SlideShare una empresa de Scribd logo
APRENDER APRENDER CON TIC
MODULO III
APRENDER APRENDER WEB 2
ALUMNA: MARISOL LÓPEZ HERNÁNDEZ
OBJETIVOS
Desarrollar habilidades técnicas, estimular la
creatividad, reconocer fundamentos del trabajo
por proyectos y el diseño como método,
identificar los principios involucrados en el vuelo
del globo aerostático (cantolla)construir un globo
y saber cómo es que se eleva mediante las Leyes
de la Física
APRENDIZAJES ESPERADOS








I. Qué el alumno comprenda el concepto de densidad,
presión, estados de agregación de la materia, Ley de
Charles y Gay-Lussac, principio de Arquímedes,
Temperatura, Calor aplicado a volúmenes de aire.
II. Que el alumno y su equipo elaboren un globo de
Cantolla de aire caliente.
III. Qué el alumno sepa cómo aplicar el fenómeno de la
electricidad estática en algunas situaciones de su vida
diaria.
IV Que el alumno utilice como medio de comunicación el
facebook para realizar el trabajo colaborativo del globo de
Cantolla.


COMPETENCIA:
Reconozca principios y conceptos propios de la
tecnología, así como momentos de la historia que le
han permitido al hombre transformar el entorno para
resolver problemas y satisfacer necesidades.

DESEMPEÑOS
 Motivar a los estudiantes al estudio de la tecnología.
• Desarrollar habilidades técnicas.
• Estimular la creatividad.
• Reconocer fundamentos del trabajo por proyectos y
del diseño como método.
• Identificar los principios involucrados en el vuelo de
un globo aerostático
I. FORMACIÓN DE GRUPOS DE
TRABAJO
Se trabajará en equipos de 6 personas
 Cada equipo tendrá a su cargo diferentes
actividades, según se menciona en la
sección de desarrollo de actividades.
 A la hora de formar grupos se pueden tener
en cuenta las siguientes observaciones:
 Los grupos deben ser mixtos: formados por
niñas y niños.

II. INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN.
Después de conformados los grupos deben acordar el
horario de hacer las siguientes investigaciones.
* Qué es un globo aerostático?, historia de los globos
aerostáticos, eventos realizados con los mismos
*Cómo funcionan?
* La Ley de Charles y Gay-Lussac,
* principio de Arquímedes
* Temperatura
* Calor
* Molécula
* Presión
* Estados de agregación de la materia.
INTRODUCCION









LEY DE CHARLES
En 1787, el físico francés J. Charles propuso por primera vez la
relación proporcional entre el volumen y la temperatura de los
gases a presión constante.
Charles fue el inventor del globo aerostático de hidrógeno. Como
no publicó los resultados de sus investigaciones sobre gases, se
atribuye también esta ley a gay-Lussac, quien comprobó el
fenómeno en 1802.
A presión constante, el volumen se dobla cuando la temperatura
absoluta se duplica.
La Ley de Charles y Gay-Lussac, o simplemente Ley de Charles,
es una de las leyes de los gases ideales. Relaciona el volumen y
la temperatura de una cierta cantidad de gas ideal, mantenido a
una presión constante, mediante una constante de
proporcionalidad directa. En esta ley, Charles dice que para una
cierta cantidad de gas a una presión constante, al aumentar la
temperatura, el volumen del gas aumenta y al disminuir la
temperatura el volumen del gas disminuye. Esto se debe a que la
temperatura está directamente relacionada con la energía
cinética (debido al movimiento) de las moléculas del gas. Así
que, para cierta cantidad de gas a una presión dada, a mayor
velocidad de las moléculas (temperatura), mayor volumen del
gas.






