SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios superiores Zaragoza
MANUAL OPERATIVO PARA EL
MANEJO DEL EXPEDIENTE
CLÍNICO PSICOLÓGICO
Profesora
Mestas Hernández Lilia
Alumno:
González Gómez Rebeca Elena
MANUAL OPERATIVO PARA EL
MANEJO DEL EXPEDIENTE
CLÍNICO PSICOLÓGICO
Se basa en el Reglamento General para las Clínicas Multidisciplinarias,
de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM. la Norma Oficial
Mexicana NOM-004-SSA3-2012 del Expediente Clínico, Ley de Salud
Mental del Distrito y de las aportaciones del trabajo colaborativo de
profesores del área.
Introducción
La elaboración de este manual, obedece a la voluntad de mostrar de
manera clara, sencilla y objetiva la integración del Expediente Clínico
Psicológico como un documento de interés institucional y profesional.
1
2
Declaración
Universal de
Principios
Éticos
Principios y valores éticos para el
ejercicio profesional de los psicólogos
Código Ético del
Psicólogo de la
Sociedad Mexicana
de
Psicología
Se refiere al marco moral compartido que
guía e inspira a los profesionales de la
psicología de todo el mundo hacia los más
elevados ideales éticos en su trabajo
profesional y científico.
El psicólogo/a asume la responsabilidad de
actuar, en el desempeño de sus actividades
profesionales, académicas y científicas,
bajo un criterio rector que es garantizar en
todo momento el bienestar de todos
aquellos individuos, grupos u
organizaciones que requieran de sus
servicios.
1.
2.
V a l o r e s é t i c o s
Respeto a los
derechos y la
dignidad de
las personas
Integridad en las
relaciones.
Responsabilidad
profesional y
científica hacia la
humanidad.
Cuidado
responsable.
El respeto por la
dignidad reconoce el
valor inherente de
todos los seres
humanos, sin importar
diferencias aparentes
o reales en relación
con el estatus social,
origen étnico, género,
capacidades, o
cualquier otra
característica
El cuidado
competente del
bienestar de los otros
implica trabajar en su
beneficio y, sobre
todo, intentando no
hacer daño. Ello
incluye maximizar los
beneficios, minimizar
el daño potencial,
compensando o
corrigiendo el daño.
La integridad está
basada en
comunicaciones
honestas, abiertas y
precisas. Incluye
reconocer, controlar y
manejar sesgos
potenciales, relaciones
múltiples, y otros
conflictos de interés
que pudieran implicar
un daño a otros o su
explotación
La Psicología como ciencia y
como profesión, tiene
responsabilidades con la
sociedad. Estas incluyen
contribuir al conocimiento
acerca del comportamiento
humano y a la comprensión
que las personas poseen
sobre sí mismas y sobre
los demás, y utilizar tal
conocimiento para mejorar la
condición de los individuos,
familias, grupos,
comunidades, y de la
sociedad.
Actividad. Relacionar los valores éticos con los diferentes valores asociados
Etapas del proceso de atención psicológica de la modalidad de practica
supervisada
En la Modalidad de Práctica Supervisada del Plan de Estudios de la Carrera de Psicología de la
FES-Zaragoza los estudiantes adquieren competencias relacionadas con situaciones concretas de
la práctica profesional, debido a que se establecen situaciones de enseñanza y aprendizaje que
integran la teoría con la práctica clínica.
OBJETIVOS:
1. Integrar los conocimientos teóricos adquiridos durante la formación académica de
la carrera con los conocimientos prácticos, enfrentando al estudiante con problemas
reales de la psicología, el desarrollo humano, la educación y la sociedad.
2. Complementar las habilidades adquiridas para el análisis de problemas,
formulación de alternativas, propuestas de resolución, organización y dirección de
competencias profesionales aplicadas a la psicología educativa.
Etapas del proceso de atención psicológica de la modalidad de
practica supervisada
Al recibir la solicitud de
atención en la clínica se
pedirá como primer punto que
el usuario revise y conteste el
formato de Consentimiento
informado. El profesor o el
alumno, le ofrecerá ayuda si
desea precisar algún aspecto
de los señalados y si está de
acuerdo con los
planteamientos establecidos,
deberá firmarlo para que le
sea otorgado el servicio.
Recepción:
Una vez cumplidas las
metas del tratamiento se
utilizará el formato de Nota
de Egreso y para cerrar el
expediente el formato de
Reporte Final.
El proceso de atención inicia
con la sesión en que se
establece el motivo de
consulta, reportado por el
usuario o por su padre, tutor o
representante legal, y se
recopila la información
pertinente para el tratamiento.
Aquí se utilizarán los formatos
de Historia Clínica y la Nota
de Evolución. Además, de ser
necesario, los formatos
de Solicitud de Interconsulta.
Atención: Egreso:
Expediente psicoeducativo
Las Clínicas Universitarias de Atención a la Salud (CUAS) de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM son
escenarios de enseñanza-aprendizaje donde los estudiantes de Psicología, bajo supervisión del profesor/a, aplican los
conocimientos teóricos en la práctica profesional. Esto, empleando métodos, técnicas y procedimientos de la Psicología
Educativa para atender la demanda de atención psicoeducativa.
1. Normas operacionales
Se consideran las siguientes normas para la practica y el orden en la integración del
Expediente Psicoeducativo
Debe ser llenado por el estudiante
de psicología, asistido por el
profesor/a responsable del caso.
Deberá elaborarse para todos los
pacientes/clientes/usuarios desde la
primera consulta.
