SlideShare una empresa de Scribd logo
EVOLUCIÓN E HISTORIA DEL
HOMBRE
Disertante: Lic. José Justiniano Sánchez Cárdenas
– PARTE II –
La historia
hasta este
momento
El paso a la producción de Alimentos
 La evolución de las sociedades humanas es un largo proceso que ocupo millones de años
 Por lo tanto, pasaron miles de años probando e inventando estrategias de
supervivencia; en una primera etapa que se denomina “Era Paleolítica”,
 Por lo tanto, pasaron miles de años probando e inventando estrategias de
supervivencia; en una primera etapa que se denomina “Era Paleolítica”, los grupos
eran:
es decir, que su subsistencia dependía de los animales que podían cazar o pescar y de
los vegetales que podían recoger.
Cazadores Recolectores Pescadores
ILUSTRACIÓN DE
LOS GRUPOS
CAZADORES
ILUSTRACIÓN DE
LOS GRUPOS
RECOLECTORES
ILUSTRACIÓN DE
LOS GRUPOS
PESCADORES
RECUENTO
EVOLUTIVO DEL
HOMBRE
Recolección de
alimentos en
el Paleolítico
 Como no sabían cómo producir alimentos, tomaban aquello que la naturaleza les ofrecía
y por eso se los llama “Depredadores
 Cuando el hombre domino las técnicas de fabricación de herramientas pudo elaborar
con éxito herramientas específicas para cada tarea; cazar, cortar, cuerear, moler,
etc.
Canto tallado, el
utensilio más antiguo y
sencillo que fabricó el
ser humano en
el Paleolítico Inferior
El bifaz supuso una
auténtica revolución
tecnológica, dando
lugar a una cultura
propia, el Achelense
El hendidor achelense,
de apariencia sencilla,
pero conceptualmente
muy avanzada
La raedera, una lasca
preparada para curtir
pieles, se generaliza en
el Paleolítico Medio
Arpón con microlitos,
arpón de doble hilera y
azagaya (Magdaleniense
)
Uso de utensilios
en el Paleolítico
El paso a la producción de Alimentos
 A medida que aparecen nuevas necesidades los humanos van desarrollando nuevas
soluciones y así es como las sociedades cambian.
 El primer gran cambio que se produjo en la cultura humana fue el paso de la
depredación de los recursos naturales al de la producción de alimentos.
 Este proceso implico la domesticación de algunas plantas y animales que ocurrió en
forma independiente en distintas partes del mundo. Los ejemplos mas sobresalientes
para los animales son:
EL PERRO EL CABALLO
Domesticación
del perro
Domesticación
del caballo
 Observando a la naturaleza, descubrieron que podían domesticar a los animales y
plantas, es decir, que podían producir sus alimentos. Mediante la observación
descubrieron que se podía preparar la tierra y sembrar semillas, esperar que las
plantas crecieran, cosecharlas y recomenzar el ciclo, por lo tanto, habían creado la
agricultura
Los productos variaron según la región:
a) En Egipto, el Norte de África y Europa: se cultivaban trigo y la cebada
b) En China e India: el arroz
c) En América: el maíz, frijol, calabaza, aguacate, papa, mandioca y chile entre otros.
 Lo mismo ocurrió con los animales. Observaron que algunas especies eran
domesticables y ya no tenían que perseguirlas, sino que podían criarlas y mantenerlas
cerca de sus casas, por lo que habían desarrollado el pastoreo. La domesticación de
animales añadió una fuente continua de carne, leche y fibras para vestir.
Las principales especies animales, dependiendo de las zonas fueron:
a) La cabra fue domesticada el 8000 a.C.
b) La oveja deriva de los carneros salvajes de los montes de Irán, apreciada por su carne,
leche y lana. VIII milenio a.C.
c) La vaca, además de proporcionar carne, leche y cuero, fue utilizada como animal de tiro,
VI milenio a.C.
d) El caballo proviene de los caballos salvajes de Kazajstan y no fue utilizado como
montura hasta el IV milenio a.C.
e) El asno, sus ancestros fueron el onagro de Asia occidental y el Man del Tibet,
domesticado desde el V. milenio a.C.
f) El cerdo proviene del jabalí, fue criado en cautividad en el sudeste de Turquía desde el
VIII milenio a.C.
La gran
Revolución
Agrícola
Efectos de la producción de Alimentos sobre sociedad Humana
Como aspectos positivos se puede mencionar que, al comenzar a cosechar y reunir en rebaños
especies domesticadas, se pudo almacenar grandes cantidades de alimentos vegetales, tales
como semillas tubérculos y disponer para su consumo de suministro de carne y leche.
La disponibilidad de estos suministros confirió al ser humano una cierta seguridad de poder
alimentarse a largo plazo, sin embargo, la nueva posibilidad de confiar en la agricultura y el
cambio a la vida sedentaria para formar pueblos también tuvieron algunos efectos negativos.
 A medida que la dieta media se fue haciendo más dependiente de grandes cantidades
de una o de varias de las cosechas básicas, el ser humano se fue haciendo más
vulnerable a enfermedades causadas por la falta de determinados nutrientes.
 El estilo de vida sedentario aumento, asimismo, tanto el contacto entre hombres como
entre el hombre y sus desechos, lo que propicio una mayor incidencia y transmisión de
enfermedades.
 El ser humano respondió al aumento de la densidad de población con el consiguiente uso
excesivo de tierras de labranza y pastoreo, de diferentes formas: algunos se
trasladaron para asentarse en regiones totalmente nuevas y otros inventaron nuevas
formas de producción de alimentos en cantidades mayores y con mayor rapidez.
Impactos de la
producción en la
sociedad humana
La división del trabajo
La conciencia social fue uno de los elementos que más favoreció la evolución del ser
