SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6
I. DATOS INFORMATIVOS:
Unidad de Gestión Educativa Local  CHUPACA
Institución Educativa  N°30336 “José Carlos Mariátegui
Nivel  Primaria
Grado y Sección  III CICLO – 1º GRADO
Director(a)  Rogelio Pomahuali Baltazar.
Docente  Lic. Giannina Sanabria Asto.
Turno  Mañana
II.- TEMPORALIZACIÓN:
Fecha de Inicio : Del día lunes 3 de Julio: Hasta el día viernes 21 de julio. (14 DIAS)
II. SITUACION DE CONTEXTO: Valoremos nuestro Perú megadiverso e intercultural .
III. PROPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
Es importante que nuestros estudiantes del conozcan lo que sucedió en el pasado en nuestro país, para que así puedan comprender la situación actual en la que vivimos, de esta manera no
cometeremos los mismos errores y así podremos mejorar en el presente para construir en el futuro una patria más justa, también es importante que los estudiantes entiendan que parte de
nuestra cultura y costumbres nos fue heredada por nuestros antepasados. Por ello el reto responde a la siguiente interrogante: ¿Qué acciones contribuirían al bienestar de nuestro país? ¿Cuál
es la historia de nuestro país?
¡Felices fiestas patrias! Orgullosos de nuestra historia, costumbres y
tradiciones
Área competencia Estándares Desempeños 1º actividad Criterios Evidencias Inst.
Se comunica
oralmente
 Obtiene
información
del texto oral
 Infiere e
interpreta
información
del texto oral
 Adecúa,
organiza y
desarrolla el
texto de
forma
coherente y
cohesionada
 Utiliza
recursos no
verbales y
paraverbales
de forma
estratégica
 Interactúa
estratégicam
ente con
distintos
interlocutore
s
 Reflexiona y
evalúa la
forma, el
contenido y
contexto del
texto oral.
• Se comunica
oralmente mediante
diversos tipos de
textos; identifica
información
explícita, infiere e
interpreta hechos y
temas. Desarrolla
sus ideas
manteniéndose, por
lo general, en el
tema; utiliza algunos
conectores, así como
vocabulario de uso
frecuente. Su
pronunciación es
entendible y se
apoya en recursos no
verbales y
paraverbales.
Reflexiona sobre
textos escuchados a
partir de sus
conocimientos y
experiencia. Se
expresa
adecuándose a su
propósito
comunicativo,
interlocutores y
contexto. En un
intercambio,
participa y responde
en forma pertinente
a lo que le dicen.
- Adecúa su texto oral a la
situación comunicativa, a
sus interlocutores y al
propósito comunicativo,
utilizando recursos no
verbales (gestos y
movimientos corporales) y
recurriendo a su
experiencia.
- Expresa oralmente ideas y
emociones en torno a un
tema, aunque en ocasiones
puede salirse de este o
reiterar información
innecesariamente.
Establece relaciones
lógicas entre las ideas (en
especial, de adición y
secuencia), a través de
algunos conectores18.
Incorpora un vocabulario
de uso frecuente.
- Emplea recursos no
verbales (gestos y
movimientos corporales)
como apoyo durante el
mensaje oral y en función
del propósito
comunicativo, en
situaciones de
comunicación no formal.
Exponemos nuestros
logros
- Expresa sus ideas de
forma entendible.
- Expresa sus ideas
entorno al tema.
- Utiliza los materiales que
preparo para su
exposición.
Expresión
oral de
exposición.
Lista de
cotejo
Comu
nicac
ión
Lee diversos tipos
de textos escritos
en su lengua
materna.
 Obtiene
información
- Lee diversos tipos
de textos de
estructura simple
en los que
predominan
palabras conocidas
e ilustraciones que
- • Identifica información
explícita que es
claramente distinguible de
otra porque la relaciona
con palabras conocidas o
porque conoce el
contenido del texto y que
Como es mi Perú.
Reconocemos el
artículo en un texto.
- Explica de trataba el
texto antes de leerlo.
- Identifique información
explícita y relevante
del texto.
-Responde
preguntas de
comprensión
del texto.
Lista de
cotejos
Escala
de
valoraci
ón
del texto
escrito.
 Infiere e
interpreta
información
del texto
escrito.
 Reflexiona y
evalúa la
forma, el
contenido y
contexto del
texto escrito
apoyan las ideas
centrales. Obtiene
información poco
evidente
distinguiéndola de
otra semejante y
realiza inferencias
locales a partir de
información
explícita.
Interpreta el
texto
considerando
información
recurrente para
construir su
sentido global.
Opina sobre
sucesos e ideas
importantes del
texto a partir de
su propia
experiencia.
se encuentra en lugares
evidentes como el título,
subtítulo, inicio, final,
etc., en textos con
ilustraciones. Establece la
secuencia de los textos
que lee (instrucciones,
historias, noticias).
- • Deduce características de
personajes, animales,
objetos y lugares, así
como relaciones lógicas de
causa-efecto que se
pueden establecer
fácilmente a partir de
información explícita del
texto.
- • Predice de qué tratará el
texto y cuál es su
propósito comunicativo, a
partir de algunos indicios,
como título, ilustraciones,
palabras conocidas o
expresiones que se
encuentran en los textos
que le leen, que lee con
ayuda o que lee por sí
mismo.
- • Explica la relación del
texto con la ilustración en
textos que lee por sí
mismo, que lee con ayuda
del docente o que escucha
leer.
• Opina acerca de personas,
personajes y hechos
expresando sus
preferencias. Elige o
recomienda textos a partir
de su experiencia,
necesidades e intereses, con
el fin de reflexionar sobre
Día del maestro
Pregones peruanos
Vicuñita del altiplano
¿Qué es ser peruana o
peruano?
Leemos sobre los
héroes del Perú
Los símbolos patrios
La letra r
- explique por qué se
colocó una imagen en
el texto.
Reconoce que tipo de
texto es.
Identifica que el texto
que lee es un pregón.
Opina hacer de información
presente en el texto
-Responde
preguntas de
comprensión
Lista de
cotejos
Escala
de
valoraci
ón
los textos que lee o escucha
leer.
Escribe textos en
su lengua materna
- Adecúa el
texto a la
situación
comunicativa
- Organiza y
desarrolla las
ideas de
forma
coherente y
cohesionada
- Reflexiona y
evalúa la
forma, el
contenido y
contexto del
texto escrito
Escribe diversos tipos
de textos de forma
reflexiva. Adecúa al
propósito y el
destinatario a partir de
su experiencia previa.
Organiza y desarrolla
lógicamente las ideas
en torno a un tema.
Establece relaciones
entre ideas a través
del uso adecuado de
algunos tipos de
conectores y emplea
vocabulario de uso
frecuente. Separa
adecuadamente las
palabras y utiliza
algunos recursos
ortográficos básicos
para darle claridad y
sentido a su texto.
Reflexiona sobre las
ideas más importantes
en el texto que escribe
y opina acerca del uso
de algunos recursos
ortográficos según la
situación comunicativa.
- Adecúa el texto a la
situación comunicativa
considerando el propósito
comunicativo y el
destinatario, recurriendo
a su experiencia para
escribir.
- Escribe en nivel alfabético
en torno a un tema,
aunque en ocasiones puede
salirse de este o reiterar
información
innecesariamente.
Establece relaciones
entre las ideas, sobre
todo de adición, utilizando
algunos conectores.
Incorpora vocabulario de
uso frecuente.
- Revisa el texto con ayuda
del docente, para
determinar si se ajusta al
propósito y destinatario, o
si se mantiene o no dentro
del tema, con el fin de
mejorarlo
Escribimos pregones
Escribimos sobre el
Perú que queremos
- Planifica su escritura
considerando para qué
y quienes escribirá.
- Escribe sus ideas de
forma entendible en
sus pregones
- Escribe sobre las
acciones que me
ayudarán a construir
el Perú que quiere y
sueña .
- Revisa con ayuda de su
profesor que su
escritura se entienda
y comunique lo que
quiere decir.
Ficha de
aplicación
Lista de
oraciones
escritas.
Ficha de
aplicación.
Lista de
cotejos
Escala
de
valoraci
ón
Mate
máti
ca
Resuelve
problemas de
cantidad
-Traduce
cantidades a
expresiones
numéricas
-Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y
cálculo.
Argumenta
afirmaciones sobre
relaciones
numéricas y las
operaciones
Resuelve problemas
referidos a acciones de
juntar, separar,
agregar, quitar, igualar
y comparar cantidades;
y las traduce a
expresiones de adición
y sustracción, doble y
mitad. Así también,
expresa mediante
representaciones su
comprensión del doble y
mitad de una cantidad;
usa lenguaje numérico.
Emplea estrategias
diversas y
procedimientos de
cálculo y comparación
de cantidades; mide y
compara el tiempo y la
masa, usando unidades
no convencionales.
Explica por qué debe
sumar o restar en una
situación y su proceso
de resolución.
- Expresa con diversas
representaciones y
lenguaje numérico
(números, signos y
expresiones verbales) su
comprensión de la decena
como nueva unidad en el
sistema de numeración
decimal y el valor
posicional de una cifra en
números de hasta dos
cifras.
- Expresa con diversas
representaciones y
lenguaje numérico
(números, signos y
expresiones verbales) su
comprensión del número
como ordinal al ordenar
objetos hasta el vigésimo
lugar, de la comparación
entre números y de las
operaciones de adición y
sustracción, el doble y la
mitad, con números de
hasta dos cifras
Cambiamos el orden de
los números cuando
resolvemos problemas.
La decena.
Ladicion.
Asociamos números
para hacer sumas
Descomponemos el
número de
participantes del
desfile
Hacemos canjes para
sumar 1
Contamos hasta el
numero 50 al 59.
- Reconoce y aplica la
propiedad conmutativa
de la suma.
- Explica la estrategia en
la resolución de
problemas de la
propiedad conmutativa
de la suma.
- Reconoce y aplica la
propiedad asociativa
de la suma.
- Explica la estrategia en
la resolución de
problemas de la
propiedad asociativa
de la suma.
- Usar el conteo y la
descomposición de una
cantidad.
- Usa el material concreto
para la explicación de
la descomposición.
- Representar, tanto con
monedas de 1, 2, 5
