SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
Examen General de
Orina
NEFROLOGÍA: DR. LUIS ANGEL MELGAREJO
PRESENTA: ANGEL F. TENIENTE DE ALBA R1 EN MEDICINA FAMILIAR
Instituto Mexicano de Seguro Social
Hospital General de Zona No. 48
“San Pedro Xalpa”
Introducción
El uroanálisis es parte integral de los exámenes rutinarios en todo
Laboratorio Clínico.
Su utilidad en la obtención de información le dan un valor
incalculable en el cuidado de la salud
Procedimiento estandarizado por la ISO- 15189 IMNC-2006 que
incluye los requisitos particulares para la calidad y la competencia
de los laboratorios clínicos
Indicaciones para la realización del EGO
Sospecha o seguimiento de infección del tracto urinario
Sospecha o seguimiento de enfermedad renal no infecciosa, primaria
o secundaria
Sospecha o seguimiento de enfermedad post renal no infecciosa
Seguimiento de pacientes con diabetes
Detección o seguimiento de estados metabólicos
Historia
Siglo VIII. El médico Teófilo Protospharius escribe un tratado
donde se señala que la orina deriva de la sangre
Siglo XI. En Persia, Ismael de Jurgani escribe un estudio
práctico en el que incluye siete observaciones o pruebas a
realizar en la orina
Siglo XVI. Paracelso (1494-1541) señala que además de
examinar la orina con los sentidos, hay que hacer cosas con
ella y ver lo que pasa
En 1674, Thomas Willis en Inglaterra publica un tratado en el que intenta realizar un verdadero
análisis químico
Siglo XIX. En 1827 Richard Bright considera la detección de albúmina en orina como verdadero
“signo físico” de enfermedad
En 1850, Jules Maumené impregnó una tira de lana de oveja con cloruro de estaño la cual al
aplicar una gota de orina y calentándola se tornaba negra inmediatamente si la orina contenía
azúcar
En 1941 Walter Ames Compton desarrolla una tableta reactiva para determinar azúcares
reductores
En 1950 Boehringer Mannheim fabricó las tiras reactivas a nivel industrial. Actualmente la
tecnología permite determinar 10 analitos de manera simultánea con una sola tira reactiva en
dos minutos
La tira reactiva
Lectores de tiras reactiva: Son
fotómetros de reflexión en los
que se emite un haz de luz de
determinada longitud de onda
dirigido a cada una de las zonas
de la tira, se mide la luz reflejada,
se procesa y se convierte en un
resultado en términos de
concentración por un procesador
Semiautomatizado
Automático
Análisis
Microscópico
Sistema Kova para estandarización de la
cuenta microscópica de partículas en el
sedimento urinario
Citometría de flujo combinando cuenta de
partículas y medición de volúmenes con
impedancia eléctrica y un análisis óptico
con láser
Análisis de imágenes en un equipo que
fotografía un flujo
Muestra de orina
Desde el punto de vista de los procedimientos médicos, la orina se ha descrito como una biopsia
líquida, obtenida de forma indolora, y para muchos, una de las mejores herramientas de
diagnóstico no invasiva de las que dispone el médico.
Es de vital importancia partir de una muestra con una concentración adecuada y un contenido
de elementos formes provenientes de la vía urinaria, evitando la contaminación externa con
microorganismos y elementos celulares de la piel y los genitales externos.
Muestra de orina
Retraiga la piel del pene y lave la salida de la
uretra con una toalla mojada
Limpie y seque con una toalla seca
Separe sus labios
Limpie sus genitales externos, de adelante
hacia atrás, con tres toallas húmedas
Seque con una toalla seca
Lave sus manos con agua y jabón antes de obtener la muestra:
Deje salir un primer chorro a la taza del baño
Deposite la siguiente porción en el frasco
Elimine el resto en la taza del baño
Tape el frasco evitando tocar el interior y entregarlo en el laboratorio lo antes posible
Método de recolección
Orina espontánea Métodos invasivos
Chorro Medio. Es el más utilizado
por su buena representatividad
microbiológica para el cultivo y
un contenido adecuado de
elementos formes
Primer Chorro: Es la de elección
para la búsqueda de Chlamydia
trachomatis por técnicas de
amplificación de ácidos nucleicos
Orina por Sonda. Se obtiene con
una sonda introducida por la
uretra hasta la vejiga. La muestra
por sonda es útil en pacientes
que se encuentren inhabilitados
para obtener una muestra
espontánea
Punción Suprapúbica. Se obtiene
por punción de la pared
abdominal directo a una vejiga
distendida. La ventaja sobre la
muestra por sonda es que en la
punción no hay riesgo de
introducir bacterias a la vejiga
Muestra de neonatos
La muestra de orina en neonatos y bebes se obtiene con el
uso de bolsas especiales.
