SlideShare una empresa de Scribd logo
Página | 1
EXAMEN FINAL
“La modernidad como factor determinante de la historiografía actual: Sus pro y sus
contras”.
Isidora Aguilera.
La historiografía se ha visto influenciada por distintas etapas a lo largo de la evolución de la
humanidad, desde el Mundo Clásico –Grecia y Roma– pasando la Edad Media y Época
Moderna para llegar a los autores Post-modernistas, principalmente de la sociedad
finisecular. Cada etapa marcada por visiones del ser humano características de su contexto,
y también influencias cosmogónicas que se vieron reflejadas en la disciplina según la etapa
histórica en la que se encontraba el ser humano a momento de escribir. Un ejemplo, durante
la Edad Media la historiografía se vio marcada por una visión Teocéntrica, en la cual la razón
del porqué de los hechos se debía principalmente a la intervención de Dios o de otras figuras
religiosas. Mientras que en la Época Moderna la visión era Antropocéntrica, por lo cual el
ser humano era el directo causante y partícipe de los hechos.
La modernidad se vio marcada por un análisis científico de los hechos, no solo en las
humanidades, sino también en las artes, la filosofía, las ciencias, etc. La religión,
principalmente la católica se vio afectada por este cambio de visión, ya que era el mismo
hombre quien decidía su vida y qué hacer con ella a partir de ese momento. Específicamente
la historiografía moderna tuvo un giro importante, ya que los escritos de la época pasada
generaban un déficit de información respecto a la historia, lo cual genera finalmente una
nueva forma de escribir historia.
Para la realización de este ensayo se realizará una visión simple de lo que fue la historiografía
medieval para comprender el contexto en el cual surge el modernismo, para luego
profundizar en la disciplina moderna y analizar qué aspectos son rescatables e importantes
para la historiografía contemporánea, así mismo se analizará que aspectos influyeron de
Página | 2
manera negativa en la escritura, tanto iluminista como positivista y como influyó esto en el
nacimiento de nuevas corrientes que dejaron a estas atrás.
El objetivo de este trabajo es averiguar los rasgos de la historiografía moderna que
permitieron la continuidad de la disciplina hasta nuestros días. Que aspectos son los que se
mantuvieron y cuales permitieron un mejor desarrollo de la escritura de la historia. Cuál es
la importancia de la modernidad en la escritura histórica actual.
Hasta aproximadamente el siglo XVI y con la expansión del cristianismo, las explicaciones
por intervención divina o de figuras religiosas tomaron fuerza. No es de extrañar que textos
históricos de esos años indiquen que alguien ganó una batalla porque vieron aparecer a Jesús
o a algún santo. Y no solo imágenes, también señales, especialmente si estas aludían a algún
lugar religioso o sagrado para la comunidad. Pero entre los siglos XV y XVIII tomo fuerza
la Ilustración atacando la credibilidad de la religión, y aumentando la aceptación de
explicaciones más científicas y humanas.
A partir del XVIII, el significado de ser moderno, era ser mejor. Y los deseos de querer
expandir esta modernidad en pro de demostrar la supremacía europea –vale decir, las
expediciones y la colonización– llevaron al hombre europeo a ser más salvaje que los seres
que ellos mismo tachaban de salvajes. Sin el más mínimo sentimiento de consideración,
arrasaron, asesinaron y robaron todo lo que significaba la vida de las culturas al oeste de la
cuna de la modernidad, porque para ellos nadie es mejor que el hombre europeo. Así mismo,
desde la mirada de quienes habitaban el nuevo continente, para aquellos que estaban
interesados en esta nueva cultura proveniente de oriente, el ser moderno significaba
abandonar parte sus raíces para así comprender esta nueva cultura, sin oportunidad de
integrarse manteniendo sus tradiciones en su totalidad. Un ejemplo claro es el indio
Chimalpahin de quien escribe Serge Gruzinski: “Su inteligencia y su pluma mezclan
tradiciones, ideas y palabras que vienen por lo menos de dos universos: la sociedad amerindia
y la Europa occidental”1. Hay que comprender, que es difícil sino imposible, adquirir una
1GRUZINSKI, Serge. “Vientos del este,vientos del oeste ¿Puede un indio ser moderno?”, En: Las cuatro
partes del mundo. Historia de una mundialización: México, FCE, 2010, p.38
Página | 3
cultura sin abandonar parte de otra. En el caso de este indio, parte de lo que dejó pueden ser
prejuicios que le impedirían comprender las costumbres de los europeos, ya sea la forma de
vestir, la de convivir, la de trasladarse por los distintos lugares del continente, etc.
Uno de los factores del quiebre del pensamiento medieval fue la concepción newtoniana del
tiempo, esta pasó de un tiempo cíclico en torno a Dios a un tiempo lineal que significaba el
progreso y desarrollo de la humanidad, “en la perspectiva moderna era lineal, no circular,
secular y no religioso”2. Por otro lado, el aspecto más importante de la modernidad fue el uso
de la ciencia para el desarrollo humano. En el caso de historiografía, fue el desarrollo de la
historia científica:
“Esta historia científica –con su concurrente idea de modernidad– empezó, al igual que
el modelo heroico de ciencia, como un desafío a los anteriores absolutismosde trono y
altar y a las crónicas destinadas a mostrar la mano de Dios en las obras de santos y
gobernantes.Terminó porerigirun absolutismo intelectualpropio.Cuando se completó
el proceso de creación de la historia moderna,el tiempo bíblico yacía en ruinasy las
fantasías de losmilenaristas se empezaron a percibircomo grandiosos delirios”3
La base del análisis histórico consistía en la aplicación de un método científico para la
realización de las investigaciones, simulando el método de las ciencias exactas. Este consiste
en una serie de pasos que aseguran una investigación efectiva y con resultados objetivos y
verídicos, a diferencia de los relatos medievales y a nivel general de la aplicación de este
método en todas las disciplinas, este permitió “el descubrimiento de detalles antes
desconocidos para un mejor equipamiento y ayuda en la vida”4 Posteriormente, el desarrollo
de investigaciones y la noción de tiempo de Newton permitieron lo que fue llamado progreso.
Un mejor desarrollo de la vida y una mejor noción de ella: “A fines del siglo diecisiete, y a
medida que la crónica escasez alimenticia y las hambrunas periódicas cedían antes las
2 APPLEBY, Joyce; HUNT, Lynn; JACOB, Margaret. “Historia científica y noción de modernidad”. En: La
verdad sobre la historia. Santiago, Andrés Bello, 1994, p.61.
3 Ibid, p.60.
4 BACON, “ValeriusTerinus, of the interpretation ofnature, miscellaneous tracts”.En: ADORNO, Theodor;
HORKHEIMER, Max. “Concepto de Iluminismo”. En: Dialéctica del iluminismo, Buenos Aires,
Sudamericana, 1987, p.17.
Página | 4
mejoras agrícolas y el nuevo orden industrial, la prosperidad y el crecimiento parecieron
posibles y permanentes”5.
Así como la modernidad parecía entregar cosas buenas a las personas, el método científico
entregaba buenos resultados en las disciplinas en que era aplicado. Pero en el caso de la
