cenicienta que ya ha encontrado
a alguien que la libere de esa esclavitud a la que la tenían sometida. Durante su
baile con el príncipe, parece que solo se dedica a escuchar, cantar con él, sonreír,
etc. en resumen, mostrarse como la perfecta señorita, callada y atenta.
● La bella durmiente: esta princesa no se encarga tanto de las tareas de casa
porque para eso ya están las tres hadas madrinas que hacen de madres y se
encargan de limpiar y cocinar. Sin embargo, esta princesa no sale de casa para
nada más que recoger flores mientras canta, como no, una canción en la que
añora la llegada de su príncipe azul. Se vuelve a repetir este tópico de mujer
delicada que por su belleza y su canto, no por su personalidad, enamora al
príncipe. Podemos ver el machismo en otras figuras como la de la reina, que no
tienen ningún papel más que el de mujer-florero, se dedica a sonreír sentada al
lado de su esposo, el rey Estefano mientras este, junto con el rey Umberto, cuya
esposa ni siquiera aparece, planean los asuntos importantes del reino.
Segunda etapa (años 90): abarca a Ariel de La sirenita, estrenada en 1989; Bella de La
Bella y la Bestia, estrenada en 1991; Jasmine de Aladdín, estrenada en 1992;
Pocahontas de la película con el mismo nombre estrenada en 1995 y Mulán, cuya
película estrenada en 1998 también lleva el mismo nombre.
Estas princesas ya empiezan a mostrar cierta rebeldía ante las reglas impuestas, todas
ellas desobedecen a sus padres y empiezan a tomar sus propias decisiones. Van en busca
de aventuras o deciden investigar mundos diferentes al que les muestran sus autoritarios
padres. Como en la primera etapa, comentaremos cada película:
● La sirenita: primera princesa, después de 30 años sin princesas Disney, que
muestra una imagen diferente a las anteriores. Se rebela contra su padre
negándose a cumplir sus órdenes y escapa, tomando por primera vez en el
mundo de las princesas sus propias decisiones. Al principio de la película, es ella
la que salva la vida al príncipe y, al final, luchan conjuntamente contra Úrsula,
por lo que vemos que no depende tanto de su unión con él. También vemos un
pequeño avance en cuanto a la personalidad de la princesa ya que el príncipe no
solo se fija en su belleza, que también, sino que se empieza a enamorar de su
personalidad antes de ser hechizado. Podemos sacar algún aspecto machista
como el hecho de que el rey de los mares sea un hombre y que, Úrsula sea una
9
mujer (pulpo) que se ha vuelto malvada por envidiar el poder del hombre.
También cabe destacar la letra de la canción de Úrsula “Pobres almas sin sol” en
la que para convencer a Ariel de que le de su voz dice: “Tienes tu belleza, tu
linda cara y no debes subestimar la importancia que tiene el lenguaje corporal.
Hablando mucho enfadas a los hombres, se aburren y no dejas buen sabor pues
les causan más placer las chicas que tienen pudor, ¿no crees que estar callada es
lo mejor? ¡Vamos! No lograrás tu meta conversando, escúchame y no te
equivocarás: admirada tú serás si callada siempre estás, sujeta bien la lengua y
triunfarás”. Con esta letra deja claro que no sirve de nada la personalidad, es
mejor estar callada y vivir de tu belleza si quieres que los hombres te quieran.
● La Bella y la Bestia: este filme nos muestra una mujer intelectual interesada por
la lectura y que ansía ver mundo. Su aspiración no es casarse con un hombre
encantador, si no viajar y estudiar. De hecho, rechaza numerosas veces a Gastón,
el hombre del pueblo por el que todas suspiran. Al igual que Ariel, toma sus
propias decisiones, es independiente, salva a su padre y, durante su cautiverio en
el castillo de la Bestia, no permanece obediente y callada sino que responde y
grita a la Bestia cuando no le gusta lo que hace. En cuanto a los aspectos
machistas, no los defiende, lo que hace es criticarlos. Gastón, que representa
todos los estereotipos masculinos que deberían atraer a la mujer, es el malo de la
película; las tres mellizas rubias que aparecen continuamente detrás de Gastón
suspirando, no las pintan como modelos a seguir y los comentarios de la gente
del pueblo sobre lo rara y extravagante que es Bella, por ser una mujer a la que
le interesa la lectura y no le preocupa el matrimonio, no suponen un ejemplo
para los niños puesto que la heroína sigue siendo ella. Aunque, por supuesto,
aparecen estereotipos cuando aparece la gente del pueblo, como mujeres
maquillándose, poniéndose pelucas o haciendo la compra y los hombres
trabajando y, también, cuando van a matar a la Bestia, que las mujeres se quedan
en casa cuidando de los niños y los hombres van a luchar.
● Aladdín: Jasmine se rebela contra su padre y contra las tradiciones impuestas y
exige casarse con quien ella quiera como mujer libre. No se queda quieta, intenta
salvar a Aladdín en varios momentos aunque, al final, es él quien la salva a ella.
Es una mujer con carácter y no depende de Aladdín ni de su padre. De aspectos
machistas podemos destacar que Jasmine es la única mujer que aparece en la
película y todos la infravaloran aunque ella se hace oír. Por último, cabe decir
que es la primera princesa de otra raza, deja atrás el ideal de belleza de
Occidente de piel blanca y pelo claro mostrando a los niños una cultura
diferente.
● Pocahontas: al igual que Jasmine, se niega a casarse con quien le ordena su
padre y escapa. Es una mujer libre y valiente que hace entender a John Smith el
mundo de otra manera. No tiene miedo, salva a su amado y a su pueblo
convirtiéndose en la heroína. Aporta otra raza más a las princesas Disney dando
a conocer a los niños otra cultura.
10
● Mulán: es la última princesa de esta etapa, no es solo la protagonista, la que
salva al chico si no que salva a toda China y se la reconoce. Para salvar a su
familia, se escapa de casa desobedeciendo a su padre y haciéndose pasar por un
chico. Esta película, a pesar de no ser tan machista debido a que Mulán es un
ejemplo de valentía para todas las niñas, salen muchos tópicos propios de la
época en la que está ambientada. Para empezar, Mulán como todas las chicas de
su edad tiene que ir a una casamentera, que juzgará si tiene los modales de una
señorita y si se puede casar. Es necesario que se prepare bien para esta prueba
porque si la casamentera dice que no se puede casar será una deshonra para la
familia. Un ideal de mujer de la antigua China muy duro puesto que entrenaban
a la mujer para adorar, servir al marido y tener unos modales impecables. Los
tópicos también se ven muy plasmados en la canción de “Mi dulce y linda flor”,
en la que cada soldado describe a su mujer ideal con ideas de que tienen que
adorarles y con frases tan machistas como “Da igual como ella pueda ser o como
vista pero al guisar que sea una artista”. De hecho, cuando preguntan a Mulán
que como sería su mujer ideal y ella contesta “cabeza aguda y gran saber,
juiciosa para hablar”, el resto de soldados desprecian su ideal como si fuese
absurdo.
Tercera etapa (actualidad): abarca las últimas cuatro princesas, que son Tiana de
Tiana y el sapo, estrenada en 2010; Rapunzel de Enredados, estrenada en 2011; Mérida
de Brave, estrenada en 2012 y, por último, Elsa y Anna de Frozen, estrenada en 2013.
Estas princesas destacan por ser luchadoras y aventureras. Rompen con todas las
princesas anteriores son completamente independientes, hacen ellas su propia historia.
Ahora comentaremos las películas:
● Tiana y el sapo: para empezar se añade otra raza más a la factoría Disney, la
primera princesa negra, lo que les enseña a los niños otra cultura más.
Ambientada en Nueva Orleans a principios del siglo XX y al ritmo del jazz, la
película nos muestra una protagonista trabajadora y constante que persigue su
sueño desde niña y no para hasta conseguirlo. Enseña a los niños a no rendirse
nunca y a luchar por sus sueños. Además los personajes humanos más
importantes son mujeres como Mamá Odie, Charlotte o la propia Tiana mientras
que los hombres son animales como el cocodrilo Louis, la luciérnaga Ray o el
príncipe-rana. También podemos destacar que Charlotte es una especie de burla
hacia la demás princesas: rubia, de rosa, siempre intentando estar perfecta y con
el único sueño de casarse con el príncipe. Sin embargo, hasta esta “tonta”
princesa tiene trasfondo ya que al final pone por delante el final feliz de su
amiga y la ayuda. En la película, al ambientarse a principios de siglo, aparecen
algunas injusticias hacia la mujer, no solo por ser mujer sino por ser
afroamericana, pero Tiana rompe con todo esto. Por ejemplo, cuando Tiana está
intentando comprar el local, los vendedores no paran de ponerle trabas y
soltando comentarios de que no conseguiría el dinero. Sin embargo, Tiana les
demuestra que sí que puede. También hay alguna canción con una letra un tanto
11
machista como la que canta el príncipe-rana Naveen que habla de cómo le
gustan las mujeres pero, en ese caso, Tiana también le contesta cantando.
● Enredados: Disney cambia completamente el clásico cuento de Rapunzel en el
que ella solo se dedica a esperar sin hacer nada y nos presenta una protagonista
ansiosa de vivir un aventura. La Rapunzel de Disney no espera a su príncipe, ni
siquiera piensa en él, su único deseo es ver los farolillos que se ven en el cielo el
día de su cumpleaños y con ese sencillo propósito es con el que se escapa de su
torre. Es cierto que escapa gracias a que la impulsa el chico de la película, Fynn,
pero en ningún momento él está por encima de ella, de hecho es ella la que
manda. Además, no nos muestran a un chico fuerte y protector sino a uno que
poco a poco va abriendo su corazón a Rapunzel y mostrando su parte sensible.
Al final de la película, es ella la que salva a Flynn y la que le convierte en
príncipe porque al contrario que en otras, como la Cenicienta, el que necesita
salir de su pobreza y ser rescatado es el chico no la chica.
● Brave: Mérida es una princesa desmelenada que no se preocupa por los modales
de señorita que su madre le intenta enseñar y rompe con las tradiciones
patriarcales que la quieren imponer. Se niega a casarse con quien le manden,
como veíamos años antes con Jasmine de Aladdín, pero en este caso el final de
la película no es casarse con el chico que quiere es directamente no casarse. Y es
que la enseñanza que nos quiere transmitir Brave no es ninguna parecida a las de
las princesas anteriores, en esta película nos quieren hablar del amor y el respeto
entre madre e hija. La madre se convierte en un oso, una bestia representando la
intolerancia ante las opiniones de su hija. A pesar de los problemas de
comunicación que tienen porque su madre al ser oso no puede hablar se acaban
entendiendo mejor que cuando no era oso y aprenden a quererse como son. Es la
primera película de princesas Disney que no habla del amor romántico.
● Frozen: aquí se nos presentan dos protagonistas mujeres, Elsa y Anna, dos
hermanas que se quedan huérfanas y se tienen que hacer cargo del reino de
Arendelle. Algunos consideran esta última película de las princesas Disney
como el culmen de la igualdad de género. Hay un test llamado el test Bechdel,
que es uno de los pocos que evalúa la posición de la mujer en el cine. Este test
establece tres condiciones para saber si una película es machista o no: en la
película tienen que aparecer dos mujeres como mínimo, estas tienen que hablar
entre ellas y el tema de conversación no puede ser un hombre. En nuestra
opinión, la única película de las mencionadas que pasaría este test es Brave, ya
que en Frozen la discusión con la que comienza el nudo de la película es sobre
el hombre que Anna acaba de conocer y con el que quiere casarse. Sin embargo,
es cierto que vemos un gran avance en Frozen. Al igual que Brave, no trata
sobre el amor romántico sino sobre el amor entre hermanas. Las dos
protagonistas hacen su propia historia, no necesitan salvadores, se salvan la una
a la otra. Los hombres de la película tienen un papel secundario y, aunque si
ayudan, las que mandan y toman las decisiones son las mujeres. Además, la
12
pareja que forman Anna y Kristoff es, por fin, una pareja de iguales: se ayudan
entre ellos, hacen tratos, en ningún momento uno de ellos se cree superior al
otro, son amigos.
3.1.2. Series de televisión
Según el estudio de la Universidad de Granada mencionado en el apartado 3, las series
de televisión continúan siendo muy machistas, tanto en lo referente a su producción
como al mensaje que transmiten. Cogiendo de ejemplo unas pocas series de televisión
desde los años 30 hasta actualidad veremos que este es un hecho fácil de comprobar.
La serie más antigua y conocida que vamos mencionar es Popeye, que empezó como
tira cómica en 1929 y, después, pasó a la televisión con numerosas versiones y
diferentes compañías. A pesar de los cambios de dirección, el machismo siguió muy
presente hasta su última emisión en 2005. En Popeye solo aparece un personaje
femenino, Olivia, la mujer del protagonista. El único papel de Olivia es alabar a su
marido y asombrarse de lo fuerte que es, la ponen como objeto de deseo de los
enemigos de Popeye para que el marinero tenga que luchar por ella. En ningún
momento dice que la quiera, su argumento es sencillamente que es suya, da igual la
opinión que pueda tener Olivia porque ella ya es afortunada solo por el hecho de tener
un hombre que la proteja y se pelee por ella.
En esta línea y sin pararnos tanto en cada serie de dibujos, podemos ver que a lo largo
de los años, las mujeres no han conseguido abrirse demasiado camino en la televisión:
● Los pitufos (inicio en 1959), en la que únicamente hay un personaje femenino,
Pitufina, siempre perfecta en vestido y tacones, la presentan también como un
objeto, todos los pitufos la adoran y quieren casarse con ella, es buena pero
vanidosa y preocupada por su aspecto.
● Doraemon (inicio en 1969), los únicos personajes femeninos que aparecen son
las madres, que son amas de casa y generalmente bastante neuróticas y Shizuka,
siempre con su vestido rosa. Aparece, al igual que Pitufina, como objeto de
deseo de todos los niños del colegio, es correcta, educada, sensible y tímida.
● Scooby Doo (inicio en 1979), la pandilla parece igualada al haber dos mujeres y
dos hombres pero estas representan los dos tipos de mujer que parece ser que
hay: la fea y lista, Velma, y la guapa y tonta, Daphne. La primera es el cerebrito
de la pandilla y es un tanto desastrosa, siempre anda perdiendo sus gafas y la
segunda, va siempre perfecta, sale con el chico guapo, es bastante superficial y
lo que aporta a la pandilla es básicamente nada. Con los años han intentado
evolucionar su personaje y en las nuevas versiones de la serie sabe luchar y usa
su maquillaje como arma, pero esto no le quita el aspecto superficial
● La vuelta al mundo de Willy Fog (inicio en 1983), donde el único personaje
femenino es Romy, una pantera que se enamora de Willy Fog después de que
este le salve la vida. Como dice la canción es dulce, fiel y vive enamorada de él,
el resto de virtudes o capacidades que pueda tener como la inteligencia o la
valentía parecen no importar.
13
● Shin Chan (inicio en 1990), cuyo principal personaje femenino es la madre, una
mujer histérica, loca por las rebajas, ama de casa y muy cotilla, no para de hablar
con la vecina, también ama de casa y sueña con chicos jóvenes y guapos a pesar
de estar enamoradísima de su marido.
Nos hemos centrado en series que hemos visto pero podríamos enumerar muchísimas
más que presentan el mismo estereotipo de mujer. Centrándonos más en la actualidad,
