SlideShare una empresa de Scribd logo
Experiencias Latinoamericanas de la Política
                  Industrial y Comercial en Brasil




                           Gutemberg Uchoa
                      Gerente General de Inversiones
Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones – Apex-Brasil
INTRODUCCIÓN - SUSTENTABILIDAD DEL BRASIL

 • Brasil viene gradualmente asumiendo un papel de liderazgo, pero también hace
   frente a una fase de desafíos;
 • Se verifica una estabilidad macroeconómica y el crecimiento de la capacidad de
   consumo de la población;
 • Se han tomado medidas que disminuyen las desigualdades sociales, fortalecen el
   mercado interno y aumentan la innovación en el ambiente de las empresas;
 • Mejor distribución de renta:
     •   La Clase E ha perdido algo como 20 millones de personas;
     •   La Clase C hoy ha incorporado alrededor de 29 millones de brasileños (+ de 50%);

 • En 2011, la tasa de desempleo llegó a 6%, la más baja desde el año 2002;
 • Simultáneamente se registra un aumento de la formalización del mercado de
   trabajo;
 • Los programas sociales demuestran la caída continua de las desigualdades y el
   aumento del consumo por parte de la población.
ESCENARIO INTERNACIONAL
 • Trae desafíos:
      • Grande demanda de China por commodities minerales y agrícolas;
      • Intensificación de la progresión tecnológica de la industria de
        transformación;
      • Combate a los efectos de la “guerra monetaria” y de las incertidumbres del
        escenario internacional;
      • Acirramiento de la competencia internacional en los mercados doméstico y
        externo;
      • Aceleración de la inversión en infraestructura física;
      • Necesidad de calificación profesional de nivel técnico y superior, sobretodo
        en ingenierías;

 Es por medio de la adopción de una política industrial que el Brasil viene
 buscando fortalecer a su industria. Tendencia adoptada por varios países.
HISTÓRICO DE LA POLÍTICA INDUSTRIAL EN BRASIL

 INTRODUCCIÓN


 •Política Industrial, Tecnológica y de Comercio Externo - PITCE (2003 a 2007);
 •Política de Desarrollo Productivo − PDP (2008 a 2010);
 •Plan Brasil Mayor - tercera fase de la política industrial en el país;
 •Algunos ejemplos exitosos desde los años 50 – aprendizaje para las actuales políticas.
PITCE
Objetivo: aumento de la eficiencia productiva y de la eficiencia del negocio, además del
desarrollo de la base productiva del futuro.

Foco:
•Desarrollo de nuevos productos, procesos y formas de uso (innovación y diferenciación);
•Estímulo al aumento de la calificación para la innovación en la industria.
•Inserción externa / expansión de las exportaciones;
•Valoración de recursos brasileños;
•Proyectos dedicados al consumo de las masas.

Estructura
•Sistema nacional de innovación (legislación y mecanismos específicos);
•Programas para la internacionalización de empresas y de mejora del imagen de Brasil;
•Modernización industrial y capacidad productiva, por medio de apoyo a la inversión,
desoneración, atracción de inversiones, entre otras medidas.
•Opciones estratégicas: semiconductores, software, bienes de capital, fármacos y
medicinas. Sectores “portadores de futuro”: biotecnología, nanotecnología y biomasa.
•Medidas orientadas al aumento de la eficiencia y de la competitividad,
•con elección de sectores y el inicio de la evaluación de los programas.
PDP
Objetivo: promover la competitividad de largo plazo de la economía brasileña,
consolidando la confianza en la capacidad de crecer, con una mayor integración de las
herramientas políticas existentes, al tiempo en que se fortalece la coordinación entre
instituciones de gobierno y se profundiza la articulación con el sector privado.

• Sus retos estratégicos enfocaban:
     • Liderazgo mundial: mantener o posicionar un sistema productivo o empresa
         brasileña entre los cinco principales players mundiales;
     • Conquista de mercados: mantener o posicionar el sistema productivo local
         entre los cinco mayores exportadores mundiales;
     • Focalización: construir y consolidar la competitividad en áreas estratégicas de
         alta densidad tecnológica;
     • Diferenciación: posicionar empresas y marcas brasileñas entre las cinco
         principales en su mercado de actuación;
     • Ampliación del acceso: ampliar el acceso de la población a bienes y servicios
         básicos, para mejorar su calidad de vida.