historiografía moderna, esta presentaba ciertos defectos. Si bien, la historiografía en aquel
entonces buscaba desligarse de la religión, cuando había que explicar los orígenes del
hombre, estos caían en la explicación mítica generando una contradicción. Esto debido a que
en el tiempo cíclico “la evolución del mundo y de la humanidad en el curso de estos periodos
es generalmente una degradación de las condiciones naturales y morales de vida”6, a
diferencia del tiempo lineal que significa progreso y desarrollo. También nos encontramos
frente al problema de que el desarrollo de un sistema de investigación no reemplaza el
problema de que el historiador no es testigo de los hechos que investiga:
“El historiador se halla en la imposibilidad absoluta de comprobar por sí mismo los
hechos que estudia (…) Por lo tanto no podemos hablar de las épocas que nos han
precedido sino recurriendo a los testimonios (…) En una palabra, en contraste con el
conocimientodelpresente,elconocimiento delpasadoseránecesariamenteindirecto”7.
Frente a esta problemática, es necesario saber que material disponible o fuentes serán
utilizados para validar la investigación. Para ello, con el iluminismo se presenta la conciencia
metahistórica, el cual es un método de discriminación de información de textos históricos y
“representa la ganancia positiva en conciencia histórica –un avance sobre la conciencia
histórica de la época anterior– que la Ilustración puede legítimamente atribuirse”8. Pero al
momento de leer aquellas investigaciones, “la forma escéptica en que el racionalismo adoptó
en su reflexión sobre su propio tiempo estaba destinada a inspirar una actitud puramente
5 APPLEBY, Joyce; HUNT, Lynn; JACOB, Margaret. Op cit, p.66.
6 LE GOFF,Jacques. Edades míticas. En: el orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Bueno Aires,
Paidós Básica, 1991, p.45.
7 BLOCH, Marc. La observación histórica, En: Introducción a la historia. México, FCE, 1952, p.42.
8 WHITE, Hayden. La imaginación histórica entre la metáfora y la ironía. En: Metahistoria. La imaginación
histórica en la Europa del siglo XIX. México, FCE, 2005, p.58.
Página | 5
irónica con respecto al pasado al ser usada como principio de reflexión histórica”9, más
claramente, la forma en que utilizaron el pasado medieval como ejemplo y objeto de análisis
para reflexionar sobre los cambios sociales y cosmogónicos fue a través de la ironía,
probablemente como forma de jugar y demostrar que los modernos son mejores.
Otro problema de la historiografía moderna, el cual es uno de los más importantes hasta
ahora, es la consideración de los sujetos subalternos en el análisis histórico y como fuentes
de información:
“Todos deben su existencia no solo a la fatiga de los grandesgenios que los crearon,
sino también a la servidumbre anónima de suscontemporáneos. No hay documento de
cultura que no sea a la vez un documento de barbarie. Y así como este no está libre de
barbarie, tampoco lo está el proceso de la transmisión a través del cual los unos lo
heredan de losotros”10
Los historiadores obtienen información de fuentes o documentos, de los cuales
posteriormente se escribe la investigación. En la época moderna, el analfabetismo de las
clases obreras era extremadamente alto, por lo que en consecuencia no podían escribir sus
vivencias para la posteridad. En esta misma situación se encontraban los historiadores
modernos al momento de escribir sobre a historia medieval, pero sin percibirlo, puesto que
estaban en una situación de grandeza en comparación con el periodo anterior. Los grupos
sociales más pobres solo sabían hablar, por lo cual las informaciones solían ser transmitidas
de manera oral, y en consecuencia queda información sin ser dada a conocer. Debido al
problema del analfabetismo, los únicos documentos que se tienen de estos periodos son de
las clases aristocráticas o burgueses, por lo que la historia es dada a conocer desde el punto
de vista de ellos, a menos que alguien que sabía escribir registrara algo que fue transmitido
por los más humildes.
9 Ibid, p.61
10 BENJAMIN, Walter. Sobre el concepto de historia. En: Tesis sobre la historia y otros fragmentos. México,
Itaca, 2008, p.42.
Página | 6
Para sintetizar, la modernidad y el Iluminismo surgen frente a la ofensiva contra la religión,
una vez que esta cayó surge una nueva etapa para la humanidad europea, la cual implicaba
el progreso y el desarrollo gracias al método científico. Este fue aplicado en varias
disciplinas, una de ellas fue la historiografía, pero en ella se encontraron ciertas falencias,
unas debido a la aplicación de este método, otras fueron reveladas con el paso del tiempo.
Algunos cambios que surgieron posterior a la historiografía moderna son el enfoque al
momento de escribir. Un ejemplo es la escuela de los Annales, cambiando el enfoque desde
la persona hacia la sociedad, ya no se estudia a la persona que fue partícipe de un hecho, sino
a la comunidad que fue afectada por ese hecho. Posteriormente fue eliminado el método
científico como parte de la investigación, también comenzaron a surgir nuevas alternativas
para escribir la historia, historiadores proponen métodos más literarios para redactar los
hechos históricos. Otros comienzan a considerar a los sujetos subalternos como parte de la
historia, y con ello surgen propuestas para validar nuevos tipos de fuentes fuera de las
tradicionales, así también las teorías de que la historia como se conoce hoy en día aún no es
totalmente verídica, y que antes los sujetos subalternos no eran considerados. La
historiografía ha pasado por diversos cambios y todavía se encuentra en un proceso de seguir
aprendiendo para poder mejorar, talvez aún se siguen cometiendo errores que no son
permitidos, pero lo importante es aceptarlos para seguir mejorando. Probablemente no se
encuentren elementos de continuidad desde el modernismo de manera directa, pero los
errores que se cometieron en ese entonces fueron corregidos y se están corrigiendo.
Página | 7
BIBLIOGRAFÍA
1.- ADORNO, Theodor; HORKHEIMER, Max. Concepto de Iluminismo. En: Dialéctica del
iluminismo, Buenos Aires, Sudamericana, 1987, Pp.15-59.
2.- APPLEBY, Joyce; HUNT, Lynn; JACOB, Margaret. Historia científica y noción de
modernidad. En: La verdad sobre la historia, Santiago, Andrés Bello, 1994, Pp.59-91.
3.- BENJAMIN, Walter. Sobre el concepto de historia. En: tesis sobre la historia y otros
fragmentos. México, Itaca, 2008, Pp.35-59.
4.- BLOCH, Marc. Introducción a la historia. México, FCE, 1952.
5.- GRUZINSKI, Serge. Vientos del este, vientos del oeste ¿Puede un indio ser moderno?,
En: Las cuatro partes del mundo. Historia de una mundialización: México, FCE, 2010, Pp.25-
49.
6.- LE GOFF, Jacques. Edades míticas. En: El orden de la memoria. El tiempo como
imaginario. Buenos Aires, Paidós Básica, 1991, Pp.11-45.
7.- WHITE, Hayden. La imaginación histórica entre la metáfora y la ironía. En: Metahistoria.
La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México, FCE, 2005, Pp.53-85.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Realidad HistóRica Y Conocimiento HistóRico
Realidad HistóRica Y Conocimiento HistóRicoRealidad HistóRica Y Conocimiento HistóRico
Realidad HistóRica Y Conocimiento HistóRico
Daniel Scoth
 
