SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA PROFESIONAL
INGENIERIA CIVIL
ASIGNATURA
TRASPORTE Y TRANSITO
EXAMEN PARCIAL
TEMA:
ESTUDIO DE VELOCIDADES
AV. EVITAMIENTO –ALTURA DEL 2DO BY PASS – CARRIL
DE BAJADA
DOCENTE: Ing. JEAN FERNANDO PEREZ MONTESINOS
INTEGRANTES: GRUPO 03
✓ ALMEYDA OJEDA, Nelson Higor
✓ MORALES CHOQQUE, Walter
✓ PATIÑO RENDON, Ricardo
✓ CHINO CALISAYA, Yony Silvestre
✓ CARBAJAL ACHAYA, Wilfredo
ESTUDIOS DE VELOCIDAD
El presente trabajo es el Estudio de Velocidad del curso de Transporte y Transito, este
estudio fue realizado por el grupo 03 al cual designaron como punto de aforo vehicular para
dicho estudio la Av. Evitamiento a la Altura del 2do BY PASS en el carril de bajada,
considerando el aforo de 100 vehículos que transitan por dicho punto en el horario de 10 am
a 11 am. Este estudio sirve para determinar la velocidad promedio la velocidad del percentil
85, datos que servirán para realizar un análisis de la transitabilidad vehicular y determinar si
existe exceso de velocidad y si es necesario realizar un control para disminuir dichas
velocidades.
El estudio de velocidad ayudara a determinar:
• La tendencia de velocidades de los vehículos en un tramo especificado.
• La relación entre accidentes y velocidad que pueda ayudar a tomar medidas de
corrección para evitar accidentes.
• Establecer límites de velocidad máxima y mínima
• Determinar longitudes en zonas de rebase prohibido
• Localizar y definir los tiempos de semaforización
• Evaluar los resultados de algún cambio efectuado en las condiciones y controles de
tránsito existentes.
1. REALIZAR UN VIDEO CON 100 VEHÍCULOS Y SUBIR A UN DRIVE DE
GOOGLE PARA SU DESCARGA.
Para realizar el estudio de Velocidades se hizo el aforo correspondiente de 100 vehículos el
cual fue grabado como evidencia del estudio, este video tiene una duración de 21 minutos.
Previamente realizamos la instalación de la cámara filmadora, luego a medir y marcar
nuestros puntos de referencia, terminado las actividades previas comenzamos con la
grabación, este inicio a las 10:38 am, y terminamos aproximadamente a las 11:00 am,
cumpliendo con el horario recomendado, se aclara que en el video se grabo en total 108
vehículos entre motocicletas, autos, camionetas, camiones, volquetes, mescladoras,
remolcador y un bus de transporte inter provincial.
Para el objeto de estudio se tomará en cuenta los 100 primeros vehículos.
A continuación, encontraremos el link de video del aforo de velocidades para poder ser
visualizado:
LINK DE VIDEO
AFORO 100 VEHICULOS
https://drive.google.com/file/d/1JgGElL93KWh0Eaksx5oNz5VEASvJWqsH/view?usp=sharing
2. OBTENER LAS VELOCIDADES USANDO MARCAS EN EL PAVIMENTO
Y TIEMPO. (KPH)
Para obtener las velocidades de los 100 vehículos se realizó el siguiente procedimiento:
• Tomamos dos puntos de referencia en el carril de bajada, los cuales tenían una
distancia entre ellos de 12 metros,
• Se tomó el tiempo del primer punto y luego se tomó el tiempo del segundo punto.
• Se realizo la diferencia entre los dos tiempos obtenidos
• Luego utilizando la formula física V = D/T se procedió a calcular la velocidad de
cada uno de los 100 vehículos,
A continuación, se muestra la tabla con los valores de tiempo y distancia, así como el cálculo
de las velocidades en m/s y en Km/h. y también imágenes con la toma de tiempo en ambos
puntos y su respectiva distancia.
ITEM T1 (s) T2 (s)
Intervalo
de tiempo
ΔT (s)
Distancia
"D"
(m)
Velocidad
(m/s)
Velocidad
(Km/H)
1 28.2 28.9 0.70 12 17.14 61.70
2 34.9 35.4 0.50 12 24.00 86.40
3 40.8 41.4 0.60 12 20.00 72.00
4 43.2 43.7 0.50 12 24.00 86.40
5 49.7 50.4 0.70 12 17.14 61.70
6 52.7 53.4 0.70 12 17.14 61.70
7 62.3 62.9 0.60 12 20.00 72.00
8 65.3 65.7 0.40 12 30.00 108.00
9 75.9 76.4 0.50 12 24.00 86.40
10 92.1 92.5 0.40 12 30.00 108.00
11 106.0 106.6 0.60 12 20.00 72.00
12 121.4 122.0 0.60 12 20.00 72.00
13 127.9 128.5 0.60 12 20.00 72.00
14 132.7 133.3 0.60 12 20.00 72.00
15 134.5 135.0 0.50 12 24.00 86.40
16 147.4 147.9 0.50 12 24.00 86.40
17 154.9 155.5 0.60 12 20.00 72.00
18 168.4 169.1 0.70 12 17.14 61.70
19 197.6 198.2 0.60 12 20.00 72.00
20 197.9 198.8 0.90 12 13.33 47.99
21 199.1 199.7 0.60 12 20.00 72.00
22 208.5 209.0 0.50 12 24.00 86.40
23 265.1 266.6 1.50 12 8.00 28.80
24 278.3 279.1 0.80 12 15.00 54.00
25 287.5 288.2 0.70 12 17.14 61.70
26 297.5 298.1 0.60 12 20.00 72.00
27 300.5 301.4 0.90 12 13.33 47.99
28 303.3 303.9 0.60 12 20.00 72.00
29 320.4 320.9 0.50 12 24.00 86.40
30 323.1 323.5 0.40 12 30.00 108.00
31 338.7 339.3 0.60 12 20.00 72.00
32 361.2 361.8 0.60 12 20.00 72.00
33 363.8 364.6 0.80 12 15.00 54.00
34 365.0 365.8 0.80 12 15.00 54.00
35 372.9 373.6 0.70 12 17.14 61.70
36 384.0 384.5 0.50 12 24.00 86.40
37 417.8 418.3 0.50 12 24.00 86.40
38 420.1 420.6 0.50 12 24.00 86.40
39 430.7 431.3 0.60 12 20.00 72.00
40 443.1 443.7 0.60 12 20.00 72.00
41 452.5 453.1 0.60 12 20.00 72.00
42 483.5 484.0 0.50 12 24.00 86.40
43 515.6 517.2 1.60 12 7.50 27.00
44 539.1 539.7 0.60 12 20.00 72.00
45 542.3 542.9 0.60 12 20.00 72.00
46 545.5 546.1 0.60 12 20.00 72.00
47 557.2 557.9 0.70 12 17.14 61.70
48 565.5 566.3 0.80 12 15.00 54.00
49 583.4 583.9 0.50 12 24.00 86.40
50 596.0 596.5 0.50 12 24.00 86.40
DATOS OBTENIDOS EN CAMPO
ITEM T1 (s) T2 (s)
Intervalo
de tiempo
ΔT (s)
Distancia
"D"
(m)
Velocidad
(m/s)
Velocidad
(Km/H)
51 616.3 616.8 0.5 12 24.00 86.40
52 617.1 617.6 0.5 12 24.00 86.40
53 621.1 621.9 0.8 12 15.00 54.00
54 631.8 632.4 0.6 12 20.00 72.00
55 646.7 647.4 0.7 12 17.14 61.70
56 661.6 662.1 0.5 12 24.00 86.40
57 663.3 663.8 0.5 12 24.00 86.40
