SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 193
Descargar para leer sin conexión
31
Explorando San Simón: Una mirada al pasado, el presente y nuestra proyección al futuro.
4.1.1 HiSTorial
la Facultad de Ciencias Jurídicas
y políticas (FCJyp) es el núcleo
donde se originó la Universidad
mayor de San Simón, como
“academia Bolívar de practicantes
Juristas”, mediante ley de 5 de
noviembre de 1832, expedido por
el mariscal andrés de Santa Cruz.
inició sus funciones en
instalaciones del Colegio nacional
Sucre, y su primer director fue el
ministro decano y Juez de alzada,
dr. manuel Sánchez de Velasco.
numerosos Cancelarios de la
Universidad fueron firmantes del
acta de la independencia, todos
docentes de derecho, al igual que
gran parte de los rectores de San
Simón, que fueron prestigiosos
maestros de esta Facultad.
la Facultad de Ciencias Jurídicas y políticas tuvo, desde su
fundación, eminentes abogados, jurisconsultos e intelectuales
en la cátedra.
En la actualidad, a casi 179 años de su creación, la Facultad
de Ciencias Jurídicas y políticas continúa formando juristas,
politólogos e intelectuales que influyen en la vida nacional,
habiendo ampliado su oferta académica con docentes
especializados en educación superior y otras disciplinas.
4.1.2 oFErTa aCadÉmiCa
la Facultad cuenta con la siguiente oferta académica:
a) a nivel pregrado
• licenciatura en Ciencias Jurídicas.
• licenciatura en Ciencia política.
b) a nivel de posgrado
El departamento de posgrado tiene prevista la realización
de los siguientes cursos para la gestión 2011:
• doctorados en: derecho Constitucional y derechos
Fundamentales (1ª versión), derecho (3ª versión).
• maestrías en: docencia Univesitaria – mención en
Ciencias Jurídicas y políticas (15ª versión), derechos
Humanos (9ª versión), Ciencias penales (8ª versión),
derecho Civil (3ª versión), relaciones internacionales
(1ª versión), derecho Constitucional (5ª versión),
derecho Empresarial y negocios (3ª versión).
• Especialidades en: derecho procesal Civil y
procedimiento Civil (6ª versión), derecho procesal
penal y procedimiento penal (7ª versión).
• diplomados en: docencia Universitaria – mención en
Ciencias Jurídicas y políticas (8ª versión), derecho de
Familia, niñez y adolescencia (5ª versión), derecho
Civil, Contractual y notarial (5ª versión), legislación
laboral, Seguridad Social y ley de pensiones (1ª
versión), derecho indígena, pluralismo Jurídico,
Jurisdicción indígena originaria Campesina (1ª
versión), procedimiento penal y derecho penitenciario
(4ª versión), derecho en medio ambiente integral y sus
procedimientos (1ª versión), autonomía y
Edificio antiguo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.
4.1 FaCUlTad dE CiEnCiaS JUrÍdiCaS Y polÍTiCaS (FCJyp)
Fundada en 1832
UnidadES aCadÉmiCaS4.
32
Universidad Mayor de san siMón
Ciencia y Conocimiento
D E S D E 1 8 3 2
descentralización (1ª versión), Gestión Judicial (1ª
versión), derecho y relaciones Consulares (1ª versión),
derecho aduanero y Comercial (1ª versión), análilsis e
interpretación de la nueva Constitución política del
Estado plurinacional de Bolivia (1ª versión),
argumentación Jurídica y Técnicas de litigación oral
(1ª versión), Gobernabilidad y Gestión pública (1ª
versión), derecho de Energía e Hidrocarburos (1ª
versión), Constitución y marco legal de onG´s,
Fundaciones y asociaciones Civiles en Bolivia (1ª
versión), procedimiento penal y Ciencias Forenses (1ª
versión).
4.1.3 aporTE al dESarrollo rEGional Y naCional
la Facultad de Ciencias Jurídicas y políticas es una unidad
académica de pregrado, posgrado y formación continua, que
forma recursos humanos en Ciencias Jurídicas y en Ciencia
política, mediante el proceso integrador teórico-práctico de la
enseñanza-aprendizaje, interacción e investigación que
responde a las necesidades de la sociedad, con compromiso
social y valores éticos.
al margen de la formación de recursos humanos idóneos, en
el campo de las Ciencias Jurídicas y políticas, uno de los
principales aportes que la Facultad realiza a la población, se
materializa a través de la desconcentración académica
iniciada hace 4 años, con la apertura de la Carrera de derecho
en punata y Sacaba, asimismo cumple su tercer año en
Quillacollo y se ampliará al Trópico cochabambino y al Cono
Sur.
por otra parte, la Facultad colabora a la población en el ámbito
jurídico, a través de sus unidades de investigación y de
interacción social:
a) El instituto de investigaciones Jurídicas y políticas (iiJyp).
Es un centro de investigación especializado en
cuestiones jurídicas, sociales y políticas. El Centro de
investigación de Ciencia política es otra unidad que forma
parte del instituto de investigaciones Jurídicas y políticas.
b) El instituto de interacción Social Facultativa y Consultorio
Jurídico popular.
Es una Unidad de la Carrera de derecho, con más de 15
años de vida; cuyo propósito es el de desarrollar proyectos
de integración estudiantil y prestar servicios de asistencia
jurídica gratuita a todas las personas de escasos recursos
económicos que así lo soliciten, tanto judicial como
extrajudicial, en las diferentes áreas del derecho.
• Servicio a la sociedad. El Consultorio Jurídico popular
brinda asesoramiento jurídico legal, dentro las
diferentes áreas del derecho. Tanto en la promoción,
inicio y desarrollo de procesos, como en asesorías
procedimentales y de administración en general.
Defender a los indefensos, constituye la mística
esencial de esta unidad.
Cuenta con varios convenios interinstitucionales y
coordina actividades con entidades públicas para una
colaboración recíproca. Entre las instituciones con las
que se trabaja están:
− Juzgado de Ejecución penal.
− Casa de Justicia.
− ministerio de Transparencia y lucha contra la
Corrupción.
− Servicio departamental de gestión social.
− Gobernatura.
− Jefatura departamental de Trabajo.
− Brigada de protección a la Familia.
− defensoría municipal de la niñez y adolescencia
y otros.
− iSCod (Convenio para asesoría de migrante,
España).
− alcaldías de las diferentes provincias del
departamento.
• Conciliación. Cuenta con un Área de Conciliación, en
ella se logran arreglos sin llegar a proceso judicial. Esta
Área atiende todo tipo de procesos: familiares,
penales, civiles, laborales y otros. El número de
conciliaciones en materia familiar es elevado,
lográndose con éxito acuerdos favorables en defensa
de la famila.
• interacción. Una de las labores más importantes es la
de proyectar a los estudiantes y docentes de la
Facultad hacia la sociedad, a través de la interacción
social. En este marco, el instituto desarrolla programas
académicos dirigidos a la sociedad, en la que
participan docentes de la Carrera de derecho.
asimismo, el instituto pertenece a la denominada
“mesa de migración”, y trabaja intensamente en elEdificio nuevo de la Facultad.
33
Explorando San Simón: Una mirada al pasado, el presente y nuestra proyección al futuro.
FaCUlTad dE CiEnCiaS JUrÍdiCaS Y polÍTiCaS (FCJyp)
Calle Sucre esq. oquendo, campus central UmSS,
Tels.: (591-4) 4227509, 4220511, 4253225, fax: (591-4) 4259278, casilla postal: 992, e-mail: derecho@umss.edu.bo,
página Web: www.der.umss.edu.bo
asesoramiento de la problemática de los efectos de
la migración, con las familias que se quedan. asesora
a quienes tienen el deseo de migrar y cumplir con sus
sueños de lograr una vida mejor.
actualmente, cuenta con Consultorios Jurídicos en
varias provicias del departamento, al servicio de la
comunidad y de la capacitación forense de los
estudiantes.
del mismo modo, se tiene previsto el funcionamiento
permanente de un Consultorio Jurídico móvil, para lo
cual se cuenta con 1 bus adaptado para prestar
servicios de asesoramiento jurídico a la población de
los lugares más alejados y de forma práctica.
por otra parte, el instituto desarrolla sus actividades a
través de la difusión de programas de radio y, en el
futuro próximo, incursionará con televisión en el Área
rural.
