SlideShare una empresa de Scribd logo
Examen Final de Química
Reciclaje, compostaje y lombricultura
Introducción al reciclaje



 Es un proceso mecánico que trata de reducir una
  materia ya ocupada como por ejemplo la basura, a
  procesos químicos de tratamiento para obtener otro
  producto. Es la obtención de materias primas a
  partir de los desechos humanos, para luego poder
  reutilizarlos. El objetivo es cuidar el medio ambiente
  y eliminar de forma eficaz los desechos que ya no
  necesitamos.
Reciclaje de papel

   Es el proceso de recuperación de papel ya utilizado para poder utilizarlos
    nuevamente. Existen tres categorías de papel que pueden utilizarse como
    materia prima:

   -El molido: son recortes y trozos provenientes de la manufactura del
    papel y se reciclan en la misma fábrica internamente.

   -Desechos de pre consumo: materiales que ya han pasado de la fábrica de
    papel ya utilizado que el consumidor rechaza.

   -Desechos de post consumo: son desechos ya usados que el consumidor
    rechaza tales como viejas revistas o periódicos, material de oficina y guías
    telefónicas.

   Es importante pensar en lo que está pasando con nuestro mundo y
    debemos cuidarlo.
    Una muy buena forma de cuidar nuestro medio ambiente es reciclar
    cualquier cosa, ya sea papel, PVC etc.…
Pasos de como reciclar
                          papel en la casa
   Paso 1: Recortar el papel en pequeños trozos, luego depositarlos en un recipiente
    con agua de preferencia que este caliente y dejarlo reposar por aprox. 2hrs.

   Paso 2: Poner el papel en la licuadora y taparlo con agua.

   Paso 3: Licuar hasta lograr una mezcla homogénea, una vez logrado volver a
    depositar la pulpa del papel en un recipiente.

   Paso 4: Filtrar el agua.

   Paso 5: Ya puesta la pulpa de papel en el bastidor coloca el fieltro -franela- encima
    del papel, para filtrar aun más el agua que quede y presionar con las manos para
    que la destilación sea mayor, una vez logrado esto, voltear el bastidor y sacar el
    fieltro que está pegado con el papel, después con la otra parte de la franela cubrir el
    otro lado del papel. Luego colgar la franela como cualquier prenda de ropa.

   Paso 6: Esperar hasta que se seque en su totalidad y separar el fieltro del papel ya
    reciclado. De esta manera ya tienes un papel listo para volver a ser utilizado.
¿Porque es importante
                 reciclar papel?
Es importante reciclar pues:
 Se disminuyen los residuos de basura.
 Se disminuye la contaminación en el planeta.
 Se evita la contaminación y las fuentes de infecciones.
 Se disminuye el movimiento de desechos.
 Se extraen menos recursos naturales no renovables y se
  evita la sobre explotación.
 Podemos elaborar abono.
¿Cómo usar menos papel?

 Usar el correo electrónico como forma de comunicación
 Revisar los trabajos antes de imprimirlos
 No enviar fax
 Reutilizar hojas escritas por una cara
 Utilizar papel reciclado
 Usar papel de menor gramaje
 Las carpetas de cartón que utilizas para guardar hojas se
  pueden reutilizar.
Arboles por tonelada

 SI RECICLAS UNA TONELADA DE PAPEL
  SALVAS QUINCE ARBOLES ADULTOS. POR ESO
  LA IMPORTANCIA DE QUE TOMEMOS
  CONCIENCIA DE CUIDAR LOS RECURSOS QUE
  NOS PROPORCIONA LA NATURALEZA.
 El “papel”, básicamente es celulosa. Si queda tirado
  sobre tierra y si le toca un invierno lluvioso, no tarda en
  degradarse. Lo ideal es reciclarlo para evitar que se sigan
  talando árboles para su fabricación. Un año demora el
  papel en degradarse en forma natural