58 663.4 664.2 0.8 12 15.00 54.00
59 697.1 698.0 0.9 12 13.33 47.99
60 697.6 698.0 0.4 12 30.00 108.00
61 707.4 707.9 0.5 12 24.00 86.40
62 719.0 719.5 0.5 12 24.00 86.40
63 727.5 728.1 0.6 12 20.00 72.00
64 739.6 740.2 0.6 12 20.00 72.00
65 780.2 780.8 0.6 12 20.00 72.00
66 781.5 781.9 0.4 12 30.00 108.00
67 790.3 791.2 0.9 12 13.33 47.99
68 795.2 795.8 0.6 12 20.00 72.00
69 795.4 795.9 0.5 12 24.00 86.40
70 814.0 814.6 0.6 12 20.00 72.00
71 815.4 816.1 0.7 12 17.14 61.70
72 838.8 839.5 0.7 12 17.14 61.70
73 842.7 843.3 0.6 12 20.00 72.00
74 847.4 848.0 0.6 12 20.00 72.00
75 867.3 868.1 0.8 12 15.00 54.00
76 875.7 876.3 0.6 12 20.00 72.00
77 875.9 876.8 0.9 12 13.33 47.99
78 894.4 895.4 1 12 12.00 43.20
79 908.3 908.8 0.5 12 24.00 86.40
80 925.1 925.7 0.6 12 20.00 72.00
81 934.4 935.1 0.7 12 17.14 61.70
82 936.9 937.5 0.6 12 20.00 72.00
83 953.5 954.4 0.9 12 13.33 47.99
84 981.6 982.1 0.5 12 24.00 86.40
85 981.6 982.2 0.6 12 20.00 72.00
86 999.1 999.7 0.6 12 20.00 72.00
87 1001.9 1002.5 0.6 12 20.00 72.00
88 1012.4 1013.0 0.6 12 20.00 72.00
89 1018.5 1019.1 0.6 12 20.00 72.00
90 1042.6 1043.3 0.7 12 17.14 61.70
91 1051.2 1052.0 0.8 12 15.00 54.00
92 1081.9 1082.5 0.6 12 20.00 72.00
93 1112.3 1113.0 0.7 12 17.14 61.70
94 1124.2 1124.9 0.7 12 17.14 61.70
95 1132.8 1133.9 1.1 12 10.91 39.28
96 1145.0 1145.8 0.8 12 15.00 54.00
97 1149.2 1150.2 1 12 12.00 43.20
98 1154.8 1155.8 1 12 12.00 43.20
99 1160.0 1160.6 0.6 12 20.00 72.00
100 1171.2 1171.8 0.6 12 20.00 72.00
DATOS OBTENIDOS EN CAMPO
3. ANALISIS DE DATO PARA OBTENER UN HISTOGRAMA DE
FRECUENCIAS Y UN HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS ACUMULADO
Para realizar el histograma de frecuencias y el histograma de frecuencias acumulado
tomaremos dos criterios de cálculo.
La primera realizaremos los cálculos con datos no agrupados y
La segunda realizaremos los cálculos con datos agrupados, en el cual asumiremos intervalos
de velocidades.
CÁLCULO CON DATOS NO AGRUPADOS
Con los datos obtenidos en campo se realiza el cuadro con las velocidades obtenidas, la
frecuencia de cada uno de ellos; así como, la frecuencia acumulada y las frecuencias relativas
Para luego realizar los histogramas de frecuencias y de frecuencia acumulada.
Velocidad (V)
(Km/H)
Frecuencia
Observada (fi)
Frecuencia
Observada
Acumulada
Frecuencia
Relativa (fr)
Frecuencia
Relativa
Acumulada
Vi x fi
27 1 1 0.01 0.01 27.00
28.8 1 2 0.01 0.02 28.80
39.28 1 3 0.01 0.03 39.28
43.2 3 6 0.03 0.06 129.60
47.99 6 12 0.06 0.12 287.94
54 9 21 0.09 0.21 486.00
61.7 14 35 0.14 0.35 863.80
72 38 73 0.38 0.73 2736.00
86.4 22 95 0.22 0.95 1900.80
108 5 100 0.05 1.00 540.00
n = 100 Sumatoria (Vi x fi) 7039.22
CUADRO
Frecuencia observada - Velocidad observada
70.39 Km/h
Velocidad promedio = Sumatoria (Vi x fi)/n
CÁLCULO CON DATOS AGRUPADOS
Con los datos obtenidos en campo se realiza el cuadro estadístico donde determinaremos un
intervalo de velocidades para realizar las frecuencias correspondientes; así como, la
frecuencia acumulada y las frecuencias relativas
Para luego realizar los histogramas de frecuencias y de frecuencia acumulada para los datos
agrupados.
Intervalo
de
velocidades
Velocidad
inferior
Velocidad
superior
Punto
medio
Frecuencia
Observada
Frecuencia
Observada
Acumulada
Frecuencia
Relativa
(fr)
Frecuencia
Relativa
Acumulada
Vi x fi
20-35 20 35 27.5 2 2 0.02 0.02 55
35-50 35 50 42.5 10 12 0.10 0.12 425
50-65 50 65 57.5 23 35 0.23 0.35 1322.5
65-80 65 80 72.5 38 73 0.38 0.73 2755
80-95 80 95 87.5 22 95 0.22 0.95 1925
95-110 95 108 101.5 5 100 0.05 1 507.5
n = 100 1.00 6990
CUADRO
Frecuencia observada - Velocidad observada
69.90 Km/h
Velocidad promedio = Sumatoria (Vi x fi)/n
El histograma como polígono de frecuencia sirve para visualizar de mejor manera los datos
estudiados, usando las velocidades y la frecuencia observadas y las observadas acumuladas.
4. DETERMINAR LA VELOCIDAD CON EL PERCENTIL 85
Para nuestro aforo de 100 vehículos nuestro percentil 85 (P85) resultara ser 85 usando para
esto la siguiente expresión
𝑃85 =
𝑘𝑛
100
Donde:
K: Número de percentil que queremos hallar, este caso es 85.
N: Número de vehículos.
Esto significa que para datos No agrupados buscaremos la velocidad de la posición 85 el cual
será nuestra VELOCIDAD TH85 y para los datos agrupados realizaremos el calculo con la
siguiente formula:
𝑽𝒕𝒉𝟖𝟓 = 𝑳𝒊 + 𝑨 × [
𝑷 × 𝒏
𝟏𝟎𝟎
− 𝑭𝑶𝑨𝒂𝒏𝒕
𝑭𝑶
]
Entonces tendremos:
Velocidad percentil 85 para datos NO agrupados
Será la velocidad del puesto 85 cuando sea ordenado en forma ascendente de menor a mayor.
Vth85 = 86.4 Km/h
Velocidad percentil 85 para datos Agrupados
Lo hallaremos con la formula anterior, cuyo resultado nos sale:
Vth85 = 88.2 Km/h
5. CONCLUSIONES
• Como se puede apreciar al realizar tanto el histograma, obtener la velocidad promedio
y la velocidad percentil existe una pequeña diferencia de resultados tanto con datos
No agrupados con datos agrupados, a continuación, el cuadro resumen de la velocidad
promedio y la velocidad del percentil 85 obtenidos:
Datos NO agrupados Datos agrupados
Velocidad promedio 70.39 Km/h 69.90 Km/h
Velocidad Percentil 85 86.4 Km/h 88.2 Km/h
• De la verificación en situ se ha recopilado la información que el 85 % de vehículos
llegan a una velocidad aproximada de 90 k/h, quiere decir que exceden el límite de
velocidad ya que, en la vía, solo se permite una velocidad máxima de 60 km/h según
datos obtenidos.
• Los resultados obtenidos nos indican que se debe implementar más controles de
velocidades a las ya existentes en la vía de evitamiento para reducir los excesos de
velocidad, que aun persisten.