HISTORIA E HISTORIOGRAFIA
HISTORIA E HISTORIOGRAFIAHISTORIA E HISTORIOGRAFIA
HISTORIA E HISTORIOGRAFIAEstela Sierra
 
1.1.1 DEFINICIÓN Y OBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA
1.1.1 DEFINICIÓN Y OBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA1.1.1 DEFINICIÓN Y OBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA
1.1.1 DEFINICIÓN Y OBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA
profemariohistoria
 
Importancia de la Historia
Importancia de la HistoriaImportancia de la Historia
Importancia de la HistoriaalfreedooT
 
Historia ¿para qué?
Historia ¿para qué?Historia ¿para qué?
Historia ¿para qué?Paola Itzel
 
Orienteyoccid
OrienteyoccidOrienteyoccid
Orienteyoccid
guichuchiti
 
Hipervinculos
HipervinculosHipervinculos
Hipervinculos
jolinares
 
La Función Social de la Historia, Enrique Florescano
La Función Social de la Historia, Enrique FlorescanoLa Función Social de la Historia, Enrique Florescano
La Función Social de la Historia, Enrique Florescano
Azucena Alverdín
 
OBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA
OBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTORIAOBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA
OBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA
Alex Cerdan
 
Como Se Construye El Conocimiento B
Como Se Construye El Conocimiento BComo Se Construye El Conocimiento B
Como Se Construye El Conocimiento BAmakara Leyva
 
Función social de la historia- Florescano
Función social de la historia- FlorescanoFunción social de la historia- Florescano
Función social de la historia- Florescano
Vanne De la Rosa
 
Evola, julius revuelta contra el mundo moderno
Evola, julius   revuelta contra el mundo modernoEvola, julius   revuelta contra el mundo moderno
Evola, julius revuelta contra el mundo moderno
Alma Heil 916 NOS
 