soles y billetes de 10 o
20 soles como con
lenguaje numérico.
- Explica el equivalente de
cantidades de dinero
para realizar un pago.
 Representa mediante
una operación los
problemas.
 Explique con ejemplos
como se realiza una
suma con canje
 Explica la estrategia
usada para la
resolución de
problemas.
Resolución
del problema
en
papelografo y
la ficha de
aplicación.
Resolución
del problema
y la ficha de
aplicación
Lista de
cotejos
Escala
de
valoraci
ón
 Menciona porque tuvo
que juntar cantidades
ante el problema
propuesto.
Pers
onal
Soci
al
Construye
interpretaciones
históricas
 Interpreta
críticamente
fuentes
diversas
 Comprende el
tiempo
histórico
 Elabora
explicaciones
sobre
procesos
históricos
Construye
interpretaciones
históricas en las que
describe los cambios
ocurridos en su familia y
comunidad a partir de
comparar el presente y
el pasado, y de
reconocer algunas
causas y consecuencias
de estos cambios.
Obtiene información
sobre el pasado de
diversos tipos de
fuentes, así como
expresiones temporales
propias de la vida
cotidiana. Secuencia
hechos o acciones
cotidianas ocurridos en
periodos de tiempo
corto (días, semanas,
meses) e identifica
acciones simultáneas.
- Obtiene información sobre
el mismo o diversos
hechos cotidianos del
pasado a partir del
testimonio oral de dos o
más personas, así como de
objetos en desuso,
fotografías, etcétera.
- Ordena hechos o acciones
cotidianas usando
expresiones que hagan
referencia al paso del
tiempo: minutos, horas,
semanas y meses; ayer,
hoy, mañana; al inicio, al
final; mucho tiempo, poco
tiempo.
- Describe acontecimientos
de su historia personal y
familiar, en los que
compara el presente y el
pasado; identifica alguna
causa de los cambios.
Las culturas preincas
del Perú
Conociendo nuestra
historia: el imperio
incaico
Conociendo nuestra
historia: la época
virreinal
Conociendo nuestra
historia: la república
Exponemos nuestra
historia, costumbre y
tradiciones
- Describe algunas
características de las
principales culturas
preincas.
- Describe las principales
características del
imperio incaico.
- Describe las
características
principales del
virreinato del Perú.
- Describe las
características
principales de la
república del Perú.
Expone los principales
hecho históricos que
le llamaron la atención.
Participa al
mencionar
algunas
característic
as de la
época pre
inca.
Participa al
mencionar
como era
vivir en la
época inca
Participa al
mencionar
como era
vivir en la
colonia.
Participa al
mencionar
algunas
característic
as de la
colonia.
Lista de
cotejo
Indaga mediante
métodos
científicos para
construir
conocimientos
 Problematiza
situaciones
para hacer
indagación
 Diseña
estrategias
para hacer
indagación
 Genera y
registra
datos o
información
 Analiza datos
e información
 Evalúa y
comunica el
proceso y
resultados de
su indagación
Indaga al explorar
objetos o fenómenos, al
hacer preguntas,
proponer posibles
respuesta y actividades
para obtener
información sobre las
características y
relaciones que
establece sobre estos.
Sigue un procedimiento
para observar,
manipular, describir y
comparar sus ensayos y
los utiliza para elaborar
conclusiones. Expresa
en forma oral, escrita o
gráfica lo realizado,
aprendido y las
dificultades de su
indagación.
- Hace preguntas acerca de
hechos, fenómenos u
objetos naturales y
tecnológicos que explora y
observa en su entorno.
Propone posibles
respuestas con base en
sus experiencias.
- • Propone acciones que le
permiten responder a la
pregunta. Busca
información, selecciona los
materiales e instrumentos
que necesitará para
explorar y observar
objetos, hechos o
fenómenos y recoger
datos.
- • Obtiene datos a partir de
la observación y
exploración de objetos,
hechos o fenómenos; y los
registra en organizadores
mediante dibujos o
primeras formas de
escritura
- • Describe las
características del hecho,
fenómeno u objeto natural
y tecnológico que registró,
para comprobar si su
respuesta es verdadera o
no.
¿Cómo cuidamos
nuestro sistema
digestivo?
- Realiza un experimento.
- Reconoce como cuidar su
sistema digestivo.
Resultado de
experimentó.
Escala
de
evaluaci
ón
Cienc
ia y
Tecn
ologí
a
Explica el mundo
físico basándose
en conocimientos
sobre
los seres vivos,
materia y energía,
biodiversidad,
tierra y universo
Explica, con base en
sus observaciones y
experiencias previas,
las relaciones entre: las
características de los
materiales con los
cambios que sufren por
acción de la luz, del
calor y del movimiento;
- Justifica por qué el agua, el
aire y el suelo son
importantes para los
seres vivos
- Describe las características
y necesidades de los seres
vivos.
¿Cómo funciona mi
sistema circulatorio?
Algunas prácticas para
conservar alimentos
- Reconoce los
principales órganos de
su sistema
circulatorio.
- Explica cómo mediante la
tecnología moderna o
ancestral podemos
conservar alimentos.
Ficha de
aplicación.
Representaci
ón de la
independenci
a.
Lista de
cotejos
Lista de
cotejo
Lista de
cotejo
-Comprende y usa
conocimientos
sobre los seres
vivos, materia y
energía,
biodiversidad,
Tierra y universo.
la estructura de los
seres vivos con sus
funciones y su
desarrollo; la Tierra,
sus componentes y
movimientos con los
seres que lo habitan.
Opina sobre los
impactos del uso de
objetos tecnológicos en
relación a sus
necesidades y estilo de
vida..
Educ
ación
Religi
osa
Construye su
identidad como
persona humana,
amada por Dios,
digna, libre y
trascendente,
comprendiendo la
doctrina de su
propia religión,
abierto al diálogo
con las que le son
cercanas
-Conoce a Dios y
asume su identidad
religiosa y
espiritual como
persona digna,
libre y
trascendente.
-Cultiva y valora
las
manifestaciones
religiosas de su
entorno
argumentando su
fe de manera
comprensible y
respetuosa.
Descubre el amor de
Dios en la creación y lo
relaciona con el amor
que recibe de las
personas que lo rodean.
Explica la presencia de
Dios en el Plan de
Salvación y la relación
que Él establece con el
ser humano. Convive de
manera fraterna con el
prójimo respetando las
diferentes expresiones
religiosas. Asume las
consecuencias de sus
acciones con
responsabilidad,
comprometiéndose a
ser mejor persona, a
ejemplo de Jesucristo.
- Identifica que Dios
manifiesta su amor en la
Creación y lo relaciona con
el amor que recibe de sus
padres, docentes y
amigos.
- Comprende los principales
hechos de la Historia de
la Salvación y los relaciona
con su familia y su
institución educativa.
- Reconoce lo bueno y lo malo
de sus acciones, y asume
actitudes de cambio para
imitar a Jesús..
José el soñador
José y el faraón
Reconoce que Dios salva y
ayuda a los que lo siguen.
Reconocen los eventos más
importantes de la historia
de José.
Reconoce que Dios salva y
ayuda a los que lo siguen, así
como a José.
Reconocen los eventos más
importantes de la historia
de José y el faraón.
Escribe su compromiso
luego de discriminar entre
lo bueno y lo malo
Responde
preguntas
sobre la
historia de
Josè
resuelven la
ficha de
aplicación y
elaboran sus
compromisos.
Lista de
cotejo.
Lista de
cotejo
Lista de
cotejo
Lista de
cotejo
Asume la
experiencia del
encuentro
personal y
comunitario con
Dios en su
proyecto de vida
en coherencia con
su creencia
religiosa
Transforma su
entorno desde el
encuentro
personal y
comunitario con
Dios y desde la fe
que profesa.
Actúa
coherentemente
en razón de su fe
según los principios
de su conciencia
moral en
situaciones
concretas de la
vida.
Expresa coherencia en
sus acciones cotidianas
descubriendo el amor
de Dios. Comprende su
dimensión religiosa,
espiritual y
trascendente que le
permite poner en
práctica actitudes
Evangélicas.
Interioriza la presencia
de Dios en su entorno
más cercano
desarrollando virtudes
Evangélicas. Asume
actitudes de
agradecimiento a Dios
respetando lo creado.
- Descubre el amor de Dios
(con) diversas acciones en
su familia, institución
educativa y entorno
- Expresa (Muestra en forma)
oral, gráfica y corporal el
amor a su amigo Jesús.
- Practica el silencio y la
oración como medio para
comunicarse con Dios.
- Agradece a Dios por la
creación y por todos los
dones recibidos (como
respuesta al amor de Dios
Padre)
Jesús, nuestro maestro - Explica por qué Jesús es
su guía espiritual.
- Menciona las cosas que
Jesús nos enseñó
como nuestro maestro.
Responde
preguntas y
completa la
ficha.
Arte
y
Cultu
ra
Crea proyectos
desde
los lenguajes
artísticos
-Explora y
experimenta los
lenguajes del arte.
-Aplica procesos
de creación.
Aprecia de manera
crítica manifestaciones
artístico-culturales al
observar, escuchar y
describir las
características
visuales, táctiles,
sonoras y kinestésicas
de estas
manifestaciones,
describiendo las
sensaciones que le
transmiten. Participa de
conversaciones sobre
los contextos donde se
- Experimenta con los medios,
los materiales y las
técnicas artísticas para
crear efectos visuales,
sonoros, vocales o
kinestésicos en respuesta
a estímulos del docente o
con base en sus propias
exploraciones.
- •Explora ideas libremente a
partir de su imaginación,
sus experiencias u
observaciones, y
experimenta maneras en
Decoramos el mapa del
Perú
Mi manualidad de
fiestas patrias
Pinto el Perú que quiero
Pinto el Perú que quiero
- Explora con las
menestras la forma de
decoración.
- Elabora un mapa del Perú
decorado con
menestras.
- Elabora una manualidad
por fiestas patrias
- Exploran y experimentan
a través de la creación
Dibujo
derado del
mapa del
Perú
Manualidad
de fiestas
patrias
Representaci
ón de
Lista de
cotejos
Lista de
cotejos
Lista de
cotejo
Lista de
cotejo
IV. TUTORIA
- DIMENSIÓN DE LA
TUTORÍA
- COMPETENCIA RELACIONADA - ACTIVIDAD - EVIDENCIA - INSTRUMENTO