vemos que series como George de la Jungla, Phineas y Ferb, las Winx o las Monster
High nos muestra a mujeres o bien amas de casa o bien estudiantes superficiales
únicamente preocupadas por su aspecto y por los chicos. Como dijo Bill Hendrick,
escritor estadounidense que en 1997 publicó en el New York Times y el Clarín de
Argentina un artículo titulado Estudio sobre los dibujos animados: tan sexistas como
hace treinta años: “Es posible que las mujeres hayan recorrido un largo camino desde
los días de Betty Boop, pero aún siguen siendo mostradas como estúpidas en los dibujos
animados que aparecen por televisión”. Y es que como nos muestra el estudio realizado
por la Universidad de Granada (UGR) las mujeres continúan apareciendo casi siempre
como personajes secundarios, madres, novias o acompañantes del hombre protagonista.
Solo el 33,6% de los personajes son mujeres, es decir, que hay un personaje femenino
por cada dos masculinos. Los investigadores afirman como ya he dicho que las madres
son amas de casa exceptuando la serie llama Johnny Test, en la que la madre es la que
trabaja y el padre realiza las tareas de casa. Entre los pocos datos tranquilizadores que
nos muestra la investigación destaca que la mayoría de las mujeres que salen en los
dibujos son inteligentes ya que suelen reflexionar sobre las situaciones en las que se
encuentran y qué hacer para resolverlas.
Otro estudio, también andaluz, llevado a cabo por Inmaculada Sánchez-Labella Martín,
doctora en comunicación de la Universidad de Sevilla, y titulado Construcción de la
imagen femenina en las series de animación, revisó las series emitidas en el período de
2010-2012 y afirma también que siguen manteniendo estereotipos patriarcales y dan
preferencia al género masculino frente a una imagen reducida y simplificada y llena de
tópicos relacionados con la mujer. Además, Sánchez- Labella defiende que con estas
series los niños no solo asumen los estereotipos y los roles atribuidos a cada género sino
que asumen cualquier tipo de violencia porque algunos dibujos, casi sin percatarse,
muestran señales de maltrato de género al presentar, por ejemplo, amas de casa sin
libertad completamente sumisas y obedientes a sus maridos como en los Simpsons o
American Dad (Benitez, 2012).
3.1.3. Ideal de belleza
En este pequeño análisis hemos dejado de lado el tema del físico precisamente porque
es el único que no ha experimentado ni la más mínima evolución, bueno mejor dicho,
ninguna evolución buena ni en la factoría Disney ni en las series de televisión. Y es que
desde que aparecieron los primeros dibujos animados nos muestran a unas mujeres
delgadas, guapas, siempre perfectas, con vestidos o prendas cortas, en tacones y
maquilladas si no son muy niñas, etc. Con el paso del tiempo, en lugar de cambiarse a
14
mejor, se va evolucionando a un canon de belleza inalcanzable con una delgadez cada
vez más extrema, ojos más grandes, pestañas más largas y exageradas, chicas altas y
esbeltas con unas piernas extra delgadas, pelo largo y perfecto… Además, en muchos
dibujos aparecen mujeres mayores con sobrepeso y que no paran de comer, haciendo
entender a los niños que las mujeres solo son guapas de jóvenes que es cuando merecen
la pena, como si la juventud fuese su época aprovechable. Parece que este tema es el
que menos importa ya que la mayoría de estudios se centran en la personalidad, sin
embargo, como dijimos en el apartado 1 en la elección del tema, nos parece de suma
importancia atajar este tema desde que son pequeños porque los casos de trastornos
psicológicos debido al físico son cada vez más y creemos que esto tiene que ver con que
este ideal de belleza se nos inculca desde la infancia.
3.2. Estereotipos en el hombre
Los personajes masculinos en cuanto a su forma física no son obesos ni delgados, tienen
un término medio. Muchos de los hombres representados en los dibujos animados no
están trabajando en ninguna profesión. Y cuando lo hacen suelen trabajar en puestos
importantes como alcalde, presidente, rey…, desempeñando así un papel muy
importante en la sociedad, además del papel de padre si es que tiene hijos.
3.2.1. Príncipes Disney
Primera etapa (años 30-60): En este periodo como anteriormente hemos dicho en el
estereotipo que se daba en las mujeres, tenemos tres películas que marcan esta primera
etapa que son Blancanieves y los siete enanitos, La bella durmiente y La cenicienta.
Aquí podemos ver como el papel del hombre es crucial porque la mujer necesita de él
para sobrevivir a los hechos. En Blancanieves necesita que el príncipe la de un beso
para que se deshaga el envenenamiento de la bruja, en La bella durmiente el príncipe
tiene que besar a Aurora no solo para despertarla a ella, sino para despertar a todos los
miembros del palacio. Por último, tenemos Cenicienta que pierde su zapatito y es el
príncipe el que lo encuentra y al final se lo da y se casa con él. En todas estas películas
vemos que el hombre es de un alto rango social, todos son príncipes, y que las mujeres
suelen ser amas de casa como Blancanieves y Cenicienta con poco nivel social.
Segunda etapa (años 90): Vemos como poco a poco van cambiando los roles.
● La sirenita: En la sirenita vemos cómo Eric, el príncipe, sigue siendo un
personaje asociado a la realeza. Sin embargo, este personaje masculino se
muestra algo más vulnerable que en la primera época ya que tiene que ser
salvado por Ariel en una ocasión.
● La bella y la bestia: Por primera vez el hombre es representado como una figura
que transmite miedo y no como el típico príncipe perfecto. Es un personaje que
intenta seguir ejerciendo gran poder sobre la mujer ya que le dice a Bella lo que
debe hacer y lo que no, pero sin embargo su poder es reducido gracias a que
Bella es fuerte y hace lo que quiere, si no quiere seguir las normas del castillo de
15
la Bestia se las salta. Otro personaje masculino que cabe destacar en esta
película es Gastón, un hombre prepotente y egocéntrico, se le presenta como tal
pero la mujer ya no le sigue como en las anteriores películas, sino que al ver su
comportamiento huye de él, como Bella, y las mujeres que le siguen se ven
vistas como tontas. Esta película permite sacar como conclusión que aunque el
personaje masculino principal sea feo, la bestia, y haya otro que sea guapo pero
a la vez con una personalidad horrible, lo que cuenta es el interior. En esta
película el físico del hombre no importa, lo que importa es cómo sea por dentro,
por lo que las películas van avanzando en cuanto al ideal de belleza del hombre,
no siempre la mujer se tiene que enamorar de un príncipe guapísimo,
simplemente vale destacar su personalidad para que al final se convierta en un
apuesto príncipe para ella. Este es otro caso en el que el personaje masculino es
salvado del hechizo gracias a la mujer.
● Aladdín: Aladdín es un chico de calle. Aquí se cambian los roles, ahora la mujer
es la princesa, miembro de la realeza, mientras que el hombre es el que está en
problemas y no tiene tantos bienes. En esta película la mayoría de los personajes
que aparecen son masculinos, por lo que se puede ver que todavía hay una gran
influencia machista.
● Pocahontas: De nuevo es el príncipe y la civilización quienes necesitan de la
mujer, el hombre va perdiendo el carácter de héroe.
● Mulán: Se ve el carácter machista al principio de la película, ya que solo los
hombres, que son los fuertes, pueden ir a la guerra y las mujeres tienen que
quedarse en casa. Pero gracias a Mulán vemos como al final de la película se
rompe ese rol para convertirse de nuevo en otra heroína Disney. Al hombre se le
representa como un personaje fuerte y alto como Li Shang; como cariñoso,
gordito y no tan perfecto como los antiguos hombres Disney como Chien-Po o
Yao. El físico de los hombres ya no solo se basa en seres perfectos, sino también
en seres perfectos por dentro y no tan perfectos por fuera, pero aún así increibles
personas. También cabe destacar el gran número de personajes masculinos que
salen en comparación con los femeninos.
Tercera etapa (actualidad): Aquí observamos las últimas películas sacadas como
Tiana y el sapo, Enredados, Brave y Frozen. Todas estas películas tienen las mismas
características. Hay muchísimo menos machismo. El hombre ahora se representa como
igualitario a la mujer, con los mismos derechos. Vemos como los personajes masculinos
han sido reducidos poniendo más o menos una cantidad equitativa de personajes de los
dos sexos. Los personajes masculinos siguen siendo fuertes pero las princesas no
necesitan de ellos para sobrevivir, se valen por ellas mismas porque son iguales de
fuertes que ellos. Se ve como los hombres también necesitan de las mujeres, porque
como en la segunda época, ellas les salvan en numerosas ocasiones a ellos tanto como
ellos a ellas.
16
3.2.2. Series de televisión
Antes de los años 70, a algunos de los guionistas de los dibujos animados se les fue de
las manos por comportamientos inadecuados de dichos dibujos y tuvieron que ser
eliminadas algunas tomas. Con Betty Boop el guionista representaba a un hombre de
grandes proporciones persiguiendo a Betty Boop, la cual estaba representada en un
tamaño mucho menor que el hombre, para violarla. No solo fomentaba las violaciones
de chicas sino que también al hombre se le representaba con una figura autoritaria.
En los 70, la mayoría de las series estaban protagonizadas por los hombres. Los
animales también se representaban como varones. Son series que nos muestran valores
como el dominio patriarcal (como en Érase una vez el hombre); dominio del varón
como salvador como en La vuelta al mundo de Willy Fog; del hombre como cabeza de
familia y jefe del cotarro como en Isidoro o como el rey del corral en Los
trotamúsicos; del varón como líder seductor; del hombre como el ser más poderoso del
universo como en He-Man.
En la actualidad, aunque han evolucionado mucho, a los dibujos animados todavía se les
puede sacar rasgos sexistas. Por ejemplo en Los Simpsons, aunque a Marge se la
represente con una mujer con ganas de trabajar y aprender, una mujer importante sin la
cual su estúpido marido Hommer no puede vivir, ella sigue siendo ama de casa mientras
Hommer se dedica a tumbarse en el sofá, beber cerveza, trabajar y emborracharse en la
taberna de Moe. En pocas escenas se la puede ver quedando con sus amigas y haciendo
actividades de ocio y tiempo libre. La mayoría de las veces se la representa en casa
atendiendo a las tareas del hogar y a sus hijos.
Pocas veces ha aparecido un personaje protagonista que no sea de raza blanca, por no
decir ninguno. Por lo cual, en la actualidad todavía se sigue fomentando el pensamiento
de tiempos anteriores de la superioridad de la raza blanca frente a las demás razas. En
muchos campos habremos evolucionado pero hay otros muchos, como en estos
pequeños detalles, o quizás debamos de decir gigantes, que dejan mucho que desear.
17
4. Comparaciónconlos dibujos animados en países asiáticos
4.1. Corea del Sur
Corea del Sur es considerado uno de los países más herméticos, pero aun así cabe
destacar su fuerte industria cinematográfica y sus nuevas tecnologías que se dan a
conocer y se posicionan con fuerza más allá de las fronteras del país. Los estudios de
animación norcoreanos SEK ocupan el ranking 85 de los cien estudios de animación
más influyentes que colabora con el mercado de la animación mundial.
Surgen dibujos coloridos, tiernos y juguetones los cuales transmiten un gran aporte
cultural para todas las sociedades ya que en estos se representan diversas situaciones a
través de las cuales se transmiten valores para el buen vivir, formando ciudadanos
responsables.
Algunos de los dibujos animados más conocidos son:
● Pororo
Se trata de un pequeño pingüino que vive en la nieve acompañado de sus
inseparables amigos, cada uno representado por diferentes animales y con
distinta personalidad así como color.
A partir de este se presenta todo tipo de merchandising y productos enfocados a
los niños. El éxito que posee es tan grande que incluso es conocido como “el
presidente Pororo” o incluso “el rey Pororo”. Destinado a niños entre los 3 y los
8 años de edad.
● Cocomong
Está formado de personajes que representan a diferentes verduras, entre ellos
encontramos al nabo-hipopótamo, el puerro-gallina, el pepino-cocodrilo y los
guisantes-cerdos. Cada personaje asume un doble papel de alimento y animal
transmitiendo a los más pequeños la importancia de una dieta sana y equilibrada.
Va dirigida a niños entre 1 y 4 años de edad.
● Poli
Está protagonizado por coches los cuales salvan a personas y les indican una
serie de normas a tener en cuenta para evitar los accidentes, por lo cual
conciencia, desde pequeños, a respetar las normas de tráfico. Dirigida a niños de
entre 3 y 7 años de edad.
Sin embargo, a pesar de la buena educación que transmiten estos dibujos, solo van
dirigidos a niños de infantil. Los niños mayores en Corea, y también los más pequeños a
pesar de ver los antes mencionados, ven dibujos no nacionales como los japoneses de
los que hablamos a continuación y que, como ahora diremos, no dan precisamente una
educación en valores. Además, cabe destacar que, debido al éxito que tienen los dibujos
18
japoneses en todo el mundo pero sobre todo en Asia, los coreanos están empezando a
imitarles, produciendo los suyos propios.
4.2. Japón
En las animaciones japonesas se pueden observar aspectos propios de esta cultura, como
sería la vestimenta tradicional: el quimono. Otro de los aspectos más notorios son los
deportes, como karate, el manejo de la espada o el sumo. La comida también aparece
representando esta cultura: el arroz, el trigo y la avena son los más conocidos. Las
costumbres también son claramente transmitidas: quitarse los zapatos al entrar a las
casas, sentarse y dormir en el suelo entre otras.
Nos centraremos en explicar los dos tipos de dibujos animados más conocidos en Japón.
4.2.1. El anime
El anime se identifica con la animación de procedencia japonesa, nace en el siglo XX.
El contenido de este es muy variado pero casi siempre se centra en la ciencia ficción,
personas con superpoderes, robots gigantes o en sexo como es el hetai (dibujos
japoneses pornográficos). Va dirigido para niños de corta edad hasta personas de la
tercera edad.
Son considerados como los dibujos animados más violentos. Se caracterizan por
mujeres con minifaldas y grandes pechos, muñecos afeminados, lenguaje vulgar,
criaturas que pelean de forma muy violenta. Por ello estos dibujos se encuentran en gran
polémica acerca de si son aptos o no para los niños.
Los efectos psicológicos que puede causar la visualización de estos son varios y afectan
de forma notable en los niños:
- Pueden llegar a ser menos sensibles al dolor y al sufrimiento de otros.
- Pueden llegar a ser más temerosos del mundo que les rodea.
- Es más probable que se comporten de forma más agresiva y dañina con otros.
Todo eso se debe a que los niños imitan los comportamientos de sus personajes de
dibujos preferidos ya que intentan ser como ellos reproduciendo sus peleas.
Uno de los dibujos animados más conocidos de forma internacional es la serie Dragon
Ball, donde predominan las batallas, la reencarnación, los temas sexuales, entre otros.
4.2.2. El manga
La palabra manga significa “dibujos caprichosos” o “garabatos”, surge como una
necesidad del pueblo para evadirse de sus penurias y así aferrarse a un mundo de
fantasía lleno de imaginación. Comenzó su aparición en cómics y en los años veinte se
