SlideShare una empresa de Scribd logo
El Conocimiento histórico:
¿A qué denominamos historia?
La historia no es memorización:
Las personas la construyen y la interpretan, y le
dan un sentido, el pensamiento histórico ordena
y explica el conjunto de cambios que atraviesa
una sociedad…
La explicación histórica
multicausali
dad
cambio
social
cronología
proceso
histórico
La historia es un proceso conflictivo
Por lo que cada sociedad, ha encontrado diferentes
maneras de resolver sus conflictos; siendo siempre,
el resultado una transformación , que tiene que ver
con las particularidades de cada sociedad y cada
momento…
La HISTORIA es…
Un proceso continuo de interacción entre el
historiador y los hechos , un diálogo sin
fin entre el presente y el pasado…
La ciencia histórica a través del
tiempo
 Heródoto de Halicarnaso: padre de la historia
 Edad media: providencialismo de la historia
 Siglo XV: historia como genero literario
 Siglo XVII: aparición de las fuentes y ciencias
auxiliares
 Siglo XVIII: reflexión filosófica sobre el
análisis del pasado
 Siglo XIX: la historia como ciencia
El positivismo
 Ranke
 Reconstruir la verdad
 El historiador neutral
 Existencia objetiva de la historia
 Relación mecánica del conocimiento
 Recopilación de datos: concepción de
hecho como dato de la experiencia
La heurística
Era primordial para Ranke el tratamiento científico de las fuentes.
Estableció las normas precisas para la investigación critica y
publicación de fuentes, por lo que se lo consideró el padre de la
Heurística”
Reacción antipositivista: Marx
HISTORICISMO: WEBER Y CROCE
La tarea del historiador
•OBJETIVIDAD
•DIACRONIA
•SINCRONIA
•PERIODIZACION
•RUPTURAS
•CONTINUIDADES
•TRANSICIONES
SEGÚN BRAUDEL EXISTEN:
-TIEMPOS LARGOS O
ESTRUCTURAS
-TIEMPOS MEDIOS O
COYUNTURAS
-TIEMPOS CORTOS
O
ACONTECIMIENTOS
Usos de la historia
 es lo que a una época le parece bien advertir
en otra
 es la necesidad que siente un grupo humano
en cada momento de su evolución, de poner
de relieve los hechos del pasado.
 los acontecimientos, las tendencias que
preparan el tiempo presente y que permiten
comprenderlos, que ayudan a vivirlo.
 el saber histórico es hacer un balance de las
experiencias de la humanidad”
El método de la historia
1- ELECCION DEL TEMA
2- FORMULACION DEL PROBLEMA
3- ANALISIS DE BIBLIOGRAFIA DISPONIBLE,
TRABAJOS ANTERIORES Y FUENTES
REFERIDAS AL TEMA
4- ELABAORACION DE UN MARCO TEORICO
5- ESTABLECER LA HIPOTESIS Y ANALIZAR
LAS VARIABLES
6- METODOLOGIA A UTILIZAR
7- PROCESAMIENTO DE DATOS OBTENIDOS
8- APARATO CRITICO
Las fuentes de la historia
RESTOS CULTURALES VEGETATIVOS:
RESTOS CULTURALES
PROPIAMENTE DICHOS:
MONUMENTOS
INDUSTRIAS
ESCRITOS
ORALES
REPRODUCCIONES
La historia oral
”La Historia Oral es una metodología
de investigación socio histórica que
ha alcanzado un gran desarrollo en el
ámbito de la investigación
contemporánea” (Benadiba,
Plotinsky, 2005, p. 9)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de althusser
Modelo de althusserModelo de althusser
Modelo de althusserEva Avila
 
Microhistoria: la reivindicación de la imaginación histórica
Microhistoria: la reivindicación de la imaginación histórica Microhistoria: la reivindicación de la imaginación histórica
Microhistoria: la reivindicación de la imaginación histórica
Francisco Baena Sánchez
 
Comprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptxComprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptx
MancillasMasters
 
La Función Social de la Historia, Enrique Florescano
La Función Social de la Historia, Enrique FlorescanoLa Función Social de la Historia, Enrique Florescano
La Función Social de la Historia, Enrique Florescano
Azucena Alverdín
 
Reporte de funcion social de la historia 1 y 2
Reporte de funcion social de la historia 1 y 2Reporte de funcion social de la historia 1 y 2
Reporte de funcion social de la historia 1 y 2
cecilia2130
 