89 23 25
89 23 2589 23 25
89 23 25
pedro morales
 
79641264 idea-de-la-historia-de-collingwood-resumen
79641264 idea-de-la-historia-de-collingwood-resumen79641264 idea-de-la-historia-de-collingwood-resumen
79641264 idea-de-la-historia-de-collingwood-resumen
Luciana Medina
 
Clifford Geertz - La interpretación de las culturas.
Clifford  Geertz - La interpretación de las culturas.Clifford  Geertz - La interpretación de las culturas.
Clifford Geertz - La interpretación de las culturas.David Rivera
 

La actualidad más candente (20)

Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Ensayo historia
Ensayo  historiaEnsayo  historia
Ensayo historia
 
Realidad HistóRica Y Conocimiento HistóRico
Realidad HistóRica Y Conocimiento HistóRicoRealidad HistóRica Y Conocimiento HistóRico
Realidad HistóRica Y Conocimiento HistóRico
 
3
33
3
 
Importancia del estudio de la historia
Importancia del estudio de la historiaImportancia del estudio de la historia
Importancia del estudio de la historia
 
HISTORIA E HISTORIOGRAFIA
HISTORIA E HISTORIOGRAFIAHISTORIA E HISTORIOGRAFIA
HISTORIA E HISTORIOGRAFIA
 
1.1.1 DEFINICIÓN Y OBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA
1.1.1 DEFINICIÓN Y OBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA1.1.1 DEFINICIÓN Y OBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA
1.1.1 DEFINICIÓN Y OBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA
 
TEORÍA HISTÓRICA
TEORÍA HISTÓRICATEORÍA HISTÓRICA
TEORÍA HISTÓRICA
 
Importancia de la Historia
Importancia de la HistoriaImportancia de la Historia
Importancia de la Historia
 
Historia ¿para qué?
Historia ¿para qué?Historia ¿para qué?
Historia ¿para qué?
 
Orienteyoccid
OrienteyoccidOrienteyoccid
Orienteyoccid
 
Hipervinculos
HipervinculosHipervinculos
Hipervinculos
 
La Función Social de la Historia, Enrique Florescano
La Función Social de la Historia, Enrique FlorescanoLa Función Social de la Historia, Enrique Florescano
La Función Social de la Historia, Enrique Florescano
 
OBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA
OBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTORIAOBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA
OBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA
 
Como Se Construye El Conocimiento B
Como Se Construye El Conocimiento BComo Se Construye El Conocimiento B
Como Se Construye El Conocimiento B
 
Función social de la historia- Florescano
Función social de la historia- FlorescanoFunción social de la historia- Florescano
Función social de la historia- Florescano
 
Evola, julius revuelta contra el mundo moderno
Evola, julius   revuelta contra el mundo modernoEvola, julius   revuelta contra el mundo moderno
Evola, julius revuelta contra el mundo moderno
 
89 23 25
89 23 2589 23 25
89 23 25
 
79641264 idea-de-la-historia-de-collingwood-resumen
79641264 idea-de-la-historia-de-collingwood-resumen79641264 idea-de-la-historia-de-collingwood-resumen
79641264 idea-de-la-historia-de-collingwood-resumen
 
Clifford Geertz - La interpretación de las culturas.
Clifford  Geertz - La interpretación de las culturas.Clifford  Geertz - La interpretación de las culturas.
Clifford Geertz - La interpretación de las culturas.
 

Destacado

Premium starter kit
Premium starter kitPremium starter kit
Premium starter kitthemacs214
 
Compass ldd broucure
Compass ldd broucureCompass ldd broucure
Compass ldd broucure
Lior Asaf
 
Monografia xavier
Monografia xavierMonografia xavier
Monografia xavier
J2av1998
 
Questing in the age of Complex Systems
Questing in the age of Complex SystemsQuesting in the age of Complex Systems
Questing in the age of Complex Systems
Jack Park
 
Smile
SmileSmile
Smile
annapex
 
COMPLICACIONES PANCREATITIS
COMPLICACIONES PANCREATITISCOMPLICACIONES PANCREATITIS
COMPLICACIONES PANCREATITIS
Percy Vara
 
Development Financing for Economic Development
Development Financing for Economic DevelopmentDevelopment Financing for Economic Development
Development Financing for Economic Development
MBEDC, LLC
 
Tехники за преодоляване на стреса на работното място при учителите - тренинг
Tехники за преодоляване на стреса на работното място при учителите - тренингTехники за преодоляване на стреса на работното място при учителите - тренинг
Tехники за преодоляване на стреса на работното място при учителите - тренинг
Elena Iwanowa
 
How to Future Proof Your Content for Content Strategy Applied 2014
How to Future Proof Your Content for Content Strategy Applied 2014How to Future Proof Your Content for Content Strategy Applied 2014
How to Future Proof Your Content for Content Strategy Applied 2014
Marlowe Sarah Beckley
 
Tv drama revision_booklet
Tv drama revision_bookletTv drama revision_booklet
Tv drama revision_booklet
Kirsty Sims
 
Eubova_Синдром на Уилиямс
Eubova_Синдром на УилиямсEubova_Синдром на Уилиямс
Eubova_Синдром на УилиямсSevdjihan Eubova
 
Wellborn Settlement Residential Rezoning
Wellborn Settlement Residential RezoningWellborn Settlement Residential Rezoning
Wellborn Settlement Residential Rezoning
City of College Station
 