Hemos dicho que el principio de Arquímedes es válido tanto para
los líquidos como para los gases. Y bien: los globos aerostáticos
no son más que una aplicación de dicho principio. La navegación
aérea en globos se basa, en la relación entre el empuje que
recibe el globo y su peso. Es completamente diferente a la
navegación aérea en aeroplanos, cuerpos de mayor peso
específico que el aire.
Si se tiene un globo de un cierto volumen, éste sufre un empuje
de abajo hacia arriba igual al peso del aire que desaloja. Si ese
empuje es mayor que el peso del aparato, el globo ascenderá,
porque el peso es una fuerza dirigida de arriba hacia abajo y el
empuje, en cambio, está dirigido de abajo hacia arriba.
De modo que es lógico que si el empuje es mayor que el peso,
el globo ascienda. Interesa, pues, que el aparato sea lo más
liviano posible, o mejor aún, que su peso específico sea menor
que el aire. Por eso se los infla con gases más livianos que el
aire, puesto que si se los inflase con aire, el peso y el empuje se
equilibrarían, y el aparato no ascendería ni un solo metro.
III Materiales
 24 Pliegos de papel china de diferente color
 Resistol liquido
 Tijeras
 Franela o papel encerado
 Alambre
 Pinzas para corte
 Alcohol
 Aro de madera
 Encendedor
IV. PLANIFICACIÓN
El proyecto se realizará en 4secciones
1. Primer modulo de 50 min armado y pegado de
papel dos caras del diamante
2. Segundo modulo de 50 minutos armado y
pegado de papel, el diamante completo
3. Tercer modulo de 50 minutos armado de la
corona ultima pieza, colocarla en la parte
inferior del globo
4. Preparar el papel encerado o armado de dona y
colocarla en uun recipiente con alcohol
5. Cuarto modulo de 50 min “volar el globo de
cantolla”




Libro de texto de ciencias II
Paginas de internet
http://culturacolectiva.com/el-paso-a-pasopara-hacer-un-globo-de-cantoya/



https://www.youtube.com/watch?v=0sCpyTGFnQ



http://www.youtube.com/watch?v=WT0peYf2czA



http://aprendiendoavolarmx.wordpress.com/201
1/04/04/tutorial-globo-torompo-de-6-pliegosglobo-sin-co
V. DESCRIPCIÓN Y EXPLICACIÓN DEL
FUNCIONAMIENTO
 Reúne con tu equipo todos los materiales que vas a
utilizar.
1. Se dividira el equipo y la mitad armara una parte
del globo aerostatico y la otra armara el segundo
paso
2. iniciará con el pegado de las hojas de papel de
china de acuerdo a las siguientes instrucciones.
3. En todos los casos, el papel se unirá por medio de
pegamento blanco, usando una cantidad mínima
de él a lo largo de la unión, pegando las orillas
entre hoja y hoja sobreponiendo un centímetro una
de otra.
4. Pega 2 hojas de papel china por uno de sus lados
más anchos, dejando una sobreposición de
máximo 1 centímetro.
6. Dobla la hoja doble ya pegada de vértice a vértice y
corta a lo largo de dicho doblez. Deberán quedarte 2
triángulos rectángulos iguales
7. Al mismo tiempo que está trabajando la otra mitad
del equipo, ellos se encargarán de girar los triángulos
para unirlos con pegamento por su hipotenusa.
8. Dejar reposar unos minutos para que sequen las hojas.
9. Unir los triangulos
10. la otra parte del equipo debera formar una figura de
alambre que es la corona , en la que estará insertado el
papel encerado.
11. pegamento por dentro del globo,
doblando una pequeña pestaña del papel
sobre el aro de alambre para sujetarlo.
12. En este momento el globo está listo
para volar. 4 de los integrantes del equipo
deberán sostener las 4 esquinas del globo.
(NOTA: Este paso es importante, pues si el
globo no está bien inflado antes del
encendido, podría quemarse muy
fácilmente)
13. Al estar bien lleno de aire, prendan con
cuidado el papel encerado. Se darán cuenta que
el globo empieza a inflarse más y más. Es
importante que los 4 alumnos que sostienen el
globo lo hagan totalmente alineados, para que el
globo no se vaya de lado y pudiera incendiarse.
14. Se pedirá a sus compañeros que suelten las
esquinas. Si el globo ya está listo, empezará a
subir, si no es así, bastará seguirlo sosteniendo
de esa forma hasta que por si mismo empiece a
elevarse.
VI. CONSTRUCCIÓN.


Una vez que las partes anteriores del proyecto
(Propuesta, del diseño) se tienen lo suficientemente
claras, acordadas y asumidas por todos los
componentes del grupo, se decide que la construcción
se realice de la mejor manera.
Para ello se fija una fecha en la cual cada grupo debe
presentarse a la Institución con todo el contenido del
proyecto impreso, todos los materiales necesarios
para realizar el trabajo y todas las herramientas.
VII CIERRE DE LA SESIÓN


Explica brevemente que es la densidad presión, estados de
agregación de la materia, Ley de Charles y Gay-Lussac,
principio de Arquímedes, Temperatura, Calor aplicado a
volúmenes de aire



¿Por qué un objeto con menor densidad flota o se queda
sobre otro con mayor densidad?