La integración y manejo del
Expediente Psicoeducativo es
responsabilidad del profesor/a y el
estudiante asignado al caso.
El Expediente Psicoeducativo y los datos
clínicos que en él se incluyan, son
propiedad y responsabilidad de la CUAS
y/o del profesor que proporciona la
atención psicológica.
Deberá actualizarse en los siguientes
casos: cuando el paciente fue dado de
alta y se presenta por cualquier nueva
causa al servicio de Psicología
Educativa y cuando el paciente
abandone el tratamiento y regrese
después de uno a seis meses.
El profesor y estudiantes que
intervengan en la atención del
paciente, tendrán la obligación de
cumplir los lineamientos
establecidos en forma ética y
profesional.
El profesor responsable del servicio,
proporcionará información verbal, al
usuario, o al padre-tutor.
El Expediente Psicoeducativo
deberá conservarse por un período
mínimo de 5 años, contando a
partir de la fecha de la última cita
En todas las CUAS, la información
contenida en el Expediente
Psicoeducativo será manejada con
discreción y confidencialidad.
El empleo de medios
audiovisuales serán
exclusivamente de carácter
auxiliar para el Expediente
La apertura y resguardo del
Expediente Psicoeducativo,
quedará a cargo del responsable
del área de archivo, en las CUAS
donde exista éste recurso.
El Expediente Psicoeducativo está conformado por documentos / formatos o
instrumentos que contienen información personal del consultante o paciente que
solicita el Servicio de Psicología Educaiva,
2. Integración
Consentimiento Informado
Historia clínica
Nota de evolución
Solicitud de interconsulta
1.
2.
3.
4.
5. Pronóstico
6. Nota de egreso
7. Reporte final
8. Cuestionario de calidad del
servicio de Psicología
El Expediente Psicoeducativo deberá integrarse en un folder tamaño carta con los formatos
correspondientes; y el archivista será quien lo rotule.
Los formatos del Expediente Psicoeducativo serán llenados por el profesor o estudiante
asignado, pero NUNCA por el paciente.
El orden de los formatos del Expediente Psicoeducativo será: 1. Consentimiento informado,
2. Historia Clínica, 3. Notas de evolución, 4. Solicitud de interconsulta, 5. Nota de egreso y el
6. Reporte final.
El Expediente Psicoeducativo debe llenarse utilizando un lenguaje técnico,
En caso necesario podrán anexarse hojas blancas (no de reciclaje) en cualquiera de los
formatos.
1.
2.
3.
4.
5.
Contenido del Expediente Psicoeducativo
Instrucciones generales
Instrucciones para el llenado de los formatos
El Consentimiento Informado debe ser leído al padre, madre o tutor del menor por el profesor o estudiante,
punto por punto, y aclarando las dudas si fuera el caso.
Este Consentimiento deberá estar firmado por la persona responsable que autoriza el tratamiento, del
paciente, su cuidador familiar, o representante legal.
Si quien va a firmar el consentimiento no sabe escribir deberá colocar su huella digital y el profesor
registrará el nombre de la persona que autoriza la atención psicoeducativa.
1.
2.
3.
Instrucciones generales
1. Consentimiento Informado
Instrucciones de Llenado:
Nombre y firma del padre/madre o tutor: Anotar nombre completo iniciando por el nombre/s, además de una fotocopia de
su identificación oficial
Nombre y firma del profesor Responsable: Anotar nombre completo iniciando por el nombre/s y seguido por sus apellidos
paterno y materno.
Nombre y firma de un Testigo: Anotar nombre completo iniciando por el nombre y seguido por sus apellidos paterno y
materno.
Fecha: Anotar la fecha con el formato de día, mes y año (__/__/____)
Hora de término: Escribir la hora de término de la lectura del consentimiento y de la aclaración de dudas.
Instrucciones para el llenado de los formatos
La Historia Clínica debe ser aplicada por el profesor responsable o el alumno asignado, en la cual se registrará
los aspectos relevantes contenidos en la Historia Clínica.
Instrucciones generales
2. Historia clínica psicológica
I. Instrucciones de Llenado:
Fecha
Número de expediente
Clínica Universitaria de referencia:
Señala con una Xen el paréntesis
que corresponda
Domicilio (de la clínica)
Teléfonos
II. Datos personales del usuario
Nombre: iniciando por
Apellidos
CURP
Sexo: se indica con una X
Edad: Años cumpl idos al llenar
Fecha
Lugar de nacimiento
Estado civil, Escolaridad,
Ocupación, Religión y cual es
Domicilio
Teléfono particular y celular,
ademas de correo
III. Datos del responsable/
cuidador principal y
encargado de llevarlo a la
clínica
Nombre,
Tipo de relación con el
paciente
Domicilio
Teléfono particular y celular
Correo electrónico
Instrucciones para el llenado de los formatos
2. Historia clínica psicológica
IV. Delimitación del caso
Referido por: Indicar quien
lo recomendo
Motivo de la consulta:
Atención previa si o no
V. Expectativa del servicio
del psicología educativa
Tal cual lo crea el padre,
madre o tutor
VI. Historia del desarrollo
Antecedentes del
desarrollo, aspectos
relevantes
Mencione aspectos
relevantes de la o las áreas
del desarrollo relevantes en
el motivo de consulta.
Estado de salud actual, en
los últimos seis meses
VII. Antecedentes
Familiares
Solo anote nombres de los
integra ntes de la familia
VIII. Trayectoria Académica
Acontecimientos que se
relacionan con el motivo de
consulta
Observaciones
Al finalizar los ocho formatos de llenado
anotar:
Nombre y firma de Profesor responsable,
Iniciando por el nombre
Nombre del Estudiante asignando