Para obtener buenos resultados se deben cuidar los
siguientes detalles:
Requiere una completa limpieza a los genitales externos y la
piel circundante con abundante agua estéril.
No se recomienda el uso de
La permanencia de la bolsa debe ser de una a dos horas
máximo
En el retiro de la bolsa una vez colectada la muestra se debe
realizar cuidadosamente para no lastimar la piel del niño con
el adhesivo de la bolsa y para no perder muestra
Contenedores para muestra de orina
Capacidad de 50 a 100cc de orina.
Deben tener boca ancha, de 4 a 5 cm de
diámetro para poder depositar la muestra
directo dentro del frasco.
El material de su construcción debe ser
transparente, inerte a los componentes de la
orina para evitar interferencias y se debe utilizar
estéril.
La tapa debe tener rosca fácil y debe sellar
herméticamente para evitar derrames
Nombre:______
NSS:__________
Fecha:________
Hora:_________
Estudio:_______
Criterios de rechazo de muestras
Muestras obtenidas después de una ingesta exagerada de líquidos
Muestras con más de 2 horas de haber sido emitidas, conservadas o transportadas a
temperatura ambiente.
Muestras sin etiquetar o mal etiquetadas (etiquetar en el frasco, NO en la tapa)
Muestras visiblemente contaminadas, mal tapadas o sin tapa.
Muestras en las que se observan abundantes núcleos de célula epitelial escamosa “desnudos”
o desprovistos de citoplasma, que acompañados por bacterias de morfología bacilar,
demuestran una contaminación vaginal de la muestra.
Las muestras que contengan contaminación fecal (fibras de alimento, pigmentos, etc.)
Homogenizar: El frasco se debe invertir lenta y
cuidadosamente, de tres a cinco veces para
lograr una buena mezcla sin formar espuma
Obtención de la muestra
Procesar antes
de 2 horas
Para trabajar con volumen de 10 o 12 mL en tubos
convencionales de vidrio, se deben utilizar tubos de 15
x 100 mm, ya que un menor volumen puede causar un
error hasta de un 30% en la cuenta microscópica
El COLOR se observa en el tubo de alícuota
con un fondo blanco y se registra en forma
descriptiva y sin ningún tipo de clasificación.
Valores normales:
- color: de paja a amarillo, pálido a oscuro.
El ASPECTO se observa con un fondo negro opaco y
con incidencia angular del rayo de luz, esto permite
iluminar y contrastar los elementos disueltos o
suspendidos que confieran turbidez a la muestra.
- aspecto: transparente o ligeramente turbio.
Separar en
alícuotas
Examen físico
Aspecto mascroscópico de la orina
Apariencia Causas
Sin color o amarillo claro Diluida, diabetes insípida. Abundante ingesta de líquidos
Turbia Fosfatos amorfos, uratos, células, bacterias, contaminación fecal.
Lechosa Lípidos (nefrosis) piuria.
Amarillo-naranja a marrón Concentrada, pigmentos biliares, nitrofuranos, dipirona.
Rojo a marrón Hematuria, hemoglobinuria, mioglobinuria, porfirina, rifampicina, teofilina, ingesta de
remolacha. Colorantes (golosinas) .