humano. La necesidad de comunicarse con sus semejantes los obligo a desarrollar
el lenguaje para obtener mejores resultados en la caza de grandes animales, tuvo
que trabajar colectivamente y en forma solidaria, para defenderse de los animales
feroces y de las inclemencias del tiempo, se dio cuenta que obtenía mejores
resultados cooperando con todos los miembros del grupo que si lo hacía en forma
aislada e individual.
Entre los nuevos pueblos agricultores (neolítico), en cambio, el excedente de
alimentos que producían los campesinos comenzó a ser controlado por un grupo
minoritario. Los integrantes de esa minoría, además se hicieron cargo del
gobierno: es decir, comenzaron a mandar y a exigir la obediencia de la mayoría de
la población.
LAS CIUDADES FUERON EL LUGAR DE RESIDENCIA DE LOS REYES y sacerdotes que
ejercían el gobierno, de los artesanos que trabajaban los metales y de los mercaderes que
realizaban el intercambio con otros pueblos. En los centros urbanos, además se guardaba y
acumulaba el excedente de alimentos producidos por los integrantes de la sociedad que
trabajaba en la tierra.
División del trabajo,
lenguaje y
conciencia social
La aparición de las primeras civilizaciones
A partir de la sedentarización se construyeron las primeras aldeas, algunas de las cuales tenían cientos de
habitantes, en ellas la principal actividad era la agricultura, para la cual se desarrollaron técnicas e
instrumentos como el arado y los sistemas de riego, además se elaboraron calendarios para saber que épocas
del año eran propicias para el cultivo, así mismo se perfeccionaron la alfarería y la metalurgia para fabricar
utensilios de uso cotidiano.
La primera civilización urbana floreció en Mesopotamia hacia el año 4000 a.C. (Sumeria, Acad, Babilonia,
Asiria) y y contaban con miles de habitantes. Sumeria floreció en lo que actualmente es Irak, Sumeria era la
misma región en donde los seres humanos habían domesticado por primera vez animales y plantas.
También se desarrollaron otras civilizaciones:
- En el año 3200 a.C. se desarrolló la civilización egipcia
- En el año 3000 a.C. la civilización hindú
- En el año 2000 a.C. la civilización china
En tanto, en los alrededores del Mar Mediterráneo, en el continente europeo, surgieron dos
civilizaciones agrícolas:
- Grecia en el año 2500 a.C.
- Roma en el año 753 a.C.
Todas compartieron algunas características comunes, como el uso de un sistema de escritura y la agricultura
basada en el cultivo de cereales.
Características comunes de las primeras civilizaciones
Aunque habitantes diferentes territorios, estas civilizaciones tuvieron características comunes,
siendo las siguientes:
a) Se empezó el proceso de urbanización al construirse las primeras ciudades, el trabajo se especializo y
aparecieron diferentes oficios, así como las actividades administrativas.
b) La sociedad se dividía en gobernantes, sacerdotes, altos funcionarios, jefes militares, artesanos,
campesinos y esclavos.
c) El gobierno, era teocrático, es decir, los gobernantes eran jefes políticos y religiosos al mismo tiempo.
d) La religión era politeísta, es decir que adoraban a varios dioses.
e) Se tenía grandes centros urbanos, edificios monumentales, obras de arquitectura, redes comerciales y de
carreteras.
f) Se produjo excedentes, mediante sistemas intensivos de labranza.
g) Se desarrolló la ciencia, muchas de las primeras civilizaciones también tenían sistemas numéricos,
matemáticos, astronómicos (con calendarios).
h) Se desarrolló la tecnología que aplicaron en la construcción de sistemas de riego basados en el
aprovechamiento de los caudales de los ríos como en el trabajo de los metales (oro, bronce cobre y hierro),
para elaborar armas, herramientas de trabajo, utensilios y adornos.
i) La escritura, por la necesidad de comunicarse, llevar el registro de los impuestos y contar con los productos
agrícolas y manufacturas, también se utilizó para narrar las hazañas de los gobernantes, dar a conocer las
leyes y relatar leyendas, mitos e historias sagradas.
Características
comunes de las
primeras
civilizaciones
El legado de las primeras Civilizaciones
Las civilizaciones antiguas dejaron una gran herencia cultural y parte de ella aún
permanecen en nuestros días.
a) La numeración Arábiga, procede de India (es llamada así porque los árabes la llevaron a varias
pares del mundo).
b) Los mesopotámicos nos legaron la rueda y la escritura.
c) Los egipcios, el uso de minerales para elaborar cosméticos.
d) La civilización china nos heredó el papel (que entonces se elaboraba con trozos de teles,
corteza de árboles y bambú), así como la pólvora, una forma de imprenta rudimentaria y la
brújula.
e) La civilización griega nos dejó como herencia la democracia, que sirve de base a los gobiernos
actuales y amplios conocimientos de materias como las matemáticas y el teatro.
f) Los romanos nos dejaron el Derecho, del que se derivan muchas de las leyes que rigen la
convivencia entre las personas, también nos heredaron el idioma, porque su lengua, el latín, es la
base del español, el francés y el portugués entre otros, que son llamados lenguas romances (por
la palabra romanus).
Evolución e historia del hombre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Albores De La Humanidad
Albores De La HumanidadAlbores De La Humanidad
Albores De La Humanidadguestf712dd
 