• Las metas establecidas en la PDP enfocaban:
     • Ampliación de la inversión fija;
     • Elevación del gasto privado en investigación y desarrollo (I+D);
     • Ampliación de la participación de las exportaciones brasileñas;
     • Dinamización de las pequeñas y microempresas (PYMES).
HISTÓRICO DE LA POLÍTICA INDUSTRIAL EN BRASIL
DIFERENCIAS ENTRE LAS POLÍTICAS – PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

PITCE
•Se adoptaron medidas generales para propiciar la innovación: Lei do Bem y Lei de
Inovação;
•Facilidad para que las empresas utilicen el subsidio fiscal, sin necesidad de autorización
previa del gobierno;
•Más allá de sectores portadores de futuro, como biotecnología y nanotecnología;
•Puntos críticos: debido a la generalización, algunos sectores no se “reconocían” dentro
de la política.

PDP
•Avances: incluye planes sectoriales, con medidas específicas para cada sector;
•Directrices para la creación de grandes empresas nacionales/transnacionales, con
aportes del BNDES y/o fundos estatales.
•Dificultades: crises mundial que comenzó a afectar el Brasil en el 2008, perjudicando
las metas de la política.
HISTÓRICO DE LA POLÍTICA INDUSTRIAL EN BRASIL

DIFERENCIAS ENTRE LAS POLÍTICAS – PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

Plan Brasil Mayor

•Reconoce puntos positivos de las dos primeras políticas;

•Contexto: creciente competencia mundial de manufactura
     Exceso de manufacturas;
     Prácticas desleales, etc;

• Fortalecimiento de la industria
     Desoneración de la inversión productiva;
     Fortalecimiento de los mecanismos de protección comercial;
     Desoneración de gastos laborales en sectores intensivos en mano de obra
      (vestuario, calzados y artefactos, muebles y softwares);

• Fórunes de discusión con el sector privado.
Plan Brasil Mayor
FOCO:
•Política industrial y tecnológica de servicios y de comercio externo para el período de 2011 a 2014.

DIFERENCIAL:
•Dirigida a la innovación y a la producción nacional para aumentar la competitividad de la industria
de Brasil, abrangiendo no solo el mercado interno, como también el ambiente externo, reforzando
además el seguimiento del desarrollo económico y social.

CONJUNTO INICIAL DE MEDIDAS:
•Desoneración tributaria para los sectores de bienes de capital, materiales de construcción, camiones
y vehículos comerciales ligeros;
•Desoneración de gastos laborales para los sectores de vestuario, calzados y artefactos, muebles y
softwares;
•Ampliación y simplificación del financiamiento a la inversión y a las exportaciones;
•Aumento de recursos para la innovación;
•Perfeccionamiento del marco regulatorio de la innovación;
•Estímulos al crecimiento de pequeños y micro negocios, ampliando el capital circulante para estas
empresas por medio del BNDES.
•Fortalecimiento de la defensa comercial.
•Creación de regímenes especiales para la agregación de valor y de tecnología en las cadenas
productivas; y
•Reglamentación de la ley de compras gubernamentales para estimular la producción y
   la innovación en el país.
OTROS EJEMPLOS DE EXPERIENCIAS EXITOSAS
EMBRAER
•Creada en 1969 bajo control estatal;
•4ª mayor líder en producción de aviones;
•Tres pilares: universidad, centro de investigación y empresa
•fabricante de aviones;
•Controla el diseño y coordina la cadena de producción.

EMBRAPA
•Institución estatal de investigación, creada en 1973;
•Responsable por la gran revolución agropecuaria del Brasil;
•Ganos de productividad y boom de las exportaciones de commodities agrícolas;
•Convenios con grandes empresas multinacionales del mundo, desarrollando proyectos y
tecnología en conjunto, transfiriéndolos para el sector privado brasileño.

PETROBRAS
•3ª mayor empresa de petróleo del mundo, creada en 1953, de control estatal con
accionistas privados;
•Centro de investigación con más de 3 mil empleados;
•Técnicas de exploración en aguas profundas;
•Pone Brasil en el grupo de países que desarrollan alta tecnología e
   innovación, desarrollando también la cadena productiva nacional.
HERRAMIENTAS DE APOYO A LA
POLÍTICA INDUSTRIAL BRASILEÑA
 • Acciones sectoriales;

 • BNDES - Banco Nacional de Desarrollo, con capacidad de préstamo mayor que la
   del Banco Mundial y la del BID juntos (US$ 60.000 millones);
       Líneas para financiamiento de infraestructura;
       Concesión de crédito de largo plazo;
       Se destaca también como socio de empresas para fortalecer el mercado de
         capitales (BNDESPar);
       Apoyo en la internacionalización de empresas;