 
Bajo los rayos del sol, una “colilla con filtro” puede
  demorar hasta dos años en desaparecer. El filtro es de
  acetato de celulosa y las bacterias del suelo,
  acostumbradas a combatir materia orgánica, no pueden
  atacarla de entrada. Si cae en el agua, la desintegración es
  más rápida, pero más contaminante.
Reciclaje plástico
Reducción de la fuente

 Reducción de la fuente
 Actualmente debemos pensar en cómo generar
  menos residuos.
 La reducción en la fuente se refiere directamente al
  diseño y a la etapa productiva de los productos,
  principalmente envases, antes de ser consumidos.
  Es una manera de concebir los productos con un
  nuevo criterio ambiental; generar menos residuos. Y
  esto es aplicable a todas las materias primas: vidrio,
  papel, cartón, aluminio y plásticos.
Reducción de la fuente

 En el caso de los plásticos, la reducción en la fuente es
  responsabilidad de la industria petroquímica, industria
  fabricante de los diferentes tipos de plásticos, de la
  industria transformadora, que toma esos plásticos para
  fabricar los diferentes productos finales y de quien
  diseña el envase, es decir el envasador.
 Aunque podría decirse que al consumidor también le
  cabe una buena parte de la responsabilidad ya que es él
  quien tiene el trabajo de elegir entre un producto que ha
  sido reciclado y otro que no lo ha sido.
 Al utilizar menos materia prima se producen menos
  residuos y además se aprovechan mejor los recursos
  naturales.
Ventajas de la reducción de
        las fuentes
    Las principales ventajas de la reducción en la fuente:
    -Disminuir la cantidad de residuos ya que es mejor no
     producir residuos que resolver qué hacer con ellos. 
Esto
     ayuda a que los rellenos sanitarios no se llenen
     rápidamente.
Se ahorran recursos naturales (energía y
     materia prima) y recursos financieros. La reducción en la
     fuente disminuye la contaminación y el efecto
     invernadero. Requiere menos energía transportar
     materiales más livianos. Menos energía significa menos
     combustible quemado, lo que implica a su vez menor
     agresión al ambiente.
Recolección

 : Recolección diferenciada que es la separación en el
  hogar, de los residuos en dos grupos básicos:
  residuos orgánicos por un lado e inorgánicos por
  otro; en la bolsa de los residuos orgánicos irían los
  restos de comida, de jardín, y en la otra bolsa los
  metales, madera, plásticos, vidrio, aluminio. Estas
  dos bolsas se dejarán en la vía pública y serán
  recolectadas en forma diferenciada, permitiendo así
  que se trasladen hacia sus respectivas formas de
  tratamiento.
Centros de reciclado

 Aquí se reciben los residuos plásticos mixtos
  compactados en fardos que son almacenados al aire
  libre. Existen limitaciones para el almacenamiento
  prolongado en estas condiciones, ya que la
  radiación ultravioleta puede afectar a la estructura
  del material, razón por la cual se aconseja no tener
  el material expuesto más de tres meses.
Clasificación

 Luego de la recepción se efectúa una clasificación
  de los productos por tipo de plástico y color. Si bien
  esto puede hacerse manualmente, se han
  desarrollado tecnologías de clasificación automática,
  que se están utilizando en países desarrollados. Este
  proceso se ve facilitado si existe una entrega
  diferenciada de este material, lo cual podría hacerse
  con el apoyo y promoción por parte de los
  municipios.
Reciclado mecanico
 ¿ que es el reciclado mecánico?

 El reciclado mecánico es un proceso físico mediante
  el cual el plástico post-consumo o el industrial
  (scrap) es recuperado, permitiendo su posterior
  utilización.
Reciclado mecánico

   Los plásticos que son reciclados mecánicamente provienen de dos grandes
    fuentes:

   -Uno que es el scrap que es el que deja la maquina tanto en la petroquímica como en
    la transformadora, este es mas fácil de reciclar ya que esta mas limpio y es
    homogéneo.