Rep. 1 un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos
Rep. 1 un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricosRep. 1 un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos
Rep. 1 un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos
Fernando de los Ángeles
 
Tiempos primitivos
Tiempos primitivosTiempos primitivos
Tiempos primitivos
Myriam Lucero
 
Prehistoria universal
Prehistoria universalPrehistoria universal
Prehistoria universal
José Daniel
 
Neolítico
NeolíticoNeolítico
Expo prehistoria
Expo prehistoriaExpo prehistoria
Expo prehistoria
Jennifer Jaimes Montes
 
Prehistoria - Top 5
Prehistoria - Top 5Prehistoria - Top 5
Prehistoria - Top 5norbridge
 
Guía de trabajo prehistoria 7°
Guía de trabajo prehistoria 7°Guía de trabajo prehistoria 7°
Guía de trabajo prehistoria 7°
Lariana Riffo
 
Origen de la humanidad
Origen de la humanidad Origen de la humanidad
Origen de la humanidad
caaamiila4
 
La Vida En El PaleolíTico Ok
La Vida En El PaleolíTico OkLa Vida En El PaleolíTico Ok
La Vida En El PaleolíTico Okpvargasq
 
Prehistoria reconstruccion
Prehistoria reconstruccionPrehistoria reconstruccion
Prehistoria reconstruccion
alejandro71711663
 
Present. 1 la ciudad en la historia
Present. 1 la ciudad en la historiaPresent. 1 la ciudad en la historia
Present. 1 la ciudad en la historiacamihenriquez87
 
Tiempos primitivos
Tiempos primitivosTiempos primitivos
Tiempos primitivosmaxone8719
 
Evolución del hombre y revolución del neolítico
Evolución del hombre y revolución del neolíticoEvolución del hombre y revolución del neolítico
Evolución del hombre y revolución del neolítico
Diego Sandoval
 
Historia De La Tecnologia
Historia De La TecnologiaHistoria De La Tecnologia
Historia De La Tecnologia
jessicandre
 
Evolucion hominidos y paleolítico
Evolucion hominidos y paleolíticoEvolucion hominidos y paleolítico
Evolucion hominidos y paleolíticoelgranlato09
 

La actualidad más candente (20)

Albores De La Humanidad
Albores De La HumanidadAlbores De La Humanidad
Albores De La Humanidad
 
Rep. 1 un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos
Rep. 1 un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricosRep. 1 un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos
Rep. 1 un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos
 
Los albores de la humanidad
Los albores de la humanidadLos albores de la humanidad
Los albores de la humanidad
 
Tiempos primitivos
Tiempos primitivosTiempos primitivos
Tiempos primitivos
 
Prehistoria universal
Prehistoria universalPrehistoria universal
Prehistoria universal
 
Neolítico
NeolíticoNeolítico
Neolítico
 
Expo prehistoria
Expo prehistoriaExpo prehistoria
Expo prehistoria
 
Prehistoria - Top 5
Prehistoria - Top 5Prehistoria - Top 5
Prehistoria - Top 5
 
Guía de trabajo prehistoria 7°
Guía de trabajo prehistoria 7°Guía de trabajo prehistoria 7°
Guía de trabajo prehistoria 7°
 
Origen de la humanidad
Origen de la humanidad Origen de la humanidad
Origen de la humanidad
 
La Vida En El PaleolíTico Ok
La Vida En El PaleolíTico OkLa Vida En El PaleolíTico Ok
La Vida En El PaleolíTico Ok
 
T. 3. la prehistoria
T. 3. la prehistoriaT. 3. la prehistoria
T. 3. la prehistoria
 
Prehistoria reconstruccion
Prehistoria reconstruccionPrehistoria reconstruccion
Prehistoria reconstruccion
 
Present. 1 la ciudad en la historia
Present. 1 la ciudad en la historiaPresent. 1 la ciudad en la historia
Present. 1 la ciudad en la historia
 