- Dimensión social. Construye su identidad
 Se valora a sí mismo
 Autorregula sus emociones
 Reflexiona y argumenta éticamente
 Vive su sexualidad de manera plena
y responsable
 Yo amo a mi Perú
 Soy responsable
 Tratémonos con respeto
 Ficha de aplicación.
 Ficha de aplicación
 Ficha de aplicación
 Lista de cotejo
 Lista de cotejo
 Lista de cotejo
V. METAS DE APRENDIZAJE
1 GRADO
PROTEGER LA VIDA INCLUSIÓN ECONÓMICA HABILIDADES PARA LA VIDA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
-Evalúa y socializa
sus procesos y
proyectos.
originan
manifestaciones
artístico-culturales y
reconoce que responden
a características
propias de un grupo de
personas, de tiempos y
lugares diferentes.
Expresa sus
preferencias sobre
manifestaciones
artísticas que observa o
experimenta y conversa
sobre los temas, las
ideas y sentimientos
que comunican.
que los elementos del arte
(movimientos, acciones,
formas, colores o sonidos)
pueden usarse o ser
repetidos para comunicar
una idea.
- • Presenta sus trabajos y
creaciones y responde a
preguntas sencillas sobre
ellos; asimismo, describe
las características de sus
propios trabajos y los de
sus compañeros.
-
Representamos la
independencia del Perú
de un dibujo del Perú
que quiere.
- Explora interpretaciones
para representar su
obra.
- Representa la
independencia del
Perú.
independenci
a
 Realiza con autonomía
prácticas de cuidado
personal al asearse, al
vestirse, al adoptar
posturas adecuadas en el
desarrollo de actividades
lúdicas y de la vida
cotidiana.
 Resuelve problemas de su vida
cotidiana realizando
operaciones de adición y
sustracción con números
menores a 20, centrándose en
las diferentes formas de
presentación del número.
 Cuida y hace uso adecuado de
sus materiales de trabajo
(colores, lápices, cuadernos,
carpeta, etc.), con los que
cuenta en su hogar y escuela.
 Lee textos cortos de su entorno familiar con
vocabulario claro y sencillo, emite su opinión sobre lo
que le gusta o disgusta, identifica información
importante y deduce el tema.
 Comunica oralmente ideas y emociones en torno a un
tema, teniendo en cuenta su experiencia
 Escribe textos cortos y sencillos usando palabras de
su entorno familiar, organizando sus ideas en
relación al tema y a lo que desea comunicar. Revisa
su escrito con ayuda del docente y lo mejora.
 Comunica sus características físicas,
cualidades y preferencias. Por ejemplo:
juegos, lugares, comida que le gusta, etc.
 Asume que todas las personas tienen
capacidades y merecen oportunidades
 Conoce algunas costumbres de su familia
y región.
PROTEGER LA VIDA INCLUSIÓN ECONÓMICA HABILIDADES PARA LA VIDA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
 .Incorpora prácticas
de cuidado al
asearse y vestirse;
adopta las posturas
que son beneficiosas
para su salud en la
vida cotidiana y en la
práctica de
actividades lúdicas.
 Resuelve problemas de cambio,
combinación e igualación, en
situaciones de la vida cotidiana
realizando operaciones de
adición, sustracción, doble y
mitad con números hasta 99.
 Usa con responsabilidad y
cuidado sus materiales de
trabajo (libros, silla, pizarra,
etc.) y los recursos de su
contexto (agua, luz, recursos
digitales, etc.).
.
 Lee con placer diversos tipos de textos cortos con palabras
conocidas y apoyo en imágenes, emite su opinión sobre lo que
le gusta o disgusta, estableciendo conexiones con sus
propias experiencias y predice hechos a partir de
información que se encuentra en el texto.
 Comunica oralmente sus ideas en torno a un tema, teniendo
en cuenta su experiencia y el tipo de texto que desea
transmitir.
 Escribe textos narrativos, con temáticas de su interés y
estructura simple, organiza sus ideas en relación al tema a
partir de sus conocimientos previos y lo revisa, con ayuda
del docente, para mejorarlo. referentes y lugares a partir
de información explícita.
 Cumple con responsabilidad sus
deberes y tareas asignadas de
acuerdo a su edad.
 Asume que todos tienen diversas
capacidades y otorga iguales
oportunidades
 Conoce y representa con agrado las
manifestaciones culturales de su
familia, escuela y comunidad
VI. ENFOQUES TRANSVERSALES:
ENFOQUES VALORES ACCIONES O ACTITUDES OBSERVADAS
Enfoque de orientación al bien
común
Equidad y justicia
Solidaridad
Empatía
- Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos,
materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia
Enfoque intercultural
Respeto a la identidad cultural - Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su
lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias
Búsqueda de la excelencia Superación personal - Los estudiantes se esfuerzan para lograr las competencias requeridas.
VII. ENFOQUES TRANSVERSALES:
COMPETENCIAS TRANSVERSALES A LAS
ÁREAS
Estándar Desempeños
Se desenvuelve en entornos virtuales generados
por las TIC Personaliza entornos virtuales
Gestiona información del entorno virtual
Interactúa en entornos virtuales
Crea objetos virtuales en diversos formatos
-Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando analiza y ejecuta
procedimientos para elaborar o modificar objetos virtuales que
representan y comunican vivencias en espacios virtuales adecuados a
su edad, realizando intentos sucesivos hasta concretar su propósito.
- Navega en entornos virtuales, realiza búsquedas de información y utiliza
herramientas digitales para afianzar sus aprendizajes de las áreas
curriculares.
- Selecciona y organiza información de acuerdo al formato digital en el que está
elaborada, para su accesibilidad y utilización.
- Participa en juegos interactivos o en redes virtuales siguiendo orientaciones y
pautas cuando desarrolla actividades de aprendizaje.
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
Define metas de aprendizaje.
Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus
metas.
Monitorea y ajusta su desempeño durante el
proceso de aprendizaje.
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta lo que debe aprender al
preguntarse qué es lo que aprenderá y establecer aquello que le es
posible lograr para realizar la tarea. Comprende que debe organizarse
y que lo planteado incluya acciones cortas para realizar la tarea.
Monitorea sus avances respecto a la tarea al evaluar con facilitación y
retroalimentación externa un proceso del trabajo y los resultados
obtenidos siendo ayudado para considerar el ajuste requerido y
disponerse al cambio.
- Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender considerando sus
experiencias y saberes previos para realizar una tarea. Fija metas de
duración breve que le permitan lograr dicha tarea.
- Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y explica cómo se
organizará para lograr las metas.
- Revisa con la ayuda de un adulto su actuar con relación a las estrategias
aplicadas y realiza cambios, si es necesario, para lograr los resultados
previstos.
- Explica cómo ha llegado a la meta de aprendizaje que se propuso, las
dificultades que tuvo y los cambios que realizó.
VIII. SECUENCIA DIDACTICA
¡Felices fiestas patrias! Orgullosos de nuestra historia, costumbres y tradiciones
Semana
del 3 al
7 de
julio
LUNES 3 MARTES 4 MIÉRCOLES 5 JUEVES 6 VIERNES 7
Como es mi Perú
(COM)
Conocemos la decenas.
(MAT)
Reconocemos el artículo en un texto.
(COM)
Lectura en la lectura la r.
Las culturas preincas del Perú
(P.S)
¿Cómo cuidamos nuestro sistema
digestivo? (CT)
SESIÓN ADICIONAL: letra V
Jesús nuestro maestro (RELIGIÓN)
FICHA REFORZAMIENTO COM
Asociamos números para hacer sumas
(MAT)
Día del maestro (plan lector)
Decoramos el mapa del Perú (ARTE)
FICHA REFORZAMIENTO MAT
Semana
del 10 al
14 de
julio
LUNES 10 MARTES 11 MIÉRCOLES 12 JUEVES 13 VIERNES 14
Conocemos la consonante b
Descomponemos el número de
participantes del desfile (MAT)
Escribimos pregones (COM)
Reconocemos la letra b en un texto.
Conociendo nuestra historia: El
imperio incaico (P.S)
¿Cómo funciona mi sistema circulatorio?
(CT)
SESIÓN ADICIONAL: letra n
José el soñador (RELIGIÓN)
FICHA REFORZAMIENTO COM
Contamos hasta el numero 50 al 59.
(MAT)
Vicuñita del altiplano (PLAN LECTOR)
Mi manualidad de fiestas patrias
(ARTE)
- LUNES 17 MARTES 18 MIÉRCOLES 19 JUEVES 20 VIERNES 21
Semana
del 17 al
21 de
julio
¿Qué es ser peruana o peruano? (COM)
Conocemos la letra inversa al,el,il,ol,ul.
Hacemos canjes para sumar 1 (MAT) Exponemos nuestros logros (COM)
Leemos sobre los héroes del Perú
(PLAN LECTOR)
Algunas prácticas para conservar
alimentos (CyT)
Los símbolos patrios.
Conociendo nuestra historia: La época
virreinal (P.S)
Una parábola. Hacemos canjes para sumar 2 (MAT
Pinto el Perú que quiero (ARTE)
FICHA REFORZAMIENTO MAT
- LUNES 24 MARTES 25 MIÉRCOLES 26 JUEVES 27 VIERNES 28
Semana
del 24 al
28 de
julio
FERIADO
IX. PRODUCTO
X. MATERIALES BASICOS Y RECURSOS A UTILIZAR
Para el docente
 Currículo Nacional de Educación Básica. Lima. MINEDU
 Programa Curricular de Educación primaria. Lima. MINEDU
 Plataforma Aprendo En Casa
Para el estudiante.
 USB Tijeras
 Pegamentos
 Papelotes
 Plumones
 Papel Bond
 Marcadores
XI. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES:
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes en sus aprendizajes?
 ¿Cuáles son las mayores dificultades que se observan en los estudiantes al término de esta unidad didáctica?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente experiencia de aprendizaje?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
 Otras observaciones
DOCENTE
DIRECTOR
- Producto
Exposición de nuestra historia, costumbre y tradiciones (comunicación)
Exposición nuestros logros (Personal social)
Lista de acciones para lograr el Perú que queremos. (comunicación)