Dicas de separação silábica
Dicas de separação silábicaDicas de separação silábica
Dicas de separação silábica
Edleusa Silva
 

Destacado (15)

Premium starter kit
Premium starter kitPremium starter kit
Premium starter kit
 
3 tirs de coldspray
3 tirs de coldspray3 tirs de coldspray
3 tirs de coldspray
 
Compass ldd broucure
Compass ldd broucureCompass ldd broucure
Compass ldd broucure
 
Monografia xavier
Monografia xavierMonografia xavier
Monografia xavier
 
Questing in the age of Complex Systems
Questing in the age of Complex SystemsQuesting in the age of Complex Systems
Questing in the age of Complex Systems
 
Smile
SmileSmile
Smile
 
COMPLICACIONES PANCREATITIS
COMPLICACIONES PANCREATITISCOMPLICACIONES PANCREATITIS
COMPLICACIONES PANCREATITIS
 
Lemon1
Lemon1Lemon1
Lemon1
 
Development Financing for Economic Development
Development Financing for Economic DevelopmentDevelopment Financing for Economic Development
Development Financing for Economic Development
 
Tехники за преодоляване на стреса на работното място при учителите - тренинг
Tехники за преодоляване на стреса на работното място при учителите - тренингTехники за преодоляване на стреса на работното място при учителите - тренинг
Tехники за преодоляване на стреса на работното място при учителите - тренинг
 
How to Future Proof Your Content for Content Strategy Applied 2014
How to Future Proof Your Content for Content Strategy Applied 2014How to Future Proof Your Content for Content Strategy Applied 2014
How to Future Proof Your Content for Content Strategy Applied 2014
 
Tv drama revision_booklet
Tv drama revision_bookletTv drama revision_booklet
Tv drama revision_booklet
 
Eubova_Синдром на Уилиямс
Eubova_Синдром на УилиямсEubova_Синдром на Уилиямс
Eubova_Синдром на Уилиямс
 
Wellborn Settlement Residential Rezoning
Wellborn Settlement Residential RezoningWellborn Settlement Residential Rezoning
Wellborn Settlement Residential Rezoning
 
Dicas de separação silábica
Dicas de separação silábicaDicas de separação silábica
Dicas de separação silábica
 

Similar a Examen final de introducción a la historia - UDP 2015 I

255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
Luciana Medina
 
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdfINTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
Fernando de los Ángeles
 
V2n2a02
V2n2a02V2n2a02
Material de lectura 2014
Material de lectura 2014Material de lectura 2014
Material de lectura 2014shirley0189
 
Metodologiadehistoria t. grajales
Metodologiadehistoria t. grajalesMetodologiadehistoria t. grajales
Metodologiadehistoria t. grajales
Gaby Pereyra
 
GUIA EDAD MODERNA -INSEDICE.docx
GUIA EDAD MODERNA -INSEDICE.docxGUIA EDAD MODERNA -INSEDICE.docx
GUIA EDAD MODERNA -INSEDICE.docx
JairoAntonioAristiza1
 
Ppt renacimiento para entregar mayo 26
Ppt renacimiento para entregar mayo 26Ppt renacimiento para entregar mayo 26
Ppt renacimiento para entregar mayo 26
Adriana Córdoba Quintero
 
Diferentes formas de ver entender las religiones a los largo del tiempo
Diferentes formas de ver entender las religiones a los largo del tiempoDiferentes formas de ver entender las religiones a los largo del tiempo
Diferentes formas de ver entender las religiones a los largo del tiempoDanielChCamacho
 
Las tres fuentes_de_la_reflexion_etnologica
Las tres fuentes_de_la_reflexion_etnologicaLas tres fuentes_de_la_reflexion_etnologica
Las tres fuentes_de_la_reflexion_etnologicaNicolás Tévez
 
Tercera Cultura
Tercera CulturaTercera Cultura
Tercera Cultura
cultura 3.0
 
Que es la y para que sirve la historia
Que es la y para que sirve la historiaQue es la y para que sirve la historia
Que es la y para que sirve la historia
k4rol1n4
 
Unidad i hcan fti_rupap
Unidad i hcan fti_rupapUnidad i hcan fti_rupap
Unidad i hcan fti_rupap
Pachacutec
 
El conocimiento histórico u1
El conocimiento histórico u1El conocimiento histórico u1
El conocimiento histórico u1
MATIAS ROJAS
 
geertz, clifford - la interpretación de las culturas
geertz, clifford - la interpretación de las culturasgeertz, clifford - la interpretación de las culturas
geertz, clifford - la interpretación de las culturas
Mafalda Alvarez Cataldo
 
Geertz, Clifford. "La interpretación de las culturas"
Geertz, Clifford.   "La interpretación de las culturas"Geertz, Clifford.   "La interpretación de las culturas"
Geertz, Clifford. "La interpretación de las culturas"
Delegado Doctorado Ciencias Gerenciales UNEFA
 
La interpretación de las culturas
La interpretación de las culturasLa interpretación de las culturas
La interpretación de las culturas
Dilian Querubín
 

Similar a Examen final de introducción a la historia - UDP 2015 I (20)

255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
 
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdfINTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
 
V2n2a02
V2n2a02V2n2a02
V2n2a02
 
Material de lectura 2014
Material de lectura 2014Material de lectura 2014
Material de lectura 2014
 