Marrón oscuro Metronidazol / fenoles / imipenem / coluria
Amarillo verdoso Bilirrubinas
Azul verdoso Pseudomonas, azul de metileno, clorofila (dentífricos)
Rosada Ácido úrico
Negro Porfírias
Aspectos importantes del
Urolabstix
• Densidad 1.003 a 1.030 refleja la cantidad de solutos en la orina
(menor densidad: diabetes insípida; mayor densidad presencia
de solutos/orina concentrada). Poliuria >2ml/kg/hora (>3000cc)
• Osmolaridad urinaria 300-600mOsm
• pH normal de entre 5 y 6 (rango 4.5 a 8.5), pH menores a 6 en
presencia de hyperuricemia generan sedimentacion del acido
úrico con formación de litos
Aspectos importantes del urolabstix
Umbral de excreción glucosa en orina 180mg/dL (en tira reactiva <100mg/dL es negativo). Se altera por los
iSGLT2
Sangre: puede aparecer positiva ante mioglobinuria (rabdomiolisis, quemaduras, shock eléctrico), hematuria
(sangrado de vias urinarias) o hemoglobinuria (hemólisis)
Hb= <0-5xC
Urobilinógenos = Bilirrubinas no conjugadas (BI)
Bilirrubina = Bilirrubinas conjugadas (BD)
Aspectos importantes del Urolabstix
Nitritos= reductasa bacteriana
(Gram negativos nitratos
nitritos) aparece en 4 horas de
mantenimiento de la orina en la
vejiga crecimiento bacteriano.
Esterasa leucocitaria: presente
en PMN que de granulan
(principalmente neutrófilos
esterasa citoplasmática)
Leucocitos 0-2xC
Cilindros: aglutinación de
elementos formes por su paso a
través de los túbulos renales y
tienen como matriz la proteína
de Tamm-Horsfall
“Guía Europea para el Uroanálisis” publicada por el Grupo Europeo para el Uroanálisis y la segunda edición de “Uroanálisis
y Colección, Transporte y Conservación de las Muestras de Orina; Lineamientos Aprobados” editados por CLSI en Estados
Unidos de Norteamérica.
Se puede recurrir al uso de colorante para sedimento urinario (Sternheimer-Malbin). Se aspiran 30 microlitros de sedimento
teñido, se transfieren a un portaobjetos y se cubren con un cubreobjetos de 22 x 22. Se observa en el microscopio con
contraste de fases, que permite contrastar las estructuras microscópicas sin ningún tipo de interferencia por las
características químicas de la muestra
Uretra
Presenta un epitelio plano estratificado. Tiene tres capas de células que se reconocen
morfológicamente y que cambian de una en otra gradualmente al madurar en su ascensión por
el tejido:
Basales:
◦ 20 a 30 µm de diámetro, citoplasma ovalado , núcleo redondo a ovalado (15 a 18 µm) - membrana
nuclear delgada, cromatina uniforme, sin nucléolo
Intermedias:
◦ 50 a 60 µm de diámetro, citoplasma irregular ligeramente alargado, núcleo ovalado de unos 10 µm -
membrana nuclear delgada, cromatina uniforme, sin nucléolo
Superficiales:
◦ 60 a 70 µm de diámetro, citoplásma poligonal de muchos lados irregulares, citoplasma plano muy
delgado (puede mostrar algunos gránulos pequeños), núcleo picnótico pequeño (menor a un leucocito)
Vejiga, Uréteres y Pelvis Renal
Presentan epitelio transicional o urotelio.
Basales:
◦ 15 a 20 µm de diámetro mayor, citoplasma escaso con prolongación caudal, núcleo elíptico con
membrana gruesa, cromatina granular, nucléolo presente
Intermedias:
◦ 30 a 50 µm de diámetro, citoplasma más extenso, citoplasma más extenso, la forma va cambiando de
oval a geométrica, con lados rectos y largos, generalmente de 5 a 6 lados; Un núcleo redondo, de
membrana gruesa y cromatina granular, presencia de nucléolo
Superficiales:
◦ 60 a 80 µm, citoplasma extenso de forma geométrica, generalmente hexagonal, con bordes rectos y
largos, dos o más núcleos redondos, de membrana gruesa y cromatina granular, presencia de nucléolo
Túbulos Renales (Células Renales)
Están formados por un epitelio cúbico simple. Cuando se desprenden las células toman una
forma esférica y las encontramos generalmente individualmente.
Miden de 14 a 16 µm de diámetro, citoplasma esférico granular, núcleo excéntrico, redondo con
membrana gruesa y cromatina granular, presencia de nucléolo
Orina normal
Escasos cristales de oxalato de calcio
pequeños e individuales
Escasas bacterias
Escasos leucocitos (de 0 a 4/ campo)
Células de uretra escasas
Ausente de eritrocitos
a. Abundantes células de epitelio plano
estratificado, acompañadas de:
b. Escasos leucocitos (de 0 a 4/ campo)
c. Núcleos de célula epitelial desprovistos de
citoplasma (o núcleos desnudos)
d. Bacterias bacilares de moderadas a
abundantes
En pacientes de sexo femenino en edad reproductiva el epitelio uretral responde al estímulo hormonal cíclico
proliferando y descamando células superficiales e intermedias. En la segunda etapa del ciclo es común
encontrar núcleos sin citoplasma que deben diferenciarse de leucocitos.