 •   Establecimiento de metas y monitoreo.
CONCLUSIÓN


• Brasil viene evolucionando y perfeccionando sus políticas de desarrollo de la
  industria;

• Gran foco en innovación, con exigencias de contrapartida al sector privado, y
  mejoramiento del establecimiento y control de metas;

• A pesar del escenario de crises internacional, Brasil se encuentra en
  condiciones favorables para reaccionar en este ambiente, en virtud de la
  solidez de su economía.
GRACIAS


Tel.: (+55 61) 3426.0202
www.apexbrasil.com.br

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Politica industrial Y DE INNOVACIÓN PARA COLOMBIA
Politica industrial Y DE INNOVACIÓN PARA COLOMBIAPolitica industrial Y DE INNOVACIÓN PARA COLOMBIA
Politica industrial Y DE INNOVACIÓN PARA COLOMBIA
Jaime Acosta Puertas
 
Presentación PolÍtica Industrial
Presentación PolÍtica IndustrialPresentación PolÍtica Industrial
Presentación PolÍtica Industrialferiaindustrialasi
 
TCILatinAmerica16 Programas Estratégicos de Especialización Inteligente
TCILatinAmerica16 Programas Estratégicos de Especialización InteligenteTCILatinAmerica16 Programas Estratégicos de Especialización Inteligente
TCILatinAmerica16 Programas Estratégicos de Especialización Inteligente
TCI Network
 
MINCETUR - PENX 215
MINCETUR - PENX 215MINCETUR - PENX 215
MINCETUR - PENX 215
agroalimentaria.pe
 
Instrumentos para promover la competitividad empresarial
Instrumentos para promover la competitividad empresarialInstrumentos para promover la competitividad empresarial
Instrumentos para promover la competitividad empresarial
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
TCILatinAmerica16 Beyond Clusters
TCILatinAmerica16 Beyond ClustersTCILatinAmerica16 Beyond Clusters
TCILatinAmerica16 Beyond Clusters
TCI Network
 
MINCETUR - Guia Exportación Chile
MINCETUR - Guia Exportación ChileMINCETUR - Guia Exportación Chile
MINCETUR - Guia Exportación Chile
Hernani Larrea
 
TCILatinAmerica16 Nueva Política Industrial para la Transformación Productiva
TCILatinAmerica16 Nueva Política Industrial para la Transformación ProductivaTCILatinAmerica16 Nueva Política Industrial para la Transformación Productiva
TCILatinAmerica16 Nueva Política Industrial para la Transformación Productiva
TCI Network
 
Proyecto Emprenegocios Ipae
Proyecto Emprenegocios IpaeProyecto Emprenegocios Ipae
Proyecto Emprenegocios Ipae
ProGobernabilidad Perú
 
Agenda de Competitividad al 2018
Agenda de Competitividad al 2018Agenda de Competitividad al 2018
Agenda de Competitividad al 2018
ProGobernabilidad Perú
 
Industria peruana
Industria peruana Industria peruana
Industria peruana
Comunidad Andina
 
Estrategias de especialización inteligente: ¿un camino para América Latina?
Estrategias de especialización inteligente: ¿un camino para América Latina?Estrategias de especialización inteligente: ¿un camino para América Latina?
Estrategias de especialización inteligente: ¿un camino para América Latina?
TCI Network
 
Marco Normativo para Promover el Desarrollo e Internacionalización de las Pym...
Marco Normativo para Promover el Desarrollo e Internacionalización de las Pym...Marco Normativo para Promover el Desarrollo e Internacionalización de las Pym...
Marco Normativo para Promover el Desarrollo e Internacionalización de las Pym...
Comunidad Andina
 
Ministerio de la Producción Mipyme
Ministerio de la Producción MipymeMinisterio de la Producción Mipyme
Ministerio de la Producción Mipyme
Comunidad Andina
 
El perú-y-los-retos-hacia-la-industrialización
El perú-y-los-retos-hacia-la-industrializaciónEl perú-y-los-retos-hacia-la-industrialización
El perú-y-los-retos-hacia-la-industrialización
Aron Cardenas
 
Globalización de una empresa de base tecnológica: Cómo escalar un emprendimie...
Globalización de una empresa de base tecnológica: Cómo escalar un emprendimie...Globalización de una empresa de base tecnológica: Cómo escalar un emprendimie...
Globalización de una empresa de base tecnológica: Cómo escalar un emprendimie...
Gastón Marando
 

La actualidad más candente (18)

Politica industrial Y DE INNOVACIÓN PARA COLOMBIA
Politica industrial Y DE INNOVACIÓN PARA COLOMBIAPolitica industrial Y DE INNOVACIÓN PARA COLOMBIA
Politica industrial Y DE INNOVACIÓN PARA COLOMBIA
 