Explica con tus propias palabras el funcionamiento de tu
globo



¿Qué nuevos usos podrías dar a este experimento? Explica
tu idea.
PUESTA EN COMÚN DE LOS PRODUCTOS
GENERADOS
Observen los globos de sus compañeros de
grupo. ¿Pudieron elevarlos todos?
 ¿Algún equipo realizo alguna estrategia para
mejorar el lanzamiento de su
 globo? ¿Qué fue lo que hicieron?
 Comenta con tus compañeros sobre lo que
hicieron para pode armar su
 modelo. ¿Cuál fue la experiencia de los otros
equipos?


VII EVALUACIÓN
Seguimiento y acompañamiento permanente
durante el proceso, que sme inicia con el
planteamiento del problea y culmina con la
socialización y prueba del objeto diseño
construido.






Esta actividad en particular, implica un cierto
grado de dificultad, pues las actividades para
el armado son un poco largas y elaboradas
Además de ello, el proceso de lanzamiento
del globo implica algo de dificultad, sino
también cierto riesgo.
Para lograr el experimento y que sea todo un
éxito es necesario trabajar en equipo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROYECTO COHETE HIDRÁULICO
 PROYECTO COHETE HIDRÁULICO PROYECTO COHETE HIDRÁULICO
PROYECTO COHETE HIDRÁULICOefrain8910
 
Cohetería agua experimental.
Cohetería agua experimental.Cohetería agua experimental.
Cohetería agua experimental.
CONALEP 177
 
Informe de cohete - Angélica Romero , Andrea Romero , Valentina Paternina y M...
Informe de cohete - Angélica Romero , Andrea Romero , Valentina Paternina y M...Informe de cohete - Angélica Romero , Andrea Romero , Valentina Paternina y M...
Informe de cohete - Angélica Romero , Andrea Romero , Valentina Paternina y M...
valepater
 
Taller 8
Taller 8Taller 8
Taller 8
Carlos Cáceres
 
Cohete de agua
Cohete de aguaCohete de agua
Cohete de agua
Estefany Carvajal
 
Experimentos caida cuerpos
Experimentos caida cuerposExperimentos caida cuerpos
Experimentos caida cuerpos
barropensativo
 
Triptico cohetes de propulsion a chorro (2)
Triptico cohetes de propulsion a chorro (2)Triptico cohetes de propulsion a chorro (2)
Triptico cohetes de propulsion a chorro (2)
mdesclopis
 
U5 T1 Ap Humberto Problemas
U5 T1 Ap Humberto ProblemasU5 T1 Ap Humberto Problemas
U5 T1 Ap Humberto Problemashumbertogt
 
Metodo Cientifico
Metodo Cientifico Metodo Cientifico
Metodo Cientifico
Carlos GC
 
informe sobre cohete hidrodinamico
informe sobre cohete hidrodinamicoinforme sobre cohete hidrodinamico
informe sobre cohete hidrodinamico
Valentina Marchena
 
Caidalibrecuerpos
CaidalibrecuerposCaidalibrecuerpos
Proyectofisica3
Proyectofisica3Proyectofisica3
Proyectofisica3
Alejandro Albarran
 
Construcción de un cohete
Construcción de un coheteConstrucción de un cohete
Construcción de un cohete7141572
 
Caida libre de los cuerpos- fisica 1 4to AMC
Caida libre de los cuerpos- fisica 1 4to AMCCaida libre de los cuerpos- fisica 1 4to AMC
Caida libre de los cuerpos- fisica 1 4to AMC
Dany Cr
 

La actualidad más candente (19)

PROYECTO COHETE HIDRÁULICO
 PROYECTO COHETE HIDRÁULICO PROYECTO COHETE HIDRÁULICO
PROYECTO COHETE HIDRÁULICO
 
Cohetería agua experimental.
Cohetería agua experimental.Cohetería agua experimental.
Cohetería agua experimental.
 
Informe de cohete - Angélica Romero , Andrea Romero , Valentina Paternina y M...
Informe de cohete - Angélica Romero , Andrea Romero , Valentina Paternina y M...Informe de cohete - Angélica Romero , Andrea Romero , Valentina Paternina y M...
Informe de cohete - Angélica Romero , Andrea Romero , Valentina Paternina y M...
 