Presentación Bloque 1
Presentación Bloque 1Presentación Bloque 1
Presentación Bloque 1
valencia75
 
EDUCACION ARTISTICA SEGUNDO AÑO-GESTION CULTURAL
EDUCACION ARTISTICA SEGUNDO AÑO-GESTION CULTURALEDUCACION ARTISTICA SEGUNDO AÑO-GESTION CULTURAL
EDUCACION ARTISTICA SEGUNDO AÑO-GESTION CULTURAL
Tania Chaquinga
 
Modernidad versus posmodernidad
Modernidad versus posmodernidadModernidad versus posmodernidad
Modernidad versus posmodernidad
FabiolaBurgosGodoy
 
Corrientes Historiográficas
Corrientes HistoriográficasCorrientes Historiográficas
Corrientes Historiográficas
Horacio Rene Armas
 
Desarrollo ciencias sociales en América Latina y Centroamérica
Desarrollo ciencias sociales en América Latina y CentroaméricaDesarrollo ciencias sociales en América Latina y Centroamérica
Desarrollo ciencias sociales en América Latina y Centroamérica
Rafael Paz Narváez
 
La construcción social de la realidad
La construcción social de la realidadLa construcción social de la realidad
La construcción social de la realidadJesus Rapray Gamarra
 
Aaaa investigacion – accion
Aaaa investigacion – accionAaaa investigacion – accion
Aaaa investigacion – accion
danielats
 
Características comunes a las diversas modalidades de investigación
Características comunes a las diversas modalidades de investigaciónCaracterísticas comunes a las diversas modalidades de investigación
Características comunes a las diversas modalidades de investigaciónAndrés Quintero Macea
 
01 michel foucault y las relaciones de poder
01 michel foucault y las relaciones de poder01 michel foucault y las relaciones de poder
01 michel foucault y las relaciones de poder
Óscar Pech Lara
 
Presentación comprensión Histórica del Presente 2023. (2).pptx
Presentación comprensión Histórica del Presente 2023. (2).pptxPresentación comprensión Histórica del Presente 2023. (2).pptx
Presentación comprensión Histórica del Presente 2023. (2).pptx
InformacionesCMI
 
Fuentes Históricas
Fuentes HistóricasFuentes Históricas
Fuentes Históricas
Ignacio Muñoz Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Modelo de althusser
Modelo de althusserModelo de althusser
Modelo de althusser
 
La Escuela de Annales
La Escuela de AnnalesLa Escuela de Annales
La Escuela de Annales
 
Microhistoria: la reivindicación de la imaginación histórica
Microhistoria: la reivindicación de la imaginación histórica Microhistoria: la reivindicación de la imaginación histórica
Microhistoria: la reivindicación de la imaginación histórica
 
Comprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptxComprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptx
 
La Función Social de la Historia, Enrique Florescano
La Función Social de la Historia, Enrique FlorescanoLa Función Social de la Historia, Enrique Florescano
La Función Social de la Historia, Enrique Florescano
 
Escuela de los annales
Escuela de los annalesEscuela de los annales
Escuela de los annales
 
Reporte de funcion social de la historia 1 y 2
Reporte de funcion social de la historia 1 y 2Reporte de funcion social de la historia 1 y 2
Reporte de funcion social de la historia 1 y 2
 
Presentación Bloque 1
Presentación Bloque 1Presentación Bloque 1
Presentación Bloque 1
 
EDUCACION ARTISTICA SEGUNDO AÑO-GESTION CULTURAL
EDUCACION ARTISTICA SEGUNDO AÑO-GESTION CULTURALEDUCACION ARTISTICA SEGUNDO AÑO-GESTION CULTURAL
EDUCACION ARTISTICA SEGUNDO AÑO-GESTION CULTURAL
 
Modernidad versus posmodernidad
Modernidad versus posmodernidadModernidad versus posmodernidad
Modernidad versus posmodernidad
 
El funcionalismo
El funcionalismoEl funcionalismo
El funcionalismo
 
Corrientes Historiográficas
Corrientes HistoriográficasCorrientes Historiográficas
Corrientes Historiográficas
 
La Historia Oral
La Historia OralLa Historia Oral
La Historia Oral
 
Desarrollo ciencias sociales en América Latina y Centroamérica
Desarrollo ciencias sociales en América Latina y CentroaméricaDesarrollo ciencias sociales en América Latina y Centroamérica
Desarrollo ciencias sociales en América Latina y Centroamérica
 