Metodologiadehistoria t. grajales
Metodologiadehistoria t. grajalesMetodologiadehistoria t. grajales
Metodologiadehistoria t. grajales
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
GUIA EDAD MODERNA -INSEDICE.docx
GUIA EDAD MODERNA -INSEDICE.docxGUIA EDAD MODERNA -INSEDICE.docx
GUIA EDAD MODERNA -INSEDICE.docx
 
13. HU.pdf
13. HU.pdf13. HU.pdf
13. HU.pdf
 
13. HU.pdf
13. HU.pdf13. HU.pdf
13. HU.pdf
 
Literatura del Renacimiento
Literatura del RenacimientoLiteratura del Renacimiento
Literatura del Renacimiento
 
Ppt renacimiento para entregar mayo 26
Ppt renacimiento para entregar mayo 26Ppt renacimiento para entregar mayo 26
Ppt renacimiento para entregar mayo 26
 
Diferentes formas de ver entender las religiones a los largo del tiempo
Diferentes formas de ver entender las religiones a los largo del tiempoDiferentes formas de ver entender las religiones a los largo del tiempo
Diferentes formas de ver entender las religiones a los largo del tiempo
 
Las tres fuentes_de_la_reflexion_etnologica
Las tres fuentes_de_la_reflexion_etnologicaLas tres fuentes_de_la_reflexion_etnologica
Las tres fuentes_de_la_reflexion_etnologica
 
Tercera Cultura
Tercera CulturaTercera Cultura
Tercera Cultura
 
Que es la y para que sirve la historia
Que es la y para que sirve la historiaQue es la y para que sirve la historia
Que es la y para que sirve la historia
 
Unidad i hcan fti_rupap
Unidad i hcan fti_rupapUnidad i hcan fti_rupap
Unidad i hcan fti_rupap
 
El conocimiento histórico u1
El conocimiento histórico u1El conocimiento histórico u1
El conocimiento histórico u1
 
geertz, clifford - la interpretación de las culturas
geertz, clifford - la interpretación de las culturasgeertz, clifford - la interpretación de las culturas
geertz, clifford - la interpretación de las culturas
 
Geertz, Clifford. "La interpretación de las culturas"
Geertz, Clifford.   "La interpretación de las culturas"Geertz, Clifford.   "La interpretación de las culturas"
Geertz, Clifford. "La interpretación de las culturas"
 
La interpretación de las culturas
La interpretación de las culturasLa interpretación de las culturas
La interpretación de las culturas
 

Último

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 

Último (20)