En todas sus actividades, el instituto de interacción
Social participa con estudiantes y docentes de la
Facultad.
• modalidad de Titulación. El instituto de interacción
Social y Consultorio Jurídico popular es la unidad
responsable de la administración de la nueva
modalidad de titulación: internado rotatorio de
práctica Forense. a esta modalidad se le ha dado
especial importancia debido a que, por primera vez,
se le brinda al egresado la posibilidad de formarse en
la práctica del derecho en instituciones públicas y
privadas, por el lapso de un año, no sólo asesorando
sino también atendiendo procesos conjuntamente con
los asesores legales de las entidades que los acogen.
El instituto de interacción Social y Consultorio Jurídico
popular se encuentra ubicado en la Facultad de
Ciencias Jurídicas y políticas (cerca al ingreso de la
calle Jordán, Tel. 4666293).
para el desarrollo de diferentes actividades académicas, la
Facultad cuenta también con el aula magna: “Dr. Ramiro
Villarroel Claure”, con capacidad para 450 personas, con una
Sala Vip y un anfiteatro para 25 personas.
asimismo, para coadyuvar a las labores de enseñanza-
aprendizaje e investigación, cuenta con una Biblioteca Virtual
y con el Juris net, con 150 computadoras al servicio de los
estudiantes.
4.1.4 prinCipalES UnidadES FaCUlTaTiVaS
la Facultad cuenta con 2 instancias facultativas que le
permiten desarrollar investigación e interacción social:
• instituto de investigaciones Jurídicas y políticas.
• instituto de interacción Social Facultativa y Consultorio
Jurídico popular.
por la naturaleza e importancia de las actividades que
desarrolla el instituto de investigaciones Jurídicas y políticas,
en la siguiente sección se desarrolla en detalle la información
respectiva.
Vista del sector Este del edificio antiguo de la Facultad.
Aula Magna “Dr. Ramiro Villarroel Claure”, edificio nuevo de la Facultad.
34
Universidad Mayor de san siMón
Ciencia y Conocimiento
D E S D E 1 8 3 2
HiSTorial
El instituto de investigaciones
Jurídicas y políticas (iiJp) fue
creado el 21 de marzo de 1958,
en sesión extraordinaria del H.
Consejo Universitario. inició sus
actividades el 12 de septiembre de
1958 y, desde entonces, aparte
del trabajo desplegado al interior
de la Facultad, el instituto
desarrolla estudios significativos
de alcance institucional e interés
nacional.
Como consecuencia del golpe de
Estado de 1971, el instituto fue
clausurado, restableciéndose su
funcionamiento el 24 de
septiembre de 1976. En esa
segunda etapa de existencia,
circunscribió su actividad
principalmente al apoyo en la elaboración de las tesis de
grado, pero desde mediados de los años noventa, se volvió a
diseñar proyectos de investigación cortos, individuales.
Un impulso decisivo en la dirección de recuperar el importante
espacio en la producción del pensamiento jurídico que, poco
después de su creación, había ocupado en la Universidad, lo
constituyó el proceso de reestructuración y fortalecimiento del
instituto de investigaciones, iniciado en el año 2001, con el
rediseño organizacional y normativo, incorporación a las
labores institucionales de los docentes y auxiliares de la Carrera
de Ciencia política y la posterior creación del Centro de
investigación de Ciencia política, así como la informatización
del sistema de administración y registro de los trabajos de
graduación. asimismo, la exitosa participación de los equipos
de investigadores en las convocatorias para la presentación de
proyectos concursables, le permitió al instituto, con el apoyo
económico de la cooperación internacional, ejecutar estudios
que le ayudan a reposicionarse como centro especializado de
investigación del derecho y la Ciencia política.
miSión
El iiJp es una unidad de la Facultad de Ciencias Jurídicas y
políticas de la UmSS, dedicada a promover, apoyar y
desarrollar proyectos de investigación, en el ámbito del
derecho y la Ciencia política.
oBJETiVoS
los objetivos del iiJp son:
• aportar al conocimiento y transformación de la realidad
nacional e internacional, a través del estudio de las
problemáticas jurídicas y políticas que vive la sociedad,
con el planteamiento de propuestas de solución creativa,
frente a ellas.
• Contribuir a la formación académica de los estudiantes de
las Carreras de derecho y Ciencia política, desarrollando
su capacidad de enfrentar, con espíritu científico, sentido
crítico y actitud propositiva, los problemas que plantea la
práctica profesional.
rECUrSoS HUmanoS
El iiJp cuenta con 5 docentes investigadores, a dedicación
Exclusiva (2 de ellos en el Centro de investigación de Ciencia
política), 5 auxiliares de investigación y 1 Secretaria. los
investigadores tienen estudios de posgrado, a nivel de
maestría o especialización (2 están cursando un programa de
doctorado).
Atención y apoyo que brinda el IIJP a estudiantes de la Facultad.
4.1.4.1 inSTiTUTo dE inVESTiGaCionES JUrÍdiCaS Y
polÍTiCaS (iiJp)
35
Explorando San Simón: Una mirada al pasado, el presente y nuestra proyección al futuro.
rElaCionES dE CoopEraCión
además de los centros de investigación universitarios y las
organizaciones que forman parte de las redes en las que el
iiJp participa, el iiJp mantiene estrechas relaciones de
cooperación con el Gobierno municipal de Cochabamba y el
instituto Sindical de Cooperación al desarrollo de la Unión
General de Trabajadores de España (iSCod – UGT).
El iiJp forma parte, también, de las siguientes redes: red de
instituciones que trabajan la problemática de la vivienda,
Comité impulsor del Estatuto de la Ciudad, red de
organizaciones que trabajan la temática migratoria.
CampoS dE aCTiVidad
a) líneas de investigación
• observatorio de reformas constitucionales y legales.
realiza el seguimiento y análisis crítico de la
institucionalidad establecida en la nueva Constitución
política del Estado; monitorea su desarrollo legal y
aplicación práctica, buscando promover la difusión y
discusión de las nuevas normas y retroalimenta su
proceso de implementación.
• interculturalidad en la administración de justicia. Tiene
por objetivo estudiar las transformaciones que se
producen en el sector Justicia, a partir del
reconocimiento constitucional pleno del pluralismo
jurídico en Bolivia, las relaciones entre las
jurisdicciones: ordinaria, agroambiental e indígena
originaria campesina, así como la dinámica intercultural
que ello genere.
• reformas penales y seguridad ciudadana. aporta a la
discusión y formulación de propuestas en temas como
detención preventiva, medidas sustitutivas a la
detención preventiva, autoprotección vecinal ante la
delincuencia, linchamientos, etc.
• migración internacional, derechos humanos y
problemática jurídica derivada. aborda la compleja
problemática de la migración, el transnacionalismo de los
emigrantes y la situación de los familiares, principalmente
de los hijos, en su dimensión social y jurídica. Todo ello
con el propósito de generar insumos para la proposición
de políticas públicas nacionales y municipales.
• ordenamiento territorial y derecho urbanístico. Enfoca
los problemas jurídicos y sociopolíticos que se generan
en torno a los asentamientos humanos irregulares y su
proceso de regularización; la regulación de la
propiedad inmueble urbana, la planificación y
ordenamiento urbanos, como también otros temas del
derecho urbanístico.
• Culturas políticas y democracia. Tiene por objeto
básico de análisis la diversidad y/o pluralidad de
prácticas, instituciones y concepciones de la
democracia, que se dan en el ámbito político boliviano.
Supone una caracterización de las variadas culturas
políticas con las que los sujetos/actores sociales
construyen dominio o hegemonía y se disputan el poder.
b) Servicios que ofrece
• participación en equipos multi e interdisciplinarios de
investigación. los investigadores del iiJp se integran
a equipos de otros centros de investigación
universitarios y extrauniversitarios, para abordar, en
forma conjunta y/o coordinada, la dimensión jurídica
y politológica de los fenómenos sociales complejos.