fue expandiendo hasta llegar a representarse mediante series y películas.
19
En cuanto a su temática principalmente se encarnan en robots, mitología oriental,
tecnología, alma, aura, el cosmos, entre otros, son los temas generales que se tratan.
Japón alardea de sus avances tecnológicos y su rica cultura. Por otro lado, la gran
inquietud que se trabaja en estos dibujos es la trascendencia del espíritu, la
transformación y la superación, todo ello enfocado en un ambiente mágico y fantástico,
en el cual se van desarrollando serios conflictos internos que afligen a los personajes
como es el caso de:
- Evangelion: se tratan los temas del miedo al cambio y a la tecnología, así como
la relación entre esta y el hombre y el abuso de la ciencia. Se van desarrollando
conflictos propios de cualquier persona como son el crecimiento interior y la
búsqueda de la identidad. Los personajes femeninos que interpretan esta serie se
caracterizan por ser valerosas, independientes y con ideas propias.
Por lo tanto, podemos decir que el manga y el anime no se enfocan a un público infantil,
sino que se expande a toda la población de cualquier edad, profesión o estrato social y
que en sus orígenes surgió por el contexto social el cual se ha ido transformando por las
influencias de diversas culturas. El anime y el manga se difunde por su contenido y no
por su valor comercial. Y sobre todo, destacamos en cuanto a los estereotipos que la
mujer es presentada como un objeto sexual. Su físico es exagerado, suelen tener pechos
grandes y ojos enormes, son extremadamente delgadas y van, generalmente, ligeras de
ropa. En lo que respecta a la personalidad, suelen ponerla como un sujeto independiente,
fuerte y nada sumiso lo que podría destacarse como positivo si no fuese porque el alto
contenido sexual de estos dibujos da más importancia al físico que a la personalidad.
20
5. Entrevistas
Hemos realizado una serie de entrevistas para ver que opiniones tienen distintos grupos
generacionales sobre el machismo en los dibujos animados. Las primeras entrevistas
han sido realizadas a niños de entre 5 y 10 años (véase ANEXO I), las segundas, a
jóvenes de entre 14 y 18 años (véase ANEXO II) y, por último, a personas mayores de
entre 50 y 80 años (véase ANEXO III).
En el primer grupo, vemos que 6 de las 7 niñas entrevistadas dicen que sus películas
favoritas son las de princesas por razones tan superficiales como “Porque son bonitas”,
“Porque me gustan sus vestidos” o “Porque tiene el pelo muy largo”. Sin embargo, no
vemos ni un solo chico que diga que le gustan las princesas, de hecho uno de ellos al oír
la pregunta se indigna y exclama “Las de superhéroes. ¡Cómo voy a decir las de
princesas! ¿Qué te crees, que soy una chica?”. Además, los tres niños, cuando afirman
que sus películas favoritas son las de superhéroes, no dudan ni un segundo e incluso te
miran como si la pregunta fuese obvia. Es cierto que los niños entrevistados son muchos
menos que las niñas y, por lo tanto, no podemos hacer una comparación real pero con
esta pequeña muestra ya podemos observar la gran separación que hacen los niños solo
hablando de los dibujos animados. Como decíamos en el apartado 1, los niños son como
esponjas, lo absorben todo y ya hemos visto con las entrevistas que la enseñanza que
absorben de los dibujos animados no es la adecuada.
El grupo de jóvenes nos da algo de esperanza y es que parece que, con los años, vas
viendo el machismo que tienen en lugar de seguir absorbiéndolo. Estas jóvenes se
centran más en las películas de Disney y reconocen que ha habido en ellas cierto avance
en cuanto a los estereotipos. Sin embargo, también afirman que sigue existiendo en los
dibujos actuales aunque se esté intentando mejorar, avanzamos, como dice una de las
entrevistadas “a paso de caracol pero avanzamos”.
Por último, en el grupo de mayores de 50 vemos que hay señoras que, ya sea porque no
los conocen bien o porque verdaderamente lo piensan, niegan que actualmente haya
machismo en los dibujos. Sin embargo, la mayoría sí que lo reconoce, puesto que dicen
que se sigue mostrando a la mujer como la ama de casa y al hombre como el que trabaja
y trae el dinero al hogar. También vemos que parece que no han entendido que la última
pregunta (¿Me podrías decir alguna diferencia entre los dibujos de tu época y los
dibujos actuales?) también va dirigida al machismo y los estereotipos ya que algunas
contestan cosas como la variedad que hay ahora para las diferentes edades o los colores.
Alguna de las que ha dado una respuesta diferente a esas, ha reconocido que los
argumentos están más adaptados a la época actual, por lo que, aunque sigue habiendo
machismo, la sociedad también ve cierto avance.
En todo caso, todas estas afirmaciones y conclusiones sacadas de las entrevistas no se
pueden tener muy en cuenta ya que la muestra es demasiado pequeña y sesgada.
21
6. Conclusiones
● Las películas Disney han evolucionado mucho más con respecto al machismo
que las series de dibujos. Como hemos visto, las películas Disney han pasado de
princesas sumisas a princesas aventureras que llevan su propia historia pero las
series de dibujos animados nos siguen mostrando el mismo prototipo de mujer
ama de casa y acompañante del hombre protagonista.
● Los dibujos, en especial las películas Disney, han evolucionado en cuanto al
carácter y la personalidad pero no en cuanto al físico exigido. Todavía no se ha
visto en ningún dibujo un protagonista, ya sea hombre o mujer, feo o fea, con
sobrepeso, a no ser que esté casado, o con un peso saludable, casi siempre
muestran a las mujeres extra delgadas y a los hombres hipermusculados. Esto
lleva a los niños a tener ideas erróneas como que para encontrar pareja necesitan
ser guapos/as y delgados/as; que cuando te casas da igual como seas o como
trates a tu mujer; que las mujeres solo tienen una época aprovechable ya que o
las muestran jóvenes guapas o ancianas feas o, como veíamos en el caso de
Scooby Doo, que las chicas inteligentes son feas y frikis. El machismo persiste
en el ideal de belleza exigido.
● El anime y el manga son dibujos altamente machistas. Deberían censurarse
ciertos dibujos por el alto contenido violento y sexual ya que, al ser dibujos,
muchos padres piensan que no hay problema en que su hijo los vea y, sin
embargo, muchos podrían ser calificados como pornográficos. Además, la
imagen que dan de la mujer es de títere sexual y es una vergüenza que en pleno
siglo XXI se siga permitiendo emitir dibujos tan machistas.
● Como veíamos en el caso de Corea del Sur, los dibujos educativos que
transmiten valores van dirigidos a niños muy pequeños. De hecho, como
podemos ver en España con Pocoyó, Caillou o Baby Einstein, a pesar de estar
dirigidos a un público infantil de hasta los 7 años, los niños las ven hasta los 4
aproximadamente porque les parecen aburridas y el resto de series, con
contenido machista, les parecen más llamativas y estimulantes.
● Los padres son los principales y primeros responsables de los dibujos y
programas que vean sus hijos y, por lo tanto, de las enseñanzas que estos les
transmiten. Como citamos en el apartado 3 que decían los autores del estudio de
Granada la televisión no puede hacer de cuidador de nuestros hijos, debemos
vigilar lo que ven y enseñarles que no todo lo que sale en los dibujos es una
verdad irrefutable. Hay que educarlos desde casa en la igualdad tanto de género
como de razas.
22
7. Bibliografía
 Punk, S. (7 de noviembre de 2014). Sobre Disney, estereotipos y niños.
Recuperado de: https://entreactividadesinfantiles.wordpress.com/2014/11/07/93/
 Autor anónimo (16 de abril de 2015). ¿Quién inventó los dibujos animados?
Recuperado de: http://www.muyhistoria.es/curiosidades/preguntas-respuestas/iquien-
invento-los-dibujos-animados
 Escandell, M. (2013). Estereotipos femeninos en Disney: hacia un cuento no
sexista. Trabajo Final de Grado, Facultad de Educación, Universidad de Vic.
Recuperado de:
http://repositori.uvic.cat/bitstream/handle/10854/2454/trealu_a2013_escandell_marina_
estereotipos.pdf?sequence=1
 Conigualdad.org. Los dibujos animados presentan menos personajes femeninos,
con estereotipos negativos y papeles secundarios (2014). Descargado el 27 de diciembre
de 2015 de http://conigualdad.org/los-dibujos-animados-presentan-menos-personajes-
femeninos-con-estereotipos-negativos-y-papeles-secundarios/
 Europa Press. Los personajes femeninos de dibujos animados se asocian a
estereotipos negativos (2014). Descargado el 27 de diciembre de 2015 de
http://www.europapress.es/andalucia/noticia-estudio-pionero-revela-personajes-
femeninos-dibujos-animados-estan-asociados-estereotipos-negativos-
20140409102043.html
 Benítez, M. (2012). Los dibujos animados más machistas. ABC Andalucía.
Descargado el 27 de diciembre de 2015 de:
http://sevilla.abc.es/andalucia/20121210/sevi-dibujos-machistas-201212092025.html
 UnitedExplanations. “Frozen”: Disney por fin transmite igualdad de género
(2014). Descargado el 27 de diciembre de 2015 de
http://www.unitedexplanations.org/2014/02/28/frozen-disney-por-fin-transmite-
igualdad-de-genero/
 Primerahora.com. Por si lo dudas: Dibujos animados llenos de estereotipos
femeninos (2014). Descargado el 27 de diciembre de 2015 de
http://www.primerahora.com/estilos-de-
vida/lola/nota/porsilodudasdibujosanimadosllenosdeestereotiposfemeninos-1014894/
 Público.es. Un estudio revela que los dibujos animados femeninos están
asociados a estereotipos negativos (2014). Descargado el 27 de diciembre de 2015 de:
http://www.publico.es/culturas/estudio-revela-dibujos-animados-femeninos.html
23
ANEXO I: Entrevistas a niños
Preguntas:
1. ¿Qué dibujos son tus preferidos?
2. Entre películas de princesas y películas de superhéroes como Los Increíbles, ¿qué
prefieres?
3. ¿Por qué?
4. ¿Qué te gustaría más ser un héroe/una heroína o un príncipe/una princesa?
5. Si pudieses ser un personaje de dibujos, ¿Cuál querrías ser?
Entrevistados:
Cristina, 6 años
1. Hotel Transilvania 2.
2. Las de princesas, mi favorita es La Bella y la Bestia o la de Mérida.
3. Porque la Bella es muy guapa y molan los pajaritos y Mérida porque le gusta tirar
con el arco y es muy guay y guapa.
4. Princesa.
5. La bella durmiente.
Lidia, 7 años
1. La patrulla canina.
2. Las de princesas, mi favorita es Ariel o Mérida.
3. Ariel porque es guapa, es una sirena y tiene el pelo rojo y Mérida porque tiene el
pelo rizado y mola porque es una princesa que lucha.
4. Heroína
Ester, 6 años
1. Hotel transilvania.
2. Las de princesas, la Cenicienta.
3. Porque sí.
4. Heroína.
5. Rocky, que es un perro de la patrulla canina o la Cenicienta.
Blanca, 5 años
1. Rapunzel (Enredados).
2. Las de princesas, sobre todo Rapunzel.
3. Porque tiene el pelo muy largo y un vestido morado y una diadema morada.
4. Heroína.
5. La alcaldesa Goodway de la Patrulla canina.
Marcos, 9 años
1. Star wars y Del revés.
2. Las de superhéroes obviamente.
3. Porque molan más, las princesas son un rollo.
4. Héroe porque los príncipes son idiotas.
24
5. Ira porque mola como se enfada o el Chico-ostra porque salva a su amigo y tiene
poderes.
Juan, 6 años
1. Los hermanos Kratt.
2. Las de superhéroes. ¡Cómo voy a decir las de princesas! ¿Qué te crees, que soy
una chica?
3. Respuesta implícita en la anterior.
4. Héroe.
5. Spiderman.
Diego, 5 años
1. Peter Pan.
2. Las de superhéroes y dragones.
3. Porque sí, no sé.
4. Héroe.
5. Hulk.
Clara, 7 años
1. La bella durmiente.
2. Princesas.
3. Porque son bonitas.
4. Heroína porque así tienes acción en lugar de estar esperando sentada a que venga
al príncipe.
5. Rapunzel porque tiene el pelo largo y así, sería una heroína.
María, 7 años
1. La sirenita.
2. Las de superhéroes.
3. Por la acción y porque son muy chulas.
4. Heroína porque así podría salvar a la gente.
5. Elsa.
Saray, 5 años
1. Frozen.
2. Las de princesas.
3. Porque me gustan sus vestidos.
4. Princesa.
5. La Bestia.
25
ANEXO II: Entrevistas a jóvenes
Preguntas:
1. ¿Qué dibujos animados prefieres los antiguos o los nuevos?
2. ¿Por qué?
3. ¿Te parece que hay machismo en los dibujos animados actualmente?
4. ¿Crees que hemos evolucionado en ese aspecto?
Entrevistados:
Cristina, 18 años
1. Antiguas.
2. Porque están mejor hechas y son con lo que me he criado.
3. Sí, no tanto como antes pero sigue habiendo
4. En algunos aspectos sí, pero no todos, todavía no se ha hecho una peli en la que
el chico sea el protagonista.
Noelia, 18 años
1. Me gustan todas las películas en general, pero creo que las últimas son más
correctas.
2. Frozen por ejemplo, que inculca a los niños que el verdadero amor no se conoce
en un día y que es mucho más fuerte el cariño de una hermana, o Brave que nos
expresa que tenemos que tomar nuestras propias decisiones y nadie debe decirnos lo
que podemos hacer o no hacer, también que madre solo hay una y hay que quererla
todos los días.
3. El machismo desgraciadamente está en todas partes, ahora, en los dibujos
animados menos que antes, pero sigue presente.
4. Sí, avanzamos a paso de caracol pero lo hacemos.
Lourdes, 18 años
1. Las nuevas
2. Porque me parece que tienen mejor argumento y son más cómicas.
3. Sí, en algunos.
4. Sí, en los dibujos de antes creo que estaba más presente y ahora se pretende
evitar en algunos casos.
Marina, 14 años
1. Las antiguas.
2. Porque las de ahora son copia de las viejas pero modernizadas.
3. Sí, porque aparece, por ejemplo, la madre en la casa trabajando y el padre
trabajando fuera y no hace nada en casa.
4. No.
26
ANEXO III: Entrevistas a personas mayores
Preguntas:
Las primeras cuatro preguntas son las mismas que en el apartado anterior pero hemos
añadido una quinta: ¿Me podrías decir alguna diferencia entre los dibujos de tu época y
los dibujos actuales?
Entrevistados:
Susana, 47 años
1. Las nuevas.
2. Porque las antiguas me parece que son un poco agresivas y porque ahora resaltan
más los valores. Antes eran muy machistas y bastante duras para los niños.
3. No, porque ahora suelen ser las chicas las que son las heroínas en los dibujos y
ponen igual de fuertes a las chicas que a los chicos y con ello me refiero a la
fortaleza mental.
4. Sí.
María Dolores, 80 años
1. Las antiguas.
2. Porque son las que más conozco y más comprendo
3. Sí, en algunos más que otros.
4. Sí
5. Antes no había variedad de dibujos animados y ahora hay mucha y para todas las
edades.
Pepa, 63 años
1. Las antiguas.
2. Las antiguas y las nuevas.
3. No.
4. Sí.
5. Los argumentos son más actuales y modernos y más acordes a los niños de hoy
en día, se ajustan más a la época.
Mari Luz, 60 años
1. Las antiguas y las nuevas.
2. Las dos son entretenidas.
3. Sí, la mujer siempre hace las tareas de la casa y el hombre se ocupa de ganar
dinero.
4. Sí.
5. Se tratan otros temas adaptados a lo que demandan los padres y los niños.
Ángela, 61 años
27
1. Las antiguas.
2. Porque no veo los nuevos.
3. Supongo que sí.
4. Espero que sí.
5. Imagino que serán más actuales y que les gustarán más a los niños por eso ven
tanto la tele.
Mercedes, 65 años
1. Las antiguas.
2. Porque muchos de los dibujos animados actuales no utilizan vocabulario
adecuado para niños.
3. Sí.
4. La mujer se encarga de cuidar a sus hijos y limpiar la casa y el hombre trabajar y
descansar.
5. El vocabulario y los temas que tratan.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Discurso de la Masculinidad y la Feminidad
Discurso de la Masculinidad y la FeminidadDiscurso de la Masculinidad y la Feminidad
Discurso de la Masculinidad y la Feminidad
Chris Ztar
 