Orina anormal
PROCESO INFLAMATORIO EN VIAS URINARIAS
BAJAS
a. Cantidad variable de células del epitelio
plano
b. Cuenta anormal de leucocitos (más de 5 por
campo)
c. Bacterias
d. Escasos eritrocitos de morfología normal
PROCESO INFLAMATORIO EN VIAS URINARIAS
ASCENDENTES
a. Cantidad variable de células del epitelio
plano
b. Cuenta anormal de leucocitos (más de 5 por
campo)
c. Bacterias
d. Algún eritrocito de morfología normal
e. Células de epitelio transicional (o Urotelio)
Orina anormal
PROCESO INFLAMATORIO EN VIAS URINARIAS
BAJAS
PROCESO INFLAMATORIO EN VIAS URINARIAS
ASCENDENTES
Orina anormal
PROCESO INFLAMATORIO EN VIAS URINARIAS
ALTAS
a. Escasas células de epitelio plano
b. Cuenta normal de leucocitos (hasta 5 por
campo)
c. Presencia de “Piocitos”
d. Bacterias presentes o ausentes
ENFERMEDAD TÚBULO INTERSTICIAL
a. Escasas células de epitelio plano
b. Cuenta normal o anormal de leucocitos
c. Presencia de “Piocitos”
d. Cilindros que contienen células renales y/o
leucocitos
e. Bacterias presentes o ausentes
Orina anormal
PROCESO INFLAMATORIO EN VIAS URINARIAS
ALTAS
ENFERMEDAD TÚBULO INTERSTICIAL
Orina anormal
ENFERMEDAD TÚBULO INTERSTICIAL
a. Escasas células de epitelio plano
b. Cuenta anormal de leucocitos (más de 5 por
campo)
c. Presencia de “Piocitos”
d. Bacterias presentes o ausentes
e. Células del epitelio tubular renal
Orina anormal
HEMORRAGIA POST RENAL
a. Cantidad elevada de eritrocitos de
morfología normal
b. Cuenta normal o anormal de leucocitos
c. Presencia variable de células epiteliales
d. Bacterias presentes o ausentes
Orina anormal
ERITROCITOS DISMÓRFICOS, DAÑO
GLOMERULAR
a. Presencia de eritrocitos dismórficos
b. Cuenta normal o anormal de leucocitos
c. Presencia variable de células epiteliales
Si el porcentaje de eritrocitos dismórficos es
mayor al 50% se reporta: PRESENCIA DE
ERITROCITOS DISMORFICOS
Orina anormal
PROCESO INFLAMATORIO EN VIAS URINARIAS
ASCENDENTES
a. Cantidad variable de leucocitos y eritrocitos
b. Cantidad variable de células de epitelio
transicional
c. Presencia de grupos tridimensionales de
células hiperplásicas de origen transicional
(hiperplasia papilar)
d. Placas de células poco diferenciadas de
origen transicional
e. Células con citoplasma fusiforme y núcleo
de origen transicional, sueltas o en grupos
Bibliografía
Mária y Campos Otegui, V (2007). Guía práctica para la
estandarización del procesamiento y examen de las muestras de
orina. Bio-Rad Laboratorios .