Presentación PolÍtica Industrial
Presentación PolÍtica IndustrialPresentación PolÍtica Industrial
Presentación PolÍtica Industrial
 
TCILatinAmerica16 Programas Estratégicos de Especialización Inteligente
TCILatinAmerica16 Programas Estratégicos de Especialización InteligenteTCILatinAmerica16 Programas Estratégicos de Especialización Inteligente
TCILatinAmerica16 Programas Estratégicos de Especialización Inteligente
 
MINCETUR - PENX 215
MINCETUR - PENX 215MINCETUR - PENX 215
MINCETUR - PENX 215
 
Instrumentos para promover la competitividad empresarial
Instrumentos para promover la competitividad empresarialInstrumentos para promover la competitividad empresarial
Instrumentos para promover la competitividad empresarial
 
TCILatinAmerica16 Beyond Clusters
TCILatinAmerica16 Beyond ClustersTCILatinAmerica16 Beyond Clusters
TCILatinAmerica16 Beyond Clusters
 
MINCETUR - Guia Exportación Chile
MINCETUR - Guia Exportación ChileMINCETUR - Guia Exportación Chile
MINCETUR - Guia Exportación Chile
 
TCILatinAmerica16 Nueva Política Industrial para la Transformación Productiva
TCILatinAmerica16 Nueva Política Industrial para la Transformación ProductivaTCILatinAmerica16 Nueva Política Industrial para la Transformación Productiva
TCILatinAmerica16 Nueva Política Industrial para la Transformación Productiva
 
Proyecto Emprenegocios Ipae
Proyecto Emprenegocios IpaeProyecto Emprenegocios Ipae
Proyecto Emprenegocios Ipae
 
Agenda de Competitividad al 2018
Agenda de Competitividad al 2018Agenda de Competitividad al 2018
Agenda de Competitividad al 2018
 
Industria peruana
Industria peruana Industria peruana
Industria peruana
 
Políticas de comercio exterior
Políticas de comercio exteriorPolíticas de comercio exterior
Políticas de comercio exterior
 
Estrategias de especialización inteligente: ¿un camino para América Latina?
Estrategias de especialización inteligente: ¿un camino para América Latina?Estrategias de especialización inteligente: ¿un camino para América Latina?
Estrategias de especialización inteligente: ¿un camino para América Latina?
 
Marco Normativo para Promover el Desarrollo e Internacionalización de las Pym...
Marco Normativo para Promover el Desarrollo e Internacionalización de las Pym...Marco Normativo para Promover el Desarrollo e Internacionalización de las Pym...
Marco Normativo para Promover el Desarrollo e Internacionalización de las Pym...
 
Ministerio de la Producción Mipyme
Ministerio de la Producción MipymeMinisterio de la Producción Mipyme
Ministerio de la Producción Mipyme
 
El perú-y-los-retos-hacia-la-industrialización
El perú-y-los-retos-hacia-la-industrializaciónEl perú-y-los-retos-hacia-la-industrialización
El perú-y-los-retos-hacia-la-industrialización
 
Creacion SECOTRADE PUEBLA
Creacion SECOTRADE PUEBLACreacion SECOTRADE PUEBLA
Creacion SECOTRADE PUEBLA
 
Globalización de una empresa de base tecnológica: Cómo escalar un emprendimie...
Globalización de una empresa de base tecnológica: Cómo escalar un emprendimie...Globalización de una empresa de base tecnológica: Cómo escalar un emprendimie...
Globalización de una empresa de base tecnológica: Cómo escalar un emprendimie...
 

Similar a Experiencias latinoamericanas de la política industrial y comercial en Brasil y México

Una nueva estrategia para la reindustrialización de México
Una nueva estrategia para la reindustrialización de MéxicoUna nueva estrategia para la reindustrialización de México
Una nueva estrategia para la reindustrialización de México
Colegio Nacional de Economistas
 
Políticas Públicas de Articulación Productiva
Políticas Públicas de Articulación ProductivaPolíticas Públicas de Articulación Productiva
Políticas Públicas de Articulación ProductivaCarlos Gramillo
 
CIDI03460S.ppt
CIDI03460S.pptCIDI03460S.ppt
CIDI03460S.ppt
RonaldCastillo62
 
APEX
APEXAPEX
Taller Integración Financiera en la Alianza del Pacífico
Taller Integración Financiera en la Alianza del PacíficoTaller Integración Financiera en la Alianza del Pacífico
Taller Integración Financiera en la Alianza del Pacífico
Fundación Chilena del Pacífico
 
rol estado
rol estadorol estado
rol estado
Robert Gallegos
 
Discurso canieti
Discurso canietiDiscurso canieti
Discurso canieti
Ignacio Arevalo
 
