SlideShare una empresa de Scribd logo
Examen At 2022
UDA 1
EXTENSIÓN
UNIVERSITARIA
Uda 1 extensión universitaria
Pilares de Udelar:
● Extensión: herramienta de formación que construye mediante la experiencia y
reflexión crítica a partir de ella. Posee una actitud interdisciplinaria en la
comprensión de la realidad, donde docentes, estudiantes y comunidad se
encuentran implicados
● Investigación
● Enseñanza
Extensión universitaria en Latino América
1918
Declaración de Córdoba
Se cuestiona autonomía y
cogobierno
“Extender universidad al
pueblo”
1920
Comienzan
movimientos
extensionistas en Uy
1933
Golpe de Estado
1958
Ley Orgánica:
Decisiones tomadas por
estudiantes, profesores y
egresados
1973
Dictadura cívico militar:
Retroceso todo lo logrado
hasta el momento,
suspensión ley Orgánica
1985
Se habilita la extensión
Regreso de la democracia,
vuelve a regir ley orgánica
Extensión
● NO hay roles de educador y educando, posee un carácter horizontal, donde todos aprenden
y enseñan.
● Vincula fuertemente el saber académico del saber popular
● Es interdisciplinario
● Es bidireccional de la universidad a la comunidad- de la comunidad a la universidad
● La participación de la comunidad lo vuelve más eficaz
¿Cómo se lleva a cabo la participación social?
• Con participación e involucramiento de los actores sociales y universitarios en las
etapas de planificación, ejecución y evaluación.
• De manera de generar procesos de comunicación dialógica.
• A partir de abordajes interdisciplinarios.
• Considerando los tiempos de los actores sociales involucrados.
UDA 2
Perspectiva ética y cultural de las
prácticas extensionistas y de
intervención comunitaria en el
territorio
CONCEPTOS BÁSICOS:
SOCIEDAD: M. Harris define sociedad como «un grupo organizado de personas que
comparten un hábitat dependiendo unas de otras para su supervivencia y bienestar»
FAMILIA: Elizabeth Jelin «una institución social anclada en necesidades humanas universales de
base biológica: la sexualidad, la reproducción y la subsistencia cotidiana. Sus miembros
comparten un espacio social definido en términos de relaciones de parentesco, conyugalidad y
páter/maternalidad. Se trata de una organización social, un microcosmos de relaciones de
producción, reproducción y distribución, con su propia estructura de poder y fuertes
componentes ideológicos y afectivos, pero donde también hay bases estructurales de conflicto y
lucha. Existen en ella tareas e intereses colectivos, pero sus miembros también poseen intereses
propios diferenciados, enraizados en su ubicación en los procesos de producción y reproducción
CONCEPTOS BÁSICOS
CULTURA: Se entiende como el conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida,
socialmente adquiridos, de los miembros de una sociedad, incluidos sus modos
pautados y repetitivos de pensar, sentir y actuar (es decir, su conducta). Esta definición
sigue el precedente asentado por sir Edward Burnett Tylor
COMUNIDAD: una comunidad es un grupo en constante transformación y evolución,
que en su interrelación genera un sentido de pertenencia e identidad social, tomando
sus integrantes conciencia de sí como grupo, y fortaleciéndose como unidad y
potencialidad social. Maritza Montero
CONCEPTOS BÁSICOS
TERRITORIO: Se podría definir el territorio como un lugar con realidades
históricamente construidas por un grupo humano que habita en él. La construcción
no es solo material, sino que refiere también a las construcciones simbólicas,
sociales y culturales que de él hacen sus habitantes. Esta construcción es a la vez
espacial y temporal, ya que si bien es posible identificar un lugar, el lugar mismo
sufre modificaciones a lo largo del tiempo que no solo dependen de
transformaciones a nivel arquitectónico, urbanístico, logístico o administrativo, sino
también de las personas que lo habiten, sus realidades socioeconómicas, políticas
y las representaciones que hagan de ese espacio.
Conceptos básicos
CAMPO: Espacio social estructurado donde hay relaciones de dominante-
dominado, de desigualdad,etc. Las cuales se ejercen alrededor de un espacio el
cual es un campo de luchas para conservarlo o transformarlo.
ej: Campo político, laboral, educación.
LAS PERSONAS DE UN CAMPO SON LLAMADAS AGENTES
Porque pueden crear, luchar y participar
CONCEPTOS BÁSICOS
REDES SOCIOCOMUNITARIAS: Se llamará red a una agrupación de personas,
organizaciones y colectivos en general que poseen preocupaciones comunes y se
organizan de manera horizontal, NO jerárquica, en la búsqueda activa de un
abordaje en común, sobre la base del compromiso y la confianza.
Ejemplos de redes en salud lo constituyen iniciativas tales como la Estrategia
de Escuelas Promotoras de Salud en Uruguay
Las redes sociocomunitarias en salud son relevante en cuanto permiten impulsar
el diseño y la implementación de políticas públicas saludables mediante las
cuales la población tome conciencia de las consecuencias que sus decisiones
pueden tener para la salud y llevarla así a asumir su responsabilidad al respecto.
Participación Social
Toda persona participa directa o indirectamente, consciente o inconscientemente, de la
producción del estado de salud de su núcleo de pertenencia, sea este la familia, la comunidad o el
país
(ops) definió que: la participación social en la cogestión de la salud, se entiende como la acción de
actores sociales con capacidad, habilidad y oportunidad para identificar problemas, necesidades,
definir prioridades, y formular y negociar sus propuestas en la perspectiva del desarrollo de la
salud.
Como práctica política y en tanto derecho ciudadano, participar y hacer partícipes a los usuarios y
usuarias del sistema de salud efectiviza un derecho inalienable de todo ciudadano, posibilita el
ejercicio de la democracia en pos de gozar de los derechos establecidos
En la concepción extensionista del profesional de salud, en el trabajo en territorio
realizando intervenciones comunitarias con el convencimiento de que la
participación se juega a través del involucramiento de los actores sociales y
universitarios (participar-ser parte) en todas las etapas de planificación, ejecución
y evaluación
COMO?
• generando procesos de comunicación dialógica
• desde abordajes interdisciplinarios
• considerando los tiempos de los actores sociales involucrados
AGENTES COMUNITARIOS EN SALUD
Se denomina así a los individuos que desarrollan la tarea de mediar entre el
sistema de salud y sus usuarios. El objetivo de los agentes comunitarios de salud
es el de facilitar la comunicación y las relaciones entre los servicios de salud y
las comunidades mediante la transmisión de información sobre las iniciativas y
los recursos disponibles en cada uno. Tiene como particularidad su doble filiación:
es un miembro de la comunidad que a su vez participa de las actividades del
servicio de salud. El agente comunitario también se desempeña como un educador
y un organizador (tanto de personas como de hechos) en su comunidad. Es un
defensor y promotor en su comunidad de acciones que favorezcan la salud.
UDA 3
El proceso Salud-
enfermedad-atención y su
determinación desde el
territorio
ALTERIDAD
Reconocimiento de un otro y sus diferencias. Estar frente a un otro y reconocerlo
como tal supone una actitud que implica reciprocidad en las relaciones que se
establezcan entre los sujetos.
LEVINAS: profunda necesidad de preocuparse
por el otro, de reconocerlo y empatizar con el
Prejuicios
def: idea formada antes del juicio, esto significa que es adquirida de otra persona
y NO construida por uno mismo.
La discriminación es la manifestación explícita y externa del prejuicio, se
cristaliza en comportamientos y actitudes respecto a sujetos o grupos
determinados a los que se les otorga un tratamiento desfavorecedor frente al resto
de la sociedad
ESTEREOTIPOS
Def: conjunto de imágenes e ideas (positivas o negativas) consensuadas entre los
miembros de una sociedad sobre las características de un grupo en particular. A
través de ellos las sociedades conforman esquemas explicativos y categorías
que reflejan, explican y en ocasiones crean la realidad social.
Existen estereotipos comunes en la sociedad que pueden clasificarse como
estereotipos étnicos, sociales y de género, por ejemplo.
Tanto prejuicios como estereotipos —y sus manifestaciones
comportamentales— son producto de la construcción de relaciones y del
intercambio de sentidos entre los actores sociales que comparten un
determinado contexto cultural
RESILIENCIA
DEF: La capacidad de ciertos individuos y/o comunidades de desarrollarse
y mantenerse psicológica y socialmente sanos a pesar de vivir en
contextos críticos o con problemáticas complejas que los vulneran. Refiere
también a la capacidad de recuperación y posibilidades de transformación
de un individuo, grupo o sociedad.
¿Cuándo se aplica?
Debiera poder aplicarse antes, durante y después de los sucesos, ya que
la esencia de esta habilidad radica en amortiguar los embates, mantener
la unión, la reciprocidad y la empatía entre los miembros de la
comunidad
Ética en la intervensión comunitaria
La reflexión ética que surge en la puesta en marcha de estas prácticas refiere a
que generar una propuesta transformadora que no se visualice como un
artefacto de necesidad para prácticas formativas de técnicos, estudiantes y, así,
como una imposición
La ética constituye un aporte sustancial a la práctica profesional. Este tipo de
intervenciones hacen necesaria una autorreflexión constante o — al decir de
Bourdieu— «vigilancia epistemológica». Refiere a la coherencia teórica que
guarda el investigador entre su línea de pensamiento y su práctica investigativa;
de haber incoherencias se remitirá a su marco teórico para procurar buscar y
aplicar los mecanismos metodológicos que le permitan superar los obstáculos