• apoyo a los gobiernos municipales, instituciones
públicas, organizaciones sociales y de desarrollo. El
iiJp oferta este servicio a través de la administración
de las modalidades de graduación: Tesis, Trabajo
dirigido y Trabajo de adscripción. a través de estas
modalidades, los estudiantes egresados de las
Carreras de derecho y Ciencia política se incorporan
a las instituciones, para realizar la práctica profesional
supervisada, a la vez que desarrollan, en ellas,
diagnósticos, estudios, proyectos de reglamentos,
manuales de procedimientos y otras propuestas de
solución a problemas institucionales concretos.
• acceso a la base de datos SaCS-iiJp. almacena y
facilita la consulta virtual de la información relativa a la
investigación académica en derecho, desarrollada en
la UmSS desde 1920 a la fecha.
diFUSión
El iiJp ha promovido las siguientes publicaciones y eventos:
a) publicaciones
• instituto de investigaciones Jurídicas y políticas:
memoria 1958 – 2008. Bianco, maría José y Jaroslava
Zapotocka de Ballón. Cochabamba, 2008.
• la medida cautelar de detención preventiva en el
proceso penal boliviano. Coca Terrazas, Williams. 2009.
• populismo y neopopulismo. Breve mapa de
navegación. mayorga Ugarte, antonio.
• mercado de ferias en la ciudad de Cochabamba:
economía, relaciones sociales y políticas. rivera,
alberto y Virginia Claros. 2007.
• interpelaciones periurbanas: análisis jurídico y
sociopolítico de los asentamientos humanos irregulares.
Zapotocka de Ballón, Jaroslava (Coord.). 2007.
• Estudios políticos, revista del Centro de investigaciones
de Ciencia política.
b) Eventos
Seminario internacional “El rol de los tribunales
constitucionales de América Latina”, en la defensa de los
derechos y la regulación de la competencia política.
Elementos para un programa de investigación.
Cochabamba, 22 al 26 de septiembre de 2008.
36
Universidad Mayor de san siMón
Ciencia y Conocimiento
D E S D E 1 8 3 2
proYECCión
El iiJyp tiene previsto:
• lograr la sostenibilidad de las actividades de investigación
jurídica y politológica, aportando al conocimiento y
reflexión sobre los temas vinculados a los procesos de
cambio que, en el orden social, político y normativo, vive
la sociedad boliviana.
• Vincular los proyectos de investigación a las actividades
de pre y posgrado, fortaleciendo las capacidades
investigativas de los integrantes de la comunidad
académica facultativa.
• promover la difusión de los resultados de investigación,
en publicaciones ad hoc y periódicas.
CUadro nº 7: proYECToS dE inVESTiGaCión Y dESarrollo dEl iiJp
inSTiTUTo dE inVESTiGaCionES JUrÍdiCaS Y polÍTiCaS (iiJp)
dirección: av. oquendo esq. Sucre - FCJyp, Teléfonos: (591-4) 4227509 / 4220511 / 4253225 / 4221046
fax: (591-4) 4259278, e-mail: iiJp@umss.edu.bo, página Web: www.der.umss.edu.bo/iijp
37
Explorando San Simón: Una mirada al pasado, el presente y nuestra proyección al futuro.
HiSTorial
a petición formal de las autoridades
facultativas, el año 2006 se presentó un
proyecto de creación del Centro de
investigaciones de Ciencia política, en el
que se menciona que el Centro de
investigaciones adecúa su estructura
orgánica al marco institucional de la
Facultad, estableciendo relaciones de
coordinación con el instituto de
investigaciones Jurídicas y políticas y
gestionando sus actividades de manera
autónoma. En virtud al proyecto
presentado, ese mismo año, mediante
resolución del Honorable Consejo
Facultativo, se aprobó la creación del
Centro de investigaciones de Ciencia
política, como área especializada.
mediante resolución del Honorable
Consejo Facultativo, el año 2009, se formalizó su
funcionamiento, enmarcado en el Estatuto orgánico y el
reglamento General de la investigación Científica y
Tecnológica de la Universidad mayor de San Simón.
miSión
El CiCp es concebido como un espacio de producción de
conocimiento en un sentido crítico y creativo, de difusión de
ideas y de debate académico, que debe corresponderse con
los intereses de la sociedad con la que comparte valores y
expectativas comunes. de esta manera, atiende dos
dimensiones esenciales que la Universidad mayor de San
Simón postula:
• la académica e investigativa, que permite la producción de
conocimiento, la construcción de umbrales teóricos propios
y el progreso de las disciplinas.
• la interacción con el entorno social, que permite constituir
compromisos y responsabilidades con la sociedad de la que
es parte integrante, a fin de transformar sus condiciones de
inequidad social, de desigualdad económica y de
participación política restringida.
oBJETiVoS
El CiCp tiene los siguientes objetivos:
• participación en investigaciones multidisciplinarias en
curso.
• apoyo y seguimiento a egresados en fase de realización
de sus modalidades de tesis, adscripción o trabajo dirigido.
• difusión de los procesos y resultados de las
investigaciones en una publicación académica
especializada.
• realización de eventos académicos (seminarios, foros,
conferencias, talleres, etc.) en torno a la realidad socio-
política local y nacional, o a la disciplina en su dimensión
teórico-metodológica.
• organización de un centro bibliográfico y documental del
ámbito politológico y disciplinas afines.
rECUrSoS HUmanoS
El CiCp cuenta con 2 profesionales con grado de maestría y
1 alumno adscrito.
inFraESTrUCTUra Y EQUipamiEnTo
para el logro de sus objetivos, el CiCp cuenta con el siguiente
equipamiento:
• Computadoras de última generación y material electrónico
de apoyo.
• Base de datos informatizada con mySQl que, a través del
uso de la Web, permite realizar un seguimiento a
egresados en las tres modalidades de titulación.
• material bibliográfico especializado en el ámbito
disciplinario correspondiente.
Ingreso al Centro de Investigaciones de Ciencia Política.
4.1.4.2 CEnTro dE inVESTiGaCionES dE CiEnCia
polÍTiCa (CiCp)
38
Universidad Mayor de san siMón
Ciencia y Conocimiento
D E S D E 1 8 3 2
rElaCionES dE CoopEraCión
El CiCp coordina actividades académicas con las Carreras de
Ciencia política, de la Universidad mayor de San andrés de
la paz, y la Universidad Gabriel rené moreno de Santa Cruz.
CampoS dE aCTiVidad
a) líneas de investigación
• El proceso de transformaciones socio-políticas
acaecidas desde el quiebre de la democracia, pactada
hasta la reforma estatal en curso.
• la recomposición del sistema de creencias, del orden
político-institucional, de las lógicas de representación
política, de los nuevos entramados jurídicos, en base
al reconocimiento de la condición social y cultural
diversa de la comunidad (pluri) nacional.
• la pluralidad de prácticas, instituciones y
concepciones de la democracia o, lo que es lo mismo,
las culturas políticas que hacen a esta “demo-
diversidad” y que plantean la problemática de la
ciudadanía intercultural.
b) Servicios que ofrece
• realiza actividades de investigación en el ámbito de la
política, en sus variadas dimensiones
• otorga apoyo académico a la Carrera de Ciencia
política, mediante la supervisión, control y seguimiento
de estudiantes del pregrado, que están en la fase de
realización de tesis, trabajo dirigido o adscripción. El
CiCp es el brazo operativo para la titulación de
estudiantes de la Carrera de Ciencia política.
• promueve el debate científico-académico, difundiendo
el quehacer investigativo de docentes y alumnos, en
una publicación especializada.
diFUSión
El CiCp ha promovido las siguientes publicaciones y eventos:
a) publicaciones
revista “Estudios políticos”, nº 1 año 2009 y n° 2, año 2010.
b) Eventos
• El poder del movimiento político. la experiencia del
movimiento al Socialismo (1999-2005). Expositor:
George Komadina.
• los Tres momentos de la Guerrilla Guevarista.