Agenda digital-2.0
Agenda digital-2.0Agenda digital-2.0
Agenda digital-2.0
Eduardo Luque Mamani
 
Agenda digital-2.0
Agenda digital-2.0Agenda digital-2.0
Agenda digital-2.0
melissavitulas
 
Principales Programas de Financiamiento
Principales Programas de FinanciamientoPrincipales Programas de Financiamiento
Principales Programas de Financiamiento
Letygil44
 
Proyectocodigoproduccion
ProyectocodigoproduccionProyectocodigoproduccion
ProyectocodigoproduccionRobert Gallegos
 
Bembos
BembosBembos
Bembos
Zaira Loyola
 
Perspectivas del Desarrollo regional y empresarial para las regiones de Améri...
Perspectivas del Desarrollo regional y empresarial para las regiones de Améri...Perspectivas del Desarrollo regional y empresarial para las regiones de Améri...
Perspectivas del Desarrollo regional y empresarial para las regiones de Améri...
TCI Network
 
FONDO NACIONAL DEL EMPRENDEDOR 2014
FONDO NACIONAL DEL EMPRENDEDOR 2014FONDO NACIONAL DEL EMPRENDEDOR 2014
FONDO NACIONAL DEL EMPRENDEDOR 2014D3TLAX
 
SEMINARIO DE GESTIÓN COMERCIAL.pptx
SEMINARIO DE GESTIÓN COMERCIAL.pptxSEMINARIO DE GESTIÓN COMERCIAL.pptx
SEMINARIO DE GESTIÓN COMERCIAL.pptx
ismarygonzales
 
Presentacion de la Cámara Boliviana de Tecnologías de la Información
Presentacion de la Cámara Boliviana de Tecnologías de la Información Presentacion de la Cámara Boliviana de Tecnologías de la Información
Presentacion de la Cámara Boliviana de Tecnologías de la Información
Cámara Boliviana de Tecnologías de la Información - CBTI
 
LACCF 2018 - Industrial Policy - Graciela Moguillansky
LACCF 2018 - Industrial Policy - Graciela MoguillanskyLACCF 2018 - Industrial Policy - Graciela Moguillansky
LACCF 2018 - Industrial Policy - Graciela Moguillansky
OECD Directorate for Financial and Enterprise Affairs
 
Agenda Innovación y Competitividad 2010-2020
Agenda Innovación y Competitividad 2010-2020Agenda Innovación y Competitividad 2010-2020
Agenda Innovación y Competitividad 2010-2020
cnicchile
 
Presentacion wilsonperesnuevas politicasss2013mayo ipn
Presentacion wilsonperesnuevas politicasss2013mayo ipnPresentacion wilsonperesnuevas politicasss2013mayo ipn
Presentacion wilsonperesnuevas politicasss2013mayo ipn
Francisco Carreño Pantoja
 

Similar a Experiencias latinoamericanas de la política industrial y comercial en Brasil y México (20)

Una nueva estrategia para la reindustrialización de México
Una nueva estrategia para la reindustrialización de MéxicoUna nueva estrategia para la reindustrialización de México
Una nueva estrategia para la reindustrialización de México
 
Políticas Públicas de Articulación Productiva
Políticas Públicas de Articulación ProductivaPolíticas Públicas de Articulación Productiva
Políticas Públicas de Articulación Productiva
 
CIDI03460S.ppt
CIDI03460S.pptCIDI03460S.ppt
CIDI03460S.ppt
 
APEX
APEXAPEX
APEX
 
Taller Integración Financiera en la Alianza del Pacífico
Taller Integración Financiera en la Alianza del PacíficoTaller Integración Financiera en la Alianza del Pacífico
Taller Integración Financiera en la Alianza del Pacífico
 
rol estado
rol estadorol estado
rol estado
 
Discurso canieti
Discurso canietiDiscurso canieti
Discurso canieti
 
Agenda digital-2.0
Agenda digital-2.0Agenda digital-2.0
Agenda digital-2.0
 
Agenda digital-2.0
Agenda digital-2.0Agenda digital-2.0
Agenda digital-2.0
 
Principales Programas de Financiamiento
Principales Programas de FinanciamientoPrincipales Programas de Financiamiento
Principales Programas de Financiamiento
 
Proyectocodigoproduccion
ProyectocodigoproduccionProyectocodigoproduccion
Proyectocodigoproduccion
 
Bembos
BembosBembos
Bembos
 
Perspectivas del Desarrollo regional y empresarial para las regiones de Améri...
Perspectivas del Desarrollo regional y empresarial para las regiones de Améri...Perspectivas del Desarrollo regional y empresarial para las regiones de Améri...
Perspectivas del Desarrollo regional y empresarial para las regiones de Améri...
 