presentados
La vigilancia epistemológica consiste entonces en un examen permanente de
las propuestas metodológicas-técnicas y de su uso.
¿Lo qué hacemos y cómo lo hacemos aporta a nuestros
objetivos?, ¿nuestros objetivos toman en cuenta las
expectativas de aquellos con quienes trabajamos? Solo a
partir de estas respuestas se logrará identificar tanto
nuestras posibilidades de actuación frente a la problemática
que se nos plantea como las debilidades de nuestra
formación para dar respuesta a ella.
FALSA NEUTRALIDAD
Refiere al hecho de que ni el acto de investigar ni los motivos que llevan a
hacerlo nunca son del todo objetivos
El científico no deja de lado su sistema de valores y creencias y estos de alguna
manera están en juego cuando elige qué investigar y desde qué abordaje
epistémico. La investidura científica no elimina la subjetividad del científico.
Contrario a la creencia generalizada, las propuestas técnicas y metodológicas
de toda intervención conllevan acciones concretas que afectan los resultados
INTERVENTOR
El interventor no es un sujeto neutro, un simple observador que traduce lo que
ocurre en los fenómenos o procesos en los que se inserta. El interventor es un
sujeto que interpreta los fenómenos y relaciones en los que participa desde sus
propios modos de comprensión, normas, valores, ideas, sentimientos y modos
de representación, y desde allí produce explicaciones.
Una intervención siempre «interpela la realidad a la que nos enfrentamos para
transformarla de acuerdo a determinados postulados epistemológicos, éticos y
políticos»
UDA 4
Planificación local de salud,
bases en la epidemiología
comunitaria y atención
primaria de Salud
ALMA ATA
En la ciudad de Alma Ata se lleva adelante la Conferencia Internacional de
Atención Primaria de Salud. De ella surge un documento con la misiva «Salud para
todos en el año 2000». En el documento se define a la salud como:
… un derecho humano fundamental y que el logro del grado más alto posible de
salud es un objetivo social sumamente importante en todo el mundo, cuya
realización exige la intervención de muchos otros sectores sociales y
económicos, además del de la salud
Atención Primaria de Salud (APS)
La Declaración de Alma Ata (1978) define a la aps como:
… la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos,
científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos
los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un
costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las
etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y
autodeterminación
APS
VALORES:
● Derecho al mejor nivel de salud posible
● Equidad
● Solidaridad
IMPLICANCIAS: interinstitucionalidad e intersectorialidad
CARTA DE OTTAWA
La propuesta que surge de esta conferencia es que la promoción de salud implica
«proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y
ejercer un mayor control sobre la misma»
Para ello es imprescindible la participación activa, que solo es posible si se crean
políticas públicas sanas, ambientes favorables, se estimula la participación
comunitaria y se favorece el desarrollo de aptitudes personales, generando
autonomía y compromiso con la salud individual y colectiva.
«el informe defiende la atención primaria de salud como un modelo para un
sistema de salud que actúa sobre las causas sociales, económicas y políticas
subyacentes de la mala salud»
SISTEMA DE SALUD UY
SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD (SINIS)
El nuevo sistema de salud de cobertura universal propone una «articulación entre
prestadores públicos y privados. Con un seguro nacional de salud que financia la
cobertura tanto del trabajador como de su familia». También están incluidos los
jubilados y pensionistas.
En la Ley 18.211, se establece el Seguro Nacional de Salud, como forma de
financiación del snis; «a través del Fondo Nacional de Salud (fonasa, Ley 18.131), y con
cargo al cual se pagarán las cuotas salud que correspondan a los prestadores que
integren el Seguro»
para esto se fija una cuota, que surge de un monto por cápita según edad y sexo del
beneficiario, y por otro lado se definen incentivos al cumplir con metas prestacionales
fijadas por el Estado
SNIS
También cambia la forma de gestión, por ley se crea la Junta Nacional de Salud
(junasa), que se encarga de «administrar el Seguro Nacional de Salud. Velar por
los principios rectores y objetivos del snis»
Finalmente, la participación de los trabajadores y usuarios ha quedado instaurada
tanto en la junasa, en el directorio de asse, como en los consejos consultivos y
asesores de las instituciones de salud pública y privada.
PLANIFICACIÓN LOCAL DE SALUD (PLS)
En el contexto de la salud, una vez identificados los problemas de salud de un
territorio concreto, la pls como proceso, que se realiza antes de ejecutar cualquier
proyecto, permite fijar prioridades y determinar actividades de intervención para
darles soluciones. Implica tener en cuenta los recursos que se tienen al alcance y
utilizarlos en forma óptima, organizar tareas en función del tiempo, monitorear la
ejecución y evaluar lo realizado.
Esta planificación debe reunir una serie de cualidades, como ser flexible,
adaptable, coherente, realista e integral. La flexibilidad y adaptabilidad hacen
referencia a la no linealidad del proceso, por la propia complejidad del trabajo en
territorio
ETAPAS PLS
Se pueden identificar distintos
momentos en la pls, como se
visualiza en el diagrama
«Etapas de la planificación
sanitaria»
Análisis de situación de salud (asis)
Zurro, como un «proceso sistemático de recogida de información relevante sobre
aspectos sanitarios y otros aspectos no sanitarios directamente relacionados con
la salud de una población»
Cuando la comunidad participa en todas las etapas del diagnóstico, este se
transforma en un diagnóstico de situación de salud comunitario
Para realizar el asis, es necesario recurrir a distintas fuentes de información, que
se clasifican en dos tipos: primarias y secundarias
ALGUNAS TÉCNICAS
Observación simple: técnica cualitativa en la que el instrumento es el propio
observador, que observa el comportamiento no verbal de un grupo social. No hay una
interacción directa del investigador-observador con el grupo social. Son de interés de
observación aspectos estructurales, ambientales y sociales
Observación participante: a diferencia de la anterior, esta técnica requiere que el
investigador se adentre en el grupo social. Se da una interacción directa del
investigador con los integrantes del grupo social
Grupos de discusión: en esta técnica cualitativa el dato que se obtiene surge de una
situación discursiva de un grupo que se forma para discutir sobre un tema
determinado. Se da un intercambio de ideas y opiniones. Un equipo coordinador
plantea el tema y forma el grupo según criterios estructurales donde se representen las
relaciones sociales de interés.
Elaboración lista de problemas y necesidades
Problema de salud: se entiende toda queja, observación o hecho que los
integrantes de la comunidad o el equipo de salud identifican y que requiera o
pueda requerir una acción de estos
Necesidad de salud: el grado de salud-enfermedad que los usuarios potenciales
de los servicios de salud experimentan, y está dado por la estrecha relación entre
las necesidades básicas del individuo (salud física, autonomía) y las necesidades
intermedias (buena nutrición, vivienda, ambiente, seguridad física, económica y en
el trabajo, cuidado de la salud y educación)
Esta lista deberá tener un orden y estar acompañada de agrupamientos para
facilitar su posterior priorización. Los problemas y necesidades en salud
identificados durante el asis dependen del contexto en que esté viviendo la
población
Priorización de problemas de salud
La priorización de problemas implica la determinación y el ordenamiento
de los problemas de salud identificados en la lista a partir de criterios
como la gravedad, trascendencia, magnitud, la eficacia de la solución, su
eficiencia, la factibilidad de la intervención y la disponibilidad de recursos
para su abordaje. Es uno de los momentos cruciales y más complejos de
la pls. Esta etapa se enriquece si se contempla la opinión de la población.
Deben estar claros los métodos y los criterios utilizados en la
priorización, dado que generan incertidumbres al momento de decidir qué
problema se interviene y cuál no
MÉTODOS
Cualitativos:
Grupo nominal: es uno de los métodos cualitativos más usados. Consiste en un
grupo de consenso. Se le pide a cada miembro del grupo que interactúen por
igual. Se les muestra una lista de problemas y deben llegar a un consenso en
cuanto a criterios y orden de prioridad de estos
Parrilla de análisis: es una representación gráfica. Cada problema se analiza por
separado, discutiendo de forma dicotómica cada criterio
Método Simplex: mediante un cuestionario elaborado por el equipo coordinador,
se enuncian diferentes preguntas cerradas de opción única en las que figuran
criterios tecnológicos, sanitarios, sociales y administrativos. Se suman las
respuestas de los participantes. La puntuación dará el orden de prioridad
METODOS
Cuantitativos:
● Método dare
● Ponderación de criterios de Blum
● Método de Hanlon
● Método ops-cendes
● Método avisa
● Método ace
● Método gever:
PROBLEMA DE INTERVENCIÓN
Una vez realizada la priorización de problemas, se va a identificar el
problema de intervención, que se entiende como «la identificación de
una situación social particular y concreta, con el objetivo de
contribuir a su transformación o de generar las condiciones para
ello». Este problema de intervención estará enmarcado en un
problema social que lo contextualiza
FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