Educación sexual integral
Educación sexual integralEducación sexual integral
Educación sexual integral
Silvia Gloria Pignat
 
Power Point De Sexualidad Infantil
Power Point De Sexualidad InfantilPower Point De Sexualidad Infantil
Power Point De Sexualidad Infantil
guest4b36c9
 
Educacion Sexual Para NiñOs
Educacion Sexual Para NiñOsEducacion Sexual Para NiñOs
Educacion Sexual Para NiñOs
josejuan6a
 
Materiales para prevenir la violencia desde el marco educativo. Unidad didáct...
Materiales para prevenir la violencia desde el marco educativo. Unidad didáct...Materiales para prevenir la violencia desde el marco educativo. Unidad didáct...
Materiales para prevenir la violencia desde el marco educativo. Unidad didáct...
Estrategia Guerrero
 
Encuesta intervención Homoparental
Encuesta intervención HomoparentalEncuesta intervención Homoparental
Encuesta intervención Homoparental
Karen Caceres
 
Sexualidad
Sexualidad Sexualidad
Proyecto de educación sexual
Proyecto de educación sexualProyecto de educación sexual
Proyecto de educación sexual
Tatiana Melissa
 
12 20-actividades-para-el-manejo-de-los-insultoe280a6
12 20-actividades-para-el-manejo-de-los-insultoe280a612 20-actividades-para-el-manejo-de-los-insultoe280a6
12 20-actividades-para-el-manejo-de-los-insultoe280a6
Aportes Educativo
 
Género, Generaciones y Derechos: nuevos enfoques de trabajo con jóvenes.
Género, Generaciones y Derechos: nuevos enfoques de trabajo con jóvenes.Género, Generaciones y Derechos: nuevos enfoques de trabajo con jóvenes.
Género, Generaciones y Derechos: nuevos enfoques de trabajo con jóvenes.
UNFPA Boliva
 
Cuadernillos Preparate_unidos_comprimido.pdf
Cuadernillos Preparate_unidos_comprimido.pdfCuadernillos Preparate_unidos_comprimido.pdf
Cuadernillos Preparate_unidos_comprimido.pdf
Cesar Delacruz
 
Basta toolkit estudiantes_primaria
Basta toolkit estudiantes_primariaBasta toolkit estudiantes_primaria
Basta toolkit estudiantes_primaria
Claudia Gisela Arellano
 
Hablemos de sexualidad
Hablemos de sexualidadHablemos de sexualidad
Hablemos de sexualidad
guest7f2b63
 
Taller de igualdad y género.pptx
Taller de igualdad y género.pptxTaller de igualdad y género.pptx
Taller de igualdad y género.pptx
marcela veliz condore
 

La actualidad más candente (14)

Discurso de la Masculinidad y la Feminidad
Discurso de la Masculinidad y la FeminidadDiscurso de la Masculinidad y la Feminidad
Discurso de la Masculinidad y la Feminidad
 
Educación sexual integral
Educación sexual integralEducación sexual integral
Educación sexual integral
 
Power Point De Sexualidad Infantil
Power Point De Sexualidad InfantilPower Point De Sexualidad Infantil
Power Point De Sexualidad Infantil
 
Educacion Sexual Para NiñOs
Educacion Sexual Para NiñOsEducacion Sexual Para NiñOs
Educacion Sexual Para NiñOs
 
Materiales para prevenir la violencia desde el marco educativo. Unidad didáct...
Materiales para prevenir la violencia desde el marco educativo. Unidad didáct...Materiales para prevenir la violencia desde el marco educativo. Unidad didáct...
Materiales para prevenir la violencia desde el marco educativo. Unidad didáct...
 
Encuesta intervención Homoparental
Encuesta intervención HomoparentalEncuesta intervención Homoparental
Encuesta intervención Homoparental
 
Sexualidad
Sexualidad Sexualidad
Sexualidad
 
Proyecto de educación sexual
Proyecto de educación sexualProyecto de educación sexual
Proyecto de educación sexual
 
12 20-actividades-para-el-manejo-de-los-insultoe280a6
12 20-actividades-para-el-manejo-de-los-insultoe280a612 20-actividades-para-el-manejo-de-los-insultoe280a6
12 20-actividades-para-el-manejo-de-los-insultoe280a6
 
Género, Generaciones y Derechos: nuevos enfoques de trabajo con jóvenes.
Género, Generaciones y Derechos: nuevos enfoques de trabajo con jóvenes.Género, Generaciones y Derechos: nuevos enfoques de trabajo con jóvenes.
Género, Generaciones y Derechos: nuevos enfoques de trabajo con jóvenes.
 
Cuadernillos Preparate_unidos_comprimido.pdf
Cuadernillos Preparate_unidos_comprimido.pdfCuadernillos Preparate_unidos_comprimido.pdf
Cuadernillos Preparate_unidos_comprimido.pdf
 
Basta toolkit estudiantes_primaria
Basta toolkit estudiantes_primariaBasta toolkit estudiantes_primaria
Basta toolkit estudiantes_primaria
 
Hablemos de sexualidad
Hablemos de sexualidadHablemos de sexualidad
Hablemos de sexualidad
 
Taller de igualdad y género.pptx
Taller de igualdad y género.pptxTaller de igualdad y género.pptx
Taller de igualdad y género.pptx
 

Similar a Evolución de los estereotipos en los dibujos animados

Género y sexo
Género y sexoGénero y sexo
Género y sexo
Rafael Bermúdez Ortiz
 
Diseño y realización de una campaña sobre cuestiones de género
Diseño y realización de una campaña sobre cuestiones de géneroDiseño y realización de una campaña sobre cuestiones de género
Diseño y realización de una campaña sobre cuestiones de género
alejandro sanchez
 
Género y sexo
Género y sexoGénero y sexo
Género y sexo
pacoluque
 
Desmontando tópicos
Desmontando tópicosDesmontando tópicos
Desmontando tópicos
nanifuentes1
 
Coeducación
CoeducaciónCoeducación
3 BGU D_-_Guilindro_melany_-__Investigacion_sobre_los_estereotipos_--
3 BGU D_-_Guilindro_melany_-__Investigacion_sobre_los_estereotipos_--3 BGU D_-_Guilindro_melany_-__Investigacion_sobre_los_estereotipos_--
3 BGU D_-_Guilindro_melany_-__Investigacion_sobre_los_estereotipos_--
MelanyGuilindroArrea
 
Trabajo de informatica 3 parcial
Trabajo de informatica 3 parcialTrabajo de informatica 3 parcial
Trabajo de informatica 3 parcial
Ana Karen Reyes Cotzomi
 
ESI VIOLENCIA DE GENERO.docx
ESI VIOLENCIA DE GENERO.docxESI VIOLENCIA DE GENERO.docx
ESI VIOLENCIA DE GENERO.docx
valeria991005
 
Estereotipos del hoy y el ayer
Estereotipos del hoy y el ayerEstereotipos del hoy y el ayer
Estereotipos del hoy y el ayer
Bastian Salazar
 
procesos sociales básicos en educación.pdf
procesos sociales básicos en educación.pdfprocesos sociales básicos en educación.pdf
procesos sociales básicos en educación.pdf
ssuser0eca2a
 
ROLES DE GENERO Y ESTEREOTIPOS.pptx
ROLES DE GENERO Y ESTEREOTIPOS.pptxROLES DE GENERO Y ESTEREOTIPOS.pptx
ROLES DE GENERO Y ESTEREOTIPOS.pptx
KetyRosaMendoza
 
Los Niños Que Querian ser Caricaturas
Los Niños Que Querian ser CaricaturasLos Niños Que Querian ser Caricaturas
Los Niños Que Querian ser Caricaturas
paaOgaallegOs
 
Estereotipos e iconos culturales.
Estereotipos e iconos culturales.Estereotipos e iconos culturales.
Estereotipos e iconos culturales.
Hector Maqueda Segura
 
cartilla-ddhh-03-quientequierabien.pdf
cartilla-ddhh-03-quientequierabien.pdfcartilla-ddhh-03-quientequierabien.pdf
cartilla-ddhh-03-quientequierabien.pdf
SilviaTavellaToia
 
Escuela Normal De EspecializacióN Ensayo Desarrollo
Escuela Normal De EspecializacióN Ensayo DesarrolloEscuela Normal De EspecializacióN Ensayo Desarrollo
Escuela Normal De EspecializacióN Ensayo Desarrollo
cinthia
 
VIOLENCIA .TIPOS.MOALIDADES .GENERO .ROL DE GENERO
VIOLENCIA .TIPOS.MOALIDADES .GENERO .ROL DE GENEROVIOLENCIA .TIPOS.MOALIDADES .GENERO .ROL DE GENERO
VIOLENCIA .TIPOS.MOALIDADES .GENERO .ROL DE GENERO
estefani154558
 
La influencia de los estereotipos sobre los niños
La influencia de los estereotipos sobre los niñosLa influencia de los estereotipos sobre los niños
La influencia de los estereotipos sobre los niños
Alejandra Galdeano
 
Prácticas tema 2
Prácticas tema 2Prácticas tema 2
Prácticas tema 2
CarolinaEV
 
EDUCACIÓN SEXUAL EN COLEGIOS (1).pdf
EDUCACIÓN SEXUAL EN COLEGIOS (1).pdfEDUCACIÓN SEXUAL EN COLEGIOS (1).pdf
EDUCACIÓN SEXUAL EN COLEGIOS (1).pdf
LauraCaroCastilla
 
Boletín IgualSí Nº 5 | Marzo 2017
Boletín IgualSí Nº 5 | Marzo 2017Boletín IgualSí Nº 5 | Marzo 2017
Boletín IgualSí Nº 5 | Marzo 2017
Mario Padilla
 

Similar a Evolución de los estereotipos en los dibujos animados (20)

Género y sexo
Género y sexoGénero y sexo
Género y sexo
 
Diseño y realización de una campaña sobre cuestiones de género
Diseño y realización de una campaña sobre cuestiones de géneroDiseño y realización de una campaña sobre cuestiones de género
Diseño y realización de una campaña sobre cuestiones de género
 
Género y sexo
Género y sexoGénero y sexo
Género y sexo
 
Desmontando tópicos
Desmontando tópicosDesmontando tópicos
Desmontando tópicos
 
Coeducación
CoeducaciónCoeducación
Coeducación
 
3 BGU D_-_Guilindro_melany_-__Investigacion_sobre_los_estereotipos_--
3 BGU D_-_Guilindro_melany_-__Investigacion_sobre_los_estereotipos_--3 BGU D_-_Guilindro_melany_-__Investigacion_sobre_los_estereotipos_--
3 BGU D_-_Guilindro_melany_-__Investigacion_sobre_los_estereotipos_--
 
Trabajo de informatica 3 parcial
Trabajo de informatica 3 parcialTrabajo de informatica 3 parcial
Trabajo de informatica 3 parcial
 
ESI VIOLENCIA DE GENERO.docx
ESI VIOLENCIA DE GENERO.docxESI VIOLENCIA DE GENERO.docx
ESI VIOLENCIA DE GENERO.docx
 
Estereotipos del hoy y el ayer
Estereotipos del hoy y el ayerEstereotipos del hoy y el ayer
Estereotipos del hoy y el ayer
 
procesos sociales básicos en educación.pdf
procesos sociales básicos en educación.pdfprocesos sociales básicos en educación.pdf
procesos sociales básicos en educación.pdf
 
ROLES DE GENERO Y ESTEREOTIPOS.pptx
ROLES DE GENERO Y ESTEREOTIPOS.pptxROLES DE GENERO Y ESTEREOTIPOS.pptx
ROLES DE GENERO Y ESTEREOTIPOS.pptx
 
Los Niños Que Querian ser Caricaturas
Los Niños Que Querian ser CaricaturasLos Niños Que Querian ser Caricaturas
Los Niños Que Querian ser Caricaturas
 
Estereotipos e iconos culturales.
Estereotipos e iconos culturales.Estereotipos e iconos culturales.
Estereotipos e iconos culturales.
 
cartilla-ddhh-03-quientequierabien.pdf
cartilla-ddhh-03-quientequierabien.pdfcartilla-ddhh-03-quientequierabien.pdf
cartilla-ddhh-03-quientequierabien.pdf
 
Escuela Normal De EspecializacióN Ensayo Desarrollo
Escuela Normal De EspecializacióN Ensayo DesarrolloEscuela Normal De EspecializacióN Ensayo Desarrollo
Escuela Normal De EspecializacióN Ensayo Desarrollo
 
VIOLENCIA .TIPOS.MOALIDADES .GENERO .ROL DE GENERO
VIOLENCIA .TIPOS.MOALIDADES .GENERO .ROL DE GENEROVIOLENCIA .TIPOS.MOALIDADES .GENERO .ROL DE GENERO
VIOLENCIA .TIPOS.MOALIDADES .GENERO .ROL DE GENERO
 
La influencia de los estereotipos sobre los niños
La influencia de los estereotipos sobre los niñosLa influencia de los estereotipos sobre los niños
La influencia de los estereotipos sobre los niños
 
Prácticas tema 2
Prácticas tema 2Prácticas tema 2
Prácticas tema 2
 
EDUCACIÓN SEXUAL EN COLEGIOS (1).pdf
EDUCACIÓN SEXUAL EN COLEGIOS (1).pdfEDUCACIÓN SEXUAL EN COLEGIOS (1).pdf
EDUCACIÓN SEXUAL EN COLEGIOS (1).pdf
 
Boletín IgualSí Nº 5 | Marzo 2017
Boletín IgualSí Nº 5 | Marzo 2017Boletín IgualSí Nº 5 | Marzo 2017
Boletín IgualSí Nº 5 | Marzo 2017
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 