Taller 8
Taller 8Taller 8
Taller 8
 
Cohete de agua
Cohete de aguaCohete de agua
Cohete de agua
 
Experimentos caida cuerpos
Experimentos caida cuerposExperimentos caida cuerpos
Experimentos caida cuerpos
 
Triptico cohetes de propulsion a chorro (2)
Triptico cohetes de propulsion a chorro (2)Triptico cohetes de propulsion a chorro (2)
Triptico cohetes de propulsion a chorro (2)
 
Informe final cohete
Informe final coheteInforme final cohete
Informe final cohete
 
U5 T1 Ap Humberto Problemas
U5 T1 Ap Humberto ProblemasU5 T1 Ap Humberto Problemas
U5 T1 Ap Humberto Problemas
 
Metodo Cientifico
Metodo Cientifico Metodo Cientifico
Metodo Cientifico
 
informe sobre cohete hidrodinamico
informe sobre cohete hidrodinamicoinforme sobre cohete hidrodinamico
informe sobre cohete hidrodinamico
 
PROYECTO COHETE A PROPULSION A CHORRO
PROYECTO COHETE A PROPULSION A CHORROPROYECTO COHETE A PROPULSION A CHORRO
PROYECTO COHETE A PROPULSION A CHORRO
 
Cohete hidrodinamico
Cohete hidrodinamicoCohete hidrodinamico
Cohete hidrodinamico
 
Guias de experimentos
Guias de experimentosGuias de experimentos
Guias de experimentos
 
Caidalibrecuerpos
CaidalibrecuerposCaidalibrecuerpos
Caidalibrecuerpos
 
Gravedad de galileo galilei (1)
Gravedad de galileo galilei (1)Gravedad de galileo galilei (1)
Gravedad de galileo galilei (1)
 
Proyectofisica3
Proyectofisica3Proyectofisica3
Proyectofisica3
 
Construcción de un cohete
Construcción de un coheteConstrucción de un cohete
Construcción de un cohete
 
Caida libre de los cuerpos- fisica 1 4to AMC
Caida libre de los cuerpos- fisica 1 4to AMCCaida libre de los cuerpos- fisica 1 4to AMC
Caida libre de los cuerpos- fisica 1 4to AMC
 

Similar a Proyecto colaborativo de las tic

Fisica termo
Fisica termoFisica termo
Fisica termoya_o_10
 
Globo aeroestatico / Globo de cantoya
Globo aeroestatico / Globo de cantoyaGlobo aeroestatico / Globo de cantoya
Globo aeroestatico / Globo de cantoyaMartin Pacheco
 
El globo aerostático- Amanda y Julia
El  globo  aerostático- Amanda y JuliaEl  globo  aerostático- Amanda y Julia
El globo aerostático- Amanda y Julia
chikichulos
 
Proyecto coheteria hidraulica
Proyecto coheteria hidraulicaProyecto coheteria hidraulica
Proyecto coheteria hidraulicaWILLIAMRS
 
libro de feria de ciencias.doc
libro de feria de ciencias.doclibro de feria de ciencias.doc
libro de feria de ciencias.doc
CarlosLingn1
 
Taller de juego
Taller de juegoTaller de juego
Taller de juego
Stephania Miranda Zacipa
 
Taller de juego
Taller de juegoTaller de juego
Física termodinámica y de fluidos 2
Física termodinámica y de fluidos 2Física termodinámica y de fluidos 2
Física termodinámica y de fluidos 2
daszemog
 
Física 3
 Física 3 Física 3
Física 3ya_o_10
 
Actividad proyecto colaborativo 24 02 14
Actividad proyecto colaborativo 24 02 14Actividad proyecto colaborativo 24 02 14
Actividad proyecto colaborativo 24 02 14Marzaragos
 
Profundiza entre sesiones2 3,4-
Profundiza entre sesiones2   3,4-Profundiza entre sesiones2   3,4-
Profundiza entre sesiones2 3,4-9001020
 
Presentacion Física 198
Presentacion Física 198Presentacion Física 198
Presentacion Física 198Tomas Torres
 
Cuaderno de-experimentos-agua-y-aire-elementos-vitales-primaria-141018123012-...
Cuaderno de-experimentos-agua-y-aire-elementos-vitales-primaria-141018123012-...Cuaderno de-experimentos-agua-y-aire-elementos-vitales-primaria-141018123012-...
Cuaderno de-experimentos-agua-y-aire-elementos-vitales-primaria-141018123012-...
noeliach
 
Principio de bernoulli el aerosol
Principio de bernoulli  el aerosolPrincipio de bernoulli  el aerosol
Principio de bernoulli el aerosol
Nancy Pulido Arcos
 