● Tener relación con el problema de intervención
● Dicen que se quiere lograr
● Deben ser medibles
● Deben dirigir a quien se dirigen las acciones, en que tiempo y espacio
● existen objetivos específicos y generales
DISEÑO PLAN DE ACTIVIDAD
Define como se llevará a cabo la intervención, para dar respuesta a los objetivos.
JARA: Diseño metodológico de un plan de acción o proyecto de intervención, 3
elementos lo conforman.
Concepción metodológica: supone una visión global, estratégica y orientadora.
Métodos: son las diferentes formas de organizar los procesos y están
relacionados con la concepción metodológica
Técnicas y procedimientos: prácticas regladas, que permiten materializar cada
proceso propuesto por métodos
EJECUCIÓN PLANES Y PROGRAMAS
Programa: es el conjunto de actividades organizadas y coordinadas, con sus
respectivas técnicas y procedimientos, con la finalidad de realizar un cambio en la
situación de salud de una población. Estas actividades se realizan en ciertos
plazos y en base a los recursos disponibles.
Proyecto: es una idea que se piensa hacer; es la menor unidad dentro de una
planificación, para el cumplimiento de alguno de los objetivos de un programa
Programación: es la acción de programar; es la forma de ordenar los diferentes
pasos de una acción que se va a realizar, utilizando un conjunto de actividades y
con recursos y plazos determinados
. Se identifican tres etapas: - Determinativa - Ejecutiva - Evaluativa
EVALUACIÓN DE OBJETIVOS
Esto involucra la valoración del diseño del plan, su implementación, los
resultados obtenidos y la eficiencia de las intervenciones. Para esta etapa es
importante contar con buenos registros de todo el proceso transcurrido. La
evaluación involucra tres ejes
• Evaluación de la estructura: hace alusión a aspectos de disponibilidad,
organización y funcionalidad de los servicios (edilicios, técnicos, accesibilidad).
• Evaluación del proceso: se refiere a cómo se desarrolló el plan y al grado de
cumplimiento de las actividades.
• Evaluación de resultados: se relaciona con el impacto de lo realizado, el logro
de los objetivos planteados y su eficiencia en el uso de los recursos.
UDA 5
Promoción de la Salud,
Prevención de
Enfermedades y Prevención
Cuaternaria
Estrategias promoción de salud:
Educación para la salud: busca ampliar el conocimiento de la población en
relación a la salud y el desarrollo de aptitudes personales para mejorar la salud.
Movilización social: participación social, que las comunidades logren tomar parte
de las decisiones sobre la salud
Abogacía de la salud: “combinación de acciones individuales y sociales destinadas
a conseguir compromisos políticos, apoyo a políticas de salud, aceptación social
y apoyo de los sistemas para un determinado objetivo o programa de salud.
OMS
ESTILOS DE VIDA Y PROMOCIÓN DE SALUD
● Se vinculan con los habitus, cosas que se repiten Bourdieu
● El habitus es producido por la estructura social, da como resultado prácticas
sociales conscientes e inconscientes
● Los estilos de vida son procesos socio-culturales.
● Se producen socialmente a través de procesos de socialización y
participación ej: familia
● involucran hábitos de la vida cotidiana
● La cotidianidad es donde se construye la su subjetividad e identidad social
HELLER
● Puede participar en procesos destructivos o protectores de salud Brehil
Línea de tiempo promoción de Salud
Shanghai
Se enfocó en los
determinantes y el
empoderamiento, 3
ejes, reforzar gobiernos
en pro salud, mejorar
entornos saludables,
reforzar conocimientos
sobre salud
2016
Yakarta
Generar oportunidades
para promover la salud
y la necesaria
articulación con los
determinantes de
salud. Responsabilidad
social
1997
Sundsvall
Generación de
ambientes favorables
para la salud, lo cual
implica intervenir en
los determinantes
físicos,
socioeconómicos y
políticos
1991
Trabajadores
OMS
Promoción de salud
en países en
desarrollo (llamado
de acción)
1989
Carta de Ottawa
medios para mejorar la
salud, empoderamiento
del pueblo, salud como
elemento cotidiano,
aspectos positivos de la
salud, ampliamiento del
campo y los actores
sociales
1986
Prevención Cuaternaria P4
«Acción implementada para identificar a un paciente o a una población en riesgo
de sobre medicalización, protegerlos de intervenciones médicas invasivas e
innecesarias y proponerles procedimientos y/o cuidados éticamente aceptables
Marc Jamoulle plantea que el ensañamiento preventivo del profesional de la salud
se embarca en una guerra contra la enfermedad utilizando todos los medios
disponibles para esto, sin medir consecuencias. En su entrenamiento, el médico
«arrastra» irresistiblemente al paciente hacia la enfermedad.
Juan Gérvas: conjunto de actividades que intentan evitar, reducir y paliar el
perjuicio provocado por la intervención médica. Se evita el daño obviando
actitudes innecesarias. Se reduce el daño limitando el impacto perjudicial de
alguna actuación. Se palia el daño reparando la salud deteriorada como
consecuencia de una actividad médica
NOCIONES P4
La noción de P4 interpela directamente la relación de la medicina con el afán
idealista del pensamiento positivista en el cual la ciencia y el progreso son
siempre para el bien de la humanidad. Realiza una reflexión crítica acerca de las
intervenciones médicas, recordándonos que la medicina tiene la capacidad de
generar daños en las personas «no solamente por impericia o ignorancia», sino
por su propio ejercicio
La P4 debería estar presente en cada momento de la relación con el médico,
interviniendo para evitar sobreinformación, sobre tratamiento, sobrediagnóstico,
sobre tamizaje y sobrevacunación.
RECORDAR
TODOS LOS NIVELES DE PREVENCIÓN SE
PUEDEN REALIZAR EN CADA NIVEL DE
ATENCIÓN
Educación para la salud
Actividades educativas diseñadas para ampliar el conocimiento de la población
en relación con la salud y desarrollar los valores, actitudes y habilidades
personales que promueven la salud.
Objetivo: alfabetización sanitaria de la población en general.
Busca: modificar en sentido positivo conocimientos, actitudes y comportamientos
de personas, grupos o comunidades
Consecuencias: empoderamiento de las personas generando un cambio positivo
en sus estilos de vida
Educación para la salud (eps)
La eps se convirtió en la estrategia central de los equipos de salud comunitarios
Promueve la adquisición de herramientas para su propio cuidado en salud
teniendo como fin el empoderamiento
NIVELES: EDUCACIÓN MASIVA, GRUPAL, INDIVIDUAL
Promoción de salud empoderante o emancipatoria
FORMAS DE EPS
Modelo bancario: El educador tiene el conocimiento, el educado tiene un rol
pasivo
Modelo popular: retroalimentación entre educador y educando
● educación como un proceso
● de forma participativa, reflexiva y equitativa.
● orientada a la transformación de la realidad, de manera autogestionada y
sostenible
P.Freire: concepción metodológica dialéctica y métodos y técnicas
participativas.
Concepción metodológica dialéctica
Forma de entender la realidad como proceso histórico-social
Aproximación a la comprensión de los fenómenos sociales desde el interior de la
dinámica.
Aprendizaje a partir de la realidad, fomentando el debate y la reflexión
Articulación:
● abstracto-concreto
● particular-general
● teoría-práctica
MÉTODO TALLER
Dispositivo de trabajo con grupos, tiempo limitado, con objetivos particulares.
Sustenta la integración de la teoría de la práctica, el protagonismo de los
participantes, el diálogo de saberes y la producción colectiva de aprendizaje,
transformando la situación de los participantes.
METODOS Y TECNICAS PARTICIPATIVAS
Participación activa de los integrantes
Diálogo como acto de liberación y humanización a los sujetos
Acto de comunicación, que lleva a reflexión y a la praxis
Antiautoritario: no dador, receptor
Protagonistas del proceso educativo son los educandos
Técnicas participativas
Herramientas útiles que permiten el desarrollo del proceso dialéctico.
Se aplican para el intercambio de saberes partiendo siempre desde la práctica.
Aplicación variable y flexible, pudiendo ser adoptadas en función del grupo, las
necesidades, contexto, cómo se trabaje y de los objetivos preestablecidos.
Para que una técnica sirva debe ser utilizada:
● En función de un tema específico
● con un objetivo concreto a lograr
● de acuerdo a las características de los participantes
Tipos de técnicas participativas
vivenciales: animacion y analisis
visuales: Escritos, gráficas
Técnicas auditivas y audiovisuales (sonidos e imágenes)
Grupo definición
En Cuadrado et al. se cita a Pichon-Rivère cuando plantea que el grupo es «un
conjunto social, identificable y estructurado, caracterizado por un número
restringido de individuos y en el interior del cual se establecen lazos recíprocos y
desempeñan roles, conforme a normas de conducta y valores comunes a la
persecución de sus objetivos»
Grupo
Grupo pequeño: es aquel que tiene un número reducido de personas que
interactúan entre sí directamente, sin la necesidad de un mediador
Grupo primario: son los constituidos por una «asociación y cooperación intima, y
frente a frente» . Se genera cierta fusión entre los integrantes y aparece la
denominación nosotros, que da cuenta de procesos de identificación entre los
miembros. Los lazos tienden a ser afectivos; la solidaridad y la búsqueda de
beneficios colectivos nacen espontáneamente. Un ejemplo claro de este grupo es
la familia o los amigos/as.
Grupo secundario: son organizaciones sociales, está regido por normas jurídicas,
económicas y políticas. Las relaciones son formales y las comunicaciones
muchas veces por escrito. La facultad, la empresa, el hospital son algunos
ejemplos
Examen At 2022.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Examen At 2022.pptx