Más contenido relacionado

Similar a Examen parcial_Almeyda_Morales_Patiño_Chino_Carbajal.pdf

Control estádistico del proceso
Control estádistico del procesoControl estádistico del proceso
Control estádistico del proceso
Franko Zzoto Medina
 
Resumen Ultrasonido
Resumen Ultrasonido Resumen Ultrasonido
Resumen Ultrasonido
Percy Pacheco
 
Control estádistico del proceso
Control estádistico del procesoControl estádistico del proceso
Control estádistico del procesoFranko Zzoto Medina
 
Control estádistico del proceso
Control estádistico del procesoControl estádistico del proceso
Control estádistico del proceso
Franko Zzoto Medina
 
Control estádistico del proceso
Control estádistico del procesoControl estádistico del proceso
Control estádistico del procesoFranko Zzoto Medina
 
Control estádistico del proceso
Control estádistico del procesoControl estádistico del proceso
Control estádistico del proceso
Franko Zzoto Medina
 
Metodo de-gumbel
Metodo de-gumbelMetodo de-gumbel
Metodo de-gumbel
erslide71
 
Metodo de-gumbel
Metodo de-gumbelMetodo de-gumbel
Metodo de-gumbel
eder españa
 
143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...
143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...
143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...
Ayuda Civil
 
Las fuentes de datos en el paciente neurocritico
Las fuentes de datos en el paciente neurocriticoLas fuentes de datos en el paciente neurocritico
Las fuentes de datos en el paciente neurocritico
José Antonio Carmona Suazo
 
Estudios hidrologicos-desague
Estudios hidrologicos-desagueEstudios hidrologicos-desague
Estudios hidrologicos-desague
JulioCesarSanchezMez
 
ejercicio de presupuesto de urbanizacion
ejercicio de presupuesto de urbanizacionejercicio de presupuesto de urbanizacion
ejercicio de presupuesto de urbanizacion
Eduardo Zarricueta Torres
 
7 ecuador burbano - evaluacion de rh
7 ecuador   burbano - evaluacion de rh7 ecuador   burbano - evaluacion de rh
7 ecuador burbano - evaluacion de rh
henry palomino flores
 
examen rehabilitacion pavimentos FRANCO MORALES MENACHO.pdf
examen rehabilitacion pavimentos FRANCO MORALES MENACHO.pdfexamen rehabilitacion pavimentos FRANCO MORALES MENACHO.pdf
examen rehabilitacion pavimentos FRANCO MORALES MENACHO.pdf
FRANCOVITOMORALESMEN1
 
Analisis sismico-incremental
Analisis sismico-incrementalAnalisis sismico-incremental
Analisis sismico-incremental
Alvaro Eduardo Ruiz Herrera
 