Física 3
 Física 3 Física 3
Física 3ya_o_10
 
Cohete hidraulico 2do corte
Cohete hidraulico 2do corteCohete hidraulico 2do corte
Cohete hidraulico 2do cortecesarpinilla91
 
Dra. Sol León Ciencia 4to-6to
Dra. Sol León Ciencia 4to-6to Dra. Sol León Ciencia 4to-6to
Dra. Sol León Ciencia 4to-6to intercammc
 
Propuesta pedagogica 1
Propuesta pedagogica 1Propuesta pedagogica 1
Propuesta pedagogica 1Anyi Claros
 

Similar a Proyecto colaborativo de las tic (20)

Fisica termo
Fisica termoFisica termo
Fisica termo
 
Globo aeroestatico / Globo de cantoya
Globo aeroestatico / Globo de cantoyaGlobo aeroestatico / Globo de cantoya
Globo aeroestatico / Globo de cantoya
 
El globo aerostático- Amanda y Julia
El  globo  aerostático- Amanda y JuliaEl  globo  aerostático- Amanda y Julia
El globo aerostático- Amanda y Julia
 
Proyecto coheteria hidraulica
Proyecto coheteria hidraulicaProyecto coheteria hidraulica
Proyecto coheteria hidraulica
 
libro de feria de ciencias.doc
libro de feria de ciencias.doclibro de feria de ciencias.doc
libro de feria de ciencias.doc
 
Taller de juego
Taller de juegoTaller de juego
Taller de juego
 
Taller de juego
Taller de juegoTaller de juego
Taller de juego
 
Física termodinámica y de fluidos 2
Física termodinámica y de fluidos 2Física termodinámica y de fluidos 2
Física termodinámica y de fluidos 2
 
Física 3
 Física 3 Física 3
Física 3
 
Actividad proyecto colaborativo 24 02 14
Actividad proyecto colaborativo 24 02 14Actividad proyecto colaborativo 24 02 14
Actividad proyecto colaborativo 24 02 14
 
Profundiza entre sesiones2 3,4-
Profundiza entre sesiones2   3,4-Profundiza entre sesiones2   3,4-
Profundiza entre sesiones2 3,4-
 
Finalizacion del proyecto
Finalizacion del proyectoFinalizacion del proyecto
Finalizacion del proyecto
 
Presentacion Física 198
Presentacion Física 198Presentacion Física 198
Presentacion Física 198
 
Cuaderno de-experimentos-agua-y-aire-elementos-vitales-primaria-141018123012-...
Cuaderno de-experimentos-agua-y-aire-elementos-vitales-primaria-141018123012-...Cuaderno de-experimentos-agua-y-aire-elementos-vitales-primaria-141018123012-...
Cuaderno de-experimentos-agua-y-aire-elementos-vitales-primaria-141018123012-...
 
Principio de bernoulli el aerosol
Principio de bernoulli  el aerosolPrincipio de bernoulli  el aerosol
Principio de bernoulli el aerosol
 
Física 3
 Física 3 Física 3
Física 3
 
Cohete hidraulico 2do corte
Cohete hidraulico 2do corteCohete hidraulico 2do corte
Cohete hidraulico 2do corte
 
Dra. Sol León Ciencia 4to-6to
Dra. Sol León Ciencia 4to-6to Dra. Sol León Ciencia 4to-6to
Dra. Sol León Ciencia 4to-6to
 
El efecto del calor
El efecto del calorEl efecto del calor
El efecto del calor
 
Propuesta pedagogica 1
Propuesta pedagogica 1Propuesta pedagogica 1
Propuesta pedagogica 1
 

Más de Marzaragos

Proyecto biodigestor
Proyecto biodigestorProyecto biodigestor
Proyecto biodigestorMarzaragos
 
Calor, transferencia y mecanismos de transmisión de calor
Calor, transferencia y mecanismos de transmisión de calorCalor, transferencia y mecanismos de transmisión de calor
Calor, transferencia y mecanismos de transmisión de calorMarzaragos
 
2012 2013 ciencias i 2°b.
2012 2013 ciencias i 2°b.2012 2013 ciencias i 2°b.
2012 2013 ciencias i 2°b.Marzaragos
 
2013 2014 ciencias i 2°a. blog
2013 2014 ciencias  i  2°a. blog2013 2014 ciencias  i  2°a. blog
2013 2014 ciencias i 2°a. blogMarzaragos
 