El Proyecto Educativo Institucional ENSAYO.pdf
El Proyecto Educativo Institucional ENSAYO.pdfEl Proyecto Educativo Institucional ENSAYO.pdf
El Proyecto Educativo Institucional ENSAYO.pdf
JesusAguilar565338
 
EL LÍDER RECREATIVO UN GENERADOR DE LA EDUCACIÓN PARA LA RECREACIÓN COMUNITAR...
EL LÍDER RECREATIVO UN GENERADOR DE LA EDUCACIÓN PARA LA RECREACIÓN COMUNITAR...EL LÍDER RECREATIVO UN GENERADOR DE LA EDUCACIÓN PARA LA RECREACIÓN COMUNITAR...
EL LÍDER RECREATIVO UN GENERADOR DE LA EDUCACIÓN PARA LA RECREACIÓN COMUNITAR...
Alirio Jose Abreu Suarez
 
EL LÍDER RECREATIVO UN GENERADOR DE LA EDUCACIÓN PARA LA RECREACIÓN COMUNITAR...
EL LÍDER RECREATIVO UN GENERADOR DE LA EDUCACIÓN PARA LA RECREACIÓN COMUNITAR...EL LÍDER RECREATIVO UN GENERADOR DE LA EDUCACIÓN PARA LA RECREACIÓN COMUNITAR...
EL LÍDER RECREATIVO UN GENERADOR DE LA EDUCACIÓN PARA LA RECREACIÓN COMUNITAR...
Alirio Jose Abreu Suarez
 
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
RUBENTH
 
Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.
fabiola vasconcelos
 
UNIDAD 4 INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN SALUD.pdf
UNIDAD 4 INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN SALUD.pdfUNIDAD 4 INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN SALUD.pdf
UNIDAD 4 INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN SALUD.pdf
RosarioCari1
 
Programación Anual 2023.docx
Programación Anual 2023.docxProgramación Anual 2023.docx
Programación Anual 2023.docx
AngiPerez5
 
Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.fabiola vasconcelos
 
Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...
Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...
Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...
JorgeAlejandroMuizCa
 
Presentación grupo 403018 284
Presentación grupo 403018 284Presentación grupo 403018 284
Presentación grupo 403018 284
wilsonheredia
 
Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...
Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...
Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...
Maria José Aguilar Idañez
 
Acf equipo 1
Acf equipo 1Acf equipo 1
Acf equipo 1
Tere Oñate
 
Educación y vivencia de los derechos humanos
Educación y vivencia de los derechos humanosEducación y vivencia de los derechos humanos
Educación y vivencia de los derechos humanosmonicavelasquezolmos
 
Lazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitaria
Lazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitariaLazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitaria
Lazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitariaVictor Soto
 
Gstrasoc tema 3.3 complementaria
Gstrasoc tema 3.3 complementariaGstrasoc tema 3.3 complementaria
Gstrasoc tema 3.3 complementaria
liclinea16
 
Educación y vivencia de los derechos humanos
Educación y vivencia de los derechos humanosEducación y vivencia de los derechos humanos
Educación y vivencia de los derechos humanosmonicavelasquezolmos
 
Insercion del participante en la comunidad (1)
Insercion del participante en la comunidad (1)Insercion del participante en la comunidad (1)
Insercion del participante en la comunidad (1)
Angi Rendon
 