Expositor: Gustavo rodríguez ostria.
proYECCión
El CiCp pretende desarrollar actividades de investigación
temática en torno a los procesos, acontecimientos y
fenómenos políticos, desde una perspectiva disciplinaria e
interdisciplinaria. Tanto docentes como alumnos, en el marco
del instrumental teórico-metodológico que aprehenden y
desarrollan en el ciclo formativo, tendrán un espacio apto para
potenciar sus conocimientos teóricos y ampliar sus destrezas
investigativas.
para ello, se fomentará la investigación y el tratamiento
científico de las problemáticas políticas; se consolidará su
actividad editorial, con la publicación anual de una revista
académica especializada; se apoyará a alumnos que finalizan
el ciclo formativo y elaboran sus trabajos de investigación para
optar al título de licenciatura, se realizarán labores de acopio
y organización de material bibliográfico y documental de su
campo disciplinario, y se organizarán actividades académicas
extra-aula, con docentes de la Carrera y Carreras ligadas a
las Ciencias Sociales, dentro y fuera de la UmSS.
Con este conjunto de actividades, el CiCp busca consolidar
sus relaciones con miembros de la Carrera de Ciencia política
y la Facultad a la que pertenece, con la comunidad regional y
nacional a la que se vincula e interactúa en el marco de los
estudios que realiza, abriendo espacios de reflexión, de
discusión de ideas, de difusión de investigaciones, y de
acuerdos para la elaboración de políticas públicas eficientes,
en la consecución de fines ligados al desarrollo humano.
CEnTro dE inVESTiGaCionES dE CiEnCia polÍTiCa (CiCp)
dirección: av. oquendo y Sucre, FCJyp, teléfono: (591-4) 4220511, 4227509
fax: (591-4) 4541264, e-mail: cicp@der.umss.edu.bo, página Web: www.der.umss.edu.bo
CUadro nº 8: proYECToS dE inVESTiGaCión Y dESarrollo dEl CiCp
39
Explorando San Simón: Una mirada al pasado, el presente y nuestra proyección al futuro.
4.2.1 HiSTorial
la Facultad de Ciencias agrícolas
y pecuarias (FCayp) fue creada el
7 de junio de 1861, siendo
presidente el Gral. José maría
achá, como “Escuela normal de
agricultura y Ganadería”, la
primera en su género en el país.
En 1945, tomó el nombre de
Facultad de Ciencias agronómicas
y ofreció dos perfiles profesionales:
ingenieros agrónomos (5 años) y
peritos o Técnicos agrícolas (4
años). En 1974 trasladó su sede
a la granja de la Tamborada.
a partir de 1976 tomó el nombre
de Facultad de Ciencias agrícolas
y pecuarias “Dr. Martín Cárdenas”,
en homenaje a este ilustre
botánico.
4.2.2 oFErTa aCadÉmiCa
la Facultad cuenta con la siguiente oferta académica:
a) a nivel de pregrado
• ingeniería agronómica.
• ingeniería agrícola.
• ingeniería Zootecnista.
• ingeniería Fitotecnista.
• ingeniería Forestal.
• medicina Veterinaria y Zootecnia.
• ingeniería agroindustrial.
• agricultura Tropical y manejo de recursos naturales.
• ingeniería del medio ambiente.
• Técnico Superior en mecanización agrícola.
• Técnico Superior Forestal.
b) a nivel de posgrado
• maestrías en: protección Vegetal y medio ambiente (5°
versión), Conservación y manejo de recursos
Fitogenéticos y Biotecnología Vegetal aplicada (4°
versión), agroecología, Cultura y desarrollo Endógeno
Sostenible en latinoamérica (8° versión), Evaluación
de Gestión del medio ambiente (1° versión), Gestión
integral de recursos Hídricos (5° versión).
• Especialidades en: revalorización, diálogo de Saberes
y nuevos paradigmas de las Ciencias y del desarrollo
(1° versión), diseño de Sistemas de riego con
Enfoque de Cuenca (2° versión).
• diplomados en: Técnicas de laboratorio para la
agricultura y pecuaria (2° versión), Geomática (SiG,
Teledetección y GpS) aplicada a las Ciencias
agropecuarias, Forestales y ambientales (1° versión),
Urgencias en medicina Veterinaria de animales mayores
y animales menores (1° versión), manejo y Gestión de la
maquinaria agrícola (1° versión), avicultura Comercial (1°
versión), Buenas prácticas Ganaderas en lechería (1°
versión).
• Cursos en: didáctica de la Enseñanza en Ciencias
Exactas y agrícolas (2° versión), Cuyecultura andina
(1° versión).
4.2.3 aporTE al dESarrollo rEGional, naCional
Y rElaCionamiEnTo Con la SoCiEdad
la acreditación de la Carrera de ingeniería agronómica al
mExa-mErCoSUr, muestra que la Facultad de Ciencias
agrícolas y pecuarias es el centro de excelencia más
importante en educación superior a nivel nacional. Es también
Busto del Dr. Martín Cárdenas, Fundador de la Facultad, en el frontis del edificio principal.
4.2 FaCUlTad dE CiEnCiaS aGrÍColaS Y pECUariaS
“Dr. Martín Cárdenas” (FCayp) - Fundada en 1861
40
Universidad Mayor de san siMón
Ciencia y Conocimiento
D E S D E 1 8 3 2
un semillero de empresas universitarias que aportan al
desarrollo regional y nacional, a través de centros como
Semillas Forestales (SEFo), mediante el diseño y producción
de tecnología agrícola apropiada (CiFEma), producción de
semillas (CiF) y cuyecultura (mEJoCUY), entre otras. En
investigación científica y tecnológica, tiene como preocupación
central la seguridad alimentaria, y programas que difunden la
agroecología y la revalorización de los saberes locales
(aGrUCo), así como evaluación de riego, ordenamiento
territorial, conservación de recursos fitogenéticos andinos y
amazónicos, servicios de producción y campo; de laboratorios
para análisis de suelos y aguas; nutrición animal, biotecnología
agrícola, diagnosis de protección vegetal y análisis de
alimentos y otros.
la Facultad tiene fundos universitarios en: la Tamborada, la
Violeta, Callajchullpa, Valle del Sacta y Chillijchi, además de
convenios con municipios del Cono Sur del departamento, tanto
para establecer nuevas unidades académicas de investigación
científica y tecnológica, como de interacción social.
a partir de la gestión 2007, la Facultad encara con firmeza el
proceso de desconcentración académica, para servir mejor al
desarrollo regional y nacional.
la Facultad de Ciencias agrícolas y pecuarias tiene Carreras
y unidades académicas desconcentradas, de enorme
importancia en la formación de recursos humanos para el
desarrollo: la Escuela de Ciencias Forestales (en el Temporal);
la Carrera de Veterinaria y Zootecnia (en Tacata-Quillacollo); la
Carrera de agricultura Tropical y manejo de recursos
naturales (en el Valle del Sacta); la Carrera de licenciatura en
ingeniería agroindustrial y el programa desconcentrado de
ingeniería del medio ambiente (en el Valle del Sacta).
la Carrera de medicina Veterinaria y Zootecnia, desarrolla su
actividad académica en instalaciones ubicadas en Tacata-
Quillacollo y cuenta con las siguientes unidades:
a) Servicios Hospitalarios y Clínica ambulatoria de la Carrera
de medicina Veterinaria y Zootecnia
Es una unidad de servicio e investigación, ofrece servicios
de consulta externa, dotación de medicamentos,
suministro de vacunas, interacción y seguimiento; cirugía
de animales menores y mayores; siendo una unidad que
apoya en la formación del futuro médico veterinario, con
seguimiento e investigación clínica de pacientes.
b) Centro de Enfermedades Zoonóticas. raBia.
El Centro de Enfermedades Zoonóticas está dedicado a
la investigación y evaluación epidemiológica de las
enfermedades prevalentes en el departamento de
Cochabamba; trabaja en forma coordinada con los
municipios en las provincias y con el Servicio
departamental de Salud (SEdES). actualmente, participa
como una unidad responsable del control y seguimiento
en la vacunación contra la rabia, en Quillacollo, Vinto y
Colcapirhua.
a) Unidades de producción y seguimiento de pequeños
animales.