   -Los residuos plásticos proveniente de la masa de Residuos Sólidos Urbanos (RSU).

   Estos se dividen a su vez en tres clases:

   A)Residuos plásticos de tipo simple: han sido clasificados y separados entre sí los
    de distintas clases.


   B)Residuos mixtos: los diferentes tipos de plásticos se hallan mezclados entre sí.

   C)Residuos plásticos mixtos combinados con otros residuos: papel, cartón,
    metales.
Reciclado químico




¿De que se trata el reccilado quómico?

 Se trata de diferentes procesos mediante los cuales
  las moléculas de los polímeros son rotas dando
  origen nuevamente a materia prima básica que
  puede ser utilizada para fabricar nuevos plásticos.
Degradación

   Cinco años demora un trozo de “chicle” masticado en degradarse.

   Diez años tarda la naturaleza en transformar una “lata de gaseosa o de
    cerveza” al estado de óxido de hierro. A la intemperie hace falta mucha
    lluvia y humedad para que el óxido la cubra.

   Treinta años tarda un “aerosol” en degradarse, éste es uno de los
    elementos de los desechos domiciliarios más polémicos.

   Treinta años demora en degradarse la aleación metálica que forma las
    “tapitas de botellas”. Primero se oxidan y poco a poco su parte de acero
    va perdiendo resistencia hasta dispersarse.

   Treinta años demoran los “envases tetra-brik” en degradarse. En realidad
    el 75% de su estructura es de cartulina (celulosa), el 20 de polietileno puro
    de baja densidad y el 5 % de aluminio. Lo que tarda más en degradarse es
    el aluminio, la celulosa si está al aire libre, desaparece en poco más de un
    año.
Degradación

   Cien años demoran los encendedores desechables en degradarse.

   Cien años demoran los “corchos de plástico” en degradarse.

   Ciento cincuenta años demoran en degradarse las bolsas de plástico.

   Entre cien y mil años demoran las “botellas de plástico” en degradarse. Son las más
    rebeldes a la hora de transformarse.

   Mil años tardan los “vasos desechables de polietileno” en degradarse.

   En el caso de las Pilas, sus componentes son altamente contaminantes y no se
    degradan. La mayoría tienen mercurio, otras también tienen cinc, cromo, arsénico,
    plomo o cadmio. Pueden empezar a separarse luego de 50 años al aire libre. Pero se
    las ingenian para permanecer como agentes nocivos

   La “botella de vidrio” en cualquiera de sus formatos, es un objeto muy resistente.
    Aunque es frágil porque con una simple caída puede quebrarse, para los
    componentes naturales del suelo es difícil transformarla. Formada por arena y
    carbonatos de sodio y calcio, es reciclable.
Compostaje y
             lombricultura
 ¿Qué es el compostaje?

 La composta (también llamada humus) se forma por
  la descomposición de productos orgánicos y esta
  sirve para abonar la tierra. Es un proceso en el que
  no interviene la mano del hombre, el reciclaje es
  100% natural.
Como se hace composta

   Para hacer composta se deben seguir los siguientes pasos:
    1.- Hacer un hoyo de 1m por 1m y de 30 a 50cm de profundidad (en la tierra),
    también se puede utilizar 2.- Se coloca en el fondo una capa de aserrín para evitar
    malos olores y conservar la humedad.
    3.- Se colocan productos orgánicos como pedazos de fruta, verduras, cáscaras de
    huevo, frijoles, arroz, etc. (si tu familia deja algo a la hora de la comida que ya no se
    vaya a comer eso te puede servir para tu composta). Si está muy seca se agrega un
    poco de agua para conservar la humedad.
    4.- Se cubren los desperdicios con una capa de aserrín.
    5.- Se cubre el hoyo con una capa de tierra.