Momento 3 paradigmas de investigación-consolidado grupal
Momento 3  paradigmas de investigación-consolidado grupalMomento 3  paradigmas de investigación-consolidado grupal
Momento 3 paradigmas de investigación-consolidado grupal
LucyViloriaTapia
 
Comunidad y trabajo comunitario.ppt
Comunidad y trabajo comunitario.pptComunidad y trabajo comunitario.ppt
Comunidad y trabajo comunitario.ppt
Erick Rodríguez
 
Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274
Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274
Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274
erickrodriguezmorale1
 

Similar a Examen At 2022.pptx (20)

El Proyecto Educativo Institucional ENSAYO.pdf
El Proyecto Educativo Institucional ENSAYO.pdfEl Proyecto Educativo Institucional ENSAYO.pdf
El Proyecto Educativo Institucional ENSAYO.pdf
 
EL LÍDER RECREATIVO UN GENERADOR DE LA EDUCACIÓN PARA LA RECREACIÓN COMUNITAR...
EL LÍDER RECREATIVO UN GENERADOR DE LA EDUCACIÓN PARA LA RECREACIÓN COMUNITAR...EL LÍDER RECREATIVO UN GENERADOR DE LA EDUCACIÓN PARA LA RECREACIÓN COMUNITAR...
EL LÍDER RECREATIVO UN GENERADOR DE LA EDUCACIÓN PARA LA RECREACIÓN COMUNITAR...
 
EL LÍDER RECREATIVO UN GENERADOR DE LA EDUCACIÓN PARA LA RECREACIÓN COMUNITAR...
EL LÍDER RECREATIVO UN GENERADOR DE LA EDUCACIÓN PARA LA RECREACIÓN COMUNITAR...EL LÍDER RECREATIVO UN GENERADOR DE LA EDUCACIÓN PARA LA RECREACIÓN COMUNITAR...
EL LÍDER RECREATIVO UN GENERADOR DE LA EDUCACIÓN PARA LA RECREACIÓN COMUNITAR...
 
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
 
Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.
 
UNIDAD 4 INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN SALUD.pdf
UNIDAD 4 INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN SALUD.pdfUNIDAD 4 INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN SALUD.pdf
UNIDAD 4 INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN SALUD.pdf
 
Programación Anual 2023.docx
Programación Anual 2023.docxProgramación Anual 2023.docx
Programación Anual 2023.docx
 
Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.
 
Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...
Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...
Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...
 
Presentación grupo 403018 284
Presentación grupo 403018 284Presentación grupo 403018 284
Presentación grupo 403018 284
 
Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...
Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...
Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...
 
Acf equipo 1
Acf equipo 1Acf equipo 1
Acf equipo 1
 
Educación y vivencia de los derechos humanos
Educación y vivencia de los derechos humanosEducación y vivencia de los derechos humanos
Educación y vivencia de los derechos humanos
 
Lazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitaria
Lazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitariaLazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitaria
Lazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitaria
 
Gstrasoc tema 3.3 complementaria
Gstrasoc tema 3.3 complementariaGstrasoc tema 3.3 complementaria
Gstrasoc tema 3.3 complementaria
 
Educación y vivencia de los derechos humanos
Educación y vivencia de los derechos humanosEducación y vivencia de los derechos humanos
Educación y vivencia de los derechos humanos
 
Insercion del participante en la comunidad (1)
Insercion del participante en la comunidad (1)Insercion del participante en la comunidad (1)
Insercion del participante en la comunidad (1)
 
Momento 3 paradigmas de investigación-consolidado grupal
Momento 3  paradigmas de investigación-consolidado grupalMomento 3  paradigmas de investigación-consolidado grupal
Momento 3 paradigmas de investigación-consolidado grupal
 
Comunidad y trabajo comunitario.ppt
Comunidad y trabajo comunitario.pptComunidad y trabajo comunitario.ppt
Comunidad y trabajo comunitario.ppt
 
Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274
Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274
Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Examen At 2022.pptx