Son módulos de investigación que se instalan anualmente
para la producción de pequeños mamíferos y aves, con
la intención de mejorar dietas, validación de
inmunobiológicos, crecimiento y selección de especies,
como sistemas de crianza.
por otro lado, en base a un Convenio suscrito en febrero del
2011, la alcaldía de Tiquipaya cede a la UmSS, en comodato
por 50 años, las instalaciones del ex – instituto Tecnológico
de Tiquipaya, para la creación del instituto internacional de la
madre Tierra y el Cambio Climático. Simultaneamente, la
Facultad, a través del Centro aGrUCo, implementará en esos
predios, el programa de Formación Continua intercultural y
descolonizadora (pFCid) en desarrollo Endógeno Sustentable
y Gestión Territorial, en sus niveles de Técnico operativo,
Técnico medio y Técnico Superior. El mencionado programa
está en plena ejecución, en base a un convenio de
cooperación entre el Consejo de ayllus y markas del Qollasuyo
(ConamaQ), la Confederación de indígenas del oriente
Boliviano (CidoB) y la UmSS, con el apoyo técnico y
financiero del programa internacional CapTUrEd.
En síntesis, la Facultad de Ciencias agrícolas y pecuarias, a
través de todas sus unidades, aporta al desarrollo regional y
nacional, en los siguientes campos académicos, de
investigación científica y tecnológica y de interacción social:
• promoción y difusión del enfoque de la agroecología y la
revalorización de las sabidurías indígenas.
• producción y control de calidad de semillas y plantines de
los recursos genéticos forestales del país.
• Estudios de diagnóstico y evaluación de sistemas de
riego.
Prácticas quirúrgicas, Carrera de Veterinaria.
41
Explorando San Simón: Una mirada al pasado, el presente y nuestra proyección al futuro.
FaCUlTad dE CiEnCiaS aGrÍColaS Y pECUariaS “Dr. Martín Cárdenas” (FCayp)
av. petrolera Km. 5, Tels.: (591-4) 4329666, 4762383, fax: (591-4) 4762385, casilla postal: 4894,
e-mail: agro@agr.umss.edu.bo, página Web: www.agr.umss.edu.bo
• producción de semillas básicas de variedades
seleccionadas.
• desarrollo y fabricación de equipos e implementos
agrícolas.
• Elaboración de planes de ordenamiento predial,
ordenamiento territorial, planes de uso de suelos,
evaluación de tierras.
• promoción e innovación tecnológica de la cuyecultura a
través de mecanismos de investigación, para el
mejoramiento genético a nivel nacional e internacional.
• investigación, capacitación y difusión del manejo y
conservación de los recursos naturales renovables, con
fines productivos.
• manejo mejorado de malezas para la conservación de
suelo y agua, por medio de prácticas vegetativas.
• Formación de profesionales especializados en la
valoración, manejo y conservación de recursos
fitogenéticos de la región andina y la amazónica.
• provisión de semillas forrajeras de especies de alta
productividad, adaptadas a las condiciones ecológicas y
tecnológicas de la región y del país, con normas de
calidad internacional.
• producción audiovisual de programas educativos.
• Servicios hospitalarios y clínica ambulatoria de medicina
veterinaria.
• Control y seguimiento de vacunación contra la rabia en
Quillacollo, Vinto y Colcapirhua.
• producción y seguimiento de pequeños animales.
además, a través de proyectos y laboratorios de sus
diferentes departamentos, la Facultad también cuenta con
producción de campo: producción de leche y transformación
de productos lácteos, procesamiento de frutas y hortalizas,
crianza de rumiantes mayores y menores en las unidades de
producción de agronomía y Veterinaria, producción de plantas
ornamentales y banco de germoplasma de especies
forestales nativas.
4.2.4 prinCipalES UnidadES FaCUlTaTiVaS
la Facultad cuenta con los siguientes departamentos
especializados, que ejercen tuición sobre los diferentes
Centros, programas y proyectos de la Facultad:
• departamento de ingeniería agrícola
• departamento de Zootecnia y producción animal
• departamento de desarrollo rural
• departamento de Fitotecnia y producción Vegetal
• departamento de Tecnología agroindustrial
• departamento de recursos naturales y medio ambiente
los principales programas, Centros y proyectos son:
• Centro de investigación, Formación y Extensión en
mecanización agrícola (CiFEma).
• Centro andino para la Gestión y Uso del agua (CEnTro
aGUa).
• Centro de investigación y Servicios en Teledetección
(CiSTEl).
• proyecto de mejoramiento Genético y manejo de Cuy en
Bolivia (mEJoCUY).
• programa de rumiantes menores (prorUmmEn).
• Centro de agroecología Universidad Cochabamba
(aGrUCo).
• Centro de investigación en Forrajes (CiF).
• Empresa Universitaria de Semillas Forrajeras (SEFo Sam).
• Centro de Semillas Forestales (BaSFor).
• laboratorio de nutrición animal.
• laboratorio de Biotecnología Vegetal.
adicionalmente, la Escuela de Ciencias Forestales (ESFor),
forma parte de la estructura facultativa, y sus instalaciones
se encuentran ubicadas en el Temporal de Cala-Cala.
En las siguientes secciones, se desarrolla en forma detallada
la información correspondiente a las unidades facultativas
más importantes.
Patio de ingreso a la Facultad.
42
Universidad Mayor de san siMón
Ciencia y Conocimiento
D E S D E 1 8 3 2
HiSTorial
El instituto de investigación de la
Facultad de Ciencias agrícolas y
pecuarias, fue creado mediante
resolución rectoral 61/92 de 31
de enero de 1992, que se
fundamenta en el artículo 46 del
Estatuto orgánico de la
Universidad. posteriormente,
mediante resolución H. C. U.
16/92 del 27 de febrero de 1992,
el Honorable Consejo Universitario
ratifica el tenor de la resolución
rectoral 61/92, para todos sus
efectos.
miSión
El diia, tiene la misión de formar
profesionales agrónomos,
veterinarios y forestales, con alta
sensibilidad social y que sean
capaces de encarar el desarrollo agrícola y resolver los
problemas del sector agropecuario.
oBJETiVoS
los objetivos del instituto de investigaciones e interacción Social
(diia) de la Facultad de Ciencias agrícolas y pecuarias son:
• Consolidar y extender los actuales alcances de las
modalidades alternativas de titulación, como el pTaanG,
excelencia académica, adscripción, pasantías, internado
rotatorio, etc.
• Establecer las especificidades, características, similitudes,
diferencias y conexiones entre la formación de pregrado,
posgrado y la actualización y formación profesional
permanente, en base al nuevo modelo académico
universitario.
• desarrollar proyectos de alto impacto social.
• priorizar un número limitado de campos de investigación, en
los cuales la UmSS debiera convertirse en la institución
líder.
• Contar con centros de investigación de base
multidisciplinaria, con objetivos claros y pertinentes,
vinculados al desarrollo sostenible.
• Sustentar la transferencia de los resultados de
investigación a la sociedad y el aparato productivo regional
y nacional.
• Fortalecer la formación de recursos humanos para la
investigación y el mejoramiento de la docencia universitaria.
• Establecer una relación sistémica, orgánica y funcional con
la formación posgradual.
El diia mantiene comunicación con todas las Facultades de
agronomía y Veterinaria del país, así como con los institutos
de investigación de dichas unidades. a nivel departamental
Hatos de ganado vacuno que coadyuvan a la formación profesional de los estudiantes de la Facultad.
4.2.4.1 inSTiTUTo dE inVESTiGaCionES E inTEraCCión SoCial
(diia)
Cultivos hidropónicos de lechuga.
43
Explorando San Simón: Una mirada al pasado, el presente y nuestra proyección al futuro.
inSTiTUTo dE inVESTiGaCionES E inTEraCCión SoCial (diia)
dirección: av. petrolera Km. 5, FCayp, teléfono: (591-4) 4762384, 4762383,
e-mail: investigaciones@agr.umss.edu.bo, página Web: www.agr.umss.edu.bo
se relaciona con la Gobernación, alcaldía municipal,
municipios, onG’s, Colegio de ingenieros agrónomos,
Colegio de médicos Veterinarios y Zootecnistas. a nivel
internacional está relacionado con Universidades de Europa,
norteamérica y Centroamérica.