Evolución de los estereotipos en los dibujos animados

  • 1. EVOLUCIÓN EN LOS ESTEREOTIPOS EN LOS DIBUJOS ANIMADOS SOCIOLOGÍADE LA EDUCACIÓN DianaSaa Narváez Maya LópezRuiz VictoriaPosadaAyala Prof.:SonsolesSanRomán Curso2015-2016 Grupo 101 MagisterioenEducacióninfantil UniversidadAutónomade Madrid
  • 2. 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN........................................................................... 2 1.1. ELECCIÓN DEL TEMA ........................................................................................................2 1.2. OBJETIVOS....................................................................................................................2 1.3. METODOLOGÍA ..............................................................................................................3 2. CONTEXTO HISTÓRICO DE OCCIDENTE............................... 5 3. EVOLUCIÓN DE LOS ESTEREOTIPOS ..................................... 6 3.1. ESTEREOTIPOS EN LA MUJER..............................................................................................6 3.2. ESTEREOTIPOS EN EL HOMBRE..........................................................................................14 4. COMPARACIÓN CON LOS DIBUJOS ANIMADOS EN PAÍSES ASIÁTICOS ....................................................................................... 17 4.1. COREA DEL SUR............................................................................................................17 4.2. JAPÓN .......................................................................................................................18 5. ENTREVISTAS ............................................................................ 20 6. CONCLUSIONES......................................................................... 21 7. BIBLIOGRAFÍA........................................................................... 22 ANEXO I: ENTREVISTAS A NIÑOS............................................... 23 ANEXO II: ENTREVISTAS A JÓVENES ........................................ 25 ANEXO III: ENTREVISTAS A PERSONAS MAYORES................ 26
  • 3. 2 1. Introducción 1.1. Elección del tema Hemos elegido este tema por varias razones. Para empezar, como futuras maestras de educación infantil nos parecía muy interesante dirigir el trabajo hacia un tema relacionado con los niños. Al principio pensamos en hacerlo sobre los juguetes pero, aparte de que el tema ya estaba elegido, preferíamos los dibujos animados porque consideramos que estos ejercen una gran influencia sobre los niños. Además, hoy en día, con las nuevas tecnologías, los niños ya no solo tienen la televisión para ver los dibujos sino que también tienen tabletas electrónicas, móviles, ordenadores,etc. y esta costumbre de tener siempre que quieran dibujos a su disposición aumenta, a nuestro parecer, la influencia de lo que se ve en dichos aparatos. Por otra parte, como ya he dicho los dibujos ejercen una gran influencia sobre los niños, que de pequeños son como esponjas que absorben todo lo que ven y oyen. Por esta razón, nos preocupaba el mensaje que podían entender de las series y películas que ven. Buscamos la igualdad pero parece que no nos damos cuenta de que los dibujos animados (y en general todas la películas y series aunque no sean de dibujos) están plagados de estereotipos y van transmitiendo sutilmente a los niños unas ideas erróneas en los conceptos de hombre y mujer. Por último, en estrecha relación con el párrafo anterior, nos preocupaban más concretamente los estereotipos físicos. Hoy en día, nos bombardean con ideales de belleza imposibles de conseguir y esto está provocando cada vez más casos de anorexia, bulimia y otros tipos de trastornos alimenticios. En nuestra generación, el número de estos casos es mucho mayor que en la de nuestros padres y, si seguimos así, se seguirán multiplicando los casos en las generaciones futuras. Por eso, nos preocupaban los ideales de belleza que se ven a través de los dibujos animados ya que se les está metiendo a los niños desde muy pequeños y cuando crecen es mucho más complicado hacerles entender que no tienen que ser de una determinada manera porque lo tienen muy inculcado. 1.2. Objetivos 1. Concienciar sobre la influencia de los dibujos animados: físico y personalidad. - Personalidad: aunque nos centramos mayormente en los roles atribuidos a cada género, hablaremos también de la violencia. Hoy en día los dibujos animados son muy violentos y los niños, que quieren imitar y parecerse lo más posible a sus personajes favoritos, recrean escenas vistas en las que hacen abuso de la fuerza física. Los niños muestran los comportamientos aprendidos a través de juegos con iguales o más pequeños o peluches y muñecos, interpretan peleas físicas e incluso utilizan el mismo vocabulario violento dramatizando la escena. Pero no siempre los efectos de los dibujos animados son negativos, hay dibujos que transmiten diferentes valores como la solidaridad, la igualdad de género y
  • 4. 3 sexo, el compañerismo… Lo que hace a los niños interiorizar comportamientos adecuados e incluso adquirir buenos hábitos. Aun así, veremos a lo largo del trabajo que no son muy comunes. - Físico: vamos a estudiar el físico tanto en los personajes masculinos como en los femeninos con la intención de denunciar los exigentes ideales de belleza. 2. Proponer cambios en los estereotipos, principalmente en el rol de la mujer. La intención es romper con esa imagen de sumisión, de apacibles amas de casa o de malvadas madrastras y dar a entender que se debe mostrar a la mujer como algo más que un objeto decorativo y no como una persona sin aspiraciones ni metas que no sean la de encontrar a su príncipe. 3. Conocer cómo han ido evolucionando los dibujos en España y el porqué. Los primeros dibujos animados surgieron con la intención de educar y transmitir valores a los niños. Pero según ha ido avanzando la sociedad y se han ido introduciendo influencias externas estos han se han ido modificando poco a poco para adaptarse a las demandas que iban surgiendo. 1.3. Metodología Hemos seguido distintas metodologías para poder desarrollar este trabajo: comparativa con otros países, histórico-evolutiva y cuantitativa. ● Comparativa: hemos escogido países asiáticos como Corea del Sur y Japón. Hemos hecho la selección de estos países porque consideramos que a nivel cultural tienen grandes diferencias con respecto a España. El estereotipo de la mujer es muy diferente y nos va a permitir ver cómo según las culturas los dibujos animados se adaptan a ellas de modos muy simbólicos. En este apartado se realiza una descripción de los dibujos en los distintos países y se estudia el contexto que tiene cada país para poder hacer relación con los dibujos animados y en qué medida la cultura ha influido en ellos. ● Histórico-evolutiva: hemos observado qué cualidades tienen los personajes en las distintas series y cuáles son los estereotipos fijados a lo largo del tiempo. Por la línea del tiempo donde se ha desarrollado es de los años 30 a los 60, alrededor de los 70 y en la actualidad. Hemos investigado sobre la situación histórica en las diferentes etapas mencionadas. Esto nos ha permitido hacer una comparación y así poder realizar la evolución y comparación en distintos años. También con estos datos podemos observar en qué aspectos hemos mejorado, en cuáles seguimos igual y cómo podríamos mejorarlos. ● Cuantitativa: A nivel cuantitativo hemos realizado un estudio mediante encuestas dirigidas a distintos públicos, se han dividido los apartados en tres partes según las edades: el primero corresponde a niños entre cinco y diez años, el segundo bloque está dirigido a jóvenes con una edad comprendida entre los 14 y 18 años y, por último, tenemos el tercer apartado en el que las preguntas son
  • 5. 4 realizadas a personas de 50 años para arriba. Las preguntas han sido creadas y adaptadas según las edades. A los más pequeños les hemos realizado preguntas sobre sus gustos, consideramos que saber cuál es el estereotipo del niño y la niña y con qué personajes se suelen identificar más es importante para la realización de este trabajo. A los jóvenes les hemos realizado preguntas de un carácter más serio, ya que tienen capacidad de reflexión, para que diesen su opinión del tema tratado: el machismo en los dibujos animados. En el bloque de personas mayores se han tratado las mismas preguntas que en el apartado de jóvenes pero se ha incluido una última dónde pueden contar las diferencias que había entre los dibujos animados de ahora y los que ellos veían en sus tiempos. Esto nos permite tener una visión más global y más rica de cómo eran los anteriores dibujos y en qué aspectos hemos mejorado. A partir de todas estas encuestas, hemos sacado conclusiones que se verán en el último apartado.
  • 6. 5 2. Contexto histórico de Occidente Empecemos con los años 30, esta época está marcada por el crack del 29, lo que dejó a mucha gente sin trabajo y las condiciones de vida sufrieron un notable descenso. Esto afectó en gran medida a el papel de la mujer. La mujer se quedó como ama de casa y cuidando de sus hijos mientras el hombre, cabeza de familia, formaba parte del mercado laboral. Las mujeres reutilizaban las ropas viejas con fines funcionales, no de exhibición. En los años 40, con la llegada de la Segunda Guerra Mundial los estereotipos de las mujeres se vieron cambiados ya que los hombres marchaban para participar en los conflictos y eran ellas las que tenían que ocupar los puestos de trabajo realizados anteriormente por los hombres. En los años 50 la mujer seguía siendo ama de casa y cuidadora de sus hijos sin salir a la calle para reclamar sus derechos. En los años 90 vemos como la mujer se interesa por tener títulos de estudios y se va incorporando al mundo laboral. Empieza la revolución de la vestimenta de ellas, se dan cuenta de que tienen los mismos derechos que cualquiera y van avanzando puestos en la sociedad. Todo este contexto histórico se puede ver relacionado con cada una de las películas y series de cada época, en las cuales según en los años en los que se desarrollaran se podía ver los estereotipos plasmados en los personajes
  • 7. 6 3. Evolución de los estereotipos Los dibujos animados son un reflejo de los valores y el pensamiento de la sociedad. Por esta razón, podemos ver que los estereotipos tanto de los personajes masculinos como femeninos que muestran han cambiado mucho a lo largo de la historia según ha ido progresando la sociedad. Unos investigadores del departamento de Dibujo de la Universidad de Granada (URG) han realizado un estudio sobre el sexismo en los dibujos animados (Europapress, 2014). Es uno de los estudios más completos sobre este tema pero no ha analizado los dibujos animados de otras épocas sino que está centrado en las series de dibujos que se emiten actualmente en España. El estudio revela que solo un 9,2% de las series emitidas están dirigidas por mujeres y, si contamos solo las series de origen nacional, se reduce a un 7,4%. Los autores, Alonso Valdivieso y Pertíñez López (Público, 2014), afirman que “este dato refleja perfectamente la dificultad de las mujeres para alcanzar puestos directivos, ya que hay muchas más mujeres con titulaciones como Bellas Artes o Comunicación Audiovisual que hombres" (citado en Público, 2014). Los autores de este estudio también advierten de que es necesario controlar las series de dibujos que ven los niños, afirman que: "La mayoría de los padres piensan que, por el mero hecho de ser dibujos animados, su contenido es inofensivo y adecuado para la edad de sus hijos, y no hay nada más lejos de la realidad: los dibujos no pueden hacer la vez de cuidadores de nuestros hijos", Para poder analizar con mayor precisión y comprobar todas estas conclusiones reveladas en el estudio de la Universidad de Granada, dividiremos este apartado en estereotipos en las mujeres y estereotipos en los hombres. 3.1. Estereotipos en la mujer Para hablar de la evolución de la mujer en los dibujos animados haré también dos divisiones: primero hablaré de las princesas Disney y después, de algunas series de televisión. 3.1.1. Princesas Disney Podemos clasificar a las princesas Disney en tres etapas según sus años de estreno y, por tanto, su etapa histórica: Primera etapa (años 30-60): esta etapa abarca a tres princesas, que son Blancanieves, de Blancanieves y los siete enanitos, estrenada en 1937; Cenicienta de La Cenicienta, estrenada en 1950 y Aurora de La bella durmiente y estrenada en 1959. Estas princesas se caracterizan por ser obedientes y sumisas; no toman sus propias decisiones, es decir, son pasivas, simplemente sueñan a que llegue su príncipe pero no actúan ni hacen nada fuera de las tareas de la casa o recoger flores. Su única aspiración es que llegue un príncipe que las salve y las saque de la situación en la que viven. Son incapaces de hacer nada por ellas mismas dependen siempre de alguien, en el caso de Blancanieves de los
  • 8. 7 enanitos y en el caso de Aurora y de Cenicienta, de sus hadas madrinas. Son sensibles, cariñosas y delicadas y siempre están dispuestas a complacer a quien las tiene dominadas. Vamos a ir comentando ciertos aspectos de cada película para analizar ese machismo del que hablábamos anteriormente. ● Blancanieves y los siete enanitos: hay numerosos rasgos machistas durante la película, por lo que, nos vamos a centrar en las tareas domésticas, la importancia del aspecto y la personalidad. En cuanto a las tareas domésticas, el filme deja claro en numerosas ocasiones que es trabajo de las mujeres. Cuando Blancanieves entra en la casa de los enanitos y la ve desordenada y sucia automáticamente piensa que es porque no tienen madre, porque si la tuviesen la casa estaría impecable. No conforme con ese pensamiento, la protagonista se pone a limpiar la casa porque, como mujer, es su deber hacerlo ya que los pobres habitantes no tienen mujer que lo haga. Por último, cuando los enanitos llegan, para convencerles de que la dejen quedarse les promete que limpiará, coserá, cocinará… en definitiva, hará el papel de madre que les falta. Todas estas tareas las hace cantando mientras limpia o como dice la canción silbando al trabajar, porque para ella es un placer poder hacerlo ya que es su deber como mujer. En cuanto al aspecto, destacamos dos principales momentos: cuando está cantando y aparece el príncipe y cuando va a llamar a casa de los enanitos. En el primero, Blancanieves está limpiando las escaleras, cantando como debe ser, y sale a coger agua al pozo, por esta razón, sus ropas son andrajosas como las de una sirvienta a pesar de ser princesa. Cuando aparece el príncipe, Blancanieves se ruboriza y corre al castillo para que su amado príncipe azul, al que ni siquiera conoce, no la vea tan desaliñada. En el segundo, alguien llama a la puerta de la casa de los enanitos y Blancanieves, antes de abrir, se atusa el pelo y se coloca la falda porque una mujer siempre tiene que estar perfecta llame quien llame a su puerta. Para acabar, la personalidad de Blancanieves es la de la perfecta ama de casa, perfecta princesa, siempre educada y buena con los demás, sonriente, calmada, con buena voz y confiada. ● La Cenicienta: como en la película anterior, Cenicienta se encarga de las tareas de casa, en este caso no lo hace tan gustosamente como Blancanieves porque es esclava de su madrastra y sus hermanastras, pero en ningún momento se rebela ante esta situación simplemente espera a que llegue su príncipe azul y la saque de su penosa situación, no es capaz de actuar por ella misma. Incluso en el papel de los ratoncitos amigos suyos se puede ver este machismo. Los ratones jefes Jack y Gus-gus son los que se encargan de solucionarle la vida a Cenicienta o de, a la hora del desayuno, ir a por la comida, mientras que las ratoncitas están siempre en la ratonera, no salen y se dedican a coser. De hecho lo afirman en una de las canciones “Haremos un vestido a Cenicienta”, en la que Jack canta “Yo corto con tijeras” y seguidamente canta Gus-gus “Yo coso con la aguja” y la ratoncita les interrumpe diciendo “Eso es cosa de mujeres, tú adornos trae si