Albores De La Humanidad
Albores De La HumanidadAlbores De La Humanidad
Albores De La Humanidad
 
Tiempos primitivos
Tiempos primitivosTiempos primitivos
Tiempos primitivos
 
Evolución del hombre y revolución del neolítico
Evolución del hombre y revolución del neolíticoEvolución del hombre y revolución del neolítico
Evolución del hombre y revolución del neolítico
 
Historia De La Tecnologia
Historia De La TecnologiaHistoria De La Tecnologia
Historia De La Tecnologia
 
Guía paleohistoira
Guía paleohistoiraGuía paleohistoira
Guía paleohistoira
 
Evolucion hominidos y paleolítico
Evolucion hominidos y paleolíticoEvolucion hominidos y paleolítico
Evolucion hominidos y paleolítico
 

Similar a Evolución e historia del hombre

7°A_Historia_Unidad_1_ppt.pdf
7°A_Historia_Unidad_1_ppt.pdf7°A_Historia_Unidad_1_ppt.pdf
7°A_Historia_Unidad_1_ppt.pdf
AlonsoEVasquezOrtiz
 
Importancia de la revolución neolítica
Importancia de la revolución neolíticaImportancia de la revolución neolítica
Importancia de la revolución neolítica
Pablo Molina Molina
 
Importancia de la revolución neolítica
Importancia de la revolución neolíticaImportancia de la revolución neolítica
Importancia de la revolución neolítica
Pablo Molina Molina
 
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 5. La revolución del Neolítico
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 5. La revolución del NeolíticoSéptimo básico. Unidad 1. Clase 5. La revolución del Neolítico
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 5. La revolución del Neolítico
Jorge Ramirez Adonis
 
Revolución neolítica
Revolución neolíticaRevolución neolítica
Revolución neolíticaelgranlato09
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
Lucia Iglesias
 
Tiempos primitivos
Tiempos primitivosTiempos primitivos
Tiempos primitivosmaxone8719
 
Presentación historia
Presentación historiaPresentación historia
Presentación historiaOnefoodslide
 
I la revolución urbana y las primeras civilizaciones
I   la revolución urbana y las primeras civilizacionesI   la revolución urbana y las primeras civilizaciones
I la revolución urbana y las primeras civilizacionesdanielcarrenho
 
Prehistoria.pptx
Prehistoria.pptxPrehistoria.pptx
Prehistoria.pptx
mariajosedelamo
 
Revolucion neoltica 2
Revolucion neoltica 2Revolucion neoltica 2
Revolucion neoltica 2
Hernan Barrera
 
El Origen De La Humanidad
El Origen De La HumanidadEl Origen De La Humanidad
El Origen De La Humanidad
clodet241316
 
Prehistoria (1ºeso)
Prehistoria (1ºeso)Prehistoria (1ºeso)
Prehistoria (1ºeso)Geohistoria23
 
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernesOrigen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes2013fran
 
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernesOrigen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes2013fran
 
APORTES DE LA PREHISTORIA A LA HUMANIDAD.pptx
APORTES DE LA PREHISTORIA A LA HUMANIDAD.pptxAPORTES DE LA PREHISTORIA A LA HUMANIDAD.pptx
APORTES DE LA PREHISTORIA A LA HUMANIDAD.pptx
ADRIANCORDOVA21
 
3 guias-de-aprendizaje-prehistoria-140706195814-phpapp02 (1)
3 guias-de-aprendizaje-prehistoria-140706195814-phpapp02 (1)3 guias-de-aprendizaje-prehistoria-140706195814-phpapp02 (1)
3 guias-de-aprendizaje-prehistoria-140706195814-phpapp02 (1)
Jorge Bonanza Carrillo
 
Proceso de hominizacion rev. neolitica
Proceso de hominizacion  rev. neoliticaProceso de hominizacion  rev. neolitica
Proceso de hominizacion rev. neolitica
ErsonMijailSerranoCe1
 

Similar a Evolución e historia del hombre (20)

7°A_Historia_Unidad_1_ppt.pdf
7°A_Historia_Unidad_1_ppt.pdf7°A_Historia_Unidad_1_ppt.pdf
7°A_Historia_Unidad_1_ppt.pdf
 
Importancia de la revolución neolítica
Importancia de la revolución neolíticaImportancia de la revolución neolítica
Importancia de la revolución neolítica
 
Importancia de la revolución neolítica
Importancia de la revolución neolíticaImportancia de la revolución neolítica
Importancia de la revolución neolítica
 
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 5. La revolución del Neolítico
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 5. La revolución del NeolíticoSéptimo básico. Unidad 1. Clase 5. La revolución del Neolítico
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 5. La revolución del Neolítico
 
Revolución neolítica
Revolución neolíticaRevolución neolítica
Revolución neolítica
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Tiempos primitivos
Tiempos primitivosTiempos primitivos
Tiempos primitivos
 