8. Tuberías+..HDPE ESPECIFICACIONES TECNICAS.ppt
8. Tuberías+..HDPE ESPECIFICACIONES TECNICAS.ppt8. Tuberías+..HDPE ESPECIFICACIONES TECNICAS.ppt
8. Tuberías+..HDPE ESPECIFICACIONES TECNICAS.ppt
JOSSUEGAMBOAARIAS
 
TF PPT-COSTOS Y PRESUPUESTOS-GRUPO1.pdf
TF PPT-COSTOS Y PRESUPUESTOS-GRUPO1.pdfTF PPT-COSTOS Y PRESUPUESTOS-GRUPO1.pdf
TF PPT-COSTOS Y PRESUPUESTOS-GRUPO1.pdf
SandraQuispe43
 
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON TEODOLITO
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON TEODOLITOLEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON TEODOLITO
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON TEODOLITO
Ybilder Vasquez
 
Subcuenca Río Vinces
Subcuenca Río VincesSubcuenca Río Vinces
Subcuenca Río Vinces
Agustín Vinueza
 
CAPITULO IIb.pdf
CAPITULO IIb.pdfCAPITULO IIb.pdf
CAPITULO IIb.pdf
josequispe84
 

Similar a Examen parcial_Almeyda_Morales_Patiño_Chino_Carbajal.pdf (20)

Control estádistico del proceso
Control estádistico del procesoControl estádistico del proceso
Control estádistico del proceso
 
Resumen Ultrasonido
Resumen Ultrasonido Resumen Ultrasonido
Resumen Ultrasonido
 
Control estádistico del proceso
Control estádistico del procesoControl estádistico del proceso
Control estádistico del proceso
 
Control estádistico del proceso
Control estádistico del procesoControl estádistico del proceso
Control estádistico del proceso
 
Control estádistico del proceso
Control estádistico del procesoControl estádistico del proceso
Control estádistico del proceso
 
Control estádistico del proceso
Control estádistico del procesoControl estádistico del proceso
Control estádistico del proceso
 
Metodo de-gumbel
Metodo de-gumbelMetodo de-gumbel
Metodo de-gumbel
 
Metodo de-gumbel
Metodo de-gumbelMetodo de-gumbel
Metodo de-gumbel
 
143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...
143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...
143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...
 
Las fuentes de datos en el paciente neurocritico
Las fuentes de datos en el paciente neurocriticoLas fuentes de datos en el paciente neurocritico
Las fuentes de datos en el paciente neurocritico
 
Estudios hidrologicos-desague
Estudios hidrologicos-desagueEstudios hidrologicos-desague
Estudios hidrologicos-desague
 
ejercicio de presupuesto de urbanizacion
ejercicio de presupuesto de urbanizacionejercicio de presupuesto de urbanizacion
ejercicio de presupuesto de urbanizacion
 
7 ecuador burbano - evaluacion de rh
7 ecuador   burbano - evaluacion de rh7 ecuador   burbano - evaluacion de rh
7 ecuador burbano - evaluacion de rh
 
examen rehabilitacion pavimentos FRANCO MORALES MENACHO.pdf
examen rehabilitacion pavimentos FRANCO MORALES MENACHO.pdfexamen rehabilitacion pavimentos FRANCO MORALES MENACHO.pdf
examen rehabilitacion pavimentos FRANCO MORALES MENACHO.pdf
 
Analisis sismico-incremental
Analisis sismico-incrementalAnalisis sismico-incremental
Analisis sismico-incremental
 
8. Tuberías+..HDPE ESPECIFICACIONES TECNICAS.ppt
8. Tuberías+..HDPE ESPECIFICACIONES TECNICAS.ppt8. Tuberías+..HDPE ESPECIFICACIONES TECNICAS.ppt
8. Tuberías+..HDPE ESPECIFICACIONES TECNICAS.ppt
 
TF PPT-COSTOS Y PRESUPUESTOS-GRUPO1.pdf
TF PPT-COSTOS Y PRESUPUESTOS-GRUPO1.pdfTF PPT-COSTOS Y PRESUPUESTOS-GRUPO1.pdf
TF PPT-COSTOS Y PRESUPUESTOS-GRUPO1.pdf
 
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON TEODOLITO
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON TEODOLITOLEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON TEODOLITO
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON TEODOLITO
 
Subcuenca Río Vinces
Subcuenca Río VincesSubcuenca Río Vinces
Subcuenca Río Vinces
 
CAPITULO IIb.pdf
CAPITULO IIb.pdfCAPITULO IIb.pdf
CAPITULO IIb.pdf
 

Más de RICARDOPATIORENDON1

07 Concreto Armado_Flexcocompresión (1).pptx
07 Concreto Armado_Flexcocompresión (1).pptx07 Concreto Armado_Flexcocompresión (1).pptx
07 Concreto Armado_Flexcocompresión (1).pptx
RICARDOPATIORENDON1
 
TFM Sergio Cardozo.pdf
TFM Sergio Cardozo.pdfTFM Sergio Cardozo.pdf
TFM Sergio Cardozo.pdf
RICARDOPATIORENDON1
 
Sem 5-1. ESTABILIZACIÓN DE TALUDES UCONTI.pptx
Sem 5-1. ESTABILIZACIÓN DE TALUDES UCONTI.pptxSem 5-1. ESTABILIZACIÓN DE TALUDES UCONTI.pptx
Sem 5-1. ESTABILIZACIÓN DE TALUDES UCONTI.pptx
RICARDOPATIORENDON1
 
07 Concreto Armado_Flexcocompresión.pptx
07 Concreto Armado_Flexcocompresión.pptx07 Concreto Armado_Flexcocompresión.pptx
07 Concreto Armado_Flexcocompresión.pptx
RICARDOPATIORENDON1
 
pdfcoffee.com_202-lectura-semana-3-b-4-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_202-lectura-semana-3-b-4-pdf-free.pdfpdfcoffee.com_202-lectura-semana-3-b-4-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_202-lectura-semana-3-b-4-pdf-free.pdf
RICARDOPATIORENDON1
 