   La materia orgánica, cuando se está descomponiendo, genera un calor de
    aproximadamente 70° C, esto sirve para matar los huevecillos de insectos y la
    mayoría de los microorganismos que causan enfermedades.
    6.- Cada 8 o 10 días se debe remover la composta con una varilla para oxigenarla.
    Si al remover la composta ves que hay hormigas, estas no se deben matar ya que
    ellas ayudan a la descomposición.
    Después de 6 a 8 semanas la composta está lista pero antes de usarla debes quitarle
    todas las piedras que se formaron y si quieres mas composta puedes usar las
    piedras también.
La importancia de las
          lombrices en la
           lombricultura



          gicos del sistema del suelo, afectando en
    consecuencia a la estructura de las comunidades de la
    flora y de la fauna.
 Desde pequeños debemos enseñarle a los niños la
  importancia de cuidar nuestro planeta y hacerlos
  responsables de ayudar a mantener lo más limpio
  posible el medio ambiente a través de actividades tan
  simples como reciclaje de papel, plástico y otros
  materiales.
FIN

Fin del examen de quìmica.

Raimundo Hinzpeter

4/12/12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reciclaje para niños
Reciclaje para niñosReciclaje para niños
Reciclaje para niños
edanrod
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
Norberto
 
El reciclaje
El reciclajeEl reciclaje
El reciclaje
Juliana Goméz
 
El reciclaje y el reciclar
El reciclaje y el reciclarEl reciclaje y el reciclar
El reciclaje y el reciclar
Gabriel Ibarra
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
Alicia Moreno
 
Davidf examen
Davidf examenDavidf examen
Davidf examen
DAVIDFERNANDEZ999
 
Reciclaje barrera kuni
Reciclaje barrera kuniReciclaje barrera kuni
Reciclaje barrera kuni
juannex
 
Reciclaje Medio Ambiente Recursos Naturales
Reciclaje Medio Ambiente Recursos NaturalesReciclaje Medio Ambiente Recursos Naturales
Reciclaje Medio Ambiente Recursos Naturales
Rodrigo Miranda
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
dicahago
 
5 rs final
5 rs final 5 rs final
5 rs final
Dario Nuñez
 
Tipos de reciclaje
Tipos de reciclajeTipos de reciclaje
Tipos de reciclajeIsaac Vega
 
Reciclaje de materiales1
Reciclaje de materiales1Reciclaje de materiales1
Reciclaje de materiales1
josegmr1
 
Proceso de reciclaje
Proceso de reciclajeProceso de reciclaje
Proceso de reciclajetanya2390
 
Power point reciclaje
Power point reciclajePower point reciclaje
Power point reciclajeyarelys
 
Presentacion RECICLAJE.
Presentacion RECICLAJE.Presentacion RECICLAJE.
Presentacion RECICLAJE.30121994
 

La actualidad más candente (20)

Reciclaje para niños
Reciclaje para niñosReciclaje para niños
Reciclaje para niños
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
El reciclaje
El reciclajeEl reciclaje
El reciclaje
 
Minet (2)
Minet (2)Minet (2)
Minet (2)
 
El reciclaje y el reciclar
El reciclaje y el reciclarEl reciclaje y el reciclar
El reciclaje y el reciclar
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
El reciclaje
El reciclajeEl reciclaje
El reciclaje
 
Davidf examen
Davidf examenDavidf examen
Davidf examen
 
Reciclaje barrera kuni
Reciclaje barrera kuniReciclaje barrera kuni
Reciclaje barrera kuni
 
Reciclaje Medio Ambiente Recursos Naturales
Reciclaje Medio Ambiente Recursos NaturalesReciclaje Medio Ambiente Recursos Naturales
Reciclaje Medio Ambiente Recursos Naturales
 
El reciclaje
El reciclajeEl reciclaje
El reciclaje
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
5 rs final
5 rs final 5 rs final
5 rs final
 
Tipos de reciclaje
Tipos de reciclajeTipos de reciclaje
Tipos de reciclaje
 
Reciclaje de materiales1
Reciclaje de materiales1Reciclaje de materiales1
Reciclaje de materiales1
 
Proceso de reciclaje
Proceso de reciclajeProceso de reciclaje
Proceso de reciclaje
 
Basura
BasuraBasura
Basura
 
Power point reciclaje
Power point reciclajePower point reciclaje
Power point reciclaje
 
Presentacion RECICLAJE.
Presentacion RECICLAJE.Presentacion RECICLAJE.
Presentacion RECICLAJE.
 