Hora de in icio y término
Instrucciones para el llenado de los formatos
Instrucciones generales
3. Notas de evolución
Instrucciones de Llenado:
Número de Expediente
Fecha
Sesión
Nombre
Nota de Evolución: Mencional de forma sintética y con lenguaje psicológico tecnico las actividades
realizadas y los avances sustanciales logrados en relación al objetivo
Nombre y firma de quien elabora la nota
Nombre del Estudiante Asignado
Hora de término de la sesión
1. Las notas deben ser claras y concisas, señalando todos los hechos trascendentes durante el manejo y vigilancia del
paciente.
2. La orden de estas notas de evolución será consecutivo en concordancia con el cuadro clínico desde el punto de vista
de su severidad o gravedad.
3. En todas y cada una de las notas debe señalarse siempre la fecha, hora, nombre y firma de quien la elabora
Instrucciones para el llenado de los formatos
Instrucciones generales
4. Solicitud de Interconsulta
Instrucciones de relleno:
Fecha: Indicar la fecha con el formato de
día mes y año con número.
Número de Expediente: Clínica
Universitaria de referencia: Se indicará
con una X en el paréntesis
correspondiente.
Servicio que refiere el caso: Se indicará
con una X en el paréntesis
correspondiente.
Domicilio: Se indicara el domicilio de la
clínica correspondiente con letra legible
1. La solicitud de quien solicita la interconsulta tendrá que ser escrita con claridad, y precisión. Además de ir acompañada de
información relevante y resumida sobre el paciente
2. El profesional que sea consultado tendrá que responder por escrito a la solicitud de interconsulta. Resumiendo su opinión y
sugerencias para el caso en cuestión
Datos del solicitante:
Nombre: Iniciando por el apellido paterno y
finalizando con el o los nombres del
paciente.
CURP y Sexo
Edad: Indicar años cumplidos
Fecha de nacimiento
Lugar de nacimiento: Indicar la entidad
federativa.
Estado civil:
Ocupación: Señalar con una X según
corresponda.
Religión y en su religión Usted es
Domicilio: El domicilio se llenará con letra
legible.
Teléfono particular
Teléfono celular:
Correo electrónico
II. DATOS CLÍNICOS
2.1. Motivo de interconsulta: Se indicara con
una X
2.2. Tipo de servicio al que se deriva: Se
indicara con una X
2.3. Resumen clínico:
2.4. Impresión diagnóstica:
2.5. Intervención psicológica y resultados:
2.6. Comentarios, observaciones y/o
sugerencias generales:
Nombre del Profesor Responsable iniciando
por el nombre.
Nombre del Estudiante / Co-terapeuta
Responsable: Nombre completo
iniciando por el nombre.
Hora de término de la entrevista: Hora de
término se indicará en un formato de
24 horas
Instrucciones para el llenado de los formatos
Instrucciones generales
5. Nota de egreso
Fecha
Número de Expediente
DATOS DEL PACIENTE
Nombre: iniciando por el apellido paterno y finalizando
con el o los nombres del paciente.
Sexo
Edad
Fecha de nacimiento: Indicar en el orden del día mes y
año con números.
Lugar de nacimiento: Indicar la entidad federativa.
Domicilio: El domicilio se llenará con letra legible.
Teléfono particular: Indicarlo con números y guiones
entre cada par de números
Teléfono celular: Indicarlo con números y guiones entre
cada par de números.
Correo electrónico
Fecha de ingreso al servicio de psicología educativa:
indicar en el orden del
día mes y año con números.
1. Describir con precisión el motivo de egreso siendo este breve, claro y concreto.
2. Evitar el uso de siglas.
MOTIVO DEL EGRESO:
Causa o motivo por el cual el paciente egresa o se da por
concluido su atención
psicoeducativa. Razones alcance de metas, cambio de
domicilio o residencia, referencia a otro servicio, solicitud
del paciente (en este caso se indica: “ALTA
VOLUNTARIA”),
Cuando el usuario o su padre/tutor/cuidador, incumplen
con las indicaciones y con ello se obstaculiza el
cumplimiento de los objetivos establecidos, se le puede
dar de baja. (Se indica “BAJA” mencionando los motivos
para tomar tal decisión).
Instrucciones para el llenado de los formatos
Instrucciones generales
Resumen de la evolución y estado actual del paciente
Instrucciones de Llenado:
Fecha
Número de expediente
Nombre
Sexo
1. Motivo de la consulta
2. Fortalezas y debilidades en el
desarrollo del usuario
3. Descripción del Plan de
Intervención Psicoeducativa
1. Este documento deberá contener la información relevante del paciente o usuario. Comprende a la información
recabada entre la primera y la última sesión.
2. Recoge brevemente la información sobre el motivo de consulta, la intervención psicoeducativa, los resultados
obtenidos. Se reseña la evolución del paciente desde su ingreso al servicio de psicología hasta el momento actual.
Destacando los cambios o alcances logrados por el paciente así como los obstáculos que pudieron haber influido para el
alcance de objetivos y metas.
OBSERVACIONES:
Se hace una descripción de aquellos aspectos subjetivos, hechos o
características del paciente que pueden ser relevantes para el manejo a
futuro del paciente.
RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS:
Se proponen acciones concretas para mejorar, mantener y dar seguimiento a
los alcances logrados por el paciente durante el proceso.
Nombre del Profesor Responsable: Nombre completo iniciando por el
nombre.
Nombre del Estudiante asignado /: Nombre completo iniciando por el nombre.
Hora de término de la entrevista: Hora de término
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a Expediente clínico