Sem 5-4. ESTABILIZACIÓN DE TALUDES UCONTI.pptx
Sem 5-4. ESTABILIZACIÓN DE TALUDES UCONTI.pptxSem 5-4. ESTABILIZACIÓN DE TALUDES UCONTI.pptx
Sem 5-4. ESTABILIZACIÓN DE TALUDES UCONTI.pptx
RICARDOPATIORENDON1
 
44778648-14-EJERCICIOS-RESUELTOS.pdf
44778648-14-EJERCICIOS-RESUELTOS.pdf44778648-14-EJERCICIOS-RESUELTOS.pdf
44778648-14-EJERCICIOS-RESUELTOS.pdf
RICARDOPATIORENDON1
 
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803 (1).pdf
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803 (1).pdfDialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803 (1).pdf
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803 (1).pdf
RICARDOPATIORENDON1
 
Sem 5-3. ESTABILIZACIÓN DE TALUDES UCONTI.pptx
Sem 5-3. ESTABILIZACIÓN DE TALUDES UCONTI.pptxSem 5-3. ESTABILIZACIÓN DE TALUDES UCONTI.pptx
Sem 5-3. ESTABILIZACIÓN DE TALUDES UCONTI.pptx
RICARDOPATIORENDON1
 
Sharon_Joddai_Tesis_bachiller_2021-convertido.docx
Sharon_Joddai_Tesis_bachiller_2021-convertido.docxSharon_Joddai_Tesis_bachiller_2021-convertido.docx
Sharon_Joddai_Tesis_bachiller_2021-convertido.docx
RICARDOPATIORENDON1
 
monografataludes.pdf
monografataludes.pdfmonografataludes.pdf
monografataludes.pdf
RICARDOPATIORENDON1
 
CAPACIDAD DE CARGA .6-2..UC.pptx
CAPACIDAD DE CARGA .6-2..UC.pptxCAPACIDAD DE CARGA .6-2..UC.pptx
CAPACIDAD DE CARGA .6-2..UC.pptx
RICARDOPATIORENDON1
 
TALLER DE INVESTIGACION _ PATIÑO _ OXA _ TRABAJO FINAL.pdf
TALLER DE INVESTIGACION _ PATIÑO _ OXA _ TRABAJO FINAL.pdfTALLER DE INVESTIGACION _ PATIÑO _ OXA _ TRABAJO FINAL.pdf
TALLER DE INVESTIGACION _ PATIÑO _ OXA _ TRABAJO FINAL.pdf
RICARDOPATIORENDON1
 
solucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii-mascalculosdeexel-160331033301.pdf
solucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii-mascalculosdeexel-160331033301.pdfsolucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii-mascalculosdeexel-160331033301.pdf
solucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii-mascalculosdeexel-160331033301.pdf
RICARDOPATIORENDON1
 
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803.pdf
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803.pdfDialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803.pdf
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803.pdf
RICARDOPATIORENDON1
 
CAPACIDAD DE CARGA .6-2..UC (1).pptx
CAPACIDAD DE CARGA .6-2..UC (1).pptxCAPACIDAD DE CARGA .6-2..UC (1).pptx
CAPACIDAD DE CARGA .6-2..UC (1).pptx
RICARDOPATIORENDON1
 
T026_72374225_T.pdf
T026_72374225_T.pdfT026_72374225_T.pdf
T026_72374225_T.pdf
RICARDOPATIORENDON1
 
Cimentaciones (1).pdf
Cimentaciones (1).pdfCimentaciones (1).pdf
Cimentaciones (1).pdf
RICARDOPATIORENDON1
 
Cimentaciones (1).docx
Cimentaciones (1).docxCimentaciones (1).docx
Cimentaciones (1).docx
RICARDOPATIORENDON1
 
Alvarez-Ruffrán-Jorge-Enrique.pdf
Alvarez-Ruffrán-Jorge-Enrique.pdfAlvarez-Ruffrán-Jorge-Enrique.pdf
Alvarez-Ruffrán-Jorge-Enrique.pdf
RICARDOPATIORENDON1
 

Más de RICARDOPATIORENDON1 (20)

07 Concreto Armado_Flexcocompresión (1).pptx
07 Concreto Armado_Flexcocompresión (1).pptx07 Concreto Armado_Flexcocompresión (1).pptx
07 Concreto Armado_Flexcocompresión (1).pptx
 
TFM Sergio Cardozo.pdf
TFM Sergio Cardozo.pdfTFM Sergio Cardozo.pdf
TFM Sergio Cardozo.pdf
 
Sem 5-1. ESTABILIZACIÓN DE TALUDES UCONTI.pptx
Sem 5-1. ESTABILIZACIÓN DE TALUDES UCONTI.pptxSem 5-1. ESTABILIZACIÓN DE TALUDES UCONTI.pptx
Sem 5-1. ESTABILIZACIÓN DE TALUDES UCONTI.pptx
 
07 Concreto Armado_Flexcocompresión.pptx
07 Concreto Armado_Flexcocompresión.pptx07 Concreto Armado_Flexcocompresión.pptx
07 Concreto Armado_Flexcocompresión.pptx
 
pdfcoffee.com_202-lectura-semana-3-b-4-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_202-lectura-semana-3-b-4-pdf-free.pdfpdfcoffee.com_202-lectura-semana-3-b-4-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_202-lectura-semana-3-b-4-pdf-free.pdf
 
Sem 5-4. ESTABILIZACIÓN DE TALUDES UCONTI.pptx
Sem 5-4. ESTABILIZACIÓN DE TALUDES UCONTI.pptxSem 5-4. ESTABILIZACIÓN DE TALUDES UCONTI.pptx
Sem 5-4. ESTABILIZACIÓN DE TALUDES UCONTI.pptx
 
44778648-14-EJERCICIOS-RESUELTOS.pdf
44778648-14-EJERCICIOS-RESUELTOS.pdf44778648-14-EJERCICIOS-RESUELTOS.pdf
44778648-14-EJERCICIOS-RESUELTOS.pdf
 
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803 (1).pdf
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803 (1).pdfDialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803 (1).pdf
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803 (1).pdf
 