FONDO NACIONAL DEL EMPRENDEDOR 2014
FONDO NACIONAL DEL EMPRENDEDOR 2014FONDO NACIONAL DEL EMPRENDEDOR 2014
FONDO NACIONAL DEL EMPRENDEDOR 2014
 
SEMINARIO DE GESTIÓN COMERCIAL.pptx
SEMINARIO DE GESTIÓN COMERCIAL.pptxSEMINARIO DE GESTIÓN COMERCIAL.pptx
SEMINARIO DE GESTIÓN COMERCIAL.pptx
 
Plan nacional de desarrollo
Plan nacional de desarrolloPlan nacional de desarrollo
Plan nacional de desarrollo
 
Presentacion de la Cámara Boliviana de Tecnologías de la Información
Presentacion de la Cámara Boliviana de Tecnologías de la Información Presentacion de la Cámara Boliviana de Tecnologías de la Información
Presentacion de la Cámara Boliviana de Tecnologías de la Información
 
LACCF 2018 - Industrial Policy - Graciela Moguillansky
LACCF 2018 - Industrial Policy - Graciela MoguillanskyLACCF 2018 - Industrial Policy - Graciela Moguillansky
LACCF 2018 - Industrial Policy - Graciela Moguillansky
 
Agenda Innovación y Competitividad 2010-2020
Agenda Innovación y Competitividad 2010-2020Agenda Innovación y Competitividad 2010-2020
Agenda Innovación y Competitividad 2010-2020
 
Presentacion wilsonperesnuevas politicasss2013mayo ipn
Presentacion wilsonperesnuevas politicasss2013mayo ipnPresentacion wilsonperesnuevas politicasss2013mayo ipn
Presentacion wilsonperesnuevas politicasss2013mayo ipn
 

Más de Analdex Colombia

ANIERM
ANIERMANIERM
Visión y estrategia del sector petrolero: Ecopetrol
Visión y estrategia del sector petrolero: EcopetrolVisión y estrategia del sector petrolero: Ecopetrol
Visión y estrategia del sector petrolero: EcopetrolAnaldex Colombia
 
Las corrintes del capital: auge o colpaso
Las corrintes del capital: auge o colpasoLas corrintes del capital: auge o colpaso
Las corrintes del capital: auge o colpasoAnaldex Colombia
 
Visión y estrategia del sector minero
Visión y estrategia del sector mineroVisión y estrategia del sector minero
Visión y estrategia del sector minero
Analdex Colombia
 
Las Corrientes de Capital: auge o colapso
Las Corrientes de Capital: auge o colapsoLas Corrientes de Capital: auge o colapso
Las Corrientes de Capital: auge o colapso
Analdex Colombia
 
La década de America latina y el caribe, una oportunidad real
La década de America latina y el caribe, una oportunidad realLa década de America latina y el caribe, una oportunidad real
La década de America latina y el caribe, una oportunidad real
Analdex Colombia
 

Más de Analdex Colombia (6)

ANIERM
ANIERMANIERM
ANIERM
 
Visión y estrategia del sector petrolero: Ecopetrol
Visión y estrategia del sector petrolero: EcopetrolVisión y estrategia del sector petrolero: Ecopetrol
Visión y estrategia del sector petrolero: Ecopetrol
 
Las corrintes del capital: auge o colpaso
Las corrintes del capital: auge o colpasoLas corrintes del capital: auge o colpaso
Las corrintes del capital: auge o colpaso
 
Visión y estrategia del sector minero
Visión y estrategia del sector mineroVisión y estrategia del sector minero
Visión y estrategia del sector minero
 
Las Corrientes de Capital: auge o colapso
Las Corrientes de Capital: auge o colapsoLas Corrientes de Capital: auge o colapso
Las Corrientes de Capital: auge o colapso
 
La década de America latina y el caribe, una oportunidad real
La década de America latina y el caribe, una oportunidad realLa década de America latina y el caribe, una oportunidad real
La década de America latina y el caribe, una oportunidad real
 

Último

La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 

Último (20)

La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 

Experiencias latinoamericanas de la política industrial y comercial en Brasil y México