Similar a Examen final de quimica ppt

Cómo aprovechar los recursos energético tipos de reciclaje m
Cómo aprovechar los recursos energético tipos de reciclaje mCómo aprovechar los recursos energético tipos de reciclaje m
Cómo aprovechar los recursos energético tipos de reciclaje mmiguelmolmtz
 
el reciclaje
el reciclajeel reciclaje
el reciclajeGustavo
 
Reciclaje maurizzio caicedo
Reciclaje maurizzio caicedoReciclaje maurizzio caicedo
Reciclaje maurizzio caicedoAngelita Ferrer
 
manejo de residuos y basura
 manejo de residuos y basura manejo de residuos y basura
manejo de residuos y basura
Jr. Villalba Aleman
 
Como aprovechar los recursos energticos. Reciclar.
Como aprovechar los recursos energticos. Reciclar.Como aprovechar los recursos energticos. Reciclar.
Como aprovechar los recursos energticos. Reciclar.Felisa Sanchez Molina
 
Qué es reciclar
Qué es reciclarQué es reciclar
Qué es reciclarmayramoy83
 
El reciclado de plásticos
El reciclado de plásticosEl reciclado de plásticos
El reciclado de plásticos
edgarlopes
 
Esquema y cierre (p ii)
Esquema y cierre (p ii)Esquema y cierre (p ii)
Esquema y cierre (p ii)oavillatoro
 
Andresito
AndresitoAndresito
Andresito
andresitoafma
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje

Similar a Examen final de quimica ppt (20)

Cómo aprovechar los recursos energético tipos de reciclaje m
Cómo aprovechar los recursos energético tipos de reciclaje mCómo aprovechar los recursos energético tipos de reciclaje m
Cómo aprovechar los recursos energético tipos de reciclaje m
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
COLEGIO.docx
COLEGIO.docxCOLEGIO.docx
COLEGIO.docx
 
Qué es el reciclaje
Qué es el reciclajeQué es el reciclaje
Qué es el reciclaje
 
el reciclaje
el reciclajeel reciclaje
el reciclaje
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Reciclaje maurizzio caicedo
Reciclaje maurizzio caicedoReciclaje maurizzio caicedo
Reciclaje maurizzio caicedo
 
los residuos
los residuoslos residuos
los residuos
 
Boletin12
Boletin12Boletin12
Boletin12
 
Minet (2)
Minet (2)Minet (2)
Minet (2)
 
Reciclabilidad
ReciclabilidadReciclabilidad
Reciclabilidad
 
manejo de residuos y basura
 manejo de residuos y basura manejo de residuos y basura
manejo de residuos y basura
 
Como aprovechar los recursos energticos. Reciclar.
Como aprovechar los recursos energticos. Reciclar.Como aprovechar los recursos energticos. Reciclar.
Como aprovechar los recursos energticos. Reciclar.
 
Qué es reciclar
Qué es reciclarQué es reciclar
Qué es reciclar
 
El reciclado de plásticos
El reciclado de plásticosEl reciclado de plásticos
El reciclado de plásticos
 
Esquema y cierre (p ii)
Esquema y cierre (p ii)Esquema y cierre (p ii)
Esquema y cierre (p ii)
 
Andresito
AndresitoAndresito
Andresito
 
Estefanya
EstefanyaEstefanya
Estefanya
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Examen final de quimica ppt