  • 3. Uda 1 extensión universitaria Pilares de Udelar: ● Extensión: herramienta de formación que construye mediante la experiencia y reflexión crítica a partir de ella. Posee una actitud interdisciplinaria en la comprensión de la realidad, donde docentes, estudiantes y comunidad se encuentran implicados ● Investigación ● Enseñanza
  • 4. Extensión universitaria en Latino América 1918 Declaración de Córdoba Se cuestiona autonomía y cogobierno “Extender universidad al pueblo” 1920 Comienzan movimientos extensionistas en Uy 1933 Golpe de Estado 1958 Ley Orgánica: Decisiones tomadas por estudiantes, profesores y egresados 1973 Dictadura cívico militar: Retroceso todo lo logrado hasta el momento, suspensión ley Orgánica 1985 Se habilita la extensión Regreso de la democracia, vuelve a regir ley orgánica
  • 5. Extensión ● NO hay roles de educador y educando, posee un carácter horizontal, donde todos aprenden y enseñan. ● Vincula fuertemente el saber académico del saber popular ● Es interdisciplinario ● Es bidireccional de la universidad a la comunidad- de la comunidad a la universidad ● La participación de la comunidad lo vuelve más eficaz
  • 6. ¿Cómo se lleva a cabo la participación social? • Con participación e involucramiento de los actores sociales y universitarios en las etapas de planificación, ejecución y evaluación. • De manera de generar procesos de comunicación dialógica. • A partir de abordajes interdisciplinarios. • Considerando los tiempos de los actores sociales involucrados.
  • 7. UDA 2 Perspectiva ética y cultural de las prácticas extensionistas y de intervención comunitaria en el territorio
  • 8. CONCEPTOS BÁSICOS: SOCIEDAD: M. Harris define sociedad como «un grupo organizado de personas que comparten un hábitat dependiendo unas de otras para su supervivencia y bienestar» FAMILIA: Elizabeth Jelin «una institución social anclada en necesidades humanas universales de base biológica: la sexualidad, la reproducción y la subsistencia cotidiana. Sus miembros comparten un espacio social definido en términos de relaciones de parentesco, conyugalidad y páter/maternalidad. Se trata de una organización social, un microcosmos de relaciones de producción, reproducción y distribución, con su propia estructura de poder y fuertes componentes ideológicos y afectivos, pero donde también hay bases estructurales de conflicto y lucha. Existen en ella tareas e intereses colectivos, pero sus miembros también poseen intereses propios diferenciados, enraizados en su ubicación en los procesos de producción y reproducción
  • 9. CONCEPTOS BÁSICOS CULTURA: Se entiende como el conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida, socialmente adquiridos, de los miembros de una sociedad, incluidos sus modos pautados y repetitivos de pensar, sentir y actuar (es decir, su conducta). Esta definición sigue el precedente asentado por sir Edward Burnett Tylor COMUNIDAD: una comunidad es un grupo en constante transformación y evolución, que en su interrelación genera un sentido de pertenencia e identidad social, tomando sus integrantes conciencia de sí como grupo, y fortaleciéndose como unidad y potencialidad social. Maritza Montero
  • 10. CONCEPTOS BÁSICOS TERRITORIO: Se podría definir el territorio como un lugar con realidades históricamente construidas por un grupo humano que habita en él. La construcción no es solo material, sino que refiere también a las construcciones simbólicas, sociales y culturales que de él hacen sus habitantes. Esta construcción es a la vez espacial y temporal, ya que si bien es posible identificar un lugar, el lugar mismo sufre modificaciones a lo largo del tiempo que no solo dependen de transformaciones a nivel arquitectónico, urbanístico, logístico o administrativo, sino también de las personas que lo habiten, sus realidades socioeconómicas, políticas y las representaciones que hagan de ese espacio.
  • 11. Conceptos básicos CAMPO: Espacio social estructurado donde hay relaciones de dominante- dominado, de desigualdad,etc. Las cuales se ejercen alrededor de un espacio el cual es un campo de luchas para conservarlo o transformarlo. ej: Campo político, laboral, educación. LAS PERSONAS DE UN CAMPO SON LLAMADAS AGENTES Porque pueden crear, luchar y participar
  • 12. CONCEPTOS BÁSICOS REDES SOCIOCOMUNITARIAS: Se llamará red a una agrupación de personas, organizaciones y colectivos en general que poseen preocupaciones comunes y se organizan de manera horizontal, NO jerárquica, en la búsqueda activa de un abordaje en común, sobre la base del compromiso y la confianza. Ejemplos de redes en salud lo constituyen iniciativas tales como la Estrategia de Escuelas Promotoras de Salud en Uruguay Las redes sociocomunitarias en salud son relevante en cuanto permiten impulsar el diseño y la implementación de políticas públicas saludables mediante las cuales la población tome conciencia de las consecuencias que sus decisiones pueden tener para la salud y llevarla así a asumir su responsabilidad al respecto.
  • 13. Participación Social Toda persona participa directa o indirectamente, consciente o inconscientemente, de la producción del estado de salud de su núcleo de pertenencia, sea este la familia, la comunidad o el país (ops) definió que: la participación social en la cogestión de la salud, se entiende como la acción de actores sociales con capacidad, habilidad y oportunidad para identificar problemas, necesidades, definir prioridades, y formular y negociar sus propuestas en la perspectiva del desarrollo de la salud. Como práctica política y en tanto derecho ciudadano, participar y hacer partícipes a los usuarios y usuarias del sistema de salud efectiviza un derecho inalienable de todo ciudadano, posibilita el ejercicio de la democracia en pos de gozar de los derechos establecidos
  • 14. En la concepción extensionista del profesional de salud, en el trabajo en territorio realizando intervenciones comunitarias con el convencimiento de que la participación se juega a través del involucramiento de los actores sociales y universitarios (participar-ser parte) en todas las etapas de planificación, ejecución y evaluación COMO? • generando procesos de comunicación dialógica • desde abordajes interdisciplinarios • considerando los tiempos de los actores sociales involucrados
  • 15. AGENTES COMUNITARIOS EN SALUD Se denomina así a los individuos que desarrollan la tarea de mediar entre el sistema de salud y sus usuarios. El objetivo de los agentes comunitarios de salud es el de facilitar la comunicación y las relaciones entre los servicios de salud y las comunidades mediante la transmisión de información sobre las iniciativas y los recursos disponibles en cada uno. Tiene como particularidad su doble filiación: es un miembro de la comunidad que a su vez participa de las actividades del servicio de salud. El agente comunitario también se desempeña como un educador y un organizador (tanto de personas como de hechos) en su comunidad. Es un defensor y promotor en su comunidad de acciones que favorezcan la salud.
  • 16. UDA 3 El proceso Salud- enfermedad-atención y su determinación desde el territorio
  • 17. ALTERIDAD Reconocimiento de un otro y sus diferencias. Estar frente a un otro y reconocerlo como tal supone una actitud que implica reciprocidad en las relaciones que se establezcan entre los sujetos. LEVINAS: profunda necesidad de preocuparse por el otro, de reconocerlo y empatizar con el
  • 18. Prejuicios def: idea formada antes del juicio, esto significa que es adquirida de otra persona y NO construida por uno mismo. La discriminación es la manifestación explícita y externa del prejuicio, se cristaliza en comportamientos y actitudes respecto a sujetos o grupos determinados a los que se les otorga un tratamiento desfavorecedor frente al resto de la sociedad
  • 19. ESTEREOTIPOS Def: conjunto de imágenes e ideas (positivas o negativas) consensuadas entre los miembros de una sociedad sobre las características de un grupo en particular. A través de ellos las sociedades conforman esquemas explicativos y categorías que reflejan, explican y en ocasiones crean la realidad social. Existen estereotipos comunes en la sociedad que pueden clasificarse como estereotipos étnicos, sociales y de género, por ejemplo. Tanto prejuicios como estereotipos —y sus manifestaciones comportamentales— son producto de la construcción de relaciones y del intercambio de sentidos entre los actores sociales que comparten un determinado contexto cultural
  • 20. RESILIENCIA DEF: La capacidad de ciertos individuos y/o comunidades de desarrollarse y mantenerse psicológica y socialmente sanos a pesar de vivir en contextos críticos o con problemáticas complejas que los vulneran. Refiere también a la capacidad de recuperación y posibilidades de transformación de un individuo, grupo o sociedad. ¿Cuándo se aplica? Debiera poder aplicarse antes, durante y después de los sucesos, ya que la esencia de esta habilidad radica en amortiguar los embates, mantener la unión, la reciprocidad y la empatía entre los miembros de la comunidad
  • 21. Ética en la intervensión comunitaria La reflexión ética que surge en la puesta en marcha de estas prácticas refiere a que generar una propuesta transformadora que no se visualice como un artefacto de necesidad para prácticas formativas de técnicos, estudiantes y, así, como una imposición La ética constituye un aporte sustancial a la práctica profesional. Este tipo de intervenciones hacen necesaria una autorreflexión constante o — al decir de Bourdieu— «vigilancia epistemológica». Refiere a la coherencia teórica que guarda el investigador entre su línea de pensamiento y su práctica investigativa; de haber incoherencias se remitirá a su marco teórico para procurar buscar y aplicar los mecanismos metodológicos que le permitan superar los obstáculos presentados