Más contenido relacionado

Similar a EXPERIENCIA 6 - III CICLO JULIO 23.docx

Unidad2 primergrado
Unidad2 primergradoUnidad2 primergrado
Unidad2 primergrado
Sulio Chacón Yauris
 
Análisis de estandares competencias 1°.pptx
Análisis de  estandares competencias 1°.pptxAnálisis de  estandares competencias 1°.pptx
Análisis de estandares competencias 1°.pptx
TimoteaCusicahua1
 
EXPERIENCIA 2 - III CICLO.docx
EXPERIENCIA 2 - III CICLO.docxEXPERIENCIA 2 - III CICLO.docx
EXPERIENCIA 2 - III CICLO.docx
soledadelisacuricond
 
UNIDAD ABRIL Reflexionamos sobre el cuidado de nuestro medio ambiente.docx
UNIDAD ABRIL Reflexionamos sobre el cuidado de nuestro medio ambiente.docxUNIDAD ABRIL Reflexionamos sobre el cuidado de nuestro medio ambiente.docx
UNIDAD ABRIL Reflexionamos sobre el cuidado de nuestro medio ambiente.docx
juliocesarramosmendo1
 
Unidad2 primergrado
Unidad2 primergradoUnidad2 primergrado
Unidad2 primergrado
Leofilda Cuba
 
EXPERIENCIA 1 -III ciclo (1).docx
EXPERIENCIA 1 -III ciclo (1).docxEXPERIENCIA 1 -III ciclo (1).docx
EXPERIENCIA 1 -III ciclo (1).docx
NiltonPercyGasparLaz1
 
EXPERIENCIA 1 -III ciclo.docx
EXPERIENCIA 1 -III ciclo.docxEXPERIENCIA 1 -III ciclo.docx
EXPERIENCIA 1 -III ciclo.docx
Rosita Garcia garcia
 
EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_6_(Julio 1).docx
EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_6_(Julio 1).docxEXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_6_(Julio 1).docx
EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_6_(Julio 1).docx
JhonatanLeivaColos
 
UNIDAD_N°0_SA 3° Grado 2023.doc DE PRIMARIA
UNIDAD_N°0_SA 3° Grado  2023.doc DE PRIMARIAUNIDAD_N°0_SA 3° Grado  2023.doc DE PRIMARIA
UNIDAD_N°0_SA 3° Grado 2023.doc DE PRIMARIA
MagalyDacostaPea
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE para cuarto grado del nivel primario1.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE para cuarto grado del nivel primario1.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE para cuarto grado del nivel primario1.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE para cuarto grado del nivel primario1.docx
noemibarrera192
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CORRESPONDIENTE DEL 03 AL 21 DE ABRIL DEL 2023
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CORRESPONDIENTE DEL 03 AL 21 DE ABRIL DEL 2023EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CORRESPONDIENTE DEL 03 AL 21 DE ABRIL DEL 2023
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CORRESPONDIENTE DEL 03 AL 21 DE ABRIL DEL 2023
MINEDU PERU
 
EXPERIENCIA 2 - 4TO GRADO - 2024 n.docx y
EXPERIENCIA 2 - 4TO GRADO - 2024 n.docx yEXPERIENCIA 2 - 4TO GRADO - 2024 n.docx y
EXPERIENCIA 2 - 4TO GRADO - 2024 n.docx y
DennyPeralta1
 
1º GRADO - UNIDAD 2 - EDUCAMOS CON AMOR - MISS IRAIDA.docx
1º GRADO - UNIDAD 2 - EDUCAMOS CON AMOR - MISS IRAIDA.docx1º GRADO - UNIDAD 2 - EDUCAMOS CON AMOR - MISS IRAIDA.docx
1º GRADO - UNIDAD 2 - EDUCAMOS CON AMOR - MISS IRAIDA.docx
anadelacruz87
 
Experiencia de aprendizaje primaria, setiembre
Experiencia de aprendizaje primaria, setiembre Experiencia de aprendizaje primaria, setiembre
Experiencia de aprendizaje primaria, setiembre
MINEDU PERU
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NOVIEMBRE--marco.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NOVIEMBRE--marco.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NOVIEMBRE--marco.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NOVIEMBRE--marco.docx
luli Silva
 
_UNIDAD DE APOENDIZAJE 3 5TO B.(modificado).docx
_UNIDAD DE APOENDIZAJE 3 5TO B.(modificado).docx_UNIDAD DE APOENDIZAJE 3 5TO B.(modificado).docx
_UNIDAD DE APOENDIZAJE 3 5TO B.(modificado).docx
zonia26
 
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
gladyssaavedra13
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE No 06.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE No 06.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE No 06.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE No 06.docx
marilynfloresyomona1
 
2024_Unidad de aprendizaje _02.docx
2024_Unidad de aprendizaje          _02.docx2024_Unidad de aprendizaje          _02.docx
2024_Unidad de aprendizaje _02.docx
Juan Carlos Barrera Garcia
 
FICHA Resolvemos problemas de cantidad (1).doc
FICHA Resolvemos problemas de cantidad (1).docFICHA Resolvemos problemas de cantidad (1).doc
FICHA Resolvemos problemas de cantidad (1).doc
davidandagua24
 

Similar a EXPERIENCIA 6 - III CICLO JULIO 23.docx (20)

Unidad2 primergrado
Unidad2 primergradoUnidad2 primergrado
Unidad2 primergrado
 
Análisis de estandares competencias 1°.pptx
Análisis de  estandares competencias 1°.pptxAnálisis de  estandares competencias 1°.pptx
Análisis de estandares competencias 1°.pptx
 