  • 1. Examen Final de Química Reciclaje, compostaje y lombricultura
  • 2. Introducción al reciclaje  Es un proceso mecánico que trata de reducir una materia ya ocupada como por ejemplo la basura, a procesos químicos de tratamiento para obtener otro producto. Es la obtención de materias primas a partir de los desechos humanos, para luego poder reutilizarlos. El objetivo es cuidar el medio ambiente y eliminar de forma eficaz los desechos que ya no necesitamos.
  • 3. Reciclaje de papel  Es el proceso de recuperación de papel ya utilizado para poder utilizarlos nuevamente. Existen tres categorías de papel que pueden utilizarse como materia prima:  -El molido: son recortes y trozos provenientes de la manufactura del papel y se reciclan en la misma fábrica internamente.  -Desechos de pre consumo: materiales que ya han pasado de la fábrica de papel ya utilizado que el consumidor rechaza.  -Desechos de post consumo: son desechos ya usados que el consumidor rechaza tales como viejas revistas o periódicos, material de oficina y guías telefónicas.  Es importante pensar en lo que está pasando con nuestro mundo y debemos cuidarlo. Una muy buena forma de cuidar nuestro medio ambiente es reciclar cualquier cosa, ya sea papel, PVC etc.…
  • 4. Pasos de como reciclar papel en la casa  Paso 1: Recortar el papel en pequeños trozos, luego depositarlos en un recipiente con agua de preferencia que este caliente y dejarlo reposar por aprox. 2hrs.  Paso 2: Poner el papel en la licuadora y taparlo con agua.  Paso 3: Licuar hasta lograr una mezcla homogénea, una vez logrado volver a depositar la pulpa del papel en un recipiente.  Paso 4: Filtrar el agua.  Paso 5: Ya puesta la pulpa de papel en el bastidor coloca el fieltro -franela- encima del papel, para filtrar aun más el agua que quede y presionar con las manos para que la destilación sea mayor, una vez logrado esto, voltear el bastidor y sacar el fieltro que está pegado con el papel, después con la otra parte de la franela cubrir el otro lado del papel. Luego colgar la franela como cualquier prenda de ropa.  Paso 6: Esperar hasta que se seque en su totalidad y separar el fieltro del papel ya reciclado. De esta manera ya tienes un papel listo para volver a ser utilizado.
  • 5. ¿Porque es importante reciclar papel? Es importante reciclar pues:  Se disminuyen los residuos de basura.  Se disminuye la contaminación en el planeta.  Se evita la contaminación y las fuentes de infecciones.  Se disminuye el movimiento de desechos.  Se extraen menos recursos naturales no renovables y se evita la sobre explotación.  Podemos elaborar abono.
  • 6. ¿Cómo usar menos papel?  Usar el correo electrónico como forma de comunicación  Revisar los trabajos antes de imprimirlos  No enviar fax  Reutilizar hojas escritas por una cara  Utilizar papel reciclado  Usar papel de menor gramaje  Las carpetas de cartón que utilizas para guardar hojas se pueden reutilizar.
  • 7. Arboles por tonelada  SI RECICLAS UNA TONELADA DE PAPEL SALVAS QUINCE ARBOLES ADULTOS. POR ESO LA IMPORTANCIA DE QUE TOMEMOS CONCIENCIA DE CUIDAR LOS RECURSOS QUE NOS PROPORCIONA LA NATURALEZA.
  • 8.  El “papel”, básicamente es celulosa. Si queda tirado sobre tierra y si le toca un invierno lluvioso, no tarda en degradarse. Lo ideal es reciclarlo para evitar que se sigan talando árboles para su fabricación. Un año demora el papel en degradarse en forma natural  
Bajo los rayos del sol, una “colilla con filtro” puede demorar hasta dos años en desaparecer. El filtro es de acetato de celulosa y las bacterias del suelo, acostumbradas a combatir materia orgánica, no pueden atacarla de entrada. Si cae en el agua, la desintegración es más rápida, pero más contaminante.