  • 1.
  • 2. Experiencias Latinoamericanas de la Política Industrial y Comercial en Brasil Gutemberg Uchoa Gerente General de Inversiones Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones – Apex-Brasil
  • 3. INTRODUCCIÓN - SUSTENTABILIDAD DEL BRASIL • Brasil viene gradualmente asumiendo un papel de liderazgo, pero también hace frente a una fase de desafíos; • Se verifica una estabilidad macroeconómica y el crecimiento de la capacidad de consumo de la población; • Se han tomado medidas que disminuyen las desigualdades sociales, fortalecen el mercado interno y aumentan la innovación en el ambiente de las empresas; • Mejor distribución de renta: • La Clase E ha perdido algo como 20 millones de personas; • La Clase C hoy ha incorporado alrededor de 29 millones de brasileños (+ de 50%); • En 2011, la tasa de desempleo llegó a 6%, la más baja desde el año 2002; • Simultáneamente se registra un aumento de la formalización del mercado de trabajo; • Los programas sociales demuestran la caída continua de las desigualdades y el aumento del consumo por parte de la población.
  • 4. ESCENARIO INTERNACIONAL • Trae desafíos: • Grande demanda de China por commodities minerales y agrícolas; • Intensificación de la progresión tecnológica de la industria de transformación; • Combate a los efectos de la “guerra monetaria” y de las incertidumbres del escenario internacional; • Acirramiento de la competencia internacional en los mercados doméstico y externo; • Aceleración de la inversión en infraestructura física; • Necesidad de calificación profesional de nivel técnico y superior, sobretodo en ingenierías; Es por medio de la adopción de una política industrial que el Brasil viene buscando fortalecer a su industria. Tendencia adoptada por varios países.
  • 5. HISTÓRICO DE LA POLÍTICA INDUSTRIAL EN BRASIL INTRODUCCIÓN •Política Industrial, Tecnológica y de Comercio Externo - PITCE (2003 a 2007); •Política de Desarrollo Productivo − PDP (2008 a 2010); •Plan Brasil Mayor - tercera fase de la política industrial en el país; •Algunos ejemplos exitosos desde los años 50 – aprendizaje para las actuales políticas.
  • 6. PITCE Objetivo: aumento de la eficiencia productiva y de la eficiencia del negocio, además del desarrollo de la base productiva del futuro. Foco: •Desarrollo de nuevos productos, procesos y formas de uso (innovación y diferenciación); •Estímulo al aumento de la calificación para la innovación en la industria. •Inserción externa / expansión de las exportaciones; •Valoración de recursos brasileños; •Proyectos dedicados al consumo de las masas. Estructura •Sistema nacional de innovación (legislación y mecanismos específicos); •Programas para la internacionalización de empresas y de mejora del imagen de Brasil; •Modernización industrial y capacidad productiva, por medio de apoyo a la inversión, desoneración, atracción de inversiones, entre otras medidas. •Opciones estratégicas: semiconductores, software, bienes de capital, fármacos y medicinas. Sectores “portadores de futuro”: biotecnología, nanotecnología y biomasa. •Medidas orientadas al aumento de la eficiencia y de la competitividad, •con elección de sectores y el inicio de la evaluación de los programas.
  • 7. PDP Objetivo: promover la competitividad de largo plazo de la economía brasileña, consolidando la confianza en la capacidad de crecer, con una mayor integración de las herramientas políticas existentes, al tiempo en que se fortalece la coordinación entre instituciones de gobierno y se profundiza la articulación con el sector privado. • Sus retos estratégicos enfocaban: • Liderazgo mundial: mantener o posicionar un sistema productivo o empresa brasileña entre los cinco principales players mundiales; • Conquista de mercados: mantener o posicionar el sistema productivo local entre los cinco mayores exportadores mundiales; • Focalización: construir y consolidar la competitividad en áreas estratégicas de alta densidad tecnológica; • Diferenciación: posicionar empresas y marcas brasileñas entre las cinco principales en su mercado de actuación; • Ampliación del acceso: ampliar el acceso de la población a bienes y servicios básicos, para mejorar su calidad de vida. • Las metas establecidas en la PDP enfocaban: • Ampliación de la inversión fija; • Elevación del gasto privado en investigación y desarrollo (I+D); • Ampliación de la participación de las exportaciones brasileñas; • Dinamización de las pequeñas y microempresas (PYMES).