EXPERIENCIA 2 - III CICLO.docx
EXPERIENCIA 2 - III CICLO.docxEXPERIENCIA 2 - III CICLO.docx
EXPERIENCIA 2 - III CICLO.docx
 
UNIDAD ABRIL Reflexionamos sobre el cuidado de nuestro medio ambiente.docx
UNIDAD ABRIL Reflexionamos sobre el cuidado de nuestro medio ambiente.docxUNIDAD ABRIL Reflexionamos sobre el cuidado de nuestro medio ambiente.docx
UNIDAD ABRIL Reflexionamos sobre el cuidado de nuestro medio ambiente.docx
 
Unidad2 primergrado
Unidad2 primergradoUnidad2 primergrado
Unidad2 primergrado
 
EXPERIENCIA 1 -III ciclo (1).docx
EXPERIENCIA 1 -III ciclo (1).docxEXPERIENCIA 1 -III ciclo (1).docx
EXPERIENCIA 1 -III ciclo (1).docx
 
EXPERIENCIA 1 -III ciclo.docx
EXPERIENCIA 1 -III ciclo.docxEXPERIENCIA 1 -III ciclo.docx
EXPERIENCIA 1 -III ciclo.docx
 
EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_6_(Julio 1).docx
EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_6_(Julio 1).docxEXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_6_(Julio 1).docx
EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_6_(Julio 1).docx
 
UNIDAD_N°0_SA 3° Grado 2023.doc DE PRIMARIA
UNIDAD_N°0_SA 3° Grado  2023.doc DE PRIMARIAUNIDAD_N°0_SA 3° Grado  2023.doc DE PRIMARIA
UNIDAD_N°0_SA 3° Grado 2023.doc DE PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE para cuarto grado del nivel primario1.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE para cuarto grado del nivel primario1.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE para cuarto grado del nivel primario1.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE para cuarto grado del nivel primario1.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CORRESPONDIENTE DEL 03 AL 21 DE ABRIL DEL 2023
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CORRESPONDIENTE DEL 03 AL 21 DE ABRIL DEL 2023EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CORRESPONDIENTE DEL 03 AL 21 DE ABRIL DEL 2023
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CORRESPONDIENTE DEL 03 AL 21 DE ABRIL DEL 2023
 
EXPERIENCIA 2 - 4TO GRADO - 2024 n.docx y
EXPERIENCIA 2 - 4TO GRADO - 2024 n.docx yEXPERIENCIA 2 - 4TO GRADO - 2024 n.docx y
EXPERIENCIA 2 - 4TO GRADO - 2024 n.docx y
 
1º GRADO - UNIDAD 2 - EDUCAMOS CON AMOR - MISS IRAIDA.docx
1º GRADO - UNIDAD 2 - EDUCAMOS CON AMOR - MISS IRAIDA.docx1º GRADO - UNIDAD 2 - EDUCAMOS CON AMOR - MISS IRAIDA.docx
1º GRADO - UNIDAD 2 - EDUCAMOS CON AMOR - MISS IRAIDA.docx
 
Experiencia de aprendizaje primaria, setiembre
Experiencia de aprendizaje primaria, setiembre Experiencia de aprendizaje primaria, setiembre
Experiencia de aprendizaje primaria, setiembre
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NOVIEMBRE--marco.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NOVIEMBRE--marco.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NOVIEMBRE--marco.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NOVIEMBRE--marco.docx
 
_UNIDAD DE APOENDIZAJE 3 5TO B.(modificado).docx
_UNIDAD DE APOENDIZAJE 3 5TO B.(modificado).docx_UNIDAD DE APOENDIZAJE 3 5TO B.(modificado).docx
_UNIDAD DE APOENDIZAJE 3 5TO B.(modificado).docx
 
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE No 06.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE No 06.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE No 06.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE No 06.docx
 
2024_Unidad de aprendizaje _02.docx
2024_Unidad de aprendizaje          _02.docx2024_Unidad de aprendizaje          _02.docx
2024_Unidad de aprendizaje _02.docx
 
FICHA Resolvemos problemas de cantidad (1).doc
FICHA Resolvemos problemas de cantidad (1).docFICHA Resolvemos problemas de cantidad (1).doc
FICHA Resolvemos problemas de cantidad (1).doc
 

Más de gianninasanabriaasto1

1°_EDA1_SEM1_S1_COM-SESION.docx
1°_EDA1_SEM1_S1_COM-SESION.docx1°_EDA1_SEM1_S1_COM-SESION.docx
1°_EDA1_SEM1_S1_COM-SESION.docx
gianninasanabriaasto1
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE PRIMER GRADO.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE PRIMER GRADO.docxPROYECTO DE APRENDIZAJE PRIMER GRADO.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE PRIMER GRADO.docx
gianninasanabriaasto1
 
PLAN DE MONITOREO ROGHER.docx
PLAN DE MONITOREO ROGHER.docxPLAN DE MONITOREO ROGHER.docx
PLAN DE MONITOREO ROGHER.docx
gianninasanabriaasto1
 
UNIDAD DIAGNOSTICA DE MARZO 2023 1° GRADO.....docx
UNIDAD DIAGNOSTICA DE MARZO 2023 1° GRADO.....docxUNIDAD DIAGNOSTICA DE MARZO 2023 1° GRADO.....docx
UNIDAD DIAGNOSTICA DE MARZO 2023 1° GRADO.....docx
gianninasanabriaasto1
 
UNIDAD DIAGNÓSTICA.docx
UNIDAD DIAGNÓSTICA.docxUNIDAD DIAGNÓSTICA.docx
UNIDAD DIAGNÓSTICA.docx
gianninasanabriaasto1
 
EDADEL MES DE MAYO 2023.....docx
EDADEL MES DE MAYO 2023.....docxEDADEL MES DE MAYO 2023.....docx
EDADEL MES DE MAYO 2023.....docx
gianninasanabriaasto1
 
UNIDAD DIAGNÓSTICA - copia.docx
UNIDAD DIAGNÓSTICA - copia.docxUNIDAD DIAGNÓSTICA - copia.docx
UNIDAD DIAGNÓSTICA - copia.docx
gianninasanabriaasto1
 
EXPERIENCIA DE MAYO 2 D MAYO A JUNIO 2023.docx
EXPERIENCIA DE MAYO 2 D MAYO A JUNIO 2023.docxEXPERIENCIA DE MAYO 2 D MAYO A JUNIO 2023.docx
EXPERIENCIA DE MAYO 2 D MAYO A JUNIO 2023.docx
gianninasanabriaasto1
 
EXPERIENCIA DE JUNIO DEL 19 AL 30.....docx
EXPERIENCIA DE JUNIO DEL 19 AL 30.....docxEXPERIENCIA DE JUNIO DEL 19 AL 30.....docx
EXPERIENCIA DE JUNIO DEL 19 AL 30.....docx
gianninasanabriaasto1
 
Matriz de Planificación Anual 2023 (2).docx
Matriz de Planificación Anual 2023 (2).docxMatriz de Planificación Anual 2023 (2).docx
Matriz de Planificación Anual 2023 (2).docx
gianninasanabriaasto1
 
EDADEL MES DE ABRIL 2023.docx
EDADEL MES DE ABRIL 2023.docxEDADEL MES DE ABRIL 2023.docx
EDADEL MES DE ABRIL 2023.docx
gianninasanabriaasto1
 
programa-nivel-primaria-ebr.pdf
programa-nivel-primaria-ebr.pdfprograma-nivel-primaria-ebr.pdf
programa-nivel-primaria-ebr.pdf
gianninasanabriaasto1
 
ARRIBA Y ABAJO.docx
ARRIBA Y ABAJO.docxARRIBA Y ABAJO.docx
ARRIBA Y ABAJO.docx
gianninasanabriaasto1
 

Más de gianninasanabriaasto1 (14)

1°_EDA1_SEM1_S1_COM-SESION.docx
1°_EDA1_SEM1_S1_COM-SESION.docx1°_EDA1_SEM1_S1_COM-SESION.docx
1°_EDA1_SEM1_S1_COM-SESION.docx
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE PRIMER GRADO.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE PRIMER GRADO.docxPROYECTO DE APRENDIZAJE PRIMER GRADO.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE PRIMER GRADO.docx
 
PLAN DE MONITOREO ROGHER.docx
PLAN DE MONITOREO ROGHER.docxPLAN DE MONITOREO ROGHER.docx
PLAN DE MONITOREO ROGHER.docx
 
UNIDAD DIAGNOSTICA DE MARZO 2023 1° GRADO.....docx
UNIDAD DIAGNOSTICA DE MARZO 2023 1° GRADO.....docxUNIDAD DIAGNOSTICA DE MARZO 2023 1° GRADO.....docx
UNIDAD DIAGNOSTICA DE MARZO 2023 1° GRADO.....docx
 