Presentación historia
Presentación historiaPresentación historia
Presentación historia
 
Neolitico 1
Neolitico 1Neolitico 1
Neolitico 1
 
Historia copy
Historia   copyHistoria   copy
Historia copy
 
I la revolución urbana y las primeras civilizaciones
I   la revolución urbana y las primeras civilizacionesI   la revolución urbana y las primeras civilizaciones
I la revolución urbana y las primeras civilizaciones
 
Prehistoria.pptx
Prehistoria.pptxPrehistoria.pptx
Prehistoria.pptx
 
Revolucion neoltica 2
Revolucion neoltica 2Revolucion neoltica 2
Revolucion neoltica 2
 
El Origen De La Humanidad
El Origen De La HumanidadEl Origen De La Humanidad
El Origen De La Humanidad
 
Prehistoria (1ºeso)
Prehistoria (1ºeso)Prehistoria (1ºeso)
Prehistoria (1ºeso)
 
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernesOrigen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
 
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernesOrigen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
 
APORTES DE LA PREHISTORIA A LA HUMANIDAD.pptx
APORTES DE LA PREHISTORIA A LA HUMANIDAD.pptxAPORTES DE LA PREHISTORIA A LA HUMANIDAD.pptx
APORTES DE LA PREHISTORIA A LA HUMANIDAD.pptx
 
3 guias-de-aprendizaje-prehistoria-140706195814-phpapp02 (1)
3 guias-de-aprendizaje-prehistoria-140706195814-phpapp02 (1)3 guias-de-aprendizaje-prehistoria-140706195814-phpapp02 (1)
3 guias-de-aprendizaje-prehistoria-140706195814-phpapp02 (1)
 
Proceso de hominizacion rev. neolitica
Proceso de hominizacion  rev. neoliticaProceso de hominizacion  rev. neolitica
Proceso de hominizacion rev. neolitica
 

Más de José Justiniano Sánchez Cárdenas

El Huerto ecológico [2003]
El Huerto ecológico [2003]El Huerto ecológico [2003]
El Huerto ecológico [2003]
José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
Contabilidad de Sucursales José Justiniano Sánchez Cárdenas
Contabilidad de Sucursales José Justiniano Sánchez CárdenasContabilidad de Sucursales José Justiniano Sánchez Cárdenas
Contabilidad de Sucursales José Justiniano Sánchez Cárdenas
José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
Teoria de la CEPAL José Justiniano Sánchez Cárdenas
Teoria de la CEPAL   José Justiniano Sánchez CárdenasTeoria de la CEPAL   José Justiniano Sánchez Cárdenas
Teoria de la CEPAL José Justiniano Sánchez Cárdenas
José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
Manejo forestal en Bolivia (Visión contable)
Manejo forestal en Bolivia (Visión contable)Manejo forestal en Bolivia (Visión contable)
Manejo forestal en Bolivia (Visión contable)
José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
Contabilidad minera, la empresa minera
Contabilidad minera, la empresa mineraContabilidad minera, la empresa minera
Contabilidad minera, la empresa minera
José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
Sistema de planificación en Bolivia
Sistema de planificación en BoliviaSistema de planificación en Bolivia
Sistema de planificación en Bolivia
José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
El sistema de administración de Personal
El sistema de administración de  PersonalEl sistema de administración de  Personal
El sistema de administración de Personal
José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
Estados Financieros base NIIF concordante con la normativa Tributaria en Bolivia
Estados Financieros base NIIF concordante con la normativa Tributaria en BoliviaEstados Financieros base NIIF concordante con la normativa Tributaria en Bolivia
Estados Financieros base NIIF concordante con la normativa Tributaria en Bolivia
José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
La contabilidad hotelera José Justiniano Sánchez Cárdenas
La contabilidad hotelera   José Justiniano Sánchez CárdenasLa contabilidad hotelera   José Justiniano Sánchez Cárdenas
La contabilidad hotelera José Justiniano Sánchez Cárdenas
José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
Contabilidad de transportes "Bolivia" José Justiniano Sánchez Cárdenas
Contabilidad de transportes "Bolivia"   José Justiniano Sánchez CárdenasContabilidad de transportes "Bolivia"   José Justiniano Sánchez Cárdenas
Contabilidad de transportes "Bolivia" José Justiniano Sánchez Cárdenas
José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
Como instalar el amor Daunn Wilsnach
Como instalar el amor   Daunn WilsnachComo instalar el amor   Daunn Wilsnach
Como instalar el amor Daunn Wilsnach
José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
Caprinos y ovinos i José Justiniano Sánchez Cárdenas
Caprinos y ovinos i   José Justiniano Sánchez CárdenasCaprinos y ovinos i   José Justiniano Sánchez Cárdenas
Caprinos y ovinos i José Justiniano Sánchez Cárdenas
José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
Tema 2; citología vegetal
Tema 2; citología vegetalTema 2; citología vegetal
Tema 2; citología vegetal
José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
Las plantas y su estructura - Anatomia de la raíz
Las plantas y su estructura - Anatomia de la raízLas plantas y su estructura - Anatomia de la raíz
Las plantas y su estructura - Anatomia de la raíz
José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
Análisis financiero estático y dinámico
Análisis financiero estático y dinámicoAnálisis financiero estático y dinámico
Análisis financiero estático y dinámico
José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
Impuestos en Bolivia
Impuestos en BoliviaImpuestos en Bolivia
Tema 4; el tallo
Tema 4; el talloTema 4; el tallo
Tema 1; introduccion al estudio de la anatomía y morfología vegetal
Tema 1; introduccion al estudio de la anatomía y morfología vegetalTema 1; introduccion al estudio de la anatomía y morfología vegetal
Tema 1; introduccion al estudio de la anatomía y morfología vegetal
José Justiniano Sánchez Cárdenas
 