  • 9. 8 quieres”, mandando a los dos hombres de nuevo fuera de la ratonera, de la que ellas parecen incapaces de salir, para buscar adornos que están custodiados por el malvado gato, es decir, que les mandan a correr aventuras peligrosas mientras ellas trabajan. Por otra parte, vemos también la preocupación de las hermanastras por estar perfectas para el príncipe porque obviamente solo se va a fijar en el aspecto y tienen que estar deslumbrantes. Al final, Cenicienta, como va al baile con un vestido hecho por un hada madrina, deslumbra más que cualquier otra y el príncipe, sin pensarlo, la elige a ella. En cuanto a la personalidad, el príncipe no se enamora de ella ya que solo bailan, se enamora de su aspecto y eso es suficiente para la pasiva Cenicienta que ya ha encontrado a alguien que la libere de esa esclavitud a la que la tenían sometida. Durante su baile con el príncipe, parece que solo se dedica a escuchar, cantar con él, sonreír, etc. en resumen, mostrarse como la perfecta señorita, callada y atenta. ● La bella durmiente: esta princesa no se encarga tanto de las tareas de casa porque para eso ya están las tres hadas madrinas que hacen de madres y se encargan de limpiar y cocinar. Sin embargo, esta princesa no sale de casa para nada más que recoger flores mientras canta, como no, una canción en la que añora la llegada de su príncipe azul. Se vuelve a repetir este tópico de mujer delicada que por su belleza y su canto, no por su personalidad, enamora al príncipe. Podemos ver el machismo en otras figuras como la de la reina, que no tienen ningún papel más que el de mujer-florero, se dedica a sonreír sentada al lado de su esposo, el rey Estefano mientras este, junto con el rey Umberto, cuya esposa ni siquiera aparece, planean los asuntos importantes del reino. Segunda etapa (años 90): abarca a Ariel de La sirenita, estrenada en 1989; Bella de La Bella y la Bestia, estrenada en 1991; Jasmine de Aladdín, estrenada en 1992; Pocahontas de la película con el mismo nombre estrenada en 1995 y Mulán, cuya película estrenada en 1998 también lleva el mismo nombre. Estas princesas ya empiezan a mostrar cierta rebeldía ante las reglas impuestas, todas ellas desobedecen a sus padres y empiezan a tomar sus propias decisiones. Van en busca de aventuras o deciden investigar mundos diferentes al que les muestran sus autoritarios padres. Como en la primera etapa, comentaremos cada película: ● La sirenita: primera princesa, después de 30 años sin princesas Disney, que muestra una imagen diferente a las anteriores. Se rebela contra su padre negándose a cumplir sus órdenes y escapa, tomando por primera vez en el mundo de las princesas sus propias decisiones. Al principio de la película, es ella la que salva la vida al príncipe y, al final, luchan conjuntamente contra Úrsula, por lo que vemos que no depende tanto de su unión con él. También vemos un pequeño avance en cuanto a la personalidad de la princesa ya que el príncipe no solo se fija en su belleza, que también, sino que se empieza a enamorar de su personalidad antes de ser hechizado. Podemos sacar algún aspecto machista como el hecho de que el rey de los mares sea un hombre y que, Úrsula sea una
  • 10. 9 mujer (pulpo) que se ha vuelto malvada por envidiar el poder del hombre. También cabe destacar la letra de la canción de Úrsula “Pobres almas sin sol” en la que para convencer a Ariel de que le de su voz dice: “Tienes tu belleza, tu linda cara y no debes subestimar la importancia que tiene el lenguaje corporal. Hablando mucho enfadas a los hombres, se aburren y no dejas buen sabor pues les causan más placer las chicas que tienen pudor, ¿no crees que estar callada es lo mejor? ¡Vamos! No lograrás tu meta conversando, escúchame y no te equivocarás: admirada tú serás si callada siempre estás, sujeta bien la lengua y triunfarás”. Con esta letra deja claro que no sirve de nada la personalidad, es mejor estar callada y vivir de tu belleza si quieres que los hombres te quieran. ● La Bella y la Bestia: este filme nos muestra una mujer intelectual interesada por la lectura y que ansía ver mundo. Su aspiración no es casarse con un hombre encantador, si no viajar y estudiar. De hecho, rechaza numerosas veces a Gastón, el hombre del pueblo por el que todas suspiran. Al igual que Ariel, toma sus propias decisiones, es independiente, salva a su padre y, durante su cautiverio en el castillo de la Bestia, no permanece obediente y callada sino que responde y grita a la Bestia cuando no le gusta lo que hace. En cuanto a los aspectos machistas, no los defiende, lo que hace es criticarlos. Gastón, que representa todos los estereotipos masculinos que deberían atraer a la mujer, es el malo de la película; las tres mellizas rubias que aparecen continuamente detrás de Gastón suspirando, no las pintan como modelos a seguir y los comentarios de la gente del pueblo sobre lo rara y extravagante que es Bella, por ser una mujer a la que le interesa la lectura y no le preocupa el matrimonio, no suponen un ejemplo para los niños puesto que la heroína sigue siendo ella. Aunque, por supuesto, aparecen estereotipos cuando aparece la gente del pueblo, como mujeres maquillándose, poniéndose pelucas o haciendo la compra y los hombres trabajando y, también, cuando van a matar a la Bestia, que las mujeres se quedan en casa cuidando de los niños y los hombres van a luchar. ● Aladdín: Jasmine se rebela contra su padre y contra las tradiciones impuestas y exige casarse con quien ella quiera como mujer libre. No se queda quieta, intenta salvar a Aladdín en varios momentos aunque, al final, es él quien la salva a ella. Es una mujer con carácter y no depende de Aladdín ni de su padre. De aspectos machistas podemos destacar que Jasmine es la única mujer que aparece en la película y todos la infravaloran aunque ella se hace oír. Por último, cabe decir que es la primera princesa de otra raza, deja atrás el ideal de belleza de Occidente de piel blanca y pelo claro mostrando a los niños una cultura diferente. ● Pocahontas: al igual que Jasmine, se niega a casarse con quien le ordena su padre y escapa. Es una mujer libre y valiente que hace entender a John Smith el mundo de otra manera. No tiene miedo, salva a su amado y a su pueblo convirtiéndose en la heroína. Aporta otra raza más a las princesas Disney dando a conocer a los niños otra cultura.
  • 11. 10 ● Mulán: es la última princesa de esta etapa, no es solo la protagonista, la que salva al chico si no que salva a toda China y se la reconoce. Para salvar a su familia, se escapa de casa desobedeciendo a su padre y haciéndose pasar por un chico. Esta película, a pesar de no ser tan machista debido a que Mulán es un ejemplo de valentía para todas las niñas, salen muchos tópicos propios de la época en la que está ambientada. Para empezar, Mulán como todas las chicas de su edad tiene que ir a una casamentera, que juzgará si tiene los modales de una señorita y si se puede casar. Es necesario que se prepare bien para esta prueba porque si la casamentera dice que no se puede casar será una deshonra para la familia. Un ideal de mujer de la antigua China muy duro puesto que entrenaban a la mujer para adorar, servir al marido y tener unos modales impecables. Los tópicos también se ven muy plasmados en la canción de “Mi dulce y linda flor”, en la que cada soldado describe a su mujer ideal con ideas de que tienen que adorarles y con frases tan machistas como “Da igual como ella pueda ser o como vista pero al guisar que sea una artista”. De hecho, cuando preguntan a Mulán que como sería su mujer ideal y ella contesta “cabeza aguda y gran saber, juiciosa para hablar”, el resto de soldados desprecian su ideal como si fuese absurdo. Tercera etapa (actualidad): abarca las últimas cuatro princesas, que son Tiana de Tiana y el sapo, estrenada en 2010; Rapunzel de Enredados, estrenada en 2011; Mérida de Brave, estrenada en 2012 y, por último, Elsa y Anna de Frozen, estrenada en 2013. Estas princesas destacan por ser luchadoras y aventureras. Rompen con todas las princesas anteriores son completamente independientes, hacen ellas su propia historia. Ahora comentaremos las películas: ● Tiana y el sapo: para empezar se añade otra raza más a la factoría Disney, la primera princesa negra, lo que les enseña a los niños otra cultura más. Ambientada en Nueva Orleans a principios del siglo XX y al ritmo del jazz, la película nos muestra una protagonista trabajadora y constante que persigue su sueño desde niña y no para hasta conseguirlo. Enseña a los niños a no rendirse nunca y a luchar por sus sueños. Además los personajes humanos más importantes son mujeres como Mamá Odie, Charlotte o la propia Tiana mientras que los hombres son animales como el cocodrilo Louis, la luciérnaga Ray o el príncipe-rana. También podemos destacar que Charlotte es una especie de burla hacia la demás princesas: rubia, de rosa, siempre intentando estar perfecta y con el único sueño de casarse con el príncipe. Sin embargo, hasta esta “tonta” princesa tiene trasfondo ya que al final pone por delante el final feliz de su amiga y la ayuda. En la película, al ambientarse a principios de siglo, aparecen algunas injusticias hacia la mujer, no solo por ser mujer sino por ser afroamericana, pero Tiana rompe con todo esto. Por ejemplo, cuando Tiana está intentando comprar el local, los vendedores no paran de ponerle trabas y soltando comentarios de que no conseguiría el dinero. Sin embargo, Tiana les demuestra que sí que puede. También hay alguna canción con una letra un tanto
  • 12. 11 machista como la que canta el príncipe-rana Naveen que habla de cómo le gustan las mujeres pero, en ese caso, Tiana también le contesta cantando. ● Enredados: Disney cambia completamente el clásico cuento de Rapunzel en el que ella solo se dedica a esperar sin hacer nada y nos presenta una protagonista ansiosa de vivir un aventura. La Rapunzel de Disney no espera a su príncipe, ni siquiera piensa en él, su único deseo es ver los farolillos que se ven en el cielo el día de su cumpleaños y con ese sencillo propósito es con el que se escapa de su torre. Es cierto que escapa gracias a que la impulsa el chico de la película, Fynn, pero en ningún momento él está por encima de ella, de hecho es ella la que manda. Además, no nos muestran a un chico fuerte y protector sino a uno que poco a poco va abriendo su corazón a Rapunzel y mostrando su parte sensible. Al final de la película, es ella la que salva a Flynn y la que le convierte en príncipe porque al contrario que en otras, como la Cenicienta, el que necesita salir de su pobreza y ser rescatado es el chico no la chica. ● Brave: Mérida es una princesa desmelenada que no se preocupa por los modales de señorita que su madre le intenta enseñar y rompe con las tradiciones patriarcales que la quieren imponer. Se niega a casarse con quien le manden, como veíamos años antes con Jasmine de Aladdín, pero en este caso el final de la película no es casarse con el chico que quiere es directamente no casarse. Y es que la enseñanza que nos quiere transmitir Brave no es ninguna parecida a las de las princesas anteriores, en esta película nos quieren hablar del amor y el respeto entre madre e hija. La madre se convierte en un oso, una bestia representando la intolerancia ante las opiniones de su hija. A pesar de los problemas de comunicación que tienen porque su madre al ser oso no puede hablar se acaban entendiendo mejor que cuando no era oso y aprenden a quererse como son. Es la primera película de princesas Disney que no habla del amor romántico. ● Frozen: aquí se nos presentan dos protagonistas mujeres, Elsa y Anna, dos hermanas que se quedan huérfanas y se tienen que hacer cargo del reino de Arendelle. Algunos consideran esta última película de las princesas Disney como el culmen de la igualdad de género. Hay un test llamado el test Bechdel, que es uno de los pocos que evalúa la posición de la mujer en el cine. Este test establece tres condiciones para saber si una película es machista o no: en la película tienen que aparecer dos mujeres como mínimo, estas tienen que hablar entre ellas y el tema de conversación no puede ser un hombre. En nuestra opinión, la única película de las mencionadas que pasaría este test es Brave, ya que en Frozen la discusión con la que comienza el nudo de la película es sobre el hombre que Anna acaba de conocer y con el que quiere casarse. Sin embargo, es cierto que vemos un gran avance en Frozen. Al igual que Brave, no trata sobre el amor romántico sino sobre el amor entre hermanas. Las dos protagonistas hacen su propia historia, no necesitan salvadores, se salvan la una a la otra. Los hombres de la película tienen un papel secundario y, aunque si ayudan, las que mandan y toman las decisiones son las mujeres. Además, la
  • 13. 12 pareja que forman Anna y Kristoff es, por fin, una pareja de iguales: se ayudan entre ellos, hacen tratos, en ningún momento uno de ellos se cree superior al otro, son amigos. 3.1.2. Series de televisión Según el estudio de la Universidad de Granada mencionado en el apartado 3, las series de televisión continúan siendo muy machistas, tanto en lo referente a su producción como al mensaje que transmiten. Cogiendo de ejemplo unas pocas series de televisión desde los años 30 hasta actualidad veremos que este es un hecho fácil de comprobar. La serie más antigua y conocida que vamos mencionar es Popeye, que empezó como tira cómica en 1929 y, después, pasó a la televisión con numerosas versiones y diferentes compañías. A pesar de los cambios de dirección, el machismo siguió muy presente hasta su última emisión en 2005. En Popeye solo aparece un personaje femenino, Olivia, la mujer del protagonista. El único papel de Olivia es alabar a su marido y asombrarse de lo fuerte que es, la ponen como objeto de deseo de los enemigos de Popeye para que el marinero tenga que luchar por ella. En ningún momento dice que la quiera, su argumento es sencillamente que es suya, da igual la opinión que pueda tener Olivia porque ella ya es afortunada solo por el hecho de tener un hombre que la proteja y se pelee por ella. En esta línea y sin pararnos tanto en cada serie de dibujos, podemos ver que a lo largo de los años, las mujeres no han conseguido abrirse demasiado camino en la televisión: ● Los pitufos (inicio en 1959), en la que únicamente hay un personaje femenino, Pitufina, siempre perfecta en vestido y tacones, la presentan también como un objeto, todos los pitufos la adoran y quieren casarse con ella, es buena pero vanidosa y preocupada por su aspecto. ● Doraemon (inicio en 1969), los únicos personajes femeninos que aparecen son las madres, que son amas de casa y generalmente bastante neuróticas y Shizuka, siempre con su vestido rosa. Aparece, al igual que Pitufina, como objeto de deseo de todos los niños del colegio, es correcta, educada, sensible y tímida. ● Scooby Doo (inicio en 1979), la pandilla parece igualada al haber dos mujeres y dos hombres pero estas representan los dos tipos de mujer que parece ser que hay: la fea y lista, Velma, y la guapa y tonta, Daphne. La primera es el cerebrito de la pandilla y es un tanto desastrosa, siempre anda perdiendo sus gafas y la segunda, va siempre perfecta, sale con el chico guapo, es bastante superficial y lo que aporta a la pandilla es básicamente nada. Con los años han intentado evolucionar su personaje y en las nuevas versiones de la serie sabe luchar y usa su maquillaje como arma, pero esto no le quita el aspecto superficial ● La vuelta al mundo de Willy Fog (inicio en 1983), donde el único personaje femenino es Romy, una pantera que se enamora de Willy Fog después de que este le salve la vida. Como dice la canción es dulce, fiel y vive enamorada de él, el resto de virtudes o capacidades que pueda tener como la inteligencia o la valentía parecen no importar.