La construcción social de la realidad
La construcción social de la realidadLa construcción social de la realidad
La construcción social de la realidad
 
Aaaa investigacion – accion
Aaaa investigacion – accionAaaa investigacion – accion
Aaaa investigacion – accion
 
Características comunes a las diversas modalidades de investigación
Características comunes a las diversas modalidades de investigaciónCaracterísticas comunes a las diversas modalidades de investigación
Características comunes a las diversas modalidades de investigación
 
01 michel foucault y las relaciones de poder
01 michel foucault y las relaciones de poder01 michel foucault y las relaciones de poder
01 michel foucault y las relaciones de poder
 
Presentación comprensión Histórica del Presente 2023. (2).pptx
Presentación comprensión Histórica del Presente 2023. (2).pptxPresentación comprensión Histórica del Presente 2023. (2).pptx
Presentación comprensión Histórica del Presente 2023. (2).pptx
 
Fuentes Históricas
Fuentes HistóricasFuentes Históricas
Fuentes Históricas
 

Similar a El conocimiento histórico

Historia en la sociologia
Historia en la sociologiaHistoria en la sociologia
Historia en la sociologia
Yomi S Mtz
 
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdfINTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Historia universal de la educación unidad 1.2
Historia universal de la educación  unidad 1.2Historia universal de la educación  unidad 1.2
Historia universal de la educación unidad 1.2
Adrian Ortega Ramírez
 
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pptx
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pptxINTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pptx
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pptx
Fernando de los Ángeles
 
Repartido n°1, introducción a los estudios históricos
Repartido n°1, introducción a los estudios históricosRepartido n°1, introducción a los estudios históricos
Repartido n°1, introducción a los estudios históricos
Fernando de los Ángeles
 
Presentación filosofía de la historia
Presentación filosofía de la historiaPresentación filosofía de la historia
Presentación filosofía de la historia
Facultad de Filosofía y Letras
 
Ana carolina ibarra entre la historia y la memoria
Ana carolina ibarra   entre la historia y la memoriaAna carolina ibarra   entre la historia y la memoria
Ana carolina ibarra entre la historia y la memoriaasalasc
 
Historia de mexico i
Historia de mexico iHistoria de mexico i
Historia de mexico i
Jose Oviedo Velazquez
 
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
Luciana Medina
 
PPT Comprensión Histórica Marzo 2023.pdf
PPT Comprensión Histórica  Marzo 2023.pdfPPT Comprensión Histórica  Marzo 2023.pdf
PPT Comprensión Histórica Marzo 2023.pdf
Gabriel Andrés Fiedler
 
Función social de la historia- Florescano
Función social de la historia- FlorescanoFunción social de la historia- Florescano
Función social de la historia- Florescano
Vanne De la Rosa
 
Examen final de introducción a la historia - UDP 2015 I
Examen final de introducción a la historia - UDP 2015 IExamen final de introducción a la historia - UDP 2015 I
Examen final de introducción a la historia - UDP 2015 I
Isidora Aguilera Beltrán
 
Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...
Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...
Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...
Moishef HerCo
 
Historia de méxico i [introducción]
Historia de méxico i [introducción]Historia de méxico i [introducción]
Historia de méxico i [introducción]
morbachhistoriademexico2
 
Exposicion de historia (ciencias sociales)
Exposicion de historia (ciencias sociales)Exposicion de historia (ciencias sociales)
Exposicion de historia (ciencias sociales)Javier Perez Mendoza
 

Similar a El conocimiento histórico (20)

Historia en la sociologia
Historia en la sociologiaHistoria en la sociologia
Historia en la sociologia
 
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdfINTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
 
Historia universal de la educación unidad 1.2
Historia universal de la educación  unidad 1.2Historia universal de la educación  unidad 1.2
Historia universal de la educación unidad 1.2
 
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pptx
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pptxINTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pptx
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pptx
 
Repartido n°1, introducción a los estudios históricos
Repartido n°1, introducción a los estudios históricosRepartido n°1, introducción a los estudios históricos
Repartido n°1, introducción a los estudios históricos
 
Presentación filosofía de la historia
Presentación filosofía de la historiaPresentación filosofía de la historia
Presentación filosofía de la historia
 
13. HU.pdf
13. HU.pdf13. HU.pdf
13. HU.pdf
 
13. HU.pdf
13. HU.pdf13. HU.pdf
13. HU.pdf
 
Ana carolina ibarra entre la historia y la memoria
Ana carolina ibarra   entre la historia y la memoriaAna carolina ibarra   entre la historia y la memoria
Ana carolina ibarra entre la historia y la memoria
 