CampoS dE aCTiVidad
a) líneas de investigación
• producción sostenible
• manejo integrado de cuencas
• mejoramiento genético de cultivos
• desarrollo de Tecnologías adecuadas
• manejo agronómico de Cultivos, mercados.
b) interacción
desarrolla actividades de interacción a través de los
centros y proyectos con las comunidades rurales y los
pequeños productores, en el campo agropecuario.
c) Formación y Capacitación
realiza actividades de capacitación con los pequeños
productores, a futuro se tiene planificado realizar cursos
de formación, como ser Técnicos operadores, en las
áreas rurales.
d) Servicios que ofrece
asesoramiento y capacitación en diferentes temáticas de
investigación e interacción social.
diFUSión
El diia cuenta con un órgano de difusión de la investigación
que es la Revista Agricultura, de amplia aceptación a nivel
local y nacional. Edita también, en forma periódica, boletines
de información y capacitación técnica, con diferentes
temáticas.
proYECCión
El diia pretende a futuro:
• lograr que la investigación sea transversal en toda la
Facultad.
• lograr que la investigación científica sea uno de los pilares
más importantes para el desarrollo y capacitación de los
estudiantes de pregrado y posgrado.
• Evaluación de protocolos de multiplicación y conservación in vitro, para la producción de plantas de alta calidad sanitaria, de especies de
importancia social o económica.
• Investigación y validación de técnicas para la producción hidropónica de hortalizas en la FCAyP.
• Mejoramiento genético participativo de la productividad del trigo harinero y trigo duro, con agricultores de zonas productoras del
Departamento de Cochabamba, mediante la utilización de herramientas clásicas y moleculares.
• Recolección, evaluación y uso sostenible de germoplasma de hortalizas, nativo e introducido, existente en la región andina de Bolivia.
• Estimación del impacto de enfermedades y evaluación de alternativas orgánicas en cultivos anuales y frutales para mejoramiento de la
producción regional.
• Externalidades espaciales multi-dimensionales y sus efectos sobre la agricultura: interacciones entre los agricultores, con relación al medio
ambiente en la producción de maíz bajo riego (caso de Arbieto y Sipe Sipe).
• Desarrollo de capacidades para la innovación tecnológica en riego y reuso de aguas con fines agrícolas, en la cuenca de pucara (Tiraque).
• Desarrollo de un sistema demostrativo de apoyo a la gestión de recursos hídricos en la Cuenca Pucara, eje de modelación y cambio
climático (del proyecto SID-AGUA).
• Caracterización de sistemas productivos de bovino, caprinos y ovinos y su incidencia en el uso de los bosques xerofíticos en las
provincias de Mizque y Campero, del Departamento de Cochabamba.
• Correlación entre la conductividad eléctrica, medida en el extracto de saturación del suelo y en extractos con varias relaciones suelo-agua.
• Producción de huevos y porcinos, mediante un manejo integral y uso de nuevas tecnologías con visión de abastecer los requerimientos
del comedor universitario en la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
• Servicios hospitalarios, clínica ambulatoria y manejo integral del hato lechero de la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
• Estudio fenológico de 6 especies forestales con potencial maderable en el bosque universitario del Valle de Sacta.
• Adaptación de técnicas modernas de inventario y modelización multicriterio, para la gestión forestal sostenible en Cochabamba.
• Evaluación de plantaciones forestales en el Trópico de Cochabamba.
TÍTULO
CUadro nº 9: proYECToS dE inVESTiGaCión, inTEraCCión SoCial Y prodUCCión dEl diia
Prácticas con ganado vacuno.
44
Universidad Mayor de san siMón
Ciencia y Conocimiento
D E S D E 1 8 3 2
HiSTorial
El departamento de ingeniería
agrícola de la Facultad de Ciencias
agrícolas y pecuarias, fue
conformado y entró en
funcionamiento desde el inicio de
la Facultad (1973). originalmente,
este departamento tenía el rango
de Sección de ingeniería agrícola
y Suelos. Un año más tarde, con el
traslado de la Facultad a los
predios de la Tamborada, cambia
su denominación a departamento
de ingeniería. Finalmente, en 1994,
al iniciarse el nuevo programa de
formación profesional del
“ingeniero agrícola”, cambia
nuevamente su denominación a
departamento de ingeniería
agrícola.
actualmente, este departamento es uno de los seis
departamentos que forman parte de la Facultad de Ciencias
agrícolas y pecuarias y ejerce tuición sobre: el laboratorio
de Suelos, proyecto ladEraS, CiFEma, CiSTEl, CEnTro
aGUa, y otros proyectos, cuyas actividades se explican más
adelante, con mayor detalle.
miSión
potenciar el desarrollo tecnológico de la producción
agropecuaria regional con la formación de profesionales
competentes, en el uso racional de los recursos suelo y agua,
mediante el desarrollo de tecnologías para riego, herramientas
y equipos agrícolas, estudios y análisis de suelos, aguas y de
la fertilidad de los suelos; brinda servicios especializados,
desarrollando tecnologías apropiadas, accesibles a los
pequeños y medianos productores del país.
oBJETiVoS
los objetivos del departamento de ingeniería agrícola son:
• desarrollar las actividades académicas, de investigación e
interacción social, dentro del marco de la nueva realidad
nacional.
• modernizar los laboratorios y centros de investigación de
los recursos: suelo, agua y maquinaria agropecuaria.
• Coadyuvar a la mejora de la formación de la carrera del
ingeniero agrónomo, ingeniería agroindustrial e ingeniería
Forestal, con sus diferentes programas académicos.
• desarrollar eventos de actualización en las temáticas
inherentes a los recursos: suelo, agua, fertilidad,
tecnologías agropecuarias y riego.
rECUrSoS HUmanoS
El departamento cuenta con una Jefa, 3 docentes a
dedicación Exclusiva, 1 secretaria y 1 portero. el proyecto
ladEraS cuenta con 1 profesional con maestría. El
laboratorio de Suelos cuenta con 2 profesionales con grado
de Especialidad, 1 licenciado en ingeniería y 1 Técnico
medio. además, del personal con el que cuentan los otros
centros que se encuentran a su cargo.
inFraESTrUCTUra Y EQUipamiEnTo
El departamento cuenta con un laboratorio de Suelos y
aguas, un Gabinete de informática, un Gabinete de
Topografía, áreas de campo y experimentación en riegos,
suelos y agricultura orgánica; laboratorio de modelación,
equipamiento de oficinas, equipamiento de campo, equipo
analítico móvil, biblioteca especializada, página Web, oficinas
y aulas.
Cursos sobre maquinaria agrícola que promueve el Departamento.
4.2.4.2 dEparTamEnTo dE inGEniErÍa aGrÍCola
45
Explorando San Simón: Una mirada al pasado, el presente y nuestra proyección al futuro.
rElaCionES dE CoopEraCión
El proyecto proladE se relaciona con: promiC, CipCa,
CEprUJEm, CESaT, ETSa, alCaldiaS proVinCialES,
proinpa, KUrmi, SUmaJ KaUSaY, FUpaGEma, ETC.
asimismo, el laboratorio de Suelos se relaciona con
Universidades del Sistema público, para el apoyo analítico de
laboratorio a tesistas (UTo, UnSxx, UCB). Tiene convenios
con Fundaciones e instituciones públicas, como proinpa,
iniaF, municipios y otros.
adicionalmente, el departamento interactúa con diferentes
organismos nacionales e internacionales, principalmente a
través de las unidades sobre las que ejerce tuición.
CampoS dE aCTiVidad
a) líneas de investigación
El departamento realiza investigaciones en las áreas de
suelos y edafología, manejo y gestión del agua y riego,
manejo de cuencas, elaboración de abonos orgánicos,
lombricultura, compost, mecanización agrícola y
geomática aplicada.
b) interacción
interactúa a través de la participación en ferias y
exposiciones, además de la realización periódica de
cursos extracurriculares y la asistencia técnica y apoyo a
sectores y organizaciones sociales.
c) Formación y Capacitación
Coadyuva a mejorar la formación en la Carrera del
ingeniero agrónomo y del programa del ingeniero
agrícola. oferta cursos de capacitación dictados en los
ambientes y laboratorios del departamento, en los
diferentes campos de acción.
d) Servicios que ofrece
análisis químico y físico de muestras de suelos y aguas,
en el laboratorio de Suelos y aguas.