UNIDAD DIAGNÓSTICA.docx
UNIDAD DIAGNÓSTICA.docxUNIDAD DIAGNÓSTICA.docx
UNIDAD DIAGNÓSTICA.docx
 
EDADEL MES DE MAYO 2023.....docx
EDADEL MES DE MAYO 2023.....docxEDADEL MES DE MAYO 2023.....docx
EDADEL MES DE MAYO 2023.....docx
 
UNIDAD DIAGNÓSTICA - copia.docx
UNIDAD DIAGNÓSTICA - copia.docxUNIDAD DIAGNÓSTICA - copia.docx
UNIDAD DIAGNÓSTICA - copia.docx
 
EXPERIENCIA DE MAYO 2 D MAYO A JUNIO 2023.docx
EXPERIENCIA DE MAYO 2 D MAYO A JUNIO 2023.docxEXPERIENCIA DE MAYO 2 D MAYO A JUNIO 2023.docx
EXPERIENCIA DE MAYO 2 D MAYO A JUNIO 2023.docx
 
EXPERIENCIA DE JUNIO DEL 19 AL 30.....docx
EXPERIENCIA DE JUNIO DEL 19 AL 30.....docxEXPERIENCIA DE JUNIO DEL 19 AL 30.....docx
EXPERIENCIA DE JUNIO DEL 19 AL 30.....docx
 
Matriz de Planificación Anual 2023 (2).docx
Matriz de Planificación Anual 2023 (2).docxMatriz de Planificación Anual 2023 (2).docx
Matriz de Planificación Anual 2023 (2).docx
 
EDADEL MES DE ABRIL 2023.docx
EDADEL MES DE ABRIL 2023.docxEDADEL MES DE ABRIL 2023.docx
EDADEL MES DE ABRIL 2023.docx
 
programa-nivel-primaria-ebr.pdf
programa-nivel-primaria-ebr.pdfprograma-nivel-primaria-ebr.pdf
programa-nivel-primaria-ebr.pdf
 
LOS F 4.docx
LOS F 4.docxLOS F 4.docx
LOS F 4.docx
 
ARRIBA Y ABAJO.docx
ARRIBA Y ABAJO.docxARRIBA Y ABAJO.docx
ARRIBA Y ABAJO.docx
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