Laso M. (2002). Interpretación del análisis de orina. Arch. Argent-
padiatr. 100(2). pp179-183

Más contenido relacionado

Similar a examen general de orina NEFROLOGIA..pptx

Similar a examen general de orina NEFROLOGIA..pptx (20)

Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
ANALICES DE ORINA
ANALICES DE ORINAANALICES DE ORINA
ANALICES DE ORINA
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
Análisis de orina andrea
Análisis de orina andreaAnálisis de orina andrea
Análisis de orina andrea
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
AnAlisis de orina
AnAlisis de orina AnAlisis de orina
AnAlisis de orina
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
Urinálisis UP Med
Urinálisis UP MedUrinálisis UP Med
Urinálisis UP Med
 
Manual-Procedimientos-Tecnicos-Urianalisis.pdf
Manual-Procedimientos-Tecnicos-Urianalisis.pdfManual-Procedimientos-Tecnicos-Urianalisis.pdf
Manual-Procedimientos-Tecnicos-Urianalisis.pdf
 
ANALISIS DE ORINA
ANALISIS DE ORINAANALISIS DE ORINA
ANALISIS DE ORINA
 
Muestras de orina final
Muestras de orina finalMuestras de orina final
Muestras de orina final
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
EXAMEN GENERAL DE ORINA.pptx
EXAMEN GENERAL DE ORINA.pptxEXAMEN GENERAL DE ORINA.pptx
EXAMEN GENERAL DE ORINA.pptx
 
T6 metod cultivos comunes.antibiograma
T6 metod cultivos comunes.antibiogramaT6 metod cultivos comunes.antibiograma
T6 metod cultivos comunes.antibiograma
 

Último

Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklTerapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklYenniferLzaro
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 

Último (20)

Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklTerapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 

examen general de orina NEFROLOGIA..pptx

  • 1. Examen General de Orina NEFROLOGÍA: DR. LUIS ANGEL MELGAREJO PRESENTA: ANGEL F. TENIENTE DE ALBA R1 EN MEDICINA FAMILIAR Instituto Mexicano de Seguro Social Hospital General de Zona No. 48 “San Pedro Xalpa”
  • 2. Introducción El uroanálisis es parte integral de los exámenes rutinarios en todo Laboratorio Clínico. Su utilidad en la obtención de información le dan un valor incalculable en el cuidado de la salud Procedimiento estandarizado por la ISO- 15189 IMNC-2006 que incluye los requisitos particulares para la calidad y la competencia de los laboratorios clínicos
  • 3. Indicaciones para la realización del EGO Sospecha o seguimiento de infección del tracto urinario Sospecha o seguimiento de enfermedad renal no infecciosa, primaria o secundaria Sospecha o seguimiento de enfermedad post renal no infecciosa Seguimiento de pacientes con diabetes Detección o seguimiento de estados metabólicos
  • 4. Historia Siglo VIII. El médico Teófilo Protospharius escribe un tratado donde se señala que la orina deriva de la sangre Siglo XI. En Persia, Ismael de Jurgani escribe un estudio práctico en el que incluye siete observaciones o pruebas a realizar en la orina Siglo XVI. Paracelso (1494-1541) señala que además de examinar la orina con los sentidos, hay que hacer cosas con ella y ver lo que pasa
  • 5. En 1674, Thomas Willis en Inglaterra publica un tratado en el que intenta realizar un verdadero análisis químico Siglo XIX. En 1827 Richard Bright considera la detección de albúmina en orina como verdadero “signo físico” de enfermedad En 1850, Jules Maumené impregnó una tira de lana de oveja con cloruro de estaño la cual al aplicar una gota de orina y calentándola se tornaba negra inmediatamente si la orina contenía azúcar
  • 6. En 1941 Walter Ames Compton desarrolla una tableta reactiva para determinar azúcares reductores En 1950 Boehringer Mannheim fabricó las tiras reactivas a nivel industrial. Actualmente la tecnología permite determinar 10 analitos de manera simultánea con una sola tira reactiva en dos minutos
  • 7. La tira reactiva Lectores de tiras reactiva: Son fotómetros de reflexión en los que se emite un haz de luz de determinada longitud de onda dirigido a cada una de las zonas de la tira, se mide la luz reflejada, se procesa y se convierte en un resultado en términos de concentración por un procesador Semiautomatizado Automático
  • 8. Análisis Microscópico Sistema Kova para estandarización de la cuenta microscópica de partículas en el sedimento urinario Citometría de flujo combinando cuenta de partículas y medición de volúmenes con impedancia eléctrica y un análisis óptico con láser Análisis de imágenes en un equipo que fotografía un flujo
  • 9. Muestra de orina Desde el punto de vista de los procedimientos médicos, la orina se ha descrito como una biopsia líquida, obtenida de forma indolora, y para muchos, una de las mejores herramientas de diagnóstico no invasiva de las que dispone el médico. Es de vital importancia partir de una muestra con una concentración adecuada y un contenido de elementos formes provenientes de la vía urinaria, evitando la contaminación externa con microorganismos y elementos celulares de la piel y los genitales externos.