  • 10. Reducción de la fuente  Reducción de la fuente  Actualmente debemos pensar en cómo generar menos residuos.  La reducción en la fuente se refiere directamente al diseño y a la etapa productiva de los productos, principalmente envases, antes de ser consumidos. Es una manera de concebir los productos con un nuevo criterio ambiental; generar menos residuos. Y esto es aplicable a todas las materias primas: vidrio, papel, cartón, aluminio y plásticos.
  • 11. Reducción de la fuente  En el caso de los plásticos, la reducción en la fuente es responsabilidad de la industria petroquímica, industria fabricante de los diferentes tipos de plásticos, de la industria transformadora, que toma esos plásticos para fabricar los diferentes productos finales y de quien diseña el envase, es decir el envasador.  Aunque podría decirse que al consumidor también le cabe una buena parte de la responsabilidad ya que es él quien tiene el trabajo de elegir entre un producto que ha sido reciclado y otro que no lo ha sido.  Al utilizar menos materia prima se producen menos residuos y además se aprovechan mejor los recursos naturales.
  • 12. Ventajas de la reducción de las fuentes  Las principales ventajas de la reducción en la fuente:  -Disminuir la cantidad de residuos ya que es mejor no producir residuos que resolver qué hacer con ellos. 
Esto ayuda a que los rellenos sanitarios no se llenen rápidamente.
Se ahorran recursos naturales (energía y materia prima) y recursos financieros. La reducción en la fuente disminuye la contaminación y el efecto invernadero. Requiere menos energía transportar materiales más livianos. Menos energía significa menos combustible quemado, lo que implica a su vez menor agresión al ambiente.
  • 13. Recolección  : Recolección diferenciada que es la separación en el hogar, de los residuos en dos grupos básicos: residuos orgánicos por un lado e inorgánicos por otro; en la bolsa de los residuos orgánicos irían los restos de comida, de jardín, y en la otra bolsa los metales, madera, plásticos, vidrio, aluminio. Estas dos bolsas se dejarán en la vía pública y serán recolectadas en forma diferenciada, permitiendo así que se trasladen hacia sus respectivas formas de tratamiento.
  • 14. Centros de reciclado  Aquí se reciben los residuos plásticos mixtos compactados en fardos que son almacenados al aire libre. Existen limitaciones para el almacenamiento prolongado en estas condiciones, ya que la radiación ultravioleta puede afectar a la estructura del material, razón por la cual se aconseja no tener el material expuesto más de tres meses.
  • 15.
  • 16. Clasificación  Luego de la recepción se efectúa una clasificación de los productos por tipo de plástico y color. Si bien esto puede hacerse manualmente, se han desarrollado tecnologías de clasificación automática, que se están utilizando en países desarrollados. Este proceso se ve facilitado si existe una entrega diferenciada de este material, lo cual podría hacerse con el apoyo y promoción por parte de los municipios.
  • 17. Reciclado mecanico  ¿ que es el reciclado mecánico?  El reciclado mecánico es un proceso físico mediante el cual el plástico post-consumo o el industrial (scrap) es recuperado, permitiendo su posterior utilización.
  • 18. Reciclado mecánico  Los plásticos que son reciclados mecánicamente provienen de dos grandes fuentes:  -Uno que es el scrap que es el que deja la maquina tanto en la petroquímica como en la transformadora, este es mas fácil de reciclar ya que esta mas limpio y es homogéneo.  -Los residuos plásticos proveniente de la masa de Residuos Sólidos Urbanos (RSU).  Estos se dividen a su vez en tres clases:  A)Residuos plásticos de tipo simple: han sido clasificados y separados entre sí los de distintas clases.
  B)Residuos mixtos: los diferentes tipos de plásticos se hallan mezclados entre sí.  C)Residuos plásticos mixtos combinados con otros residuos: papel, cartón, metales.
  • 19. Reciclado químico ¿De que se trata el reccilado quómico?  Se trata de diferentes procesos mediante los cuales las moléculas de los polímeros son rotas dando origen nuevamente a materia prima básica que puede ser utilizada para fabricar nuevos plásticos.