Enfermeria
Enfermeria Enfermeria
Enfermeria
CamiloPalominoUlloa
 
íNdice tablas y gráficos en tres niveles
íNdice tablas y gráficos en tres nivelesíNdice tablas y gráficos en tres niveles
íNdice tablas y gráficos en tres niveles
Rafael Blanco
 
índice tablas y gráficos en tres niveles
índice tablas y gráficos en tres nivelesíndice tablas y gráficos en tres niveles
índice tablas y gráficos en tres niveles
Rafael Blanco
 
Planes de tratamiento para la psicoterapia con adolescentes (1).pdf
Planes de tratamiento para la psicoterapia con adolescentes (1).pdfPlanes de tratamiento para la psicoterapia con adolescentes (1).pdf
Planes de tratamiento para la psicoterapia con adolescentes (1).pdf
DCE Nadja Magaña J. Magaña Jaimes
 
plan de tratamiento, intervenciones . Paredes🦋.pdf
plan de tratamiento, intervenciones . Paredes🦋.pdfplan de tratamiento, intervenciones . Paredes🦋.pdf
plan de tratamiento, intervenciones . Paredes🦋.pdf
Sonia Redondo Egea
 
plan de tratamiento, intervenciones . Paredes🦋.pdf
plan de tratamiento, intervenciones . Paredes🦋.pdfplan de tratamiento, intervenciones . Paredes🦋.pdf
plan de tratamiento, intervenciones . Paredes🦋.pdf
Sonia Redondo Egea
 
Relaciones personales en el centro sanitario
Relaciones personales en el centro sanitarioRelaciones personales en el centro sanitario
Relaciones personales en el centro sanitario
CenproexFormacion
 
El docente en un entorno virtual[1]
El docente en un entorno  virtual[1]El docente en un entorno  virtual[1]
El docente en un entorno virtual[1]
Gabriel Castillo Pérez
 
Programa prope 2017 final regi
Programa prope 2017 final regiPrograma prope 2017 final regi
Programa prope 2017 final regi
Francis De Lambour
 
CODIGO ETICO DEL PSICOLOGO.doc
CODIGO ETICO DEL PSICOLOGO.docCODIGO ETICO DEL PSICOLOGO.doc
CODIGO ETICO DEL PSICOLOGO.doc
FredCastro14
 
Tecnicas psicometricas y proyectivas (1)
Tecnicas psicometricas y proyectivas (1)Tecnicas psicometricas y proyectivas (1)
Tecnicas psicometricas y proyectivas (1)
Leo Angel
 
Experto en acoso escolar
Experto en acoso escolarExperto en acoso escolar
Experto en acoso escolar
CenproexFormacion
 
El docente en un entorno virtual marisol [1]
El docente en un entorno  virtual marisol [1]El docente en un entorno  virtual marisol [1]
El docente en un entorno virtual marisol [1]
marisolsol123
 
El docente en un entorno virtual marisol [1]
El docente en un entorno  virtual marisol [1]El docente en un entorno  virtual marisol [1]
El docente en un entorno virtual marisol [1]
marisolsol123
 
Cartilla u1
Cartilla u1Cartilla u1
Cartilla u1
JenniferPresiga
 
Que es un psicodiagnostico
Que es un psicodiagnosticoQue es un psicodiagnostico
Que es un psicodiagnostico
Licenciado Renato Negri
 
Codigo
CodigoCodigo
Codigo
cadp871015
 
FUTURO DE LA MEDICINA FAMILIAR 16.14.25.pptx
FUTURO DE LA MEDICINA FAMILIAR 16.14.25.pptxFUTURO DE LA MEDICINA FAMILIAR 16.14.25.pptx
FUTURO DE LA MEDICINA FAMILIAR 16.14.25.pptx
DamiiHernandez
 