  • 14. 13 ● Shin Chan (inicio en 1990), cuyo principal personaje femenino es la madre, una mujer histérica, loca por las rebajas, ama de casa y muy cotilla, no para de hablar con la vecina, también ama de casa y sueña con chicos jóvenes y guapos a pesar de estar enamoradísima de su marido. Nos hemos centrado en series que hemos visto pero podríamos enumerar muchísimas más que presentan el mismo estereotipo de mujer. Centrándonos más en la actualidad, vemos que series como George de la Jungla, Phineas y Ferb, las Winx o las Monster High nos muestra a mujeres o bien amas de casa o bien estudiantes superficiales únicamente preocupadas por su aspecto y por los chicos. Como dijo Bill Hendrick, escritor estadounidense que en 1997 publicó en el New York Times y el Clarín de Argentina un artículo titulado Estudio sobre los dibujos animados: tan sexistas como hace treinta años: “Es posible que las mujeres hayan recorrido un largo camino desde los días de Betty Boop, pero aún siguen siendo mostradas como estúpidas en los dibujos animados que aparecen por televisión”. Y es que como nos muestra el estudio realizado por la Universidad de Granada (UGR) las mujeres continúan apareciendo casi siempre como personajes secundarios, madres, novias o acompañantes del hombre protagonista. Solo el 33,6% de los personajes son mujeres, es decir, que hay un personaje femenino por cada dos masculinos. Los investigadores afirman como ya he dicho que las madres son amas de casa exceptuando la serie llama Johnny Test, en la que la madre es la que trabaja y el padre realiza las tareas de casa. Entre los pocos datos tranquilizadores que nos muestra la investigación destaca que la mayoría de las mujeres que salen en los dibujos son inteligentes ya que suelen reflexionar sobre las situaciones en las que se encuentran y qué hacer para resolverlas. Otro estudio, también andaluz, llevado a cabo por Inmaculada Sánchez-Labella Martín, doctora en comunicación de la Universidad de Sevilla, y titulado Construcción de la imagen femenina en las series de animación, revisó las series emitidas en el período de 2010-2012 y afirma también que siguen manteniendo estereotipos patriarcales y dan preferencia al género masculino frente a una imagen reducida y simplificada y llena de tópicos relacionados con la mujer. Además, Sánchez- Labella defiende que con estas series los niños no solo asumen los estereotipos y los roles atribuidos a cada género sino que asumen cualquier tipo de violencia porque algunos dibujos, casi sin percatarse, muestran señales de maltrato de género al presentar, por ejemplo, amas de casa sin libertad completamente sumisas y obedientes a sus maridos como en los Simpsons o American Dad (Benitez, 2012). 3.1.3. Ideal de belleza En este pequeño análisis hemos dejado de lado el tema del físico precisamente porque es el único que no ha experimentado ni la más mínima evolución, bueno mejor dicho, ninguna evolución buena ni en la factoría Disney ni en las series de televisión. Y es que desde que aparecieron los primeros dibujos animados nos muestran a unas mujeres delgadas, guapas, siempre perfectas, con vestidos o prendas cortas, en tacones y maquilladas si no son muy niñas, etc. Con el paso del tiempo, en lugar de cambiarse a
  • 15. 14 mejor, se va evolucionando a un canon de belleza inalcanzable con una delgadez cada vez más extrema, ojos más grandes, pestañas más largas y exageradas, chicas altas y esbeltas con unas piernas extra delgadas, pelo largo y perfecto… Además, en muchos dibujos aparecen mujeres mayores con sobrepeso y que no paran de comer, haciendo entender a los niños que las mujeres solo son guapas de jóvenes que es cuando merecen la pena, como si la juventud fuese su época aprovechable. Parece que este tema es el que menos importa ya que la mayoría de estudios se centran en la personalidad, sin embargo, como dijimos en el apartado 1 en la elección del tema, nos parece de suma importancia atajar este tema desde que son pequeños porque los casos de trastornos psicológicos debido al físico son cada vez más y creemos que esto tiene que ver con que este ideal de belleza se nos inculca desde la infancia. 3.2. Estereotipos en el hombre Los personajes masculinos en cuanto a su forma física no son obesos ni delgados, tienen un término medio. Muchos de los hombres representados en los dibujos animados no están trabajando en ninguna profesión. Y cuando lo hacen suelen trabajar en puestos importantes como alcalde, presidente, rey…, desempeñando así un papel muy importante en la sociedad, además del papel de padre si es que tiene hijos. 3.2.1. Príncipes Disney Primera etapa (años 30-60): En este periodo como anteriormente hemos dicho en el estereotipo que se daba en las mujeres, tenemos tres películas que marcan esta primera etapa que son Blancanieves y los siete enanitos, La bella durmiente y La cenicienta. Aquí podemos ver como el papel del hombre es crucial porque la mujer necesita de él para sobrevivir a los hechos. En Blancanieves necesita que el príncipe la de un beso para que se deshaga el envenenamiento de la bruja, en La bella durmiente el príncipe tiene que besar a Aurora no solo para despertarla a ella, sino para despertar a todos los miembros del palacio. Por último, tenemos Cenicienta que pierde su zapatito y es el príncipe el que lo encuentra y al final se lo da y se casa con él. En todas estas películas vemos que el hombre es de un alto rango social, todos son príncipes, y que las mujeres suelen ser amas de casa como Blancanieves y Cenicienta con poco nivel social. Segunda etapa (años 90): Vemos como poco a poco van cambiando los roles. ● La sirenita: En la sirenita vemos cómo Eric, el príncipe, sigue siendo un personaje asociado a la realeza. Sin embargo, este personaje masculino se muestra algo más vulnerable que en la primera época ya que tiene que ser salvado por Ariel en una ocasión. ● La bella y la bestia: Por primera vez el hombre es representado como una figura que transmite miedo y no como el típico príncipe perfecto. Es un personaje que intenta seguir ejerciendo gran poder sobre la mujer ya que le dice a Bella lo que debe hacer y lo que no, pero sin embargo su poder es reducido gracias a que Bella es fuerte y hace lo que quiere, si no quiere seguir las normas del castillo de
  • 16. 15 la Bestia se las salta. Otro personaje masculino que cabe destacar en esta película es Gastón, un hombre prepotente y egocéntrico, se le presenta como tal pero la mujer ya no le sigue como en las anteriores películas, sino que al ver su comportamiento huye de él, como Bella, y las mujeres que le siguen se ven vistas como tontas. Esta película permite sacar como conclusión que aunque el personaje masculino principal sea feo, la bestia, y haya otro que sea guapo pero a la vez con una personalidad horrible, lo que cuenta es el interior. En esta película el físico del hombre no importa, lo que importa es cómo sea por dentro, por lo que las películas van avanzando en cuanto al ideal de belleza del hombre, no siempre la mujer se tiene que enamorar de un príncipe guapísimo, simplemente vale destacar su personalidad para que al final se convierta en un apuesto príncipe para ella. Este es otro caso en el que el personaje masculino es salvado del hechizo gracias a la mujer. ● Aladdín: Aladdín es un chico de calle. Aquí se cambian los roles, ahora la mujer es la princesa, miembro de la realeza, mientras que el hombre es el que está en problemas y no tiene tantos bienes. En esta película la mayoría de los personajes que aparecen son masculinos, por lo que se puede ver que todavía hay una gran influencia machista. ● Pocahontas: De nuevo es el príncipe y la civilización quienes necesitan de la mujer, el hombre va perdiendo el carácter de héroe. ● Mulán: Se ve el carácter machista al principio de la película, ya que solo los hombres, que son los fuertes, pueden ir a la guerra y las mujeres tienen que quedarse en casa. Pero gracias a Mulán vemos como al final de la película se rompe ese rol para convertirse de nuevo en otra heroína Disney. Al hombre se le representa como un personaje fuerte y alto como Li Shang; como cariñoso, gordito y no tan perfecto como los antiguos hombres Disney como Chien-Po o Yao. El físico de los hombres ya no solo se basa en seres perfectos, sino también en seres perfectos por dentro y no tan perfectos por fuera, pero aún así increibles personas. También cabe destacar el gran número de personajes masculinos que salen en comparación con los femeninos. Tercera etapa (actualidad): Aquí observamos las últimas películas sacadas como Tiana y el sapo, Enredados, Brave y Frozen. Todas estas películas tienen las mismas características. Hay muchísimo menos machismo. El hombre ahora se representa como igualitario a la mujer, con los mismos derechos. Vemos como los personajes masculinos han sido reducidos poniendo más o menos una cantidad equitativa de personajes de los dos sexos. Los personajes masculinos siguen siendo fuertes pero las princesas no necesitan de ellos para sobrevivir, se valen por ellas mismas porque son iguales de fuertes que ellos. Se ve como los hombres también necesitan de las mujeres, porque como en la segunda época, ellas les salvan en numerosas ocasiones a ellos tanto como ellos a ellas.
  • 17. 16 3.2.2. Series de televisión Antes de los años 70, a algunos de los guionistas de los dibujos animados se les fue de las manos por comportamientos inadecuados de dichos dibujos y tuvieron que ser eliminadas algunas tomas. Con Betty Boop el guionista representaba a un hombre de grandes proporciones persiguiendo a Betty Boop, la cual estaba representada en un tamaño mucho menor que el hombre, para violarla. No solo fomentaba las violaciones de chicas sino que también al hombre se le representaba con una figura autoritaria. En los 70, la mayoría de las series estaban protagonizadas por los hombres. Los animales también se representaban como varones. Son series que nos muestran valores como el dominio patriarcal (como en Érase una vez el hombre); dominio del varón como salvador como en La vuelta al mundo de Willy Fog; del hombre como cabeza de familia y jefe del cotarro como en Isidoro o como el rey del corral en Los trotamúsicos; del varón como líder seductor; del hombre como el ser más poderoso del universo como en He-Man. En la actualidad, aunque han evolucionado mucho, a los dibujos animados todavía se les puede sacar rasgos sexistas. Por ejemplo en Los Simpsons, aunque a Marge se la represente con una mujer con ganas de trabajar y aprender, una mujer importante sin la cual su estúpido marido Hommer no puede vivir, ella sigue siendo ama de casa mientras Hommer se dedica a tumbarse en el sofá, beber cerveza, trabajar y emborracharse en la taberna de Moe. En pocas escenas se la puede ver quedando con sus amigas y haciendo actividades de ocio y tiempo libre. La mayoría de las veces se la representa en casa atendiendo a las tareas del hogar y a sus hijos. Pocas veces ha aparecido un personaje protagonista que no sea de raza blanca, por no decir ninguno. Por lo cual, en la actualidad todavía se sigue fomentando el pensamiento de tiempos anteriores de la superioridad de la raza blanca frente a las demás razas. En muchos campos habremos evolucionado pero hay otros muchos, como en estos pequeños detalles, o quizás debamos de decir gigantes, que dejan mucho que desear.
  • 18. 17 4. Comparaciónconlos dibujos animados en países asiáticos 4.1. Corea del Sur Corea del Sur es considerado uno de los países más herméticos, pero aun así cabe destacar su fuerte industria cinematográfica y sus nuevas tecnologías que se dan a conocer y se posicionan con fuerza más allá de las fronteras del país. Los estudios de animación norcoreanos SEK ocupan el ranking 85 de los cien estudios de animación más influyentes que colabora con el mercado de la animación mundial. Surgen dibujos coloridos, tiernos y juguetones los cuales transmiten un gran aporte cultural para todas las sociedades ya que en estos se representan diversas situaciones a través de las cuales se transmiten valores para el buen vivir, formando ciudadanos responsables. Algunos de los dibujos animados más conocidos son: ● Pororo Se trata de un pequeño pingüino que vive en la nieve acompañado de sus inseparables amigos, cada uno representado por diferentes animales y con distinta personalidad así como color. A partir de este se presenta todo tipo de merchandising y productos enfocados a los niños. El éxito que posee es tan grande que incluso es conocido como “el presidente Pororo” o incluso “el rey Pororo”. Destinado a niños entre los 3 y los 8 años de edad. ● Cocomong Está formado de personajes que representan a diferentes verduras, entre ellos encontramos al nabo-hipopótamo, el puerro-gallina, el pepino-cocodrilo y los guisantes-cerdos. Cada personaje asume un doble papel de alimento y animal transmitiendo a los más pequeños la importancia de una dieta sana y equilibrada. Va dirigida a niños entre 1 y 4 años de edad. ● Poli Está protagonizado por coches los cuales salvan a personas y les indican una serie de normas a tener en cuenta para evitar los accidentes, por lo cual conciencia, desde pequeños, a respetar las normas de tráfico. Dirigida a niños de entre 3 y 7 años de edad. Sin embargo, a pesar de la buena educación que transmiten estos dibujos, solo van dirigidos a niños de infantil. Los niños mayores en Corea, y también los más pequeños a pesar de ver los antes mencionados, ven dibujos no nacionales como los japoneses de los que hablamos a continuación y que, como ahora diremos, no dan precisamente una educación en valores. Además, cabe destacar que, debido al éxito que tienen los dibujos
  • 19. 18 japoneses en todo el mundo pero sobre todo en Asia, los coreanos están empezando a imitarles, produciendo los suyos propios. 4.2. Japón En las animaciones japonesas se pueden observar aspectos propios de esta cultura, como sería la vestimenta tradicional: el quimono. Otro de los aspectos más notorios son los deportes, como karate, el manejo de la espada o el sumo. La comida también aparece representando esta cultura: el arroz, el trigo y la avena son los más conocidos. Las costumbres también son claramente transmitidas: quitarse los zapatos al entrar a las casas, sentarse y dormir en el suelo entre otras. Nos centraremos en explicar los dos tipos de dibujos animados más conocidos en Japón. 4.2.1. El anime El anime se identifica con la animación de procedencia japonesa, nace en el siglo XX. El contenido de este es muy variado pero casi siempre se centra en la ciencia ficción, personas con superpoderes, robots gigantes o en sexo como es el hetai (dibujos japoneses pornográficos). Va dirigido para niños de corta edad hasta personas de la tercera edad. Son considerados como los dibujos animados más violentos. Se caracterizan por mujeres con minifaldas y grandes pechos, muñecos afeminados, lenguaje vulgar, criaturas que pelean de forma muy violenta. Por ello estos dibujos se encuentran en gran polémica acerca de si son aptos o no para los niños. Los efectos psicológicos que puede causar la visualización de estos son varios y afectan de forma notable en los niños: - Pueden llegar a ser menos sensibles al dolor y al sufrimiento de otros. - Pueden llegar a ser más temerosos del mundo que les rodea. - Es más probable que se comporten de forma más agresiva y dañina con otros. Todo eso se debe a que los niños imitan los comportamientos de sus personajes de dibujos preferidos ya que intentan ser como ellos reproduciendo sus peleas. Uno de los dibujos animados más conocidos de forma internacional es la serie Dragon Ball, donde predominan las batallas, la reencarnación, los temas sexuales, entre otros. 4.2.2. El manga La palabra manga significa “dibujos caprichosos” o “garabatos”, surge como una necesidad del pueblo para evadirse de sus penurias y así aferrarse a un mundo de fantasía lleno de imaginación. Comenzó su aparición en cómics y en los años veinte se fue expandiendo hasta llegar a representarse mediante series y películas.