  • 10. Muestra de orina Retraiga la piel del pene y lave la salida de la uretra con una toalla mojada Limpie y seque con una toalla seca Separe sus labios Limpie sus genitales externos, de adelante hacia atrás, con tres toallas húmedas Seque con una toalla seca Lave sus manos con agua y jabón antes de obtener la muestra: Deje salir un primer chorro a la taza del baño Deposite la siguiente porción en el frasco Elimine el resto en la taza del baño Tape el frasco evitando tocar el interior y entregarlo en el laboratorio lo antes posible
  • 11. Método de recolección Orina espontánea Métodos invasivos Chorro Medio. Es el más utilizado por su buena representatividad microbiológica para el cultivo y un contenido adecuado de elementos formes Primer Chorro: Es la de elección para la búsqueda de Chlamydia trachomatis por técnicas de amplificación de ácidos nucleicos Orina por Sonda. Se obtiene con una sonda introducida por la uretra hasta la vejiga. La muestra por sonda es útil en pacientes que se encuentren inhabilitados para obtener una muestra espontánea Punción Suprapúbica. Se obtiene por punción de la pared abdominal directo a una vejiga distendida. La ventaja sobre la muestra por sonda es que en la punción no hay riesgo de introducir bacterias a la vejiga
  • 12. Muestra de neonatos La muestra de orina en neonatos y bebes se obtiene con el uso de bolsas especiales. Para obtener buenos resultados se deben cuidar los siguientes detalles: Requiere una completa limpieza a los genitales externos y la piel circundante con abundante agua estéril. No se recomienda el uso de La permanencia de la bolsa debe ser de una a dos horas máximo En el retiro de la bolsa una vez colectada la muestra se debe realizar cuidadosamente para no lastimar la piel del niño con el adhesivo de la bolsa y para no perder muestra
  • 13. Contenedores para muestra de orina Capacidad de 50 a 100cc de orina. Deben tener boca ancha, de 4 a 5 cm de diámetro para poder depositar la muestra directo dentro del frasco. El material de su construcción debe ser transparente, inerte a los componentes de la orina para evitar interferencias y se debe utilizar estéril. La tapa debe tener rosca fácil y debe sellar herméticamente para evitar derrames Nombre:______ NSS:__________ Fecha:________ Hora:_________ Estudio:_______
  • 14. Criterios de rechazo de muestras Muestras obtenidas después de una ingesta exagerada de líquidos Muestras con más de 2 horas de haber sido emitidas, conservadas o transportadas a temperatura ambiente. Muestras sin etiquetar o mal etiquetadas (etiquetar en el frasco, NO en la tapa) Muestras visiblemente contaminadas, mal tapadas o sin tapa. Muestras en las que se observan abundantes núcleos de célula epitelial escamosa “desnudos” o desprovistos de citoplasma, que acompañados por bacterias de morfología bacilar, demuestran una contaminación vaginal de la muestra. Las muestras que contengan contaminación fecal (fibras de alimento, pigmentos, etc.)
  • 15. Homogenizar: El frasco se debe invertir lenta y cuidadosamente, de tres a cinco veces para lograr una buena mezcla sin formar espuma Obtención de la muestra Procesar antes de 2 horas Para trabajar con volumen de 10 o 12 mL en tubos convencionales de vidrio, se deben utilizar tubos de 15 x 100 mm, ya que un menor volumen puede causar un error hasta de un 30% en la cuenta microscópica El COLOR se observa en el tubo de alícuota con un fondo blanco y se registra en forma descriptiva y sin ningún tipo de clasificación. Valores normales: - color: de paja a amarillo, pálido a oscuro. El ASPECTO se observa con un fondo negro opaco y con incidencia angular del rayo de luz, esto permite iluminar y contrastar los elementos disueltos o suspendidos que confieran turbidez a la muestra. - aspecto: transparente o ligeramente turbio. Separar en alícuotas Examen físico
  • 16.
  • 17. Aspecto mascroscópico de la orina Apariencia Causas Sin color o amarillo claro Diluida, diabetes insípida. Abundante ingesta de líquidos Turbia Fosfatos amorfos, uratos, células, bacterias, contaminación fecal. Lechosa Lípidos (nefrosis) piuria. Amarillo-naranja a marrón Concentrada, pigmentos biliares, nitrofuranos, dipirona. Rojo a marrón Hematuria, hemoglobinuria, mioglobinuria, porfirina, rifampicina, teofilina, ingesta de remolacha. Colorantes (golosinas) . Marrón oscuro Metronidazol / fenoles / imipenem / coluria Amarillo verdoso Bilirrubinas Azul verdoso Pseudomonas, azul de metileno, clorofila (dentífricos) Rosada Ácido úrico Negro Porfírias
  • 18.