Instrumentos-para-medición-de-condiciones-socioemocionales.pdf
Instrumentos-para-medición-de-condiciones-socioemocionales.pdfInstrumentos-para-medición-de-condiciones-socioemocionales.pdf
Instrumentos-para-medición-de-condiciones-socioemocionales.pdf
irnieto88
 
Instrumentos-para-medición-de-condiciones-socioemocionales.pdf
Instrumentos-para-medición-de-condiciones-socioemocionales.pdfInstrumentos-para-medición-de-condiciones-socioemocionales.pdf
Instrumentos-para-medición-de-condiciones-socioemocionales.pdf
LILIANA LUNA
 

Similar a Expediente clínico (20)

Enfermeria
Enfermeria Enfermeria
Enfermeria
 
íNdice tablas y gráficos en tres niveles
íNdice tablas y gráficos en tres nivelesíNdice tablas y gráficos en tres niveles
íNdice tablas y gráficos en tres niveles
 
índice tablas y gráficos en tres niveles
índice tablas y gráficos en tres nivelesíndice tablas y gráficos en tres niveles
índice tablas y gráficos en tres niveles
 
Planes de tratamiento para la psicoterapia con adolescentes (1).pdf
Planes de tratamiento para la psicoterapia con adolescentes (1).pdfPlanes de tratamiento para la psicoterapia con adolescentes (1).pdf
Planes de tratamiento para la psicoterapia con adolescentes (1).pdf
 
plan de tratamiento, intervenciones . Paredes🦋.pdf
plan de tratamiento, intervenciones . Paredes🦋.pdfplan de tratamiento, intervenciones . Paredes🦋.pdf
plan de tratamiento, intervenciones . Paredes🦋.pdf
 
plan de tratamiento, intervenciones . Paredes🦋.pdf
plan de tratamiento, intervenciones . Paredes🦋.pdfplan de tratamiento, intervenciones . Paredes🦋.pdf
plan de tratamiento, intervenciones . Paredes🦋.pdf
 
Relaciones personales en el centro sanitario
Relaciones personales en el centro sanitarioRelaciones personales en el centro sanitario
Relaciones personales en el centro sanitario
 
El docente en un entorno virtual[1]
El docente en un entorno  virtual[1]El docente en un entorno  virtual[1]
El docente en un entorno virtual[1]
 
Programa prope 2017 final regi
Programa prope 2017 final regiPrograma prope 2017 final regi
Programa prope 2017 final regi
 
CODIGO ETICO DEL PSICOLOGO.doc
CODIGO ETICO DEL PSICOLOGO.docCODIGO ETICO DEL PSICOLOGO.doc
CODIGO ETICO DEL PSICOLOGO.doc
 
Tecnicas psicometricas y proyectivas (1)
Tecnicas psicometricas y proyectivas (1)Tecnicas psicometricas y proyectivas (1)
Tecnicas psicometricas y proyectivas (1)
 
Experto en acoso escolar
Experto en acoso escolarExperto en acoso escolar
Experto en acoso escolar
 
El docente en un entorno virtual marisol [1]
El docente en un entorno  virtual marisol [1]El docente en un entorno  virtual marisol [1]
El docente en un entorno virtual marisol [1]
 
El docente en un entorno virtual marisol [1]
El docente en un entorno  virtual marisol [1]El docente en un entorno  virtual marisol [1]
El docente en un entorno virtual marisol [1]
 
Cartilla u1
Cartilla u1Cartilla u1
Cartilla u1
 
Que es un psicodiagnostico
Que es un psicodiagnosticoQue es un psicodiagnostico
Que es un psicodiagnostico
 
Codigo
CodigoCodigo
Codigo
 
FUTURO DE LA MEDICINA FAMILIAR 16.14.25.pptx
FUTURO DE LA MEDICINA FAMILIAR 16.14.25.pptxFUTURO DE LA MEDICINA FAMILIAR 16.14.25.pptx
FUTURO DE LA MEDICINA FAMILIAR 16.14.25.pptx
 
Instrumentos-para-medición-de-condiciones-socioemocionales.pdf
Instrumentos-para-medición-de-condiciones-socioemocionales.pdfInstrumentos-para-medición-de-condiciones-socioemocionales.pdf
Instrumentos-para-medición-de-condiciones-socioemocionales.pdf
 
Instrumentos-para-medición-de-condiciones-socioemocionales.pdf
Instrumentos-para-medición-de-condiciones-socioemocionales.pdfInstrumentos-para-medición-de-condiciones-socioemocionales.pdf
Instrumentos-para-medición-de-condiciones-socioemocionales.pdf
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