  • 8. HISTÓRICO DE LA POLÍTICA INDUSTRIAL EN BRASIL DIFERENCIAS ENTRE LAS POLÍTICAS – PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS PITCE •Se adoptaron medidas generales para propiciar la innovación: Lei do Bem y Lei de Inovação; •Facilidad para que las empresas utilicen el subsidio fiscal, sin necesidad de autorización previa del gobierno; •Más allá de sectores portadores de futuro, como biotecnología y nanotecnología; •Puntos críticos: debido a la generalización, algunos sectores no se “reconocían” dentro de la política. PDP •Avances: incluye planes sectoriales, con medidas específicas para cada sector; •Directrices para la creación de grandes empresas nacionales/transnacionales, con aportes del BNDES y/o fundos estatales. •Dificultades: crises mundial que comenzó a afectar el Brasil en el 2008, perjudicando las metas de la política.
  • 9. HISTÓRICO DE LA POLÍTICA INDUSTRIAL EN BRASIL DIFERENCIAS ENTRE LAS POLÍTICAS – PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Plan Brasil Mayor •Reconoce puntos positivos de las dos primeras políticas; •Contexto: creciente competencia mundial de manufactura  Exceso de manufacturas;  Prácticas desleales, etc; • Fortalecimiento de la industria  Desoneración de la inversión productiva;  Fortalecimiento de los mecanismos de protección comercial;  Desoneración de gastos laborales en sectores intensivos en mano de obra (vestuario, calzados y artefactos, muebles y softwares); • Fórunes de discusión con el sector privado.
  • 10. Plan Brasil Mayor FOCO: •Política industrial y tecnológica de servicios y de comercio externo para el período de 2011 a 2014. DIFERENCIAL: •Dirigida a la innovación y a la producción nacional para aumentar la competitividad de la industria de Brasil, abrangiendo no solo el mercado interno, como también el ambiente externo, reforzando además el seguimiento del desarrollo económico y social. CONJUNTO INICIAL DE MEDIDAS: •Desoneración tributaria para los sectores de bienes de capital, materiales de construcción, camiones y vehículos comerciales ligeros; •Desoneración de gastos laborales para los sectores de vestuario, calzados y artefactos, muebles y softwares; •Ampliación y simplificación del financiamiento a la inversión y a las exportaciones; •Aumento de recursos para la innovación; •Perfeccionamiento del marco regulatorio de la innovación; •Estímulos al crecimiento de pequeños y micro negocios, ampliando el capital circulante para estas empresas por medio del BNDES. •Fortalecimiento de la defensa comercial. •Creación de regímenes especiales para la agregación de valor y de tecnología en las cadenas productivas; y •Reglamentación de la ley de compras gubernamentales para estimular la producción y la innovación en el país.
  • 11. OTROS EJEMPLOS DE EXPERIENCIAS EXITOSAS EMBRAER •Creada en 1969 bajo control estatal; •4ª mayor líder en producción de aviones; •Tres pilares: universidad, centro de investigación y empresa •fabricante de aviones; •Controla el diseño y coordina la cadena de producción. EMBRAPA •Institución estatal de investigación, creada en 1973; •Responsable por la gran revolución agropecuaria del Brasil; •Ganos de productividad y boom de las exportaciones de commodities agrícolas; •Convenios con grandes empresas multinacionales del mundo, desarrollando proyectos y tecnología en conjunto, transfiriéndolos para el sector privado brasileño. PETROBRAS •3ª mayor empresa de petróleo del mundo, creada en 1953, de control estatal con accionistas privados; •Centro de investigación con más de 3 mil empleados; •Técnicas de exploración en aguas profundas; •Pone Brasil en el grupo de países que desarrollan alta tecnología e innovación, desarrollando también la cadena productiva nacional.
  • 12. HERRAMIENTAS DE APOYO A LA POLÍTICA INDUSTRIAL BRASILEÑA • Acciones sectoriales; • BNDES - Banco Nacional de Desarrollo, con capacidad de préstamo mayor que la del Banco Mundial y la del BID juntos (US$ 60.000 millones);  Líneas para financiamiento de infraestructura;  Concesión de crédito de largo plazo;  Se destaca también como socio de empresas para fortalecer el mercado de capitales (BNDESPar);  Apoyo en la internacionalización de empresas; • Establecimiento de metas y monitoreo.
  • 13. CONCLUSIÓN • Brasil viene evolucionando y perfeccionando sus políticas de desarrollo de la industria; • Gran foco en innovación, con exigencias de contrapartida al sector privado, y mejoramiento del establecimiento y control de metas; • A pesar del escenario de crises internacional, Brasil se encuentra en condiciones favorables para reaccionar en este ambiente, en virtud de la solidez de su economía.
  • 14. GRACIAS Tel.: (+55 61) 3426.0202 www.apexbrasil.com.br