Más de José Justiniano Sánchez Cárdenas (20)

El Huerto ecológico [2003]
El Huerto ecológico [2003]El Huerto ecológico [2003]
El Huerto ecológico [2003]
 
Contabilidad de Sucursales José Justiniano Sánchez Cárdenas
Contabilidad de Sucursales José Justiniano Sánchez CárdenasContabilidad de Sucursales José Justiniano Sánchez Cárdenas
Contabilidad de Sucursales José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
Teoria de la CEPAL José Justiniano Sánchez Cárdenas
Teoria de la CEPAL   José Justiniano Sánchez CárdenasTeoria de la CEPAL   José Justiniano Sánchez Cárdenas
Teoria de la CEPAL José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
Manejo forestal en Bolivia (Visión contable)
Manejo forestal en Bolivia (Visión contable)Manejo forestal en Bolivia (Visión contable)
Manejo forestal en Bolivia (Visión contable)
 
Contabilidad minera, la empresa minera
Contabilidad minera, la empresa mineraContabilidad minera, la empresa minera
Contabilidad minera, la empresa minera
 
Sistema de planificación en Bolivia
Sistema de planificación en BoliviaSistema de planificación en Bolivia
Sistema de planificación en Bolivia
 
El sistema de administración de Personal
El sistema de administración de  PersonalEl sistema de administración de  Personal
El sistema de administración de Personal
 
Estados Financieros base NIIF concordante con la normativa Tributaria en Bolivia
Estados Financieros base NIIF concordante con la normativa Tributaria en BoliviaEstados Financieros base NIIF concordante con la normativa Tributaria en Bolivia
Estados Financieros base NIIF concordante con la normativa Tributaria en Bolivia
 
La contabilidad hotelera José Justiniano Sánchez Cárdenas
La contabilidad hotelera   José Justiniano Sánchez CárdenasLa contabilidad hotelera   José Justiniano Sánchez Cárdenas
La contabilidad hotelera José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
Contabilidad de transportes "Bolivia" José Justiniano Sánchez Cárdenas
Contabilidad de transportes "Bolivia"   José Justiniano Sánchez CárdenasContabilidad de transportes "Bolivia"   José Justiniano Sánchez Cárdenas
Contabilidad de transportes "Bolivia" José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
Como instalar el amor Daunn Wilsnach
Como instalar el amor   Daunn WilsnachComo instalar el amor   Daunn Wilsnach
Como instalar el amor Daunn Wilsnach
 
Caprinos y ovinos i José Justiniano Sánchez Cárdenas
Caprinos y ovinos i   José Justiniano Sánchez CárdenasCaprinos y ovinos i   José Justiniano Sánchez Cárdenas
Caprinos y ovinos i José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
Aglomerantes
Aglomerantes  Aglomerantes
Aglomerantes
 
Tema 5; las hojas
Tema 5; las hojas Tema 5; las hojas
Tema 5; las hojas
 
Tema 2; citología vegetal
Tema 2; citología vegetalTema 2; citología vegetal
Tema 2; citología vegetal
 
Las plantas y su estructura - Anatomia de la raíz
Las plantas y su estructura - Anatomia de la raízLas plantas y su estructura - Anatomia de la raíz
Las plantas y su estructura - Anatomia de la raíz
 
Análisis financiero estático y dinámico
Análisis financiero estático y dinámicoAnálisis financiero estático y dinámico
Análisis financiero estático y dinámico
 
Impuestos en Bolivia
Impuestos en BoliviaImpuestos en Bolivia
Impuestos en Bolivia
 
Tema 4; el tallo
Tema 4; el talloTema 4; el tallo
Tema 4; el tallo
 
Tema 1; introduccion al estudio de la anatomía y morfología vegetal
Tema 1; introduccion al estudio de la anatomía y morfología vegetalTema 1; introduccion al estudio de la anatomía y morfología vegetal
Tema 1; introduccion al estudio de la anatomía y morfología vegetal
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Evolución e historia del hombre