Expediente clínico

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios superiores Zaragoza MANUAL OPERATIVO PARA EL MANEJO DEL EXPEDIENTE CLÍNICO PSICOLÓGICO Profesora Mestas Hernández Lilia Alumno: González Gómez Rebeca Elena
  • 2. MANUAL OPERATIVO PARA EL MANEJO DEL EXPEDIENTE CLÍNICO PSICOLÓGICO
  • 3. Se basa en el Reglamento General para las Clínicas Multidisciplinarias, de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM. la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012 del Expediente Clínico, Ley de Salud Mental del Distrito y de las aportaciones del trabajo colaborativo de profesores del área. Introducción La elaboración de este manual, obedece a la voluntad de mostrar de manera clara, sencilla y objetiva la integración del Expediente Clínico Psicológico como un documento de interés institucional y profesional.
  • 4. 1 2 Declaración Universal de Principios Éticos Principios y valores éticos para el ejercicio profesional de los psicólogos Código Ético del Psicólogo de la Sociedad Mexicana de Psicología Se refiere al marco moral compartido que guía e inspira a los profesionales de la psicología de todo el mundo hacia los más elevados ideales éticos en su trabajo profesional y científico. El psicólogo/a asume la responsabilidad de actuar, en el desempeño de sus actividades profesionales, académicas y científicas, bajo un criterio rector que es garantizar en todo momento el bienestar de todos aquellos individuos, grupos u organizaciones que requieran de sus servicios. 1. 2.
  • 5. V a l o r e s é t i c o s Respeto a los derechos y la dignidad de las personas Integridad en las relaciones. Responsabilidad profesional y científica hacia la humanidad. Cuidado responsable. El respeto por la dignidad reconoce el valor inherente de todos los seres humanos, sin importar diferencias aparentes o reales en relación con el estatus social, origen étnico, género, capacidades, o cualquier otra característica El cuidado competente del bienestar de los otros implica trabajar en su beneficio y, sobre todo, intentando no hacer daño. Ello incluye maximizar los beneficios, minimizar el daño potencial, compensando o corrigiendo el daño. La integridad está basada en comunicaciones honestas, abiertas y precisas. Incluye reconocer, controlar y manejar sesgos potenciales, relaciones múltiples, y otros conflictos de interés que pudieran implicar un daño a otros o su explotación La Psicología como ciencia y como profesión, tiene responsabilidades con la sociedad. Estas incluyen contribuir al conocimiento acerca del comportamiento humano y a la comprensión que las personas poseen sobre sí mismas y sobre los demás, y utilizar tal conocimiento para mejorar la condición de los individuos, familias, grupos, comunidades, y de la sociedad. Actividad. Relacionar los valores éticos con los diferentes valores asociados
  • 6. Etapas del proceso de atención psicológica de la modalidad de practica supervisada En la Modalidad de Práctica Supervisada del Plan de Estudios de la Carrera de Psicología de la FES-Zaragoza los estudiantes adquieren competencias relacionadas con situaciones concretas de la práctica profesional, debido a que se establecen situaciones de enseñanza y aprendizaje que integran la teoría con la práctica clínica. OBJETIVOS: 1. Integrar los conocimientos teóricos adquiridos durante la formación académica de la carrera con los conocimientos prácticos, enfrentando al estudiante con problemas reales de la psicología, el desarrollo humano, la educación y la sociedad. 2. Complementar las habilidades adquiridas para el análisis de problemas, formulación de alternativas, propuestas de resolución, organización y dirección de competencias profesionales aplicadas a la psicología educativa.
  • 7. Etapas del proceso de atención psicológica de la modalidad de practica supervisada Al recibir la solicitud de atención en la clínica se pedirá como primer punto que el usuario revise y conteste el formato de Consentimiento informado. El profesor o el alumno, le ofrecerá ayuda si desea precisar algún aspecto de los señalados y si está de acuerdo con los planteamientos establecidos, deberá firmarlo para que le sea otorgado el servicio. Recepción: Una vez cumplidas las metas del tratamiento se utilizará el formato de Nota de Egreso y para cerrar el expediente el formato de Reporte Final. El proceso de atención inicia con la sesión en que se establece el motivo de consulta, reportado por el usuario o por su padre, tutor o representante legal, y se recopila la información pertinente para el tratamiento. Aquí se utilizarán los formatos de Historia Clínica y la Nota de Evolución. Además, de ser necesario, los formatos de Solicitud de Interconsulta. Atención: Egreso:
  • 8. Expediente psicoeducativo Las Clínicas Universitarias de Atención a la Salud (CUAS) de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM son escenarios de enseñanza-aprendizaje donde los estudiantes de Psicología, bajo supervisión del profesor/a, aplican los conocimientos teóricos en la práctica profesional. Esto, empleando métodos, técnicas y procedimientos de la Psicología Educativa para atender la demanda de atención psicoeducativa. 1. Normas operacionales Se consideran las siguientes normas para la practica y el orden en la integración del Expediente Psicoeducativo Debe ser llenado por el estudiante de psicología, asistido por el profesor/a responsable del caso. Deberá elaborarse para todos los pacientes/clientes/usuarios desde la primera consulta. La integración y manejo del Expediente Psicoeducativo es responsabilidad del profesor/a y el estudiante asignado al caso. El Expediente Psicoeducativo y los datos clínicos que en él se incluyan, son propiedad y responsabilidad de la CUAS y/o del profesor que proporciona la atención psicológica. Deberá actualizarse en los siguientes casos: cuando el paciente fue dado de alta y se presenta por cualquier nueva causa al servicio de Psicología Educativa y cuando el paciente abandone el tratamiento y regrese después de uno a seis meses. El profesor y estudiantes que intervengan en la atención del paciente, tendrán la obligación de cumplir los lineamientos establecidos en forma ética y profesional. El profesor responsable del servicio, proporcionará información verbal, al usuario, o al padre-tutor. El Expediente Psicoeducativo deberá conservarse por un período mínimo de 5 años, contando a partir de la fecha de la última cita En todas las CUAS, la información contenida en el Expediente Psicoeducativo será manejada con discreción y confidencialidad. El empleo de medios audiovisuales serán exclusivamente de carácter auxiliar para el Expediente La apertura y resguardo del Expediente Psicoeducativo, quedará a cargo del responsable del área de archivo, en las CUAS donde exista éste recurso.
  • 9. El Expediente Psicoeducativo está conformado por documentos / formatos o instrumentos que contienen información personal del consultante o paciente que solicita el Servicio de Psicología Educaiva, 2. Integración Consentimiento Informado Historia clínica Nota de evolución Solicitud de interconsulta 1. 2. 3. 4. 5. Pronóstico 6. Nota de egreso 7. Reporte final 8. Cuestionario de calidad del servicio de Psicología
  • 10. El Expediente Psicoeducativo deberá integrarse en un folder tamaño carta con los formatos correspondientes; y el archivista será quien lo rotule. Los formatos del Expediente Psicoeducativo serán llenados por el profesor o estudiante asignado, pero NUNCA por el paciente. El orden de los formatos del Expediente Psicoeducativo será: 1. Consentimiento informado, 2. Historia Clínica, 3. Notas de evolución, 4. Solicitud de interconsulta, 5. Nota de egreso y el 6. Reporte final. El Expediente Psicoeducativo debe llenarse utilizando un lenguaje técnico, En caso necesario podrán anexarse hojas blancas (no de reciclaje) en cualquiera de los formatos. 1. 2. 3. 4. 5. Contenido del Expediente Psicoeducativo Instrucciones generales
  • 11. Instrucciones para el llenado de los formatos El Consentimiento Informado debe ser leído al padre, madre o tutor del menor por el profesor o estudiante, punto por punto, y aclarando las dudas si fuera el caso. Este Consentimiento deberá estar firmado por la persona responsable que autoriza el tratamiento, del paciente, su cuidador familiar, o representante legal. Si quien va a firmar el consentimiento no sabe escribir deberá colocar su huella digital y el profesor registrará el nombre de la persona que autoriza la atención psicoeducativa. 1. 2. 3. Instrucciones generales 1. Consentimiento Informado Instrucciones de Llenado: Nombre y firma del padre/madre o tutor: Anotar nombre completo iniciando por el nombre/s, además de una fotocopia de su identificación oficial Nombre y firma del profesor Responsable: Anotar nombre completo iniciando por el nombre/s y seguido por sus apellidos paterno y materno. Nombre y firma de un Testigo: Anotar nombre completo iniciando por el nombre y seguido por sus apellidos paterno y materno. Fecha: Anotar la fecha con el formato de día, mes y año (__/__/____) Hora de término: Escribir la hora de término de la lectura del consentimiento y de la aclaración de dudas.
  • 12. Instrucciones para el llenado de los formatos La Historia Clínica debe ser aplicada por el profesor responsable o el alumno asignado, en la cual se registrará los aspectos relevantes contenidos en la Historia Clínica. Instrucciones generales 2. Historia clínica psicológica I. Instrucciones de Llenado: Fecha Número de expediente Clínica Universitaria de referencia: Señala con una Xen el paréntesis que corresponda Domicilio (de la clínica) Teléfonos II. Datos personales del usuario Nombre: iniciando por Apellidos CURP Sexo: se indica con una X Edad: Años cumpl idos al llenar Fecha Lugar de nacimiento Estado civil, Escolaridad, Ocupación, Religión y cual es Domicilio Teléfono particular y celular, ademas de correo III. Datos del responsable/ cuidador principal y encargado de llevarlo a la clínica Nombre, Tipo de relación con el paciente Domicilio Teléfono particular y celular Correo electrónico
  • 13. Instrucciones para el llenado de los formatos 2. Historia clínica psicológica IV. Delimitación del caso Referido por: Indicar quien lo recomendo Motivo de la consulta: Atención previa si o no V. Expectativa del servicio del psicología educativa Tal cual lo crea el padre, madre o tutor VI. Historia del desarrollo Antecedentes del desarrollo, aspectos relevantes Mencione aspectos relevantes de la o las áreas del desarrollo relevantes en el motivo de consulta. Estado de salud actual, en los últimos seis meses VII. Antecedentes Familiares Solo anote nombres de los integra ntes de la familia VIII. Trayectoria Académica Acontecimientos que se relacionan con el motivo de consulta Observaciones Al finalizar los ocho formatos de llenado anotar: Nombre y firma de Profesor responsable, Iniciando por el nombre Nombre del Estudiante asignando Hora de in icio y término