Sem 5-3. ESTABILIZACIÓN DE TALUDES UCONTI.pptx
Sem 5-3. ESTABILIZACIÓN DE TALUDES UCONTI.pptxSem 5-3. ESTABILIZACIÓN DE TALUDES UCONTI.pptx
Sem 5-3. ESTABILIZACIÓN DE TALUDES UCONTI.pptx
 
Sharon_Joddai_Tesis_bachiller_2021-convertido.docx
Sharon_Joddai_Tesis_bachiller_2021-convertido.docxSharon_Joddai_Tesis_bachiller_2021-convertido.docx
Sharon_Joddai_Tesis_bachiller_2021-convertido.docx
 
monografataludes.pdf
monografataludes.pdfmonografataludes.pdf
monografataludes.pdf
 
CAPACIDAD DE CARGA .6-2..UC.pptx
CAPACIDAD DE CARGA .6-2..UC.pptxCAPACIDAD DE CARGA .6-2..UC.pptx
CAPACIDAD DE CARGA .6-2..UC.pptx
 
TALLER DE INVESTIGACION _ PATIÑO _ OXA _ TRABAJO FINAL.pdf
TALLER DE INVESTIGACION _ PATIÑO _ OXA _ TRABAJO FINAL.pdfTALLER DE INVESTIGACION _ PATIÑO _ OXA _ TRABAJO FINAL.pdf
TALLER DE INVESTIGACION _ PATIÑO _ OXA _ TRABAJO FINAL.pdf
 
solucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii-mascalculosdeexel-160331033301.pdf
solucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii-mascalculosdeexel-160331033301.pdfsolucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii-mascalculosdeexel-160331033301.pdf
solucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii-mascalculosdeexel-160331033301.pdf
 
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803.pdf
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803.pdfDialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803.pdf
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803.pdf
 
CAPACIDAD DE CARGA .6-2..UC (1).pptx
CAPACIDAD DE CARGA .6-2..UC (1).pptxCAPACIDAD DE CARGA .6-2..UC (1).pptx
CAPACIDAD DE CARGA .6-2..UC (1).pptx
 
T026_72374225_T.pdf
T026_72374225_T.pdfT026_72374225_T.pdf
T026_72374225_T.pdf
 
Cimentaciones (1).pdf
Cimentaciones (1).pdfCimentaciones (1).pdf
Cimentaciones (1).pdf
 
Cimentaciones (1).docx
Cimentaciones (1).docxCimentaciones (1).docx
Cimentaciones (1).docx
 
Alvarez-Ruffrán-Jorge-Enrique.pdf
Alvarez-Ruffrán-Jorge-Enrique.pdfAlvarez-Ruffrán-Jorge-Enrique.pdf
Alvarez-Ruffrán-Jorge-Enrique.pdf
 

Último

Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
paulsurvey
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
luiscentenocalderon
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 

Último (20)

Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 

Examen parcial_Almeyda_Morales_Patiño_Chino_Carbajal.pdf

  • 1. ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL ASIGNATURA TRASPORTE Y TRANSITO EXAMEN PARCIAL TEMA: ESTUDIO DE VELOCIDADES AV. EVITAMIENTO –ALTURA DEL 2DO BY PASS – CARRIL DE BAJADA DOCENTE: Ing. JEAN FERNANDO PEREZ MONTESINOS INTEGRANTES: GRUPO 03 ✓ ALMEYDA OJEDA, Nelson Higor ✓ MORALES CHOQQUE, Walter ✓ PATIÑO RENDON, Ricardo ✓ CHINO CALISAYA, Yony Silvestre ✓ CARBAJAL ACHAYA, Wilfredo
  • 2. ESTUDIOS DE VELOCIDAD El presente trabajo es el Estudio de Velocidad del curso de Transporte y Transito, este estudio fue realizado por el grupo 03 al cual designaron como punto de aforo vehicular para dicho estudio la Av. Evitamiento a la Altura del 2do BY PASS en el carril de bajada, considerando el aforo de 100 vehículos que transitan por dicho punto en el horario de 10 am a 11 am. Este estudio sirve para determinar la velocidad promedio la velocidad del percentil 85, datos que servirán para realizar un análisis de la transitabilidad vehicular y determinar si existe exceso de velocidad y si es necesario realizar un control para disminuir dichas velocidades. El estudio de velocidad ayudara a determinar: • La tendencia de velocidades de los vehículos en un tramo especificado. • La relación entre accidentes y velocidad que pueda ayudar a tomar medidas de corrección para evitar accidentes. • Establecer límites de velocidad máxima y mínima • Determinar longitudes en zonas de rebase prohibido • Localizar y definir los tiempos de semaforización • Evaluar los resultados de algún cambio efectuado en las condiciones y controles de tránsito existentes. 1. REALIZAR UN VIDEO CON 100 VEHÍCULOS Y SUBIR A UN DRIVE DE GOOGLE PARA SU DESCARGA. Para realizar el estudio de Velocidades se hizo el aforo correspondiente de 100 vehículos el cual fue grabado como evidencia del estudio, este video tiene una duración de 21 minutos. Previamente realizamos la instalación de la cámara filmadora, luego a medir y marcar nuestros puntos de referencia, terminado las actividades previas comenzamos con la grabación, este inicio a las 10:38 am, y terminamos aproximadamente a las 11:00 am, cumpliendo con el horario recomendado, se aclara que en el video se grabo en total 108 vehículos entre motocicletas, autos, camionetas, camiones, volquetes, mescladoras, remolcador y un bus de transporte inter provincial.
  • 3. Para el objeto de estudio se tomará en cuenta los 100 primeros vehículos. A continuación, encontraremos el link de video del aforo de velocidades para poder ser visualizado: LINK DE VIDEO AFORO 100 VEHICULOS https://drive.google.com/file/d/1JgGElL93KWh0Eaksx5oNz5VEASvJWqsH/view?usp=sharing 2. OBTENER LAS VELOCIDADES USANDO MARCAS EN EL PAVIMENTO Y TIEMPO. (KPH) Para obtener las velocidades de los 100 vehículos se realizó el siguiente procedimiento: • Tomamos dos puntos de referencia en el carril de bajada, los cuales tenían una distancia entre ellos de 12 metros, • Se tomó el tiempo del primer punto y luego se tomó el tiempo del segundo punto. • Se realizo la diferencia entre los dos tiempos obtenidos • Luego utilizando la formula física V = D/T se procedió a calcular la velocidad de cada uno de los 100 vehículos,
  • 4. A continuación, se muestra la tabla con los valores de tiempo y distancia, así como el cálculo de las velocidades en m/s y en Km/h. y también imágenes con la toma de tiempo en ambos puntos y su respectiva distancia. ITEM T1 (s) T2 (s) Intervalo de tiempo ΔT (s) Distancia "D" (m) Velocidad (m/s) Velocidad (Km/H) 1 28.2 28.9 0.70 12 17.14 61.70 2 34.9 35.4 0.50 12 24.00 86.40 3 40.8 41.4 0.60 12 20.00 72.00 4 43.2 43.7 0.50 12 24.00 86.40 5 49.7 50.4 0.70 12 17.14 61.70 6 52.7 53.4 0.70 12 17.14 61.70 7 62.3 62.9 0.60 12 20.00 72.00 8 65.3 65.7 0.40 12 30.00 108.00 9 75.9 76.4 0.50 12 24.00 86.40 10 92.1 92.5 0.40 12 30.00 108.00 11 106.0 106.6 0.60 12 20.00 72.00 12 121.4 122.0 0.60 12 20.00 72.00 13 127.9 128.5 0.60 12 20.00 72.00 14 132.7 133.3 0.60 12 20.00 72.00 15 134.5 135.0 0.50 12 24.00 86.40 16 147.4 147.9 0.50 12 24.00 86.40 17 154.9 155.5 0.60 12 20.00 72.00 18 168.4 169.1 0.70 12 17.14 61.70 19 197.6 198.2 0.60 12 20.00 72.00 20 197.9 198.8 0.90 12 13.33 47.99 21 199.1 199.7 0.60 12 20.00 72.00 22 208.5 209.0 0.50 12 24.00 86.40 23 265.1 266.6 1.50 12 8.00 28.80 24 278.3 279.1 0.80 12 15.00 54.00 25 287.5 288.2 0.70 12 17.14 61.70 26 297.5 298.1 0.60 12 20.00 72.00 27 300.5 301.4 0.90 12 13.33 47.99 28 303.3 303.9 0.60 12 20.00 72.00 29 320.4 320.9 0.50 12 24.00 86.40 30 323.1 323.5 0.40 12 30.00 108.00 31 338.7 339.3 0.60 12 20.00 72.00 32 361.2 361.8 0.60 12 20.00 72.00 33 363.8 364.6 0.80 12 15.00 54.00 34 365.0 365.8 0.80 12 15.00 54.00 35 372.9 373.6 0.70 12 17.14 61.70 36 384.0 384.5 0.50 12 24.00 86.40 37 417.8 418.3 0.50 12 24.00 86.40 38 420.1 420.6 0.50 12 24.00 86.40 39 430.7 431.3 0.60 12 20.00 72.00 40 443.1 443.7 0.60 12 20.00 72.00 41 452.5 453.1 0.60 12 20.00 72.00 42 483.5 484.0 0.50 12 24.00 86.40 43 515.6 517.2 1.60 12 7.50 27.00 44 539.1 539.7 0.60 12 20.00 72.00 45 542.3 542.9 0.60 12 20.00 72.00 46 545.5 546.1 0.60 12 20.00 72.00 47 557.2 557.9 0.70 12 17.14 61.70 48 565.5 566.3 0.80 12 15.00 54.00 49 583.4 583.9 0.50 12 24.00 86.40 50 596.0 596.5 0.50 12 24.00 86.40 DATOS OBTENIDOS EN CAMPO ITEM T1 (s) T2 (s) Intervalo de tiempo ΔT (s) Distancia "D" (m) Velocidad (m/s) Velocidad (Km/H) 51 616.3 616.8 0.5 12 24.00 86.40 52 617.1 617.6 0.5 12 24.00 86.40 53 621.1 621.9 0.8 12 15.00 54.00 54 631.8 632.4 0.6 12 20.00 72.00 55 646.7 647.4 0.7 12 17.14 61.70 56 661.6 662.1 0.5 12 24.00 86.40 57 663.3 663.8 0.5 