2013 2014 ciencias i 2°a. blog
2013 2014 ciencias  i  2°a. blog2013 2014 ciencias  i  2°a. blog
2013 2014 ciencias i 2°a. blog
Marzaragos
 
2012 2013 ciencias i 2°b.
2012 2013 ciencias i 2°b.2012 2013 ciencias i 2°b.
2012 2013 ciencias i 2°b.Marzaragos
 
2013 2014 ciencias i 2°a. blog
2013 2014 ciencias  i  2°a. blog2013 2014 ciencias  i  2°a. blog
2013 2014 ciencias i 2°a. blogMarzaragos
 
2012 2013 ciencias i 2°b.
2012 2013 ciencias i 2°b.2012 2013 ciencias i 2°b.
2012 2013 ciencias i 2°b.Marzaragos
 
2012 2013 ciencias i 2°b.blog160114
2012 2013 ciencias i 2°b.blog1601142012 2013 ciencias i 2°b.blog160114
2012 2013 ciencias i 2°b.blog160114Marzaragos
 
2013 2014 ciencias i 2°a.blog160114imp
2013 2014 ciencias  i  2°a.blog160114imp2013 2014 ciencias  i  2°a.blog160114imp
2013 2014 ciencias i 2°a.blog160114impMarzaragos
 
2013 2014 ciencias i 2°a.blog160114imp
2013 2014 ciencias  i  2°a.blog160114imp2013 2014 ciencias  i  2°a.blog160114imp
2013 2014 ciencias i 2°a.blog160114impMarzaragos
 

Más de Marzaragos (11)

Proyecto biodigestor
Proyecto biodigestorProyecto biodigestor
Proyecto biodigestor
 
Calor, transferencia y mecanismos de transmisión de calor
Calor, transferencia y mecanismos de transmisión de calorCalor, transferencia y mecanismos de transmisión de calor
Calor, transferencia y mecanismos de transmisión de calor
 
2012 2013 ciencias i 2°b.
2012 2013 ciencias i 2°b.2012 2013 ciencias i 2°b.
2012 2013 ciencias i 2°b.
 
2013 2014 ciencias i 2°a. blog
2013 2014 ciencias  i  2°a. blog2013 2014 ciencias  i  2°a. blog
2013 2014 ciencias i 2°a. blog
 
2013 2014 ciencias i 2°a. blog
2013 2014 ciencias  i  2°a. blog2013 2014 ciencias  i  2°a. blog
2013 2014 ciencias i 2°a. blog
 
2012 2013 ciencias i 2°b.
2012 2013 ciencias i 2°b.2012 2013 ciencias i 2°b.
2012 2013 ciencias i 2°b.
 
2013 2014 ciencias i 2°a. blog
2013 2014 ciencias  i  2°a. blog2013 2014 ciencias  i  2°a. blog
2013 2014 ciencias i 2°a. blog
 
2012 2013 ciencias i 2°b.
2012 2013 ciencias i 2°b.2012 2013 ciencias i 2°b.
2012 2013 ciencias i 2°b.
 
2012 2013 ciencias i 2°b.blog160114
2012 2013 ciencias i 2°b.blog1601142012 2013 ciencias i 2°b.blog160114
2012 2013 ciencias i 2°b.blog160114
 
2013 2014 ciencias i 2°a.blog160114imp
2013 2014 ciencias  i  2°a.blog160114imp2013 2014 ciencias  i  2°a.blog160114imp
2013 2014 ciencias i 2°a.blog160114imp
 
2013 2014 ciencias i 2°a.blog160114imp
2013 2014 ciencias  i  2°a.blog160114imp2013 2014 ciencias  i  2°a.blog160114imp
2013 2014 ciencias i 2°a.blog160114imp
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Proyecto colaborativo de las tic