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 

Examen final de introducción a la historia - UDP 2015 I

  • 1. Página | 1 EXAMEN FINAL “La modernidad como factor determinante de la historiografía actual: Sus pro y sus contras”. Isidora Aguilera. La historiografía se ha visto influenciada por distintas etapas a lo largo de la evolución de la humanidad, desde el Mundo Clásico –Grecia y Roma– pasando la Edad Media y Época Moderna para llegar a los autores Post-modernistas, principalmente de la sociedad finisecular. Cada etapa marcada por visiones del ser humano características de su contexto, y también influencias cosmogónicas que se vieron reflejadas en la disciplina según la etapa histórica en la que se encontraba el ser humano a momento de escribir. Un ejemplo, durante la Edad Media la historiografía se vio marcada por una visión Teocéntrica, en la cual la razón del porqué de los hechos se debía principalmente a la intervención de Dios o de otras figuras religiosas. Mientras que en la Época Moderna la visión era Antropocéntrica, por lo cual el ser humano era el directo causante y partícipe de los hechos. La modernidad se vio marcada por un análisis científico de los hechos, no solo en las humanidades, sino también en las artes, la filosofía, las ciencias, etc. La religión, principalmente la católica se vio afectada por este cambio de visión, ya que era el mismo hombre quien decidía su vida y qué hacer con ella a partir de ese momento. Específicamente la historiografía moderna tuvo un giro importante, ya que los escritos de la época pasada generaban un déficit de información respecto a la historia, lo cual genera finalmente una nueva forma de escribir historia. Para la realización de este ensayo se realizará una visión simple de lo que fue la historiografía medieval para comprender el contexto en el cual surge el modernismo, para luego profundizar en la disciplina moderna y analizar qué aspectos son rescatables e importantes para la historiografía contemporánea, así mismo se analizará que aspectos influyeron de
  • 2. Página | 2 manera negativa en la escritura, tanto iluminista como positivista y como influyó esto en el nacimiento de nuevas corrientes que dejaron a estas atrás. El objetivo de este trabajo es averiguar los rasgos de la historiografía moderna que permitieron la continuidad de la disciplina hasta nuestros días. Que aspectos son los que se mantuvieron y cuales permitieron un mejor desarrollo de la escritura de la historia. Cuál es la importancia de la modernidad en la escritura histórica actual. Hasta aproximadamente el siglo XVI y con la expansión del cristianismo, las explicaciones por intervención divina o de figuras religiosas tomaron fuerza. No es de extrañar que textos históricos de esos años indiquen que alguien ganó una batalla porque vieron aparecer a Jesús o a algún santo. Y no solo imágenes, también señales, especialmente si estas aludían a algún lugar religioso o sagrado para la comunidad. Pero entre los siglos XV y XVIII tomo fuerza la Ilustración atacando la credibilidad de la religión, y aumentando la aceptación de explicaciones más científicas y humanas. A partir del XVIII, el significado de ser moderno, era ser mejor. Y los deseos de querer expandir esta modernidad en pro de demostrar la supremacía europea –vale decir, las expediciones y la colonización– llevaron al hombre europeo a ser más salvaje que los seres que ellos mismo tachaban de salvajes. Sin el más mínimo sentimiento de consideración, arrasaron, asesinaron y robaron todo lo que significaba la vida de las culturas al oeste de la cuna de la modernidad, porque para ellos nadie es mejor que el hombre europeo. Así mismo, desde la mirada de quienes habitaban el nuevo continente, para aquellos que estaban interesados en esta nueva cultura proveniente de oriente, el ser moderno significaba abandonar parte sus raíces para así comprender esta nueva cultura, sin oportunidad de integrarse manteniendo sus tradiciones en su totalidad. Un ejemplo claro es el indio Chimalpahin de quien escribe Serge Gruzinski: “Su inteligencia y su pluma mezclan tradiciones, ideas y palabras que vienen por lo menos de dos universos: la sociedad amerindia y la Europa occidental”1. Hay que comprender, que es difícil sino imposible, adquirir una 1GRUZINSKI, Serge. “Vientos del este,vientos del oeste ¿Puede un indio ser moderno?”, En: Las cuatro partes del mundo. Historia de una mundialización: México, FCE, 2010, p.38
  • 3. Página | 3 cultura sin abandonar parte de otra. En el caso de este indio, parte de lo que dejó pueden ser prejuicios que le impedirían comprender las costumbres de los europeos, ya sea la forma de vestir, la de convivir, la de trasladarse por los distintos lugares del continente, etc. Uno de los factores del quiebre del pensamiento medieval fue la concepción newtoniana del tiempo, esta pasó de un tiempo cíclico en torno a Dios a un tiempo lineal que significaba el progreso y desarrollo de la humanidad, “en la perspectiva moderna era lineal, no circular, secular y no religioso”2. Por otro lado, el aspecto más importante de la modernidad fue el uso de la ciencia para el desarrollo humano. En el caso de historiografía, fue el desarrollo de la historia científica: “Esta historia científica –con su concurrente idea de modernidad– empezó, al igual que el modelo heroico de ciencia, como un desafío a los anteriores absolutismosde trono y altar y a las crónicas destinadas a mostrar la mano de Dios en las obras de santos y gobernantes.Terminó porerigirun absolutismo intelectualpropio.Cuando se completó el proceso de creación de la historia moderna,el tiempo bíblico yacía en ruinasy las fantasías de losmilenaristas se empezaron a percibircomo grandiosos delirios”3 La base del análisis histórico consistía en la aplicación de un método científico para la realización de las investigaciones, simulando el método de las ciencias exactas. Este consiste en una serie de pasos que aseguran una investigación efectiva y con resultados objetivos y verídicos, a diferencia de los relatos medievales y a nivel general de la aplicación de este método en todas las disciplinas, este permitió “el descubrimiento de detalles antes desconocidos para un mejor equipamiento y ayuda en la vida”4 Posteriormente, el desarrollo de investigaciones y la noción de tiempo de Newton permitieron lo que fue llamado progreso. Un mejor desarrollo de la vida y una mejor noción de ella: “A fines del siglo diecisiete, y a medida que la crónica escasez alimenticia y las hambrunas periódicas cedían antes las 2 APPLEBY, Joyce; HUNT, Lynn; JACOB, Margaret. “Historia científica y noción de modernidad”. En: La verdad sobre la historia. Santiago, Andrés Bello, 1994, p.61. 3 Ibid, p.60. 4 BACON, “ValeriusTerinus, of the interpretation ofnature, miscellaneous tracts”.En: ADORNO, Theodor; HORKHEIMER, Max. “Concepto de Iluminismo”. En: Dialéctica del iluminismo, Buenos Aires, Sudamericana, 1987, p.17.