Historia de mexico i
Historia de mexico iHistoria de mexico i
Historia de mexico i
 
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
 
PPT Comprensión Histórica Marzo 2023.pdf
PPT Comprensión Histórica  Marzo 2023.pdfPPT Comprensión Histórica  Marzo 2023.pdf
PPT Comprensión Histórica Marzo 2023.pdf
 
Función social de la historia- Florescano
Función social de la historia- FlorescanoFunción social de la historia- Florescano
Función social de la historia- Florescano
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Examen final de introducción a la historia - UDP 2015 I
Examen final de introducción a la historia - UDP 2015 IExamen final de introducción a la historia - UDP 2015 I
Examen final de introducción a la historia - UDP 2015 I
 
L' Historie
L' HistorieL' Historie
L' Historie
 
Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...
Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...
Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...
 
Historia de méxico i [introducción]
Historia de méxico i [introducción]Historia de méxico i [introducción]
Historia de méxico i [introducción]
 
Exposicion de historia (ciencias sociales)
Exposicion de historia (ciencias sociales)Exposicion de historia (ciencias sociales)
Exposicion de historia (ciencias sociales)
 
0000000000001
00000000000010000000000001
0000000000001
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

El conocimiento histórico

  • 1. El Conocimiento histórico: ¿A qué denominamos historia?
  • 2. La historia no es memorización: Las personas la construyen y la interpretan, y le dan un sentido, el pensamiento histórico ordena y explica el conjunto de cambios que atraviesa una sociedad…
  • 4. La historia es un proceso conflictivo Por lo que cada sociedad, ha encontrado diferentes maneras de resolver sus conflictos; siendo siempre, el resultado una transformación , que tiene que ver con las particularidades de cada sociedad y cada momento…
  • 5. La HISTORIA es… Un proceso continuo de interacción entre el historiador y los hechos , un diálogo sin fin entre el presente y el pasado…
  • 6. La ciencia histórica a través del tiempo  Heródoto de Halicarnaso: padre de la historia  Edad media: providencialismo de la historia  Siglo XV: historia como genero literario  Siglo XVII: aparición de las fuentes y ciencias auxiliares  Siglo XVIII: reflexión filosófica sobre el análisis del pasado  Siglo XIX: la historia como ciencia
  • 7. El positivismo  Ranke  Reconstruir la verdad  El historiador neutral  Existencia objetiva de la historia  Relación mecánica del conocimiento  Recopilación de datos: concepción de hecho como dato de la experiencia
  • 8. La heurística Era primordial para Ranke el tratamiento científico de las fuentes. Estableció las normas precisas para la investigación critica y publicación de fuentes, por lo que se lo consideró el padre de la Heurística”
  • 11. La tarea del historiador •OBJETIVIDAD •DIACRONIA •SINCRONIA •PERIODIZACION •RUPTURAS •CONTINUIDADES •TRANSICIONES
  • 12. SEGÚN BRAUDEL EXISTEN: -TIEMPOS LARGOS O ESTRUCTURAS -TIEMPOS MEDIOS O COYUNTURAS -TIEMPOS CORTOS O ACONTECIMIENTOS
  • 13. Usos de la historia  es lo que a una época le parece bien advertir en otra  es la necesidad que siente un grupo humano en cada momento de su evolución, de poner de relieve los hechos del pasado.  los acontecimientos, las tendencias que preparan el tiempo presente y que permiten comprenderlos, que ayudan a vivirlo.  el saber histórico es hacer un balance de las experiencias de la humanidad”
  • 14. El método de la historia 1- ELECCION DEL TEMA 2- FORMULACION DEL PROBLEMA 3- ANALISIS DE BIBLIOGRAFIA DISPONIBLE, TRABAJOS ANTERIORES Y FUENTES REFERIDAS AL TEMA 4- ELABAORACION DE UN MARCO TEORICO 5- ESTABLECER LA HIPOTESIS Y ANALIZAR LAS VARIABLES 6- METODOLOGIA A UTILIZAR 7- PROCESAMIENTO DE DATOS OBTENIDOS 8- APARATO CRITICO
  • 15. Las fuentes de la historia
  • 18. La historia oral ”La Historia Oral es una metodología de investigación socio histórica que ha alcanzado un gran desarrollo en el ámbito de la investigación contemporánea” (Benadiba, Plotinsky, 2005, p. 9)