  • 1. APRENDER APRENDER CON TIC MODULO III APRENDER APRENDER WEB 2 ALUMNA: MARISOL LÓPEZ HERNÁNDEZ
  • 2.
  • 3. OBJETIVOS Desarrollar habilidades técnicas, estimular la creatividad, reconocer fundamentos del trabajo por proyectos y el diseño como método, identificar los principios involucrados en el vuelo del globo aerostático (cantolla)construir un globo y saber cómo es que se eleva mediante las Leyes de la Física
  • 4. APRENDIZAJES ESPERADOS     I. Qué el alumno comprenda el concepto de densidad, presión, estados de agregación de la materia, Ley de Charles y Gay-Lussac, principio de Arquímedes, Temperatura, Calor aplicado a volúmenes de aire. II. Que el alumno y su equipo elaboren un globo de Cantolla de aire caliente. III. Qué el alumno sepa cómo aplicar el fenómeno de la electricidad estática en algunas situaciones de su vida diaria. IV Que el alumno utilice como medio de comunicación el facebook para realizar el trabajo colaborativo del globo de Cantolla.
  • 5.  COMPETENCIA: Reconozca principios y conceptos propios de la tecnología, así como momentos de la historia que le han permitido al hombre transformar el entorno para resolver problemas y satisfacer necesidades. DESEMPEÑOS  Motivar a los estudiantes al estudio de la tecnología. • Desarrollar habilidades técnicas. • Estimular la creatividad. • Reconocer fundamentos del trabajo por proyectos y del diseño como método. • Identificar los principios involucrados en el vuelo de un globo aerostático
  • 6. I. FORMACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO Se trabajará en equipos de 6 personas  Cada equipo tendrá a su cargo diferentes actividades, según se menciona en la sección de desarrollo de actividades.  A la hora de formar grupos se pueden tener en cuenta las siguientes observaciones:  Los grupos deben ser mixtos: formados por niñas y niños. 
  • 7. II. INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN. Después de conformados los grupos deben acordar el horario de hacer las siguientes investigaciones. * Qué es un globo aerostático?, historia de los globos aerostáticos, eventos realizados con los mismos *Cómo funcionan? * La Ley de Charles y Gay-Lussac, * principio de Arquímedes * Temperatura * Calor * Molécula * Presión * Estados de agregación de la materia.
  • 8. INTRODUCCION      LEY DE CHARLES En 1787, el físico francés J. Charles propuso por primera vez la relación proporcional entre el volumen y la temperatura de los gases a presión constante. Charles fue el inventor del globo aerostático de hidrógeno. Como no publicó los resultados de sus investigaciones sobre gases, se atribuye también esta ley a gay-Lussac, quien comprobó el fenómeno en 1802. A presión constante, el volumen se dobla cuando la temperatura absoluta se duplica. La Ley de Charles y Gay-Lussac, o simplemente Ley de Charles, es una de las leyes de los gases ideales. Relaciona el volumen y la temperatura de una cierta cantidad de gas ideal, mantenido a una presión constante, mediante una constante de proporcionalidad directa. En esta ley, Charles dice que para una cierta cantidad de gas a una presión constante, al aumentar la temperatura, el volumen del gas aumenta y al disminuir la temperatura el volumen del gas disminuye. Esto se debe a que la temperatura está directamente relacionada con la energía cinética (debido al movimiento) de las moléculas del gas. Así que, para cierta cantidad de gas a una presión dada, a mayor velocidad de las moléculas (temperatura), mayor volumen del gas.
  • 9.    Hemos dicho que el principio de Arquímedes es válido tanto para los líquidos como para los gases. Y bien: los globos aerostáticos no son más que una aplicación de dicho principio. La navegación aérea en globos se basa, en la relación entre el empuje que recibe el globo y su peso. Es completamente diferente a la navegación aérea en aeroplanos, cuerpos de mayor peso específico que el aire. Si se tiene un globo de un cierto volumen, éste sufre un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del aire que desaloja. Si ese empuje es mayor que el peso del aparato, el globo ascenderá, porque el peso es una fuerza dirigida de arriba hacia abajo y el empuje, en cambio, está dirigido de abajo hacia arriba. De modo que es lógico que si el empuje es mayor que el peso, el globo ascienda. Interesa, pues, que el aparato sea lo más liviano posible, o mejor aún, que su peso específico sea menor que el aire. Por eso se los infla con gases más livianos que el aire, puesto que si se los inflase con aire, el peso y el empuje se equilibrarían, y el aparato no ascendería ni un solo metro.
  • 10. III Materiales  24 Pliegos de papel china de diferente color  Resistol liquido  Tijeras  Franela o papel encerado  Alambre  Pinzas para corte  Alcohol  Aro de madera  Encendedor