EXPERIENCIA 6 - III CICLO JULIO 23.docx

  • 1. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6 I. DATOS INFORMATIVOS: Unidad de Gestión Educativa Local  CHUPACA Institución Educativa  N°30336 “José Carlos Mariátegui Nivel  Primaria Grado y Sección  III CICLO – 1º GRADO Director(a)  Rogelio Pomahuali Baltazar. Docente  Lic. Giannina Sanabria Asto. Turno  Mañana II.- TEMPORALIZACIÓN: Fecha de Inicio : Del día lunes 3 de Julio: Hasta el día viernes 21 de julio. (14 DIAS) II. SITUACION DE CONTEXTO: Valoremos nuestro Perú megadiverso e intercultural . III. PROPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Es importante que nuestros estudiantes del conozcan lo que sucedió en el pasado en nuestro país, para que así puedan comprender la situación actual en la que vivimos, de esta manera no cometeremos los mismos errores y así podremos mejorar en el presente para construir en el futuro una patria más justa, también es importante que los estudiantes entiendan que parte de nuestra cultura y costumbres nos fue heredada por nuestros antepasados. Por ello el reto responde a la siguiente interrogante: ¿Qué acciones contribuirían al bienestar de nuestro país? ¿Cuál es la historia de nuestro país? ¡Felices fiestas patrias! Orgullosos de nuestra historia, costumbres y tradiciones
  • 2. Área competencia Estándares Desempeños 1º actividad Criterios Evidencias Inst. Se comunica oralmente  Obtiene información del texto oral  Infiere e interpreta información del texto oral  Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada  Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica  Interactúa estratégicam ente con distintos interlocutore s  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. • Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita, infiere e interpreta hechos y temas. Desarrolla sus ideas manteniéndose, por lo general, en el tema; utiliza algunos conectores, así como vocabulario de uso frecuente. Su pronunciación es entendible y se apoya en recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre textos escuchados a partir de sus conocimientos y experiencia. Se expresa adecuándose a su propósito comunicativo, interlocutores y contexto. En un intercambio, participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen. - Adecúa su texto oral a la situación comunicativa, a sus interlocutores y al propósito comunicativo, utilizando recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y recurriendo a su experiencia. - Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, aunque en ocasiones puede salirse de este o reiterar información innecesariamente. Establece relaciones lógicas entre las ideas (en especial, de adición y secuencia), a través de algunos conectores18. Incorpora un vocabulario de uso frecuente. - Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) como apoyo durante el mensaje oral y en función del propósito comunicativo, en situaciones de comunicación no formal. Exponemos nuestros logros - Expresa sus ideas de forma entendible. - Expresa sus ideas entorno al tema. - Utiliza los materiales que preparo para su exposición. Expresión oral de exposición. Lista de cotejo Comu nicac ión Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.  Obtiene información - Lee diversos tipos de textos de estructura simple en los que predominan palabras conocidas e ilustraciones que - • Identifica información explícita que es claramente distinguible de otra porque la relaciona con palabras conocidas o porque conoce el contenido del texto y que Como es mi Perú. Reconocemos el artículo en un texto. - Explica de trataba el texto antes de leerlo. - Identifique información explícita y relevante del texto. -Responde preguntas de comprensión del texto. Lista de cotejos Escala de valoraci ón
  • 3. del texto escrito.  Infiere e interpreta información del texto escrito.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito apoyan las ideas centrales. Obtiene información poco evidente distinguiéndola de otra semejante y realiza inferencias locales a partir de información explícita. Interpreta el texto considerando información recurrente para construir su sentido global. Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto a partir de su propia experiencia. se encuentra en lugares evidentes como el título, subtítulo, inicio, final, etc., en textos con ilustraciones. Establece la secuencia de los textos que lee (instrucciones, historias, noticias). - • Deduce características de personajes, animales, objetos y lugares, así como relaciones lógicas de causa-efecto que se pueden establecer fácilmente a partir de información explícita del texto. - • Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, palabras conocidas o expresiones que se encuentran en los textos que le leen, que lee con ayuda o que lee por sí mismo. - • Explica la relación del texto con la ilustración en textos que lee por sí mismo, que lee con ayuda del docente o que escucha leer. • Opina acerca de personas, personajes y hechos expresando sus preferencias. Elige o recomienda textos a partir de su experiencia, necesidades e intereses, con el fin de reflexionar sobre Día del maestro Pregones peruanos Vicuñita del altiplano ¿Qué es ser peruana o peruano? Leemos sobre los héroes del Perú Los símbolos patrios La letra r - explique por qué se colocó una imagen en el texto. Reconoce que tipo de texto es. Identifica que el texto que lee es un pregón. Opina hacer de información presente en el texto -Responde preguntas de comprensión Lista de cotejos Escala de valoraci ón
  • 4. los textos que lee o escucha leer. Escribe textos en su lengua materna - Adecúa el texto a la situación comunicativa - Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa al propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y emplea vocabulario de uso frecuente. Separa adecuadamente las palabras y utiliza algunos recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre las ideas más importantes en el texto que escribe y opina acerca del uso de algunos recursos ortográficos según la situación comunicativa. - Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y el destinatario, recurriendo a su experiencia para escribir. - Escribe en nivel alfabético en torno a un tema, aunque en ocasiones puede salirse de este o reiterar información innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, sobre todo de adición, utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso frecuente. - Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al propósito y destinatario, o si se mantiene o no dentro del tema, con el fin de mejorarlo Escribimos pregones Escribimos sobre el Perú que queremos - Planifica su escritura considerando para qué y quienes escribirá. - Escribe sus ideas de forma entendible en sus pregones - Escribe sobre las acciones que me ayudarán a construir el Perú que quiere y sueña . - Revisa con ayuda de su profesor que su escritura se entienda y comunique lo que quiere decir. Ficha de aplicación Lista de oraciones escritas. Ficha de aplicación. Lista de cotejos Escala de valoraci ón
  • 5. Mate máti ca Resuelve problemas de cantidad -Traduce cantidades a expresiones numéricas -Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. Argumenta afirmaciones sobre relaciones numéricas y las operaciones Resuelve problemas referidos a acciones de juntar, separar, agregar, quitar, igualar y comparar cantidades; y las traduce a expresiones de adición y sustracción, doble y mitad. Así también, expresa mediante representaciones su comprensión del doble y mitad de una cantidad; usa lenguaje numérico. Emplea estrategias diversas y procedimientos de cálculo y comparación de cantidades; mide y compara el tiempo y la masa, usando unidades no convencionales. Explica por qué debe sumar o restar en una situación y su proceso de resolución. - Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la decena como nueva unidad en el sistema de numeración decimal y el valor posicional de una cifra en números de hasta dos cifras. - Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión del número como ordinal al ordenar objetos hasta el vigésimo lugar, de la comparación entre números y de las operaciones de adición y sustracción, el doble y la mitad, con números de hasta dos cifras Cambiamos el orden de los números cuando resolvemos problemas. La decena. Ladicion. Asociamos números para hacer sumas Descomponemos el número de participantes del desfile Hacemos canjes para sumar 1 Contamos hasta el numero 50 al 59. - Reconoce y aplica la propiedad conmutativa de la suma. - Explica la estrategia en la resolución de problemas de la propiedad conmutativa de la suma. - Reconoce y aplica la propiedad asociativa de la suma. - Explica la estrategia en la resolución de problemas de la propiedad asociativa de la suma. - Usar el conteo y la descomposición de una cantidad. - Usa el material concreto para la explicación de la descomposición. - Representar, tanto con monedas de 1, 2, 5 soles y billetes de 10 o 20 soles como con lenguaje numérico. - Explica el equivalente de cantidades de dinero para realizar un pago.  Representa mediante una operación los problemas.  Explique con ejemplos como se realiza una suma con canje  Explica la estrategia usada para la resolución de problemas. Resolución del problema en papelografo y la ficha de aplicación. Resolución del problema y la ficha de aplicación Lista de cotejos Escala de valoraci ón
  • 6.  Menciona porque tuvo que juntar cantidades ante el problema propuesto. Pers onal Soci al Construye interpretaciones históricas  Interpreta críticamente fuentes diversas  Comprende el tiempo histórico  Elabora explicaciones sobre procesos históricos Construye interpretaciones históricas en las que describe los cambios ocurridos en su familia y comunidad a partir de comparar el presente y el pasado, y de reconocer algunas causas y consecuencias de estos cambios. Obtiene información sobre el pasado de diversos tipos de fuentes, así como expresiones temporales propias de la vida cotidiana. Secuencia hechos o acciones cotidianas ocurridos en periodos de tiempo corto (días, semanas, meses) e identifica acciones simultáneas. - Obtiene información sobre el mismo o diversos hechos cotidianos del pasado a partir del testimonio oral de dos o más personas, así como de objetos en desuso, fotografías, etcétera. - Ordena hechos o acciones cotidianas usando expresiones que hagan referencia al paso del tiempo: minutos, horas, semanas y meses; ayer, hoy, mañana; al inicio, al final; mucho tiempo, poco tiempo. - Describe acontecimientos de su historia personal y familiar, en los que compara el presente y el pasado; identifica alguna causa de los cambios. Las culturas preincas del Perú Conociendo nuestra historia: el imperio incaico Conociendo nuestra historia: la época virreinal Conociendo nuestra historia: la república Exponemos nuestra historia, costumbre y tradiciones - Describe algunas características de las principales culturas preincas. - Describe las principales características del imperio incaico. - Describe las características principales del virreinato del Perú. - Describe las características principales de la república del Perú. Expone los principales hecho históricos que le llamaron la atención. Participa al mencionar algunas característic as de la época pre inca. Participa al mencionar como era vivir en la época inca Participa al mencionar como era vivir en la colonia. Participa al mencionar algunas característic as de la colonia. Lista de cotejo
  • 7. Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos  Problematiza situaciones para hacer indagación  Diseña estrategias para hacer indagación  Genera y registra datos o información  Analiza datos e información  Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación Indaga al explorar objetos o fenómenos, al hacer preguntas, proponer posibles respuesta y actividades para obtener información sobre las características y relaciones que establece sobre estos. Sigue un procedimiento para observar, manipular, describir y comparar sus ensayos y los utiliza para elaborar conclusiones. Expresa en forma oral, escrita o gráfica lo realizado, aprendido y las dificultades de su indagación. - Hace preguntas acerca de hechos, fenómenos u objetos naturales y tecnológicos que explora y observa en su entorno. Propone posibles respuestas con base en sus experiencias. - • Propone acciones que le permiten responder a la pregunta. Busca información, selecciona los materiales e instrumentos que necesitará para explorar y observar objetos, hechos o fenómenos y recoger datos. - • Obtiene datos a partir de la observación y exploración de objetos, hechos o fenómenos; y los registra en organizadores mediante dibujos o primeras formas de escritura - • Describe las características del hecho, fenómeno u objeto natural y tecnológico que registró, para comprobar si su respuesta es verdadera o no. ¿Cómo cuidamos nuestro sistema digestivo? - Realiza un experimento. - Reconoce como cuidar su sistema digestivo. Resultado de experimentó. Escala de evaluaci ón Cienc ia y Tecn ologí a Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo Explica, con base en sus observaciones y experiencias previas, las relaciones entre: las características de los materiales con los cambios que sufren por acción de la luz, del calor y del movimiento; - Justifica por qué el agua, el aire y el suelo son importantes para los seres vivos - Describe las características y necesidades de los seres vivos. ¿Cómo funciona mi sistema circulatorio? Algunas prácticas para conservar alimentos - Reconoce los principales órganos de su sistema circulatorio. - Explica cómo mediante la tecnología moderna o ancestral podemos conservar alimentos. Ficha de aplicación. Representaci ón de la independenci a. Lista de cotejos Lista de cotejo Lista de cotejo