  • 4. Página | 4 mejoras agrícolas y el nuevo orden industrial, la prosperidad y el crecimiento parecieron posibles y permanentes”5. Así como la modernidad parecía entregar cosas buenas a las personas, el método científico entregaba buenos resultados en las disciplinas en que era aplicado. Pero en el caso de la historiografía moderna, esta presentaba ciertos defectos. Si bien, la historiografía en aquel entonces buscaba desligarse de la religión, cuando había que explicar los orígenes del hombre, estos caían en la explicación mítica generando una contradicción. Esto debido a que en el tiempo cíclico “la evolución del mundo y de la humanidad en el curso de estos periodos es generalmente una degradación de las condiciones naturales y morales de vida”6, a diferencia del tiempo lineal que significa progreso y desarrollo. También nos encontramos frente al problema de que el desarrollo de un sistema de investigación no reemplaza el problema de que el historiador no es testigo de los hechos que investiga: “El historiador se halla en la imposibilidad absoluta de comprobar por sí mismo los hechos que estudia (…) Por lo tanto no podemos hablar de las épocas que nos han precedido sino recurriendo a los testimonios (…) En una palabra, en contraste con el conocimientodelpresente,elconocimiento delpasadoseránecesariamenteindirecto”7. Frente a esta problemática, es necesario saber que material disponible o fuentes serán utilizados para validar la investigación. Para ello, con el iluminismo se presenta la conciencia metahistórica, el cual es un método de discriminación de información de textos históricos y “representa la ganancia positiva en conciencia histórica –un avance sobre la conciencia histórica de la época anterior– que la Ilustración puede legítimamente atribuirse”8. Pero al momento de leer aquellas investigaciones, “la forma escéptica en que el racionalismo adoptó en su reflexión sobre su propio tiempo estaba destinada a inspirar una actitud puramente 5 APPLEBY, Joyce; HUNT, Lynn; JACOB, Margaret. Op cit, p.66. 6 LE GOFF,Jacques. Edades míticas. En: el orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Bueno Aires, Paidós Básica, 1991, p.45. 7 BLOCH, Marc. La observación histórica, En: Introducción a la historia. México, FCE, 1952, p.42. 8 WHITE, Hayden. La imaginación histórica entre la metáfora y la ironía. En: Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México, FCE, 2005, p.58.
  • 5. Página | 5 irónica con respecto al pasado al ser usada como principio de reflexión histórica”9, más claramente, la forma en que utilizaron el pasado medieval como ejemplo y objeto de análisis para reflexionar sobre los cambios sociales y cosmogónicos fue a través de la ironía, probablemente como forma de jugar y demostrar que los modernos son mejores. Otro problema de la historiografía moderna, el cual es uno de los más importantes hasta ahora, es la consideración de los sujetos subalternos en el análisis histórico y como fuentes de información: “Todos deben su existencia no solo a la fatiga de los grandesgenios que los crearon, sino también a la servidumbre anónima de suscontemporáneos. No hay documento de cultura que no sea a la vez un documento de barbarie. Y así como este no está libre de barbarie, tampoco lo está el proceso de la transmisión a través del cual los unos lo heredan de losotros”10 Los historiadores obtienen información de fuentes o documentos, de los cuales posteriormente se escribe la investigación. En la época moderna, el analfabetismo de las clases obreras era extremadamente alto, por lo que en consecuencia no podían escribir sus vivencias para la posteridad. En esta misma situación se encontraban los historiadores modernos al momento de escribir sobre a historia medieval, pero sin percibirlo, puesto que estaban en una situación de grandeza en comparación con el periodo anterior. Los grupos sociales más pobres solo sabían hablar, por lo cual las informaciones solían ser transmitidas de manera oral, y en consecuencia queda información sin ser dada a conocer. Debido al problema del analfabetismo, los únicos documentos que se tienen de estos periodos son de las clases aristocráticas o burgueses, por lo que la historia es dada a conocer desde el punto de vista de ellos, a menos que alguien que sabía escribir registrara algo que fue transmitido por los más humildes. 9 Ibid, p.61 10 BENJAMIN, Walter. Sobre el concepto de historia. En: Tesis sobre la historia y otros fragmentos. México, Itaca, 2008, p.42.
  • 6. Página | 6 Para sintetizar, la modernidad y el Iluminismo surgen frente a la ofensiva contra la religión, una vez que esta cayó surge una nueva etapa para la humanidad europea, la cual implicaba el progreso y el desarrollo gracias al método científico. Este fue aplicado en varias disciplinas, una de ellas fue la historiografía, pero en ella se encontraron ciertas falencias, unas debido a la aplicación de este método, otras fueron reveladas con el paso del tiempo. Algunos cambios que surgieron posterior a la historiografía moderna son el enfoque al momento de escribir. Un ejemplo es la escuela de los Annales, cambiando el enfoque desde la persona hacia la sociedad, ya no se estudia a la persona que fue partícipe de un hecho, sino a la comunidad que fue afectada por ese hecho. Posteriormente fue eliminado el método científico como parte de la investigación, también comenzaron a surgir nuevas alternativas para escribir la historia, historiadores proponen métodos más literarios para redactar los hechos históricos. Otros comienzan a considerar a los sujetos subalternos como parte de la historia, y con ello surgen propuestas para validar nuevos tipos de fuentes fuera de las tradicionales, así también las teorías de que la historia como se conoce hoy en día aún no es totalmente verídica, y que antes los sujetos subalternos no eran considerados. La historiografía ha pasado por diversos cambios y todavía se encuentra en un proceso de seguir aprendiendo para poder mejorar, talvez aún se siguen cometiendo errores que no son permitidos, pero lo importante es aceptarlos para seguir mejorando. Probablemente no se encuentren elementos de continuidad desde el modernismo de manera directa, pero los errores que se cometieron en ese entonces fueron corregidos y se están corrigiendo.
  • 7. Página | 7 BIBLIOGRAFÍA 1.- ADORNO, Theodor; HORKHEIMER, Max. Concepto de Iluminismo. En: Dialéctica del iluminismo, Buenos Aires, Sudamericana, 1987, Pp.15-59. 2.- APPLEBY, Joyce; HUNT, Lynn; JACOB, Margaret. Historia científica y noción de modernidad. En: La verdad sobre la historia, Santiago, Andrés Bello, 1994, Pp.59-91. 3.- BENJAMIN, Walter. Sobre el concepto de historia. En: tesis sobre la historia y otros fragmentos. México, Itaca, 2008, Pp.35-59. 4.- BLOCH, Marc. Introducción a la historia. México, FCE, 1952. 5.- GRUZINSKI, Serge. Vientos del este, vientos del oeste ¿Puede un indio ser moderno?, En: Las cuatro partes del mundo. Historia de una mundialización: México, FCE, 2010, Pp.25- 49. 6.- LE GOFF, Jacques. Edades míticas. En: El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Buenos Aires, Paidós Básica, 1991, Pp.11-45. 7.- WHITE, Hayden. La imaginación histórica entre la metáfora y la ironía. En: Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México, FCE, 2005, Pp.53-85.