  • 22. La vigilancia epistemológica consiste entonces en un examen permanente de las propuestas metodológicas-técnicas y de su uso. ¿Lo qué hacemos y cómo lo hacemos aporta a nuestros objetivos?, ¿nuestros objetivos toman en cuenta las expectativas de aquellos con quienes trabajamos? Solo a partir de estas respuestas se logrará identificar tanto nuestras posibilidades de actuación frente a la problemática que se nos plantea como las debilidades de nuestra formación para dar respuesta a ella.
  • 23. FALSA NEUTRALIDAD Refiere al hecho de que ni el acto de investigar ni los motivos que llevan a hacerlo nunca son del todo objetivos El científico no deja de lado su sistema de valores y creencias y estos de alguna manera están en juego cuando elige qué investigar y desde qué abordaje epistémico. La investidura científica no elimina la subjetividad del científico. Contrario a la creencia generalizada, las propuestas técnicas y metodológicas de toda intervención conllevan acciones concretas que afectan los resultados
  • 24. INTERVENTOR El interventor no es un sujeto neutro, un simple observador que traduce lo que ocurre en los fenómenos o procesos en los que se inserta. El interventor es un sujeto que interpreta los fenómenos y relaciones en los que participa desde sus propios modos de comprensión, normas, valores, ideas, sentimientos y modos de representación, y desde allí produce explicaciones. Una intervención siempre «interpela la realidad a la que nos enfrentamos para transformarla de acuerdo a determinados postulados epistemológicos, éticos y políticos»
  • 25. UDA 4 Planificación local de salud, bases en la epidemiología comunitaria y atención primaria de Salud
  • 26.
  • 27. ALMA ATA En la ciudad de Alma Ata se lleva adelante la Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud. De ella surge un documento con la misiva «Salud para todos en el año 2000». En el documento se define a la salud como: … un derecho humano fundamental y que el logro del grado más alto posible de salud es un objetivo social sumamente importante en todo el mundo, cuya realización exige la intervención de muchos otros sectores sociales y económicos, además del de la salud
  • 28. Atención Primaria de Salud (APS) La Declaración de Alma Ata (1978) define a la aps como: … la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación
  • 29. APS VALORES: ● Derecho al mejor nivel de salud posible ● Equidad ● Solidaridad IMPLICANCIAS: interinstitucionalidad e intersectorialidad
  • 30. CARTA DE OTTAWA La propuesta que surge de esta conferencia es que la promoción de salud implica «proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma» Para ello es imprescindible la participación activa, que solo es posible si se crean políticas públicas sanas, ambientes favorables, se estimula la participación comunitaria y se favorece el desarrollo de aptitudes personales, generando autonomía y compromiso con la salud individual y colectiva. «el informe defiende la atención primaria de salud como un modelo para un sistema de salud que actúa sobre las causas sociales, económicas y políticas subyacentes de la mala salud»
  • 31. SISTEMA DE SALUD UY SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD (SINIS) El nuevo sistema de salud de cobertura universal propone una «articulación entre prestadores públicos y privados. Con un seguro nacional de salud que financia la cobertura tanto del trabajador como de su familia». También están incluidos los jubilados y pensionistas. En la Ley 18.211, se establece el Seguro Nacional de Salud, como forma de financiación del snis; «a través del Fondo Nacional de Salud (fonasa, Ley 18.131), y con cargo al cual se pagarán las cuotas salud que correspondan a los prestadores que integren el Seguro» para esto se fija una cuota, que surge de un monto por cápita según edad y sexo del beneficiario, y por otro lado se definen incentivos al cumplir con metas prestacionales fijadas por el Estado
  • 32. SNIS También cambia la forma de gestión, por ley se crea la Junta Nacional de Salud (junasa), que se encarga de «administrar el Seguro Nacional de Salud. Velar por los principios rectores y objetivos del snis» Finalmente, la participación de los trabajadores y usuarios ha quedado instaurada tanto en la junasa, en el directorio de asse, como en los consejos consultivos y asesores de las instituciones de salud pública y privada.
  • 33. PLANIFICACIÓN LOCAL DE SALUD (PLS) En el contexto de la salud, una vez identificados los problemas de salud de un territorio concreto, la pls como proceso, que se realiza antes de ejecutar cualquier proyecto, permite fijar prioridades y determinar actividades de intervención para darles soluciones. Implica tener en cuenta los recursos que se tienen al alcance y utilizarlos en forma óptima, organizar tareas en función del tiempo, monitorear la ejecución y evaluar lo realizado. Esta planificación debe reunir una serie de cualidades, como ser flexible, adaptable, coherente, realista e integral. La flexibilidad y adaptabilidad hacen referencia a la no linealidad del proceso, por la propia complejidad del trabajo en territorio
  • 34. ETAPAS PLS Se pueden identificar distintos momentos en la pls, como se visualiza en el diagrama «Etapas de la planificación sanitaria»
  • 35. Análisis de situación de salud (asis) Zurro, como un «proceso sistemático de recogida de información relevante sobre aspectos sanitarios y otros aspectos no sanitarios directamente relacionados con la salud de una población» Cuando la comunidad participa en todas las etapas del diagnóstico, este se transforma en un diagnóstico de situación de salud comunitario Para realizar el asis, es necesario recurrir a distintas fuentes de información, que se clasifican en dos tipos: primarias y secundarias
  • 36. ALGUNAS TÉCNICAS Observación simple: técnica cualitativa en la que el instrumento es el propio observador, que observa el comportamiento no verbal de un grupo social. No hay una interacción directa del investigador-observador con el grupo social. Son de interés de observación aspectos estructurales, ambientales y sociales Observación participante: a diferencia de la anterior, esta técnica requiere que el investigador se adentre en el grupo social. Se da una interacción directa del investigador con los integrantes del grupo social Grupos de discusión: en esta técnica cualitativa el dato que se obtiene surge de una situación discursiva de un grupo que se forma para discutir sobre un tema determinado. Se da un intercambio de ideas y opiniones. Un equipo coordinador plantea el tema y forma el grupo según criterios estructurales donde se representen las relaciones sociales de interés.
  • 37. Elaboración lista de problemas y necesidades Problema de salud: se entiende toda queja, observación o hecho que los integrantes de la comunidad o el equipo de salud identifican y que requiera o pueda requerir una acción de estos Necesidad de salud: el grado de salud-enfermedad que los usuarios potenciales de los servicios de salud experimentan, y está dado por la estrecha relación entre las necesidades básicas del individuo (salud física, autonomía) y las necesidades intermedias (buena nutrición, vivienda, ambiente, seguridad física, económica y en el trabajo, cuidado de la salud y educación) Esta lista deberá tener un orden y estar acompañada de agrupamientos para facilitar su posterior priorización. Los problemas y necesidades en salud identificados durante el asis dependen del contexto en que esté viviendo la población
  • 38. Priorización de problemas de salud La priorización de problemas implica la determinación y el ordenamiento de los problemas de salud identificados en la lista a partir de criterios como la gravedad, trascendencia, magnitud, la eficacia de la solución, su eficiencia, la factibilidad de la intervención y la disponibilidad de recursos para su abordaje. Es uno de los momentos cruciales y más complejos de la pls. Esta etapa se enriquece si se contempla la opinión de la población. Deben estar claros los métodos y los criterios utilizados en la priorización, dado que generan incertidumbres al momento de decidir qué problema se interviene y cuál no
  • 39. MÉTODOS Cualitativos: Grupo nominal: es uno de los métodos cualitativos más usados. Consiste en un grupo de consenso. Se le pide a cada miembro del grupo que interactúen por igual. Se les muestra una lista de problemas y deben llegar a un consenso en cuanto a criterios y orden de prioridad de estos Parrilla de análisis: es una representación gráfica. Cada problema se analiza por separado, discutiendo de forma dicotómica cada criterio Método Simplex: mediante un cuestionario elaborado por el equipo coordinador, se enuncian diferentes preguntas cerradas de opción única en las que figuran criterios tecnológicos, sanitarios, sociales y administrativos. Se suman las respuestas de los participantes. La puntuación dará el orden de prioridad
  • 40. METODOS Cuantitativos: ● Método dare ● Ponderación de criterios de Blum ● Método de Hanlon ● Método ops-cendes ● Método avisa ● Método ace ● Método gever:
  • 41. PROBLEMA DE INTERVENCIÓN Una vez realizada la priorización de problemas, se va a identificar el problema de intervención, que se entiende como «la identificación de una situación social particular y concreta, con el objetivo de contribuir a su transformación o de generar las condiciones para ello». Este problema de intervención estará enmarcado en un problema social que lo contextualiza