  • 8. -Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. la estructura de los seres vivos con sus funciones y su desarrollo; la Tierra, sus componentes y movimientos con los seres que lo habitan. Opina sobre los impactos del uso de objetos tecnológicos en relación a sus necesidades y estilo de vida.. Educ ación Religi osa Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas -Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. -Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa. Descubre el amor de Dios en la creación y lo relaciona con el amor que recibe de las personas que lo rodean. Explica la presencia de Dios en el Plan de Salvación y la relación que Él establece con el ser humano. Convive de manera fraterna con el prójimo respetando las diferentes expresiones religiosas. Asume las consecuencias de sus acciones con responsabilidad, comprometiéndose a ser mejor persona, a ejemplo de Jesucristo. - Identifica que Dios manifiesta su amor en la Creación y lo relaciona con el amor que recibe de sus padres, docentes y amigos. - Comprende los principales hechos de la Historia de la Salvación y los relaciona con su familia y su institución educativa. - Reconoce lo bueno y lo malo de sus acciones, y asume actitudes de cambio para imitar a Jesús.. José el soñador José y el faraón Reconoce que Dios salva y ayuda a los que lo siguen. Reconocen los eventos más importantes de la historia de José. Reconoce que Dios salva y ayuda a los que lo siguen, así como a José. Reconocen los eventos más importantes de la historia de José y el faraón. Escribe su compromiso luego de discriminar entre lo bueno y lo malo Responde preguntas sobre la historia de Josè resuelven la ficha de aplicación y elaboran sus compromisos. Lista de cotejo. Lista de cotejo Lista de cotejo Lista de cotejo
  • 9. Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa. Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida. Expresa coherencia en sus acciones cotidianas descubriendo el amor de Dios. Comprende su dimensión religiosa, espiritual y trascendente que le permite poner en práctica actitudes Evangélicas. Interioriza la presencia de Dios en su entorno más cercano desarrollando virtudes Evangélicas. Asume actitudes de agradecimiento a Dios respetando lo creado. - Descubre el amor de Dios (con) diversas acciones en su familia, institución educativa y entorno - Expresa (Muestra en forma) oral, gráfica y corporal el amor a su amigo Jesús. - Practica el silencio y la oración como medio para comunicarse con Dios. - Agradece a Dios por la creación y por todos los dones recibidos (como respuesta al amor de Dios Padre) Jesús, nuestro maestro - Explica por qué Jesús es su guía espiritual. - Menciona las cosas que Jesús nos enseñó como nuestro maestro. Responde preguntas y completa la ficha. Arte y Cultu ra Crea proyectos desde los lenguajes artísticos -Explora y experimenta los lenguajes del arte. -Aplica procesos de creación. Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales al observar, escuchar y describir las características visuales, táctiles, sonoras y kinestésicas de estas manifestaciones, describiendo las sensaciones que le transmiten. Participa de conversaciones sobre los contextos donde se - Experimenta con los medios, los materiales y las técnicas artísticas para crear efectos visuales, sonoros, vocales o kinestésicos en respuesta a estímulos del docente o con base en sus propias exploraciones. - •Explora ideas libremente a partir de su imaginación, sus experiencias u observaciones, y experimenta maneras en Decoramos el mapa del Perú Mi manualidad de fiestas patrias Pinto el Perú que quiero Pinto el Perú que quiero - Explora con las menestras la forma de decoración. - Elabora un mapa del Perú decorado con menestras. - Elabora una manualidad por fiestas patrias - Exploran y experimentan a través de la creación Dibujo derado del mapa del Perú Manualidad de fiestas patrias Representaci ón de Lista de cotejos Lista de cotejos Lista de cotejo Lista de cotejo
  • 10. IV. TUTORIA - DIMENSIÓN DE LA TUTORÍA - COMPETENCIA RELACIONADA - ACTIVIDAD - EVIDENCIA - INSTRUMENTO - Dimensión social. Construye su identidad  Se valora a sí mismo  Autorregula sus emociones  Reflexiona y argumenta éticamente  Vive su sexualidad de manera plena y responsable  Yo amo a mi Perú  Soy responsable  Tratémonos con respeto  Ficha de aplicación.  Ficha de aplicación  Ficha de aplicación  Lista de cotejo  Lista de cotejo  Lista de cotejo V. METAS DE APRENDIZAJE 1 GRADO PROTEGER LA VIDA INCLUSIÓN ECONÓMICA HABILIDADES PARA LA VIDA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA -Evalúa y socializa sus procesos y proyectos. originan manifestaciones artístico-culturales y reconoce que responden a características propias de un grupo de personas, de tiempos y lugares diferentes. Expresa sus preferencias sobre manifestaciones artísticas que observa o experimenta y conversa sobre los temas, las ideas y sentimientos que comunican. que los elementos del arte (movimientos, acciones, formas, colores o sonidos) pueden usarse o ser repetidos para comunicar una idea. - • Presenta sus trabajos y creaciones y responde a preguntas sencillas sobre ellos; asimismo, describe las características de sus propios trabajos y los de sus compañeros. - Representamos la independencia del Perú de un dibujo del Perú que quiere. - Explora interpretaciones para representar su obra. - Representa la independencia del Perú. independenci a
  • 11.  Realiza con autonomía prácticas de cuidado personal al asearse, al vestirse, al adoptar posturas adecuadas en el desarrollo de actividades lúdicas y de la vida cotidiana.  Resuelve problemas de su vida cotidiana realizando operaciones de adición y sustracción con números menores a 20, centrándose en las diferentes formas de presentación del número.  Cuida y hace uso adecuado de sus materiales de trabajo (colores, lápices, cuadernos, carpeta, etc.), con los que cuenta en su hogar y escuela.  Lee textos cortos de su entorno familiar con vocabulario claro y sencillo, emite su opinión sobre lo que le gusta o disgusta, identifica información importante y deduce el tema.  Comunica oralmente ideas y emociones en torno a un tema, teniendo en cuenta su experiencia  Escribe textos cortos y sencillos usando palabras de su entorno familiar, organizando sus ideas en relación al tema y a lo que desea comunicar. Revisa su escrito con ayuda del docente y lo mejora.  Comunica sus características físicas, cualidades y preferencias. Por ejemplo: juegos, lugares, comida que le gusta, etc.  Asume que todas las personas tienen capacidades y merecen oportunidades  Conoce algunas costumbres de su familia y región. PROTEGER LA VIDA INCLUSIÓN ECONÓMICA HABILIDADES PARA LA VIDA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA  .Incorpora prácticas de cuidado al asearse y vestirse; adopta las posturas que son beneficiosas para su salud en la vida cotidiana y en la práctica de actividades lúdicas.  Resuelve problemas de cambio, combinación e igualación, en situaciones de la vida cotidiana realizando operaciones de adición, sustracción, doble y mitad con números hasta 99.  Usa con responsabilidad y cuidado sus materiales de trabajo (libros, silla, pizarra, etc.) y los recursos de su contexto (agua, luz, recursos digitales, etc.). .  Lee con placer diversos tipos de textos cortos con palabras conocidas y apoyo en imágenes, emite su opinión sobre lo que le gusta o disgusta, estableciendo conexiones con sus propias experiencias y predice hechos a partir de información que se encuentra en el texto.  Comunica oralmente sus ideas en torno a un tema, teniendo en cuenta su experiencia y el tipo de texto que desea transmitir.  Escribe textos narrativos, con temáticas de su interés y estructura simple, organiza sus ideas en relación al tema a partir de sus conocimientos previos y lo revisa, con ayuda del docente, para mejorarlo. referentes y lugares a partir de información explícita.  Cumple con responsabilidad sus deberes y tareas asignadas de acuerdo a su edad.  Asume que todos tienen diversas capacidades y otorga iguales oportunidades  Conoce y representa con agrado las manifestaciones culturales de su familia, escuela y comunidad VI. ENFOQUES TRANSVERSALES: ENFOQUES VALORES ACCIONES O ACTITUDES OBSERVADAS Enfoque de orientación al bien común Equidad y justicia Solidaridad Empatía - Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia
  • 12. Enfoque intercultural Respeto a la identidad cultural - Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias Búsqueda de la excelencia Superación personal - Los estudiantes se esfuerzan para lograr las competencias requeridas. VII. ENFOQUES TRANSVERSALES: COMPETENCIAS TRANSVERSALES A LAS ÁREAS Estándar Desempeños Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC Personaliza entornos virtuales Gestiona información del entorno virtual Interactúa en entornos virtuales Crea objetos virtuales en diversos formatos -Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando analiza y ejecuta procedimientos para elaborar o modificar objetos virtuales que representan y comunican vivencias en espacios virtuales adecuados a su edad, realizando intentos sucesivos hasta concretar su propósito. - Navega en entornos virtuales, realiza búsquedas de información y utiliza herramientas digitales para afianzar sus aprendizajes de las áreas curriculares. - Selecciona y organiza información de acuerdo al formato digital en el que está elaborada, para su accesibilidad y utilización. - Participa en juegos interactivos o en redes virtuales siguiendo orientaciones y pautas cuando desarrolla actividades de aprendizaje.
  • 13. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma Define metas de aprendizaje. Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas. Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. Gestiona su aprendizaje al darse cuenta lo que debe aprender al preguntarse qué es lo que aprenderá y establecer aquello que le es posible lograr para realizar la tarea. Comprende que debe organizarse y que lo planteado incluya acciones cortas para realizar la tarea. Monitorea sus avances respecto a la tarea al evaluar con facilitación y retroalimentación externa un proceso del trabajo y los resultados obtenidos siendo ayudado para considerar el ajuste requerido y disponerse al cambio. - Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender considerando sus experiencias y saberes previos para realizar una tarea. Fija metas de duración breve que le permitan lograr dicha tarea. - Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y explica cómo se organizará para lograr las metas. - Revisa con la ayuda de un adulto su actuar con relación a las estrategias aplicadas y realiza cambios, si es necesario, para lograr los resultados previstos. - Explica cómo ha llegado a la meta de aprendizaje que se propuso, las dificultades que tuvo y los cambios que realizó.
  • 14. VIII. SECUENCIA DIDACTICA ¡Felices fiestas patrias! Orgullosos de nuestra historia, costumbres y tradiciones Semana del 3 al 7 de julio LUNES 3 MARTES 4 MIÉRCOLES 5 JUEVES 6 VIERNES 7 Como es mi Perú (COM) Conocemos la decenas. (MAT) Reconocemos el artículo en un texto. (COM) Lectura en la lectura la r. Las culturas preincas del Perú (P.S) ¿Cómo cuidamos nuestro sistema digestivo? (CT) SESIÓN ADICIONAL: letra V Jesús nuestro maestro (RELIGIÓN) FICHA REFORZAMIENTO COM Asociamos números para hacer sumas (MAT) Día del maestro (plan lector) Decoramos el mapa del Perú (ARTE) FICHA REFORZAMIENTO MAT Semana del 10 al 14 de julio LUNES 10 MARTES 11 MIÉRCOLES 12 JUEVES 13 VIERNES 14 Conocemos la consonante b Descomponemos el número de participantes del desfile (MAT) Escribimos pregones (COM) Reconocemos la letra b en un texto. Conociendo nuestra historia: El imperio incaico (P.S) ¿Cómo funciona mi sistema circulatorio? (CT) SESIÓN ADICIONAL: letra n José el soñador (RELIGIÓN) FICHA REFORZAMIENTO COM Contamos hasta el numero 50 al 59. (MAT) Vicuñita del altiplano (PLAN LECTOR) Mi manualidad de fiestas patrias (ARTE) - LUNES 17 MARTES 18 MIÉRCOLES 19 JUEVES 20 VIERNES 21 Semana del 17 al 21 de julio ¿Qué es ser peruana o peruano? (COM) Conocemos la letra inversa al,el,il,ol,ul. Hacemos canjes para sumar 1 (MAT) Exponemos nuestros logros (COM) Leemos sobre los héroes del Perú (PLAN LECTOR) Algunas prácticas para conservar alimentos (CyT) Los símbolos patrios. Conociendo nuestra historia: La época virreinal (P.S) Una parábola. Hacemos canjes para sumar 2 (MAT Pinto el Perú que quiero (ARTE) FICHA REFORZAMIENTO MAT - LUNES 24 MARTES 25 MIÉRCOLES 26 JUEVES 27 VIERNES 28 Semana del 24 al 28 de julio FERIADO
  • 15. IX. PRODUCTO X. MATERIALES BASICOS Y RECURSOS A UTILIZAR Para el docente  Currículo Nacional de Educación Básica. Lima. MINEDU  Programa Curricular de Educación primaria. Lima. MINEDU  Plataforma Aprendo En Casa Para el estudiante.  USB Tijeras  Pegamentos  Papelotes  Plumones  Papel Bond  Marcadores XI. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES:  ¿Qué avances tuvieron los estudiantes en sus aprendizajes?  ¿Cuáles son las mayores dificultades que se observan en los estudiantes al término de esta unidad didáctica?  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente experiencia de aprendizaje?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?  Otras observaciones DOCENTE DIRECTOR - Producto Exposición de nuestra historia, costumbre y tradiciones (comunicación) Exposición nuestros logros (Personal social) Lista de acciones para lograr el Perú que queremos. (comunicación)