  • 20. Degradación  Cinco años demora un trozo de “chicle” masticado en degradarse.  Diez años tarda la naturaleza en transformar una “lata de gaseosa o de cerveza” al estado de óxido de hierro. A la intemperie hace falta mucha lluvia y humedad para que el óxido la cubra.  Treinta años tarda un “aerosol” en degradarse, éste es uno de los elementos de los desechos domiciliarios más polémicos.  Treinta años demora en degradarse la aleación metálica que forma las “tapitas de botellas”. Primero se oxidan y poco a poco su parte de acero va perdiendo resistencia hasta dispersarse.  Treinta años demoran los “envases tetra-brik” en degradarse. En realidad el 75% de su estructura es de cartulina (celulosa), el 20 de polietileno puro de baja densidad y el 5 % de aluminio. Lo que tarda más en degradarse es el aluminio, la celulosa si está al aire libre, desaparece en poco más de un año.
  • 21. Degradación  Cien años demoran los encendedores desechables en degradarse.  Cien años demoran los “corchos de plástico” en degradarse.  Ciento cincuenta años demoran en degradarse las bolsas de plástico.  Entre cien y mil años demoran las “botellas de plástico” en degradarse. Son las más rebeldes a la hora de transformarse.  Mil años tardan los “vasos desechables de polietileno” en degradarse.  En el caso de las Pilas, sus componentes son altamente contaminantes y no se degradan. La mayoría tienen mercurio, otras también tienen cinc, cromo, arsénico, plomo o cadmio. Pueden empezar a separarse luego de 50 años al aire libre. Pero se las ingenian para permanecer como agentes nocivos  La “botella de vidrio” en cualquiera de sus formatos, es un objeto muy resistente. Aunque es frágil porque con una simple caída puede quebrarse, para los componentes naturales del suelo es difícil transformarla. Formada por arena y carbonatos de sodio y calcio, es reciclable.
  • 22. Compostaje y lombricultura  ¿Qué es el compostaje?  La composta (también llamada humus) se forma por la descomposición de productos orgánicos y esta sirve para abonar la tierra. Es un proceso en el que no interviene la mano del hombre, el reciclaje es 100% natural.
  • 23. Como se hace composta  Para hacer composta se deben seguir los siguientes pasos: 1.- Hacer un hoyo de 1m por 1m y de 30 a 50cm de profundidad (en la tierra), también se puede utilizar 2.- Se coloca en el fondo una capa de aserrín para evitar malos olores y conservar la humedad. 3.- Se colocan productos orgánicos como pedazos de fruta, verduras, cáscaras de huevo, frijoles, arroz, etc. (si tu familia deja algo a la hora de la comida que ya no se vaya a comer eso te puede servir para tu composta). Si está muy seca se agrega un poco de agua para conservar la humedad. 4.- Se cubren los desperdicios con una capa de aserrín. 5.- Se cubre el hoyo con una capa de tierra.  La materia orgánica, cuando se está descomponiendo, genera un calor de aproximadamente 70° C, esto sirve para matar los huevecillos de insectos y la mayoría de los microorganismos que causan enfermedades. 6.- Cada 8 o 10 días se debe remover la composta con una varilla para oxigenarla. Si al remover la composta ves que hay hormigas, estas no se deben matar ya que ellas ayudan a la descomposición. Después de 6 a 8 semanas la composta está lista pero antes de usarla debes quitarle todas las piedras que se formaron y si quieres mas composta puedes usar las piedras también.
  • 24. La importancia de las lombrices en la lombricultura  gicos del sistema del suelo, afectando en consecuencia a la estructura de las comunidades de la flora y de la fauna.  Desde pequeños debemos enseñarle a los niños la importancia de cuidar nuestro planeta y hacerlos responsables de ayudar a mantener lo más limpio posible el medio ambiente a través de actividades tan simples como reciclaje de papel, plástico y otros materiales.
  • 25. FIN Fin del examen de quìmica. Raimundo Hinzpeter 4/12/12