  • 42. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS ● Tener relación con el problema de intervención ● Dicen que se quiere lograr ● Deben ser medibles ● Deben dirigir a quien se dirigen las acciones, en que tiempo y espacio ● existen objetivos específicos y generales
  • 43. DISEÑO PLAN DE ACTIVIDAD Define como se llevará a cabo la intervención, para dar respuesta a los objetivos. JARA: Diseño metodológico de un plan de acción o proyecto de intervención, 3 elementos lo conforman. Concepción metodológica: supone una visión global, estratégica y orientadora. Métodos: son las diferentes formas de organizar los procesos y están relacionados con la concepción metodológica Técnicas y procedimientos: prácticas regladas, que permiten materializar cada proceso propuesto por métodos
  • 44. EJECUCIÓN PLANES Y PROGRAMAS Programa: es el conjunto de actividades organizadas y coordinadas, con sus respectivas técnicas y procedimientos, con la finalidad de realizar un cambio en la situación de salud de una población. Estas actividades se realizan en ciertos plazos y en base a los recursos disponibles. Proyecto: es una idea que se piensa hacer; es la menor unidad dentro de una planificación, para el cumplimiento de alguno de los objetivos de un programa Programación: es la acción de programar; es la forma de ordenar los diferentes pasos de una acción que se va a realizar, utilizando un conjunto de actividades y con recursos y plazos determinados . Se identifican tres etapas: - Determinativa - Ejecutiva - Evaluativa
  • 45. EVALUACIÓN DE OBJETIVOS Esto involucra la valoración del diseño del plan, su implementación, los resultados obtenidos y la eficiencia de las intervenciones. Para esta etapa es importante contar con buenos registros de todo el proceso transcurrido. La evaluación involucra tres ejes • Evaluación de la estructura: hace alusión a aspectos de disponibilidad, organización y funcionalidad de los servicios (edilicios, técnicos, accesibilidad). • Evaluación del proceso: se refiere a cómo se desarrolló el plan y al grado de cumplimiento de las actividades. • Evaluación de resultados: se relaciona con el impacto de lo realizado, el logro de los objetivos planteados y su eficiencia en el uso de los recursos.
  • 46. UDA 5 Promoción de la Salud, Prevención de Enfermedades y Prevención Cuaternaria
  • 47. Estrategias promoción de salud: Educación para la salud: busca ampliar el conocimiento de la población en relación a la salud y el desarrollo de aptitudes personales para mejorar la salud. Movilización social: participación social, que las comunidades logren tomar parte de las decisiones sobre la salud Abogacía de la salud: “combinación de acciones individuales y sociales destinadas a conseguir compromisos políticos, apoyo a políticas de salud, aceptación social y apoyo de los sistemas para un determinado objetivo o programa de salud. OMS
  • 48. ESTILOS DE VIDA Y PROMOCIÓN DE SALUD ● Se vinculan con los habitus, cosas que se repiten Bourdieu ● El habitus es producido por la estructura social, da como resultado prácticas sociales conscientes e inconscientes ● Los estilos de vida son procesos socio-culturales. ● Se producen socialmente a través de procesos de socialización y participación ej: familia ● involucran hábitos de la vida cotidiana ● La cotidianidad es donde se construye la su subjetividad e identidad social HELLER ● Puede participar en procesos destructivos o protectores de salud Brehil
  • 49. Línea de tiempo promoción de Salud Shanghai Se enfocó en los determinantes y el empoderamiento, 3 ejes, reforzar gobiernos en pro salud, mejorar entornos saludables, reforzar conocimientos sobre salud 2016 Yakarta Generar oportunidades para promover la salud y la necesaria articulación con los determinantes de salud. Responsabilidad social 1997 Sundsvall Generación de ambientes favorables para la salud, lo cual implica intervenir en los determinantes físicos, socioeconómicos y políticos 1991 Trabajadores OMS Promoción de salud en países en desarrollo (llamado de acción) 1989 Carta de Ottawa medios para mejorar la salud, empoderamiento del pueblo, salud como elemento cotidiano, aspectos positivos de la salud, ampliamiento del campo y los actores sociales 1986
  • 50. Prevención Cuaternaria P4 «Acción implementada para identificar a un paciente o a una población en riesgo de sobre medicalización, protegerlos de intervenciones médicas invasivas e innecesarias y proponerles procedimientos y/o cuidados éticamente aceptables Marc Jamoulle plantea que el ensañamiento preventivo del profesional de la salud se embarca en una guerra contra la enfermedad utilizando todos los medios disponibles para esto, sin medir consecuencias. En su entrenamiento, el médico «arrastra» irresistiblemente al paciente hacia la enfermedad. Juan Gérvas: conjunto de actividades que intentan evitar, reducir y paliar el perjuicio provocado por la intervención médica. Se evita el daño obviando actitudes innecesarias. Se reduce el daño limitando el impacto perjudicial de alguna actuación. Se palia el daño reparando la salud deteriorada como consecuencia de una actividad médica
  • 51. NOCIONES P4 La noción de P4 interpela directamente la relación de la medicina con el afán idealista del pensamiento positivista en el cual la ciencia y el progreso son siempre para el bien de la humanidad. Realiza una reflexión crítica acerca de las intervenciones médicas, recordándonos que la medicina tiene la capacidad de generar daños en las personas «no solamente por impericia o ignorancia», sino por su propio ejercicio La P4 debería estar presente en cada momento de la relación con el médico, interviniendo para evitar sobreinformación, sobre tratamiento, sobrediagnóstico, sobre tamizaje y sobrevacunación.
  • 52. RECORDAR TODOS LOS NIVELES DE PREVENCIÓN SE PUEDEN REALIZAR EN CADA NIVEL DE ATENCIÓN
  • 53. Educación para la salud Actividades educativas diseñadas para ampliar el conocimiento de la población en relación con la salud y desarrollar los valores, actitudes y habilidades personales que promueven la salud. Objetivo: alfabetización sanitaria de la población en general. Busca: modificar en sentido positivo conocimientos, actitudes y comportamientos de personas, grupos o comunidades Consecuencias: empoderamiento de las personas generando un cambio positivo en sus estilos de vida
  • 54. Educación para la salud (eps) La eps se convirtió en la estrategia central de los equipos de salud comunitarios Promueve la adquisición de herramientas para su propio cuidado en salud teniendo como fin el empoderamiento NIVELES: EDUCACIÓN MASIVA, GRUPAL, INDIVIDUAL Promoción de salud empoderante o emancipatoria
  • 55. FORMAS DE EPS Modelo bancario: El educador tiene el conocimiento, el educado tiene un rol pasivo Modelo popular: retroalimentación entre educador y educando ● educación como un proceso ● de forma participativa, reflexiva y equitativa. ● orientada a la transformación de la realidad, de manera autogestionada y sostenible P.Freire: concepción metodológica dialéctica y métodos y técnicas participativas.
  • 56. Concepción metodológica dialéctica Forma de entender la realidad como proceso histórico-social Aproximación a la comprensión de los fenómenos sociales desde el interior de la dinámica. Aprendizaje a partir de la realidad, fomentando el debate y la reflexión Articulación: ● abstracto-concreto ● particular-general ● teoría-práctica
  • 57. MÉTODO TALLER Dispositivo de trabajo con grupos, tiempo limitado, con objetivos particulares. Sustenta la integración de la teoría de la práctica, el protagonismo de los participantes, el diálogo de saberes y la producción colectiva de aprendizaje, transformando la situación de los participantes.
  • 58. METODOS Y TECNICAS PARTICIPATIVAS Participación activa de los integrantes Diálogo como acto de liberación y humanización a los sujetos Acto de comunicación, que lleva a reflexión y a la praxis Antiautoritario: no dador, receptor Protagonistas del proceso educativo son los educandos
  • 59. Técnicas participativas Herramientas útiles que permiten el desarrollo del proceso dialéctico. Se aplican para el intercambio de saberes partiendo siempre desde la práctica. Aplicación variable y flexible, pudiendo ser adoptadas en función del grupo, las necesidades, contexto, cómo se trabaje y de los objetivos preestablecidos. Para que una técnica sirva debe ser utilizada: ● En función de un tema específico ● con un objetivo concreto a lograr ● de acuerdo a las características de los participantes
  • 60. Tipos de técnicas participativas vivenciales: animacion y analisis visuales: Escritos, gráficas Técnicas auditivas y audiovisuales (sonidos e imágenes)
  • 61. Grupo definición En Cuadrado et al. se cita a Pichon-Rivère cuando plantea que el grupo es «un conjunto social, identificable y estructurado, caracterizado por un número restringido de individuos y en el interior del cual se establecen lazos recíprocos y desempeñan roles, conforme a normas de conducta y valores comunes a la persecución de sus objetivos»
  • 62. Grupo Grupo pequeño: es aquel que tiene un número reducido de personas que interactúan entre sí directamente, sin la necesidad de un mediador Grupo primario: son los constituidos por una «asociación y cooperación intima, y frente a frente» . Se genera cierta fusión entre los integrantes y aparece la denominación nosotros, que da cuenta de procesos de identificación entre los miembros. Los lazos tienden a ser afectivos; la solidaridad y la búsqueda de beneficios colectivos nacen espontáneamente. Un ejemplo claro de este grupo es la familia o los amigos/as. Grupo secundario: son organizaciones sociales, está regido por normas jurídicas, económicas y políticas. Las relaciones son formales y las comunicaciones muchas veces por escrito. La facultad, la empresa, el hospital son algunos ejemplos