  • 1. EVOLUCIÓN E HISTORIA DEL HOMBRE Disertante: Lic. José Justiniano Sánchez Cárdenas – PARTE II –
  • 2.
  • 4. El paso a la producción de Alimentos  La evolución de las sociedades humanas es un largo proceso que ocupo millones de años  Por lo tanto, pasaron miles de años probando e inventando estrategias de supervivencia; en una primera etapa que se denomina “Era Paleolítica”,  Por lo tanto, pasaron miles de años probando e inventando estrategias de supervivencia; en una primera etapa que se denomina “Era Paleolítica”, los grupos eran: es decir, que su subsistencia dependía de los animales que podían cazar o pescar y de los vegetales que podían recoger. Cazadores Recolectores Pescadores
  • 10.  Como no sabían cómo producir alimentos, tomaban aquello que la naturaleza les ofrecía y por eso se los llama “Depredadores  Cuando el hombre domino las técnicas de fabricación de herramientas pudo elaborar con éxito herramientas específicas para cada tarea; cazar, cortar, cuerear, moler, etc. Canto tallado, el utensilio más antiguo y sencillo que fabricó el ser humano en el Paleolítico Inferior El bifaz supuso una auténtica revolución tecnológica, dando lugar a una cultura propia, el Achelense El hendidor achelense, de apariencia sencilla, pero conceptualmente muy avanzada La raedera, una lasca preparada para curtir pieles, se generaliza en el Paleolítico Medio Arpón con microlitos, arpón de doble hilera y azagaya (Magdaleniense )
  • 11. Uso de utensilios en el Paleolítico
  • 12. El paso a la producción de Alimentos  A medida que aparecen nuevas necesidades los humanos van desarrollando nuevas soluciones y así es como las sociedades cambian.  El primer gran cambio que se produjo en la cultura humana fue el paso de la depredación de los recursos naturales al de la producción de alimentos.  Este proceso implico la domesticación de algunas plantas y animales que ocurrió en forma independiente en distintas partes del mundo. Los ejemplos mas sobresalientes para los animales son: EL PERRO EL CABALLO
  • 15.  Observando a la naturaleza, descubrieron que podían domesticar a los animales y plantas, es decir, que podían producir sus alimentos. Mediante la observación descubrieron que se podía preparar la tierra y sembrar semillas, esperar que las plantas crecieran, cosecharlas y recomenzar el ciclo, por lo tanto, habían creado la agricultura Los productos variaron según la región: a) En Egipto, el Norte de África y Europa: se cultivaban trigo y la cebada b) En China e India: el arroz c) En América: el maíz, frijol, calabaza, aguacate, papa, mandioca y chile entre otros.
  • 16.  Lo mismo ocurrió con los animales. Observaron que algunas especies eran domesticables y ya no tenían que perseguirlas, sino que podían criarlas y mantenerlas cerca de sus casas, por lo que habían desarrollado el pastoreo. La domesticación de animales añadió una fuente continua de carne, leche y fibras para vestir. Las principales especies animales, dependiendo de las zonas fueron: a) La cabra fue domesticada el 8000 a.C. b) La oveja deriva de los carneros salvajes de los montes de Irán, apreciada por su carne, leche y lana. VIII milenio a.C. c) La vaca, además de proporcionar carne, leche y cuero, fue utilizada como animal de tiro, VI milenio a.C. d) El caballo proviene de los caballos salvajes de Kazajstan y no fue utilizado como montura hasta el IV milenio a.C. e) El asno, sus ancestros fueron el onagro de Asia occidental y el Man del Tibet, domesticado desde el V. milenio a.C. f) El cerdo proviene del jabalí, fue criado en cautividad en el sudeste de Turquía desde el VIII milenio a.C.
  • 18. Efectos de la producción de Alimentos sobre sociedad Humana Como aspectos positivos se puede mencionar que, al comenzar a cosechar y reunir en rebaños especies domesticadas, se pudo almacenar grandes cantidades de alimentos vegetales, tales como semillas tubérculos y disponer para su consumo de suministro de carne y leche. La disponibilidad de estos suministros confirió al ser humano una cierta seguridad de poder alimentarse a largo plazo, sin embargo, la nueva posibilidad de confiar en la agricultura y el cambio a la vida sedentaria para formar pueblos también tuvieron algunos efectos negativos.  A medida que la dieta media se fue haciendo más dependiente de grandes cantidades de una o de varias de las cosechas básicas, el ser humano se fue haciendo más vulnerable a enfermedades causadas por la falta de determinados nutrientes.  El estilo de vida sedentario aumento, asimismo, tanto el contacto entre hombres como entre el hombre y sus desechos, lo que propicio una mayor incidencia y transmisión de enfermedades.  El ser humano respondió al aumento de la densidad de población con el consiguiente uso excesivo de tierras de labranza y pastoreo, de diferentes formas: algunos se trasladaron para asentarse en regiones totalmente nuevas y otros inventaron nuevas formas de producción de alimentos en cantidades mayores y con mayor rapidez.
  • 19. Impactos de la producción en la sociedad humana