  • 11. IV. PLANIFICACIÓN El proyecto se realizará en 4secciones 1. Primer modulo de 50 min armado y pegado de papel dos caras del diamante 2. Segundo modulo de 50 minutos armado y pegado de papel, el diamante completo 3. Tercer modulo de 50 minutos armado de la corona ultima pieza, colocarla en la parte inferior del globo 4. Preparar el papel encerado o armado de dona y colocarla en uun recipiente con alcohol 5. Cuarto modulo de 50 min “volar el globo de cantolla”
  • 12.    Libro de texto de ciencias II Paginas de internet http://culturacolectiva.com/el-paso-a-pasopara-hacer-un-globo-de-cantoya/  https://www.youtube.com/watch?v=0sCpyTGFnQ  http://www.youtube.com/watch?v=WT0peYf2czA  http://aprendiendoavolarmx.wordpress.com/201 1/04/04/tutorial-globo-torompo-de-6-pliegosglobo-sin-co
  • 13. V. DESCRIPCIÓN Y EXPLICACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO  Reúne con tu equipo todos los materiales que vas a utilizar. 1. Se dividira el equipo y la mitad armara una parte del globo aerostatico y la otra armara el segundo paso 2. iniciará con el pegado de las hojas de papel de china de acuerdo a las siguientes instrucciones. 3. En todos los casos, el papel se unirá por medio de pegamento blanco, usando una cantidad mínima de él a lo largo de la unión, pegando las orillas entre hoja y hoja sobreponiendo un centímetro una de otra. 4. Pega 2 hojas de papel china por uno de sus lados más anchos, dejando una sobreposición de máximo 1 centímetro.
  • 14. 6. Dobla la hoja doble ya pegada de vértice a vértice y corta a lo largo de dicho doblez. Deberán quedarte 2 triángulos rectángulos iguales 7. Al mismo tiempo que está trabajando la otra mitad del equipo, ellos se encargarán de girar los triángulos para unirlos con pegamento por su hipotenusa. 8. Dejar reposar unos minutos para que sequen las hojas. 9. Unir los triangulos 10. la otra parte del equipo debera formar una figura de alambre que es la corona , en la que estará insertado el papel encerado.
  • 15. 11. pegamento por dentro del globo, doblando una pequeña pestaña del papel sobre el aro de alambre para sujetarlo. 12. En este momento el globo está listo para volar. 4 de los integrantes del equipo deberán sostener las 4 esquinas del globo. (NOTA: Este paso es importante, pues si el globo no está bien inflado antes del encendido, podría quemarse muy fácilmente)
  • 16. 13. Al estar bien lleno de aire, prendan con cuidado el papel encerado. Se darán cuenta que el globo empieza a inflarse más y más. Es importante que los 4 alumnos que sostienen el globo lo hagan totalmente alineados, para que el globo no se vaya de lado y pudiera incendiarse. 14. Se pedirá a sus compañeros que suelten las esquinas. Si el globo ya está listo, empezará a subir, si no es así, bastará seguirlo sosteniendo de esa forma hasta que por si mismo empiece a elevarse.
  • 17. VI. CONSTRUCCIÓN.  Una vez que las partes anteriores del proyecto (Propuesta, del diseño) se tienen lo suficientemente claras, acordadas y asumidas por todos los componentes del grupo, se decide que la construcción se realice de la mejor manera. Para ello se fija una fecha en la cual cada grupo debe presentarse a la Institución con todo el contenido del proyecto impreso, todos los materiales necesarios para realizar el trabajo y todas las herramientas.
  • 18. VII CIERRE DE LA SESIÓN  Explica brevemente que es la densidad presión, estados de agregación de la materia, Ley de Charles y Gay-Lussac, principio de Arquímedes, Temperatura, Calor aplicado a volúmenes de aire  ¿Por qué un objeto con menor densidad flota o se queda sobre otro con mayor densidad?  Explica con tus propias palabras el funcionamiento de tu globo  ¿Qué nuevos usos podrías dar a este experimento? Explica tu idea.
  • 19. PUESTA EN COMÚN DE LOS PRODUCTOS GENERADOS Observen los globos de sus compañeros de grupo. ¿Pudieron elevarlos todos?  ¿Algún equipo realizo alguna estrategia para mejorar el lanzamiento de su  globo? ¿Qué fue lo que hicieron?  Comenta con tus compañeros sobre lo que hicieron para pode armar su  modelo. ¿Cuál fue la experiencia de los otros equipos?
  • 20.  VII EVALUACIÓN Seguimiento y acompañamiento permanente durante el proceso, que sme inicia con el planteamiento del problea y culmina con la socialización y prueba del objeto diseño construido.
  • 21.    Esta actividad en particular, implica un cierto grado de dificultad, pues las actividades para el armado son un poco largas y elaboradas Además de ello, el proceso de lanzamiento del globo implica algo de dificultad, sino también cierto riesgo. Para lograr el experimento y que sea todo un éxito es necesario trabajar en equipo.