  • 20. 19 En cuanto a su temática principalmente se encarnan en robots, mitología oriental, tecnología, alma, aura, el cosmos, entre otros, son los temas generales que se tratan. Japón alardea de sus avances tecnológicos y su rica cultura. Por otro lado, la gran inquietud que se trabaja en estos dibujos es la trascendencia del espíritu, la transformación y la superación, todo ello enfocado en un ambiente mágico y fantástico, en el cual se van desarrollando serios conflictos internos que afligen a los personajes como es el caso de: - Evangelion: se tratan los temas del miedo al cambio y a la tecnología, así como la relación entre esta y el hombre y el abuso de la ciencia. Se van desarrollando conflictos propios de cualquier persona como son el crecimiento interior y la búsqueda de la identidad. Los personajes femeninos que interpretan esta serie se caracterizan por ser valerosas, independientes y con ideas propias. Por lo tanto, podemos decir que el manga y el anime no se enfocan a un público infantil, sino que se expande a toda la población de cualquier edad, profesión o estrato social y que en sus orígenes surgió por el contexto social el cual se ha ido transformando por las influencias de diversas culturas. El anime y el manga se difunde por su contenido y no por su valor comercial. Y sobre todo, destacamos en cuanto a los estereotipos que la mujer es presentada como un objeto sexual. Su físico es exagerado, suelen tener pechos grandes y ojos enormes, son extremadamente delgadas y van, generalmente, ligeras de ropa. En lo que respecta a la personalidad, suelen ponerla como un sujeto independiente, fuerte y nada sumiso lo que podría destacarse como positivo si no fuese porque el alto contenido sexual de estos dibujos da más importancia al físico que a la personalidad.
  • 21. 20 5. Entrevistas Hemos realizado una serie de entrevistas para ver que opiniones tienen distintos grupos generacionales sobre el machismo en los dibujos animados. Las primeras entrevistas han sido realizadas a niños de entre 5 y 10 años (véase ANEXO I), las segundas, a jóvenes de entre 14 y 18 años (véase ANEXO II) y, por último, a personas mayores de entre 50 y 80 años (véase ANEXO III). En el primer grupo, vemos que 6 de las 7 niñas entrevistadas dicen que sus películas favoritas son las de princesas por razones tan superficiales como “Porque son bonitas”, “Porque me gustan sus vestidos” o “Porque tiene el pelo muy largo”. Sin embargo, no vemos ni un solo chico que diga que le gustan las princesas, de hecho uno de ellos al oír la pregunta se indigna y exclama “Las de superhéroes. ¡Cómo voy a decir las de princesas! ¿Qué te crees, que soy una chica?”. Además, los tres niños, cuando afirman que sus películas favoritas son las de superhéroes, no dudan ni un segundo e incluso te miran como si la pregunta fuese obvia. Es cierto que los niños entrevistados son muchos menos que las niñas y, por lo tanto, no podemos hacer una comparación real pero con esta pequeña muestra ya podemos observar la gran separación que hacen los niños solo hablando de los dibujos animados. Como decíamos en el apartado 1, los niños son como esponjas, lo absorben todo y ya hemos visto con las entrevistas que la enseñanza que absorben de los dibujos animados no es la adecuada. El grupo de jóvenes nos da algo de esperanza y es que parece que, con los años, vas viendo el machismo que tienen en lugar de seguir absorbiéndolo. Estas jóvenes se centran más en las películas de Disney y reconocen que ha habido en ellas cierto avance en cuanto a los estereotipos. Sin embargo, también afirman que sigue existiendo en los dibujos actuales aunque se esté intentando mejorar, avanzamos, como dice una de las entrevistadas “a paso de caracol pero avanzamos”. Por último, en el grupo de mayores de 50 vemos que hay señoras que, ya sea porque no los conocen bien o porque verdaderamente lo piensan, niegan que actualmente haya machismo en los dibujos. Sin embargo, la mayoría sí que lo reconoce, puesto que dicen que se sigue mostrando a la mujer como la ama de casa y al hombre como el que trabaja y trae el dinero al hogar. También vemos que parece que no han entendido que la última pregunta (¿Me podrías decir alguna diferencia entre los dibujos de tu época y los dibujos actuales?) también va dirigida al machismo y los estereotipos ya que algunas contestan cosas como la variedad que hay ahora para las diferentes edades o los colores. Alguna de las que ha dado una respuesta diferente a esas, ha reconocido que los argumentos están más adaptados a la época actual, por lo que, aunque sigue habiendo machismo, la sociedad también ve cierto avance. En todo caso, todas estas afirmaciones y conclusiones sacadas de las entrevistas no se pueden tener muy en cuenta ya que la muestra es demasiado pequeña y sesgada.
  • 22. 21 6. Conclusiones ● Las películas Disney han evolucionado mucho más con respecto al machismo que las series de dibujos. Como hemos visto, las películas Disney han pasado de princesas sumisas a princesas aventureras que llevan su propia historia pero las series de dibujos animados nos siguen mostrando el mismo prototipo de mujer ama de casa y acompañante del hombre protagonista. ● Los dibujos, en especial las películas Disney, han evolucionado en cuanto al carácter y la personalidad pero no en cuanto al físico exigido. Todavía no se ha visto en ningún dibujo un protagonista, ya sea hombre o mujer, feo o fea, con sobrepeso, a no ser que esté casado, o con un peso saludable, casi siempre muestran a las mujeres extra delgadas y a los hombres hipermusculados. Esto lleva a los niños a tener ideas erróneas como que para encontrar pareja necesitan ser guapos/as y delgados/as; que cuando te casas da igual como seas o como trates a tu mujer; que las mujeres solo tienen una época aprovechable ya que o las muestran jóvenes guapas o ancianas feas o, como veíamos en el caso de Scooby Doo, que las chicas inteligentes son feas y frikis. El machismo persiste en el ideal de belleza exigido. ● El anime y el manga son dibujos altamente machistas. Deberían censurarse ciertos dibujos por el alto contenido violento y sexual ya que, al ser dibujos, muchos padres piensan que no hay problema en que su hijo los vea y, sin embargo, muchos podrían ser calificados como pornográficos. Además, la imagen que dan de la mujer es de títere sexual y es una vergüenza que en pleno siglo XXI se siga permitiendo emitir dibujos tan machistas. ● Como veíamos en el caso de Corea del Sur, los dibujos educativos que transmiten valores van dirigidos a niños muy pequeños. De hecho, como podemos ver en España con Pocoyó, Caillou o Baby Einstein, a pesar de estar dirigidos a un público infantil de hasta los 7 años, los niños las ven hasta los 4 aproximadamente porque les parecen aburridas y el resto de series, con contenido machista, les parecen más llamativas y estimulantes. ● Los padres son los principales y primeros responsables de los dibujos y programas que vean sus hijos y, por lo tanto, de las enseñanzas que estos les transmiten. Como citamos en el apartado 3 que decían los autores del estudio de Granada la televisión no puede hacer de cuidador de nuestros hijos, debemos vigilar lo que ven y enseñarles que no todo lo que sale en los dibujos es una verdad irrefutable. Hay que educarlos desde casa en la igualdad tanto de género como de razas.
  • 23. 22 7. Bibliografía  Punk, S. (7 de noviembre de 2014). Sobre Disney, estereotipos y niños. Recuperado de: https://entreactividadesinfantiles.wordpress.com/2014/11/07/93/  Autor anónimo (16 de abril de 2015). ¿Quién inventó los dibujos animados? Recuperado de: http://www.muyhistoria.es/curiosidades/preguntas-respuestas/iquien- invento-los-dibujos-animados  Escandell, M. (2013). Estereotipos femeninos en Disney: hacia un cuento no sexista. Trabajo Final de Grado, Facultad de Educación, Universidad de Vic. Recuperado de: http://repositori.uvic.cat/bitstream/handle/10854/2454/trealu_a2013_escandell_marina_ estereotipos.pdf?sequence=1  Conigualdad.org. Los dibujos animados presentan menos personajes femeninos, con estereotipos negativos y papeles secundarios (2014). Descargado el 27 de diciembre de 2015 de http://conigualdad.org/los-dibujos-animados-presentan-menos-personajes- femeninos-con-estereotipos-negativos-y-papeles-secundarios/  Europa Press. Los personajes femeninos de dibujos animados se asocian a estereotipos negativos (2014). Descargado el 27 de diciembre de 2015 de http://www.europapress.es/andalucia/noticia-estudio-pionero-revela-personajes- femeninos-dibujos-animados-estan-asociados-estereotipos-negativos- 20140409102043.html  Benítez, M. (2012). Los dibujos animados más machistas. ABC Andalucía. Descargado el 27 de diciembre de 2015 de: http://sevilla.abc.es/andalucia/20121210/sevi-dibujos-machistas-201212092025.html  UnitedExplanations. “Frozen”: Disney por fin transmite igualdad de género (2014). Descargado el 27 de diciembre de 2015 de http://www.unitedexplanations.org/2014/02/28/frozen-disney-por-fin-transmite- igualdad-de-genero/  Primerahora.com. Por si lo dudas: Dibujos animados llenos de estereotipos femeninos (2014). Descargado el 27 de diciembre de 2015 de http://www.primerahora.com/estilos-de- vida/lola/nota/porsilodudasdibujosanimadosllenosdeestereotiposfemeninos-1014894/  Público.es. Un estudio revela que los dibujos animados femeninos están asociados a estereotipos negativos (2014). Descargado el 27 de diciembre de 2015 de: http://www.publico.es/culturas/estudio-revela-dibujos-animados-femeninos.html
  • 24. 23 ANEXO I: Entrevistas a niños Preguntas: 1. ¿Qué dibujos son tus preferidos? 2. Entre películas de princesas y películas de superhéroes como Los Increíbles, ¿qué prefieres? 3. ¿Por qué? 4. ¿Qué te gustaría más ser un héroe/una heroína o un príncipe/una princesa? 5. Si pudieses ser un personaje de dibujos, ¿Cuál querrías ser? Entrevistados: Cristina, 6 años 1. Hotel Transilvania 2. 2. Las de princesas, mi favorita es La Bella y la Bestia o la de Mérida. 3. Porque la Bella es muy guapa y molan los pajaritos y Mérida porque le gusta tirar con el arco y es muy guay y guapa. 4. Princesa. 5. La bella durmiente. Lidia, 7 años 1. La patrulla canina. 2. Las de princesas, mi favorita es Ariel o Mérida. 3. Ariel porque es guapa, es una sirena y tiene el pelo rojo y Mérida porque tiene el pelo rizado y mola porque es una princesa que lucha. 4. Heroína Ester, 6 años 1. Hotel transilvania. 2. Las de princesas, la Cenicienta. 3. Porque sí. 4. Heroína. 5. Rocky, que es un perro de la patrulla canina o la Cenicienta. Blanca, 5 años 1. Rapunzel (Enredados). 2. Las de princesas, sobre todo Rapunzel. 3. Porque tiene el pelo muy largo y un vestido morado y una diadema morada. 4. Heroína. 5. La alcaldesa Goodway de la Patrulla canina. Marcos, 9 años 1. Star wars y Del revés. 2. Las de superhéroes obviamente. 3. Porque molan más, las princesas son un rollo. 4. Héroe porque los príncipes son idiotas.
  • 25. 24 5. Ira porque mola como se enfada o el Chico-ostra porque salva a su amigo y tiene poderes. Juan, 6 años 1. Los hermanos Kratt. 2. Las de superhéroes. ¡Cómo voy a decir las de princesas! ¿Qué te crees, que soy una chica? 3. Respuesta implícita en la anterior. 4. Héroe. 5. Spiderman. Diego, 5 años 1. Peter Pan. 2. Las de superhéroes y dragones. 3. Porque sí, no sé. 4. Héroe. 5. Hulk. Clara, 7 años 1. La bella durmiente. 2. Princesas. 3. Porque son bonitas. 4. Heroína porque así tienes acción en lugar de estar esperando sentada a que venga al príncipe. 5. Rapunzel porque tiene el pelo largo y así, sería una heroína. María, 7 años 1. La sirenita. 2. Las de superhéroes. 3. Por la acción y porque son muy chulas. 4. Heroína porque así podría salvar a la gente. 5. Elsa. Saray, 5 años 1. Frozen. 2. Las de princesas. 3. Porque me gustan sus vestidos. 4. Princesa. 5. La Bestia.
  • 26. 25 ANEXO II: Entrevistas a jóvenes Preguntas: 1. ¿Qué dibujos animados prefieres los antiguos o los nuevos? 2. ¿Por qué? 3. ¿Te parece que hay machismo en los dibujos animados actualmente? 4. ¿Crees que hemos evolucionado en ese aspecto? Entrevistados: Cristina, 18 años 1. Antiguas. 2. Porque están mejor hechas y son con lo que me he criado. 3. Sí, no tanto como antes pero sigue habiendo 4. En algunos aspectos sí, pero no todos, todavía no se ha hecho una peli en la que el chico sea el protagonista. Noelia, 18 años 1. Me gustan todas las películas en general, pero creo que las últimas son más correctas. 2. Frozen por ejemplo, que inculca a los niños que el verdadero amor no se conoce en un día y que es mucho más fuerte el cariño de una hermana, o Brave que nos expresa que tenemos que tomar nuestras propias decisiones y nadie debe decirnos lo que podemos hacer o no hacer, también que madre solo hay una y hay que quererla todos los días. 3. El machismo desgraciadamente está en todas partes, ahora, en los dibujos animados menos que antes, pero sigue presente. 4. Sí, avanzamos a paso de caracol pero lo hacemos. Lourdes, 18 años 1. Las nuevas 2. Porque me parece que tienen mejor argumento y son más cómicas. 3. Sí, en algunos. 4. Sí, en los dibujos de antes creo que estaba más presente y ahora se pretende evitar en algunos casos. Marina, 14 años 1. Las antiguas. 2. Porque las de ahora son copia de las viejas pero modernizadas. 3. Sí, porque aparece, por ejemplo, la madre en la casa trabajando y el padre trabajando fuera y no hace nada en casa. 4. No.
  • 27. 26 ANEXO III: Entrevistas a personas mayores Preguntas: Las primeras cuatro preguntas son las mismas que en el apartado anterior pero hemos añadido una quinta: ¿Me podrías decir alguna diferencia entre los dibujos de tu época y los dibujos actuales? Entrevistados: Susana, 47 años 1. Las nuevas. 2. Porque las antiguas me parece que son un poco agresivas y porque ahora resaltan más los valores. Antes eran muy machistas y bastante duras para los niños. 3. No, porque ahora suelen ser las chicas las que son las heroínas en los dibujos y ponen igual de fuertes a las chicas que a los chicos y con ello me refiero a la fortaleza mental. 4. Sí. María Dolores, 80 años 1. Las antiguas. 2. Porque son las que más conozco y más comprendo 3. Sí, en algunos más que otros. 4. Sí 5. Antes no había variedad de dibujos animados y ahora hay mucha y para todas las edades. Pepa, 63 años 1. Las antiguas. 2. Las antiguas y las nuevas. 3. No. 4. Sí. 5. Los argumentos son más actuales y modernos y más acordes a los niños de hoy en día, se ajustan más a la época. Mari Luz, 60 años 1. Las antiguas y las nuevas. 2. Las dos son entretenidas. 3. Sí, la mujer siempre hace las tareas de la casa y el hombre se ocupa de ganar dinero. 4. Sí. 5. Se tratan otros temas adaptados a lo que demandan los padres y los niños. Ángela, 61 años
  • 28. 27 1. Las antiguas. 2. Porque no veo los nuevos. 3. Supongo que sí. 4. Espero que sí. 5. Imagino que serán más actuales y que les gustarán más a los niños por eso ven tanto la tele. Mercedes, 65 años 1. Las antiguas. 2. Porque muchos de los dibujos animados actuales no utilizan vocabulario adecuado para niños. 3. Sí. 4. La mujer se encarga de cuidar a sus hijos y limpiar la casa y el hombre trabajar y descansar. 5. El vocabulario y los temas que tratan.