12 24.00 86.40 58 663.4 664.2 0.8 12 15.00 54.00 59 697.1 698.0 0.9 12 13.33 47.99 60 697.6 698.0 0.4 12 30.00 108.00 61 707.4 707.9 0.5 12 24.00 86.40 62 719.0 719.5 0.5 12 24.00 86.40 63 727.5 728.1 0.6 12 20.00 72.00 64 739.6 740.2 0.6 12 20.00 72.00 65 780.2 780.8 0.6 12 20.00 72.00 66 781.5 781.9 0.4 12 30.00 108.00 67 790.3 791.2 0.9 12 13.33 47.99 68 795.2 795.8 0.6 12 20.00 72.00 69 795.4 795.9 0.5 12 24.00 86.40 70 814.0 814.6 0.6 12 20.00 72.00 71 815.4 816.1 0.7 12 17.14 61.70 72 838.8 839.5 0.7 12 17.14 61.70 73 842.7 843.3 0.6 12 20.00 72.00 74 847.4 848.0 0.6 12 20.00 72.00 75 867.3 868.1 0.8 12 15.00 54.00 76 875.7 876.3 0.6 12 20.00 72.00 77 875.9 876.8 0.9 12 13.33 47.99 78 894.4 895.4 1 12 12.00 43.20 79 908.3 908.8 0.5 12 24.00 86.40 80 925.1 925.7 0.6 12 20.00 72.00 81 934.4 935.1 0.7 12 17.14 61.70 82 936.9 937.5 0.6 12 20.00 72.00 83 953.5 954.4 0.9 12 13.33 47.99 84 981.6 982.1 0.5 12 24.00 86.40 85 981.6 982.2 0.6 12 20.00 72.00 86 999.1 999.7 0.6 12 20.00 72.00 87 1001.9 1002.5 0.6 12 20.00 72.00 88 1012.4 1013.0 0.6 12 20.00 72.00 89 1018.5 1019.1 0.6 12 20.00 72.00 90 1042.6 1043.3 0.7 12 17.14 61.70 91 1051.2 1052.0 0.8 12 15.00 54.00 92 1081.9 1082.5 0.6 12 20.00 72.00 93 1112.3 1113.0 0.7 12 17.14 61.70 94 1124.2 1124.9 0.7 12 17.14 61.70 95 1132.8 1133.9 1.1 12 10.91 39.28 96 1145.0 1145.8 0.8 12 15.00 54.00 97 1149.2 1150.2 1 12 12.00 43.20 98 1154.8 1155.8 1 12 12.00 43.20 99 1160.0 1160.6 0.6 12 20.00 72.00 100 1171.2 1171.8 0.6 12 20.00 72.00 DATOS OBTENIDOS EN CAMPO
  • 5.
  • 6. 3. ANALISIS DE DATO PARA OBTENER UN HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS Y UN HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS ACUMULADO Para realizar el histograma de frecuencias y el histograma de frecuencias acumulado tomaremos dos criterios de cálculo. La primera realizaremos los cálculos con datos no agrupados y La segunda realizaremos los cálculos con datos agrupados, en el cual asumiremos intervalos de velocidades. CÁLCULO CON DATOS NO AGRUPADOS Con los datos obtenidos en campo se realiza el cuadro con las velocidades obtenidas, la frecuencia de cada uno de ellos; así como, la frecuencia acumulada y las frecuencias relativas Para luego realizar los histogramas de frecuencias y de frecuencia acumulada. Velocidad (V) (Km/H) Frecuencia Observada (fi) Frecuencia Observada Acumulada Frecuencia Relativa (fr) Frecuencia Relativa Acumulada Vi x fi 27 1 1 0.01 0.01 27.00 28.8 1 2 0.01 0.02 28.80 39.28 1 3 0.01 0.03 39.28 43.2 3 6 0.03 0.06 129.60 47.99 6 12 0.06 0.12 287.94 54 9 21 0.09 0.21 486.00 61.7 14 35 0.14 0.35 863.80 72 38 73 0.38 0.73 2736.00 86.4 22 95 0.22 0.95 1900.80 108 5 100 0.05 1.00 540.00 n = 100 Sumatoria (Vi x fi) 7039.22 CUADRO Frecuencia observada - Velocidad observada 70.39 Km/h Velocidad promedio = Sumatoria (Vi x fi)/n
  • 7.
  • 8. CÁLCULO CON DATOS AGRUPADOS Con los datos obtenidos en campo se realiza el cuadro estadístico donde determinaremos un intervalo de velocidades para realizar las frecuencias correspondientes; así como, la frecuencia acumulada y las frecuencias relativas Para luego realizar los histogramas de frecuencias y de frecuencia acumulada para los datos agrupados. Intervalo de velocidades Velocidad inferior Velocidad superior Punto medio Frecuencia Observada Frecuencia Observada Acumulada Frecuencia Relativa (fr) Frecuencia Relativa Acumulada Vi x fi 20-35 20 35 27.5 2 2 0.02 0.02 55 35-50 35 50 42.5 10 12 0.10 0.12 425 50-65 50 65 57.5 23 35 0.23 0.35 1322.5 65-80 65 80 72.5 38 73 0.38 0.73 2755 80-95 80 95 87.5 22 95 0.22 0.95 1925 95-110 95 108 101.5 5 100 0.05 1 507.5 n = 100 1.00 6990 CUADRO Frecuencia observada - Velocidad observada 69.90 Km/h Velocidad promedio = Sumatoria (Vi x fi)/n
  • 9. El histograma como polígono de frecuencia sirve para visualizar de mejor manera los datos estudiados, usando las velocidades y la frecuencia observadas y las observadas acumuladas. 4. DETERMINAR LA VELOCIDAD CON EL PERCENTIL 85 Para nuestro aforo de 100 vehículos nuestro percentil 85 (P85) resultara ser 85 usando para esto la siguiente expresión 𝑃85 = 𝑘𝑛 100 Donde: K: Número de percentil que queremos hallar, este caso es 85. N: Número de vehículos. Esto significa que para datos No agrupados buscaremos la velocidad de la posición 85 el cual será nuestra VELOCIDAD TH85 y para los datos agrupados realizaremos el calculo con la siguiente formula: 𝑽𝒕𝒉𝟖𝟓 = 𝑳𝒊 + 𝑨 × [ 𝑷 × 𝒏 𝟏𝟎𝟎 − 𝑭𝑶𝑨𝒂𝒏𝒕 𝑭𝑶 ]
  • 10. Entonces tendremos: Velocidad percentil 85 para datos NO agrupados Será la velocidad del puesto 85 cuando sea ordenado en forma ascendente de menor a mayor. Vth85 = 86.4 Km/h Velocidad percentil 85 para datos Agrupados Lo hallaremos con la formula anterior, cuyo resultado nos sale: Vth85 = 88.2 Km/h 5. CONCLUSIONES • Como se puede apreciar al realizar tanto el histograma, obtener la velocidad promedio y la velocidad percentil existe una pequeña diferencia de resultados tanto con datos No agrupados con datos agrupados, a continuación, el cuadro resumen de la velocidad promedio y la velocidad del percentil 85 obtenidos: Datos NO agrupados Datos agrupados Velocidad promedio 70.39 Km/h 69.90 Km/h Velocidad Percentil 85 86.4 Km/h 88.2 Km/h • De la verificación en situ se ha recopilado la información que el 85 % de vehículos llegan a una velocidad aproximada de 90 k/h, quiere decir que exceden el límite de velocidad ya que, en la vía, solo se permite una velocidad máxima de 60 km/h según datos obtenidos. • Los resultados obtenidos nos indican que se debe implementar más controles de velocidades a las ya existentes en la vía de evitamiento para reducir los excesos de velocidad, que aun persisten.