  • 19. Aspectos importantes del Urolabstix • Densidad 1.003 a 1.030 refleja la cantidad de solutos en la orina (menor densidad: diabetes insípida; mayor densidad presencia de solutos/orina concentrada). Poliuria >2ml/kg/hora (>3000cc) • Osmolaridad urinaria 300-600mOsm • pH normal de entre 5 y 6 (rango 4.5 a 8.5), pH menores a 6 en presencia de hyperuricemia generan sedimentacion del acido úrico con formación de litos
  • 20. Aspectos importantes del urolabstix Umbral de excreción glucosa en orina 180mg/dL (en tira reactiva <100mg/dL es negativo). Se altera por los iSGLT2 Sangre: puede aparecer positiva ante mioglobinuria (rabdomiolisis, quemaduras, shock eléctrico), hematuria (sangrado de vias urinarias) o hemoglobinuria (hemólisis) Hb= <0-5xC Urobilinógenos = Bilirrubinas no conjugadas (BI) Bilirrubina = Bilirrubinas conjugadas (BD)
  • 21. Aspectos importantes del Urolabstix Nitritos= reductasa bacteriana (Gram negativos nitratos nitritos) aparece en 4 horas de mantenimiento de la orina en la vejiga crecimiento bacteriano. Esterasa leucocitaria: presente en PMN que de granulan (principalmente neutrófilos esterasa citoplasmática) Leucocitos 0-2xC Cilindros: aglutinación de elementos formes por su paso a través de los túbulos renales y tienen como matriz la proteína de Tamm-Horsfall
  • 22.
  • 23. “Guía Europea para el Uroanálisis” publicada por el Grupo Europeo para el Uroanálisis y la segunda edición de “Uroanálisis y Colección, Transporte y Conservación de las Muestras de Orina; Lineamientos Aprobados” editados por CLSI en Estados Unidos de Norteamérica.
  • 24. Se puede recurrir al uso de colorante para sedimento urinario (Sternheimer-Malbin). Se aspiran 30 microlitros de sedimento teñido, se transfieren a un portaobjetos y se cubren con un cubreobjetos de 22 x 22. Se observa en el microscopio con contraste de fases, que permite contrastar las estructuras microscópicas sin ningún tipo de interferencia por las características químicas de la muestra
  • 25.
  • 26.
  • 27. Uretra Presenta un epitelio plano estratificado. Tiene tres capas de células que se reconocen morfológicamente y que cambian de una en otra gradualmente al madurar en su ascensión por el tejido: Basales: ◦ 20 a 30 µm de diámetro, citoplasma ovalado , núcleo redondo a ovalado (15 a 18 µm) - membrana nuclear delgada, cromatina uniforme, sin nucléolo Intermedias: ◦ 50 a 60 µm de diámetro, citoplasma irregular ligeramente alargado, núcleo ovalado de unos 10 µm - membrana nuclear delgada, cromatina uniforme, sin nucléolo Superficiales: ◦ 60 a 70 µm de diámetro, citoplásma poligonal de muchos lados irregulares, citoplasma plano muy delgado (puede mostrar algunos gránulos pequeños), núcleo picnótico pequeño (menor a un leucocito)
  • 28.
  • 29. Vejiga, Uréteres y Pelvis Renal Presentan epitelio transicional o urotelio. Basales: ◦ 15 a 20 µm de diámetro mayor, citoplasma escaso con prolongación caudal, núcleo elíptico con membrana gruesa, cromatina granular, nucléolo presente Intermedias: ◦ 30 a 50 µm de diámetro, citoplasma más extenso, citoplasma más extenso, la forma va cambiando de oval a geométrica, con lados rectos y largos, generalmente de 5 a 6 lados; Un núcleo redondo, de membrana gruesa y cromatina granular, presencia de nucléolo Superficiales: ◦ 60 a 80 µm, citoplasma extenso de forma geométrica, generalmente hexagonal, con bordes rectos y largos, dos o más núcleos redondos, de membrana gruesa y cromatina granular, presencia de nucléolo
  • 30.