• Cursos y servicio informático en el Centro de Cómputo.
• asesoría en temas de competencia del departamento
de ingeniería y de los proyectos.
• producción de abonos orgánicos.
diFUSión
El departamento de ingeniería agrícola ha realizado las
siguientes publicaciones y eventos:
a) publicaciones
• “manual de laboratorio de Suelos y aguas”, 1983 y
1990, publicado por la organización Coordinadora de
análisis de Suelos agrícolas y aguas (oCaSSa)
(mimeógrafo).
• “manual de prácticas de laboratorio” (análisis físico de
suelos), texto guía de prácticas, 2000 y 2005.
• “los nutrientes del Suelo”, revista El Campo no. 8.
• material de difusión y capacitación para promotores,
campesinos, técnicos (folletos, cartillas, rota folios,
videos en VHS, Cd y dVd, afiches, trípticos, etc.).
b) Eventos
• 1er. Seminario sobre “metodología de análisis de
Suelos y aguas e interpretación de resultados”, 1982.
• 2do. Congreso nacional de la Sociedad Boliviana de
la Ciencia del Suelo, 2001.
proYECCión
las proyecciones del departamento de ingeniería agrícola son
las siguientes:
• mejoramiento de la infraestructura, adecuación de los
ambientes y dependencias del laboratorio según normas
de calidad.
• dotación de equipos modernos con tecnologías de punta
que logren una mayor eficiencia en los procesos
analíticos; asimismo, incrementar la oferta de servicios en
el rubro de contaminación de suelos y aguas, mediante
equipos de absorción atómica y otros para análisis de
micro elementos y elementos pesados en agricultura.
• mejoramiento de la calidad analítica, para mantener la
confiabilidad de los resultados y reducir el tiempo de
entrega al usuario.
CUadro nº 10: proYECToS dE inVESTiGaCión Y
dESarrollo dEl dEparTamEnTo dE inGEniErÍa
aGrÍCola
dEparTamEnTo dE inGEniErÍa aGrÍCola
dirección: av. petrolera Km. 5 - FCayp, Teléfonos: (591-4) 4329666, 4762383,
fax: (591-4) 4762385, e-mail: ingenieria@agr.umss.edu.bo
46
Universidad Mayor de san siMón
Ciencia y Conocimiento
D E S D E 1 8 3 2
HiSTorial
El establecimiento del Centro de
investigación, Formación y
Extensión en mecanización
agrícola (CiFEma), se basa en un
convenio entre Bolivia y Suiza,
cuya implementación está a cargo
de la Universidad mayor de San
Simón y la agencia Suiza para el
desarrollo y la Cooperación
(CoSUdE). CiFEma nace en
respuesta a la necesidad de
mecanizar las labores agrícolas de
pequeños y medianos agricultores
de la región interandina de Bolivia,
iniciando sus actividades el año
1979, con un programa de
investigación-Formación y otro de
fabricación y comercialización de
implementos y equipos agrícolas.
En su proceso, CiFEma ha sufrido cambios, tras tener
avances en el desarrollo de equipos y la formación de
mecánicos rurales; diversificó la fábrica de implementos
agrícolas para garantizar la fabricación de los equipos
desarrollados en la investigación; amplió la formación con la
creación de cursos para mecánicos agrícolas y el programa
de Técnico Superior en mecanización agrícola.
a partir del año 1999, el programa de fabricación y
comercialización de implementos y equipos agrícolas de
CiFEma, se constituye en Sociedad anónima de Economía
mixta, cuyos socios fundadores son la UmSS y CoSUdE;
manteniendo al mismo tiempo su compromiso con la
investigación y con la formación de recursos humanos.
CiFEma cuenta con una acreditación como Centro
Universitario de Excelencia, mediante resolución nº 30/97
del Honorable Consejo Universitario de la UmSS.
Es necesario aclarar que en CiFEma-UmSS se desarrollan las
actividades de investigación y enseñanza de la mecanización
agrícola, mientras que CiFEma-Sam se constituye en la empresa.
miSión
potenciar la mecanización del agro boliviano, con la formación
de profesionales competentes en el desarrollo, fabricación y
comercialización de implementos-equipos agrícolas;
brindando servicios especializados y desarrollando
tecnologías apropiadas, accesibles a los pequeños y
medianos productores del país.
oBJETiVoS
El objetivo principal de CiFEma es contribuir al aumento de la
productividad de la mano de obra del trabajador agrícola, a
través de la generación, fabricación y difusión-
comercialización de tecnologías para energía humana, animal
y motriz; asimismo, mediante la investigación aplicada y la
formación de recursos humanos, en áreas afines a la
mecanización agrícola.
rECUrSoS HUmanoS
CiFEma-UmSS cuenta con un plantel de: 2 ingenieros
agrónomos con especialidades en mecanización agrícola y
desarrollo agrario, como docentes investigadores y otros 2
ingenieros mecánicos, como docentes investigadores a
dedicación exclusiva. Se tiene también el apoyo de 3 Técnicos
Investigación para el desarrollo de prototipo de trilladora venteadora.
4.2.4.2.1 CEnTro dE inVESTiGaCión, FormaCión Y
ExTEnSión En mECaniZaCión aGrÍCola
(CiFEma)
47
Explorando San Simón: Una mirada al pasado, el presente y nuestra proyección al futuro.
en soldadura, tornería, motores y fabricación, con dedicación
a tiempo completo.
El personal dependiente de CiFEma S.a.m. totaliza 18
funcionarios, distribuidos en las diferentes áreas: fábrica (12),
comercialización (1), unidad de proyectos (1) y administración
y gerencia (4).
inFraESTrUCTUra Y EQUipamiEnTo
CiFEma cuenta con infraestructura universitaria propia en la
zona de “la Tamborada”. Cuenta con una superficie
construida, aproximadamente de 2.500 m2
, compuesta por
bloques destinados a investigación, formación, producción y
almacenes, junto a edificaciones que albergan a las oficinas
de administración, Coordinación y Gerencia.
adicionalmente, CiFEma cuenta con un taller completo de
metalmecánica, que permite el desarrollo de prototipos
mecánicos para la agricultura. Tiene también un equipamiento
menor en cuanto a instrumentos de medición, tanto de fuerza,
pesos, como de distancias y otros necesarios para las
pruebas de campo de los prototipos mecánicos, implementos
agrícolas y otros.
rElaCionES dE CoopEraCión
CiFEma muestra un grado de madurez, en base a solvencia
técnica y a una amplia red de contactos en sus áreas de
trabajo agrícola, entre los que se pueden mencionar:
• instituto nacional de Tecnología agropecuaria – inTa
(argentina).
• organización de las naciones Unidas para la agricultura y
la alimentación – Fao.
• agencia adventista de desarrollo y recursos asistenciales
- adra (Bolivia).
• asociación de Semilleristas de papa –aSpaTK/SEpa.
• asociación nacional de productores de oleaginosas –
anapo (Santa Cruz).
• Centro de asistencia integral a la producción Triguera –
CiaproT (Cochabamba).
• Colegio Boliviano alemán – Fe y alegría, independencia
(Cochabamba).
• Escuela Técnica Superior de agronomía – ETSa/UmSS.
• Fundación Contra el Hambre – FHi/BoliVia.
• Fundación para la promoción e investigación de
productos andinos – proinpa.
• Honorable alcaldía municipal de independencia
(Cochabamba).
• instituto de investigación Cultural para la Educación
popular – indiCEp (Cochabamba).
• instituto nacional de investigación agrícola y Forestal -
iniaF (Cochabamba).
• instituto nacional de investigación agrícola y Forestal -
iniaF (potosí).
• instituto para el desarrollo Empresarial y administradores
- idEa (Cochabamba).
• integración para el desarrollo - indapE (Cochabamba).
• ministerio de desarrollo rural y Tierras - mdryT (la paz).
• pastoral Social Caritas - paSoC (Cochabamba).