  • 20. La división del trabajo La conciencia social fue uno de los elementos que más favoreció la evolución del ser humano. La necesidad de comunicarse con sus semejantes los obligo a desarrollar el lenguaje para obtener mejores resultados en la caza de grandes animales, tuvo que trabajar colectivamente y en forma solidaria, para defenderse de los animales feroces y de las inclemencias del tiempo, se dio cuenta que obtenía mejores resultados cooperando con todos los miembros del grupo que si lo hacía en forma aislada e individual. Entre los nuevos pueblos agricultores (neolítico), en cambio, el excedente de alimentos que producían los campesinos comenzó a ser controlado por un grupo minoritario. Los integrantes de esa minoría, además se hicieron cargo del gobierno: es decir, comenzaron a mandar y a exigir la obediencia de la mayoría de la población. LAS CIUDADES FUERON EL LUGAR DE RESIDENCIA DE LOS REYES y sacerdotes que ejercían el gobierno, de los artesanos que trabajaban los metales y de los mercaderes que realizaban el intercambio con otros pueblos. En los centros urbanos, además se guardaba y acumulaba el excedente de alimentos producidos por los integrantes de la sociedad que trabajaba en la tierra.
  • 21. División del trabajo, lenguaje y conciencia social
  • 22. La aparición de las primeras civilizaciones A partir de la sedentarización se construyeron las primeras aldeas, algunas de las cuales tenían cientos de habitantes, en ellas la principal actividad era la agricultura, para la cual se desarrollaron técnicas e instrumentos como el arado y los sistemas de riego, además se elaboraron calendarios para saber que épocas del año eran propicias para el cultivo, así mismo se perfeccionaron la alfarería y la metalurgia para fabricar utensilios de uso cotidiano. La primera civilización urbana floreció en Mesopotamia hacia el año 4000 a.C. (Sumeria, Acad, Babilonia, Asiria) y y contaban con miles de habitantes. Sumeria floreció en lo que actualmente es Irak, Sumeria era la misma región en donde los seres humanos habían domesticado por primera vez animales y plantas. También se desarrollaron otras civilizaciones: - En el año 3200 a.C. se desarrolló la civilización egipcia - En el año 3000 a.C. la civilización hindú - En el año 2000 a.C. la civilización china En tanto, en los alrededores del Mar Mediterráneo, en el continente europeo, surgieron dos civilizaciones agrícolas: - Grecia en el año 2500 a.C. - Roma en el año 753 a.C. Todas compartieron algunas características comunes, como el uso de un sistema de escritura y la agricultura basada en el cultivo de cereales.
  • 23. Características comunes de las primeras civilizaciones Aunque habitantes diferentes territorios, estas civilizaciones tuvieron características comunes, siendo las siguientes: a) Se empezó el proceso de urbanización al construirse las primeras ciudades, el trabajo se especializo y aparecieron diferentes oficios, así como las actividades administrativas. b) La sociedad se dividía en gobernantes, sacerdotes, altos funcionarios, jefes militares, artesanos, campesinos y esclavos. c) El gobierno, era teocrático, es decir, los gobernantes eran jefes políticos y religiosos al mismo tiempo. d) La religión era politeísta, es decir que adoraban a varios dioses. e) Se tenía grandes centros urbanos, edificios monumentales, obras de arquitectura, redes comerciales y de carreteras. f) Se produjo excedentes, mediante sistemas intensivos de labranza. g) Se desarrolló la ciencia, muchas de las primeras civilizaciones también tenían sistemas numéricos, matemáticos, astronómicos (con calendarios). h) Se desarrolló la tecnología que aplicaron en la construcción de sistemas de riego basados en el aprovechamiento de los caudales de los ríos como en el trabajo de los metales (oro, bronce cobre y hierro), para elaborar armas, herramientas de trabajo, utensilios y adornos. i) La escritura, por la necesidad de comunicarse, llevar el registro de los impuestos y contar con los productos agrícolas y manufacturas, también se utilizó para narrar las hazañas de los gobernantes, dar a conocer las leyes y relatar leyendas, mitos e historias sagradas.
  • 25. El legado de las primeras Civilizaciones Las civilizaciones antiguas dejaron una gran herencia cultural y parte de ella aún permanecen en nuestros días. a) La numeración Arábiga, procede de India (es llamada así porque los árabes la llevaron a varias pares del mundo). b) Los mesopotámicos nos legaron la rueda y la escritura. c) Los egipcios, el uso de minerales para elaborar cosméticos. d) La civilización china nos heredó el papel (que entonces se elaboraba con trozos de teles, corteza de árboles y bambú), así como la pólvora, una forma de imprenta rudimentaria y la brújula. e) La civilización griega nos dejó como herencia la democracia, que sirve de base a los gobiernos actuales y amplios conocimientos de materias como las matemáticas y el teatro. f) Los romanos nos dejaron el Derecho, del que se derivan muchas de las leyes que rigen la convivencia entre las personas, también nos heredaron el idioma, porque su lengua, el latín, es la base del español, el francés y el portugués entre otros, que son llamados lenguas romances (por la palabra romanus).