  • 14. Instrucciones para el llenado de los formatos Instrucciones generales 3. Notas de evolución Instrucciones de Llenado: Número de Expediente Fecha Sesión Nombre Nota de Evolución: Mencional de forma sintética y con lenguaje psicológico tecnico las actividades realizadas y los avances sustanciales logrados en relación al objetivo Nombre y firma de quien elabora la nota Nombre del Estudiante Asignado Hora de término de la sesión 1. Las notas deben ser claras y concisas, señalando todos los hechos trascendentes durante el manejo y vigilancia del paciente. 2. La orden de estas notas de evolución será consecutivo en concordancia con el cuadro clínico desde el punto de vista de su severidad o gravedad. 3. En todas y cada una de las notas debe señalarse siempre la fecha, hora, nombre y firma de quien la elabora
  • 15. Instrucciones para el llenado de los formatos Instrucciones generales 4. Solicitud de Interconsulta Instrucciones de relleno: Fecha: Indicar la fecha con el formato de día mes y año con número. Número de Expediente: Clínica Universitaria de referencia: Se indicará con una X en el paréntesis correspondiente. Servicio que refiere el caso: Se indicará con una X en el paréntesis correspondiente. Domicilio: Se indicara el domicilio de la clínica correspondiente con letra legible 1. La solicitud de quien solicita la interconsulta tendrá que ser escrita con claridad, y precisión. Además de ir acompañada de información relevante y resumida sobre el paciente 2. El profesional que sea consultado tendrá que responder por escrito a la solicitud de interconsulta. Resumiendo su opinión y sugerencias para el caso en cuestión Datos del solicitante: Nombre: Iniciando por el apellido paterno y finalizando con el o los nombres del paciente. CURP y Sexo Edad: Indicar años cumplidos Fecha de nacimiento Lugar de nacimiento: Indicar la entidad federativa. Estado civil: Ocupación: Señalar con una X según corresponda. Religión y en su religión Usted es Domicilio: El domicilio se llenará con letra legible. Teléfono particular Teléfono celular: Correo electrónico II. DATOS CLÍNICOS 2.1. Motivo de interconsulta: Se indicara con una X 2.2. Tipo de servicio al que se deriva: Se indicara con una X 2.3. Resumen clínico: 2.4. Impresión diagnóstica: 2.5. Intervención psicológica y resultados: 2.6. Comentarios, observaciones y/o sugerencias generales: Nombre del Profesor Responsable iniciando por el nombre. Nombre del Estudiante / Co-terapeuta Responsable: Nombre completo iniciando por el nombre. Hora de término de la entrevista: Hora de término se indicará en un formato de 24 horas
  • 16. Instrucciones para el llenado de los formatos Instrucciones generales 5. Nota de egreso Fecha Número de Expediente DATOS DEL PACIENTE Nombre: iniciando por el apellido paterno y finalizando con el o los nombres del paciente. Sexo Edad Fecha de nacimiento: Indicar en el orden del día mes y año con números. Lugar de nacimiento: Indicar la entidad federativa. Domicilio: El domicilio se llenará con letra legible. Teléfono particular: Indicarlo con números y guiones entre cada par de números Teléfono celular: Indicarlo con números y guiones entre cada par de números. Correo electrónico Fecha de ingreso al servicio de psicología educativa: indicar en el orden del día mes y año con números. 1. Describir con precisión el motivo de egreso siendo este breve, claro y concreto. 2. Evitar el uso de siglas. MOTIVO DEL EGRESO: Causa o motivo por el cual el paciente egresa o se da por concluido su atención psicoeducativa. Razones alcance de metas, cambio de domicilio o residencia, referencia a otro servicio, solicitud del paciente (en este caso se indica: “ALTA VOLUNTARIA”), Cuando el usuario o su padre/tutor/cuidador, incumplen con las indicaciones y con ello se obstaculiza el cumplimiento de los objetivos establecidos, se le puede dar de baja. (Se indica “BAJA” mencionando los motivos para tomar tal decisión).
  • 17. Instrucciones para el llenado de los formatos Instrucciones generales Resumen de la evolución y estado actual del paciente Instrucciones de Llenado: Fecha Número de expediente Nombre Sexo 1. Motivo de la consulta 2. Fortalezas y debilidades en el desarrollo del usuario 3. Descripción del Plan de Intervención Psicoeducativa 1. Este documento deberá contener la información relevante del paciente o usuario. Comprende a la información recabada entre la primera y la última sesión. 2. Recoge brevemente la información sobre el motivo de consulta, la intervención psicoeducativa, los resultados obtenidos. Se reseña la evolución del paciente desde su ingreso al servicio de psicología hasta el momento actual. Destacando los cambios o alcances logrados por el paciente así como los obstáculos que pudieron haber influido para el alcance de objetivos y metas. OBSERVACIONES: Se hace una descripción de aquellos aspectos subjetivos, hechos o características del paciente que pueden ser relevantes para el manejo a futuro del paciente. RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS: Se proponen acciones concretas para mejorar, mantener y dar seguimiento a los alcances logrados por el paciente durante el proceso. Nombre del Profesor Responsable: Nombre completo iniciando por el nombre. Nombre del Estudiante asignado /: Nombre completo iniciando por el nombre. Hora de término de la entrevista: Hora de término