  • 31. Túbulos Renales (Células Renales) Están formados por un epitelio cúbico simple. Cuando se desprenden las células toman una forma esférica y las encontramos generalmente individualmente. Miden de 14 a 16 µm de diámetro, citoplasma esférico granular, núcleo excéntrico, redondo con membrana gruesa y cromatina granular, presencia de nucléolo
  • 32.
  • 33. Orina normal Escasos cristales de oxalato de calcio pequeños e individuales Escasas bacterias Escasos leucocitos (de 0 a 4/ campo) Células de uretra escasas Ausente de eritrocitos a. Abundantes células de epitelio plano estratificado, acompañadas de: b. Escasos leucocitos (de 0 a 4/ campo) c. Núcleos de célula epitelial desprovistos de citoplasma (o núcleos desnudos) d. Bacterias bacilares de moderadas a abundantes En pacientes de sexo femenino en edad reproductiva el epitelio uretral responde al estímulo hormonal cíclico proliferando y descamando células superficiales e intermedias. En la segunda etapa del ciclo es común encontrar núcleos sin citoplasma que deben diferenciarse de leucocitos.
  • 34. Orina anormal PROCESO INFLAMATORIO EN VIAS URINARIAS BAJAS a. Cantidad variable de células del epitelio plano b. Cuenta anormal de leucocitos (más de 5 por campo) c. Bacterias d. Escasos eritrocitos de morfología normal PROCESO INFLAMATORIO EN VIAS URINARIAS ASCENDENTES a. Cantidad variable de células del epitelio plano b. Cuenta anormal de leucocitos (más de 5 por campo) c. Bacterias d. Algún eritrocito de morfología normal e. Células de epitelio transicional (o Urotelio)
  • 35. Orina anormal PROCESO INFLAMATORIO EN VIAS URINARIAS BAJAS PROCESO INFLAMATORIO EN VIAS URINARIAS ASCENDENTES
  • 36. Orina anormal PROCESO INFLAMATORIO EN VIAS URINARIAS ALTAS a. Escasas células de epitelio plano b. Cuenta normal de leucocitos (hasta 5 por campo) c. Presencia de “Piocitos” d. Bacterias presentes o ausentes ENFERMEDAD TÚBULO INTERSTICIAL a. Escasas células de epitelio plano b. Cuenta normal o anormal de leucocitos c. Presencia de “Piocitos” d. Cilindros que contienen células renales y/o leucocitos e. Bacterias presentes o ausentes
  • 37. Orina anormal PROCESO INFLAMATORIO EN VIAS URINARIAS ALTAS ENFERMEDAD TÚBULO INTERSTICIAL
  • 38. Orina anormal ENFERMEDAD TÚBULO INTERSTICIAL a. Escasas células de epitelio plano b. Cuenta anormal de leucocitos (más de 5 por campo) c. Presencia de “Piocitos” d. Bacterias presentes o ausentes e. Células del epitelio tubular renal
  • 39. Orina anormal HEMORRAGIA POST RENAL a. Cantidad elevada de eritrocitos de morfología normal b. Cuenta normal o anormal de leucocitos c. Presencia variable de células epiteliales d. Bacterias presentes o ausentes
  • 40. Orina anormal ERITROCITOS DISMÓRFICOS, DAÑO GLOMERULAR a. Presencia de eritrocitos dismórficos b. Cuenta normal o anormal de leucocitos c. Presencia variable de células epiteliales Si el porcentaje de eritrocitos dismórficos es mayor al 50% se reporta: PRESENCIA DE ERITROCITOS DISMORFICOS
  • 41. Orina anormal PROCESO INFLAMATORIO EN VIAS URINARIAS ASCENDENTES a. Cantidad variable de leucocitos y eritrocitos b. Cantidad variable de células de epitelio transicional c. Presencia de grupos tridimensionales de células hiperplásicas de origen transicional (hiperplasia papilar) d. Placas de células poco diferenciadas de origen transicional e. Células con citoplasma fusiforme y núcleo de origen transicional, sueltas o en grupos
  • 42.
  • 43.
  • 44. Bibliografía Mária y Campos Otegui, V (2007). Guía práctica para la estandarización del procesamiento y examen de las muestras de orina. Bio-Rad Laboratorios . Laso M. (2002). Interpretación del análisis de orina. Arch. Argent- padiatr. 100(2). pp179-183