• proyecto micro Cuencas - promiC/CTB (Cochabamba).
• Universidad nacional de Siglo xx - llallagua (potosí).
• Visión mundial, internacional - pda/CHaYanTaKa Y
QaQaCHaCa.
CampoS dE aCTiVidad
a) líneas de investigación
• investigación e innovación tecnológica. desarrolla
tecnologías, mejorando la eficiencia y diversificación
del uso de las energías para la producción, mediante
el desarrollo de herramientas, implementos y equipos
agrícolas. la investigación es fundamentalmente
aplicada y participativa, responde a cadenas
productivas priorizadas y a la demanda de agricultores,
desde la identificación de necesidades hasta la
solución de sus problemas. las áreas de investigación
son: tecnología agrícola, administración-gestión de
maquinaria agrícola, cosecha y post cosecha.
• Formación y capacitación de recursos humanos.
Forma y capacita recursos humanos en el uso y
manejo de la mecanización agrícola; con espíritu
creativo, enfoque práctico y criterio empresarial. En
coordinación con la diSU - UmSS, se ofertan y
ejecutan cursos modulares en la especialidad de
mecánica agrícola; con las Fundaciones inFoCal e
idEa, se ejecutan cursos de mecánica industrial en la
modalidad dual. En el campo de la formación existe
un fuerte apoyo a la actividad universitaria: Carrera de
Técnico Superior en mecanización agrícola,
asignaturas de maquinaria y mecanización agrícola en
la FCayp y ETSa.
Formación de Agromecánicos en talleres de CIFEMA.
48
Universidad Mayor de san siMón
Ciencia y Conocimiento
D E S D E 1 8 3 2
• Fabricación y transferencia de tecnología. Sinergismo
entre todas las actividades de CiFEma, con un intenso
programa de interacción social.
b) Servicios que ofrece
los resultados de los trabajos de investigación
realizados, casi siempre se han traducido en un
implemento o máquina agrícola capaz de satisfacer las
necesidades de un agricultor pequeño o mediano. a la
fecha, se tiene desarrollada una oferta tecnológica
consistente en:
• implementos tanto para preparación del suelo y
siembra (arados, rastras y sembradoras).
• aperos para los cuidados culturales (aporcadoras,
carpidoras y aspersoras).
• máquinas para cosecha y post cosecha (trilladoras
venteadoras, enfardadoras, picadoras, silos para
almacenaje de granos y otros).
diFUSión
CiFEma tiene una amplia gama de publicaciones, entre
folletos, trípticos y textos guía, entre los que se pueden
mencionar:
• desarrollo de un equipo para la siembra y aporque del
cultivo de papa, con tracción motriz, mario Huanca U,
CiFEma 2004.
• desarrollo de una tecnología para la cosecha de maní,
basada en un equipo mecánico con uso de energía
animal, porfirio Gamez G, CiFEma 2005.
• El burro como animal de trabajo en sistemas agrícolas
campesinas, leonardo Zambrana Vidal, CiFEma 2006.
• desarrollo de tecnologías para la utilización de búfalos
domésticos, como tracción animal en el aprovechamiento
forestal de impacto reducido, Gustavo Guzmán T,
leonardo Zambrana V. CiFEma 2006.
• desarrollo de un prototipo de picadora de maíz para
pequeños y medianos productores de la cuenca lechera
de Cochabamba, mario Huanca U, CiFEma 2007.
• desarrollo tecnológico para el mejoramiento del sistema
de tostado de maní en mizque, leonardo Zambrana V,
mario Huanca U, porfirio Gámez G. CiFEma 2007.
• Textos-guía de apoyo para cursos de capacitación para
mano de obra calificada: mecánica básica de motores a
gasolina, mecánica industrial, maquinas de Torno,
Fresadora y Cepillo, Sistema de transmisión en vehículos,
mantenimiento y operación de tractores agrícolas,
desarrollo Humano, mecánica industrial – proyecto
ocupacional, mario Huanca U, CiFEma 2008.
• desarrollo de una tecnología de “siembra de cereales en
el fondo del surco”, con fines de maximizar la conservación
de humedad en el suelo, fortaleciendo los sistemas
agrícolas de zonas áridas, y semi áridas, leonardo
Zambrana V, mario Huanca U, porfirio Gámez G. 2009.
rEConoCimiEnTo
reconocimiento de la agencia Suiza para el desarrollo y
Cooperación (CoSUdE), por su “aporte a la siembra de la
esperanza en el Campo”. 2009.
proYECCión
CiFEma tiene previsto:
• desarrollar nuevas tecnologías para poscosecha, con una
visión de complementación a cadenas productivas,
contribuyen en definitiva a dar sostenibilidad al trabajo de
CiFEma.
• Búsqueda de reconocimiento de agricultores e
instituciones (públicas y privadas) por el trabajo que realiza
CiFEma; por lo tanto, el nombre de la UmSS goza de
prestigio ganado a través de los años; esto posibilita la
participación de CiFEma; a invitación en eventos de
desarrollo rural, a nivel nacional e internacional.
• El uso de las fichas técnicas digitales actualizadas es
importante; se pretende una mayor difusión de los
productos de CiFEma a grupos meta, económicamente
importantes (empresas, instituciones públicas y privadas),
que contribuyen a la sostenibilidad institucional.
Producción masiva de implementos para la agricultura en CIFEMA.
Curso de mantenimiento y operación de tractores, promovido por CIFEMA.
49
Explorando San Simón: Una mirada al pasado, el presente y nuestra proyección al futuro.
CUadro nº 11: proYECToS dE inVESTiGaCión Y dESarrollo dE CiFEma
CEnTro dE inVESTiGaCión, FormaCión Y ExTEnSión En mECaniZaCión aGrÍCola (CiFEma)
dirección: av. petrolera Km. 4, zona la Tamborada, Teléfonos: (591-4) 4765494, 4761505, fax: (591-4) 4765461
E-mails: cifemasam@supernet.com.bo ; cifemasam@yahoo.es
Uso de implementos agrícolas optimizados en CIFEMA.
50
Universidad Mayor de san siMón
Ciencia y Conocimiento
D E S D E 1 8 3 2
HiSTorial
El Centro andino para la Gestión y
Uso del agua (Centro aGUa) data
del año 2000. Sin embargo, su
predecesor, el programa de
Enseñanza e investigación en
riego andino y de los Valles
(pEiraV), tuvo su origen el año
1991, a través de un convenio
entre la UmSS y la Universidad de
Wageningen (WUr).
los ejes de trabajo iniciales fueron
la gestión de sistemas de riego y
las formas de producción agrícola
bajo riego. a partir del año 2000,
como Centro aGUa, los ejes de
trabajo son la gestión integral de
recursos hídricos (GirH) y los
diversos usos del agua. los
campos de estudio son, por tanto,
más amplios y complejos, e
incluyen desde políticas hídricas hasta procesos de cambio
tecnológico.
El pEiraV impulsó el programa de ingeniería agrícola en la
Facultad de agronomía, y ejecutó los primeros cursos de
diplomado y Especialidad en riego. a partir del 2001 se inició
un programa de posgrado en Gestión integral de recursos
Hídricos, con una maestría en GirH, una Especialidad en diseño
de riego y varios cursos cortos, todos bajo un sistema modular.
El Centro aGUa tiene una estrategia de trabajo en red
(networking), participando de diversos consorcios de
investigación, plataformas institucionales y en otras instancias
académicas y de la sociedad.
El Centro aGUa es uno de los denominados “Centros de
Excelencia” de la UmSS. Ha logrado generar un creciente
prestigio y confianza institucional a nivel nacional e
internacional, lo cual explica la intensa dinámica de
investigación, capacitación e interacción que realiza.
Gracias a este prestigio, es siempre uno de los principales
socios bolivianos en los consorcios más importantes de
investigación en temas de agua y, paulatinamente, se está
convirtiendo en uno de los más importantes centros de
investigación en agua de Sud américa.
miSión
El Centro aGUa tiene la misión de profundizar el conocimiento
sobre la gestión de los recursos hídricos y la problemática de
los usos del agua en la región andina, a través de la
investigación-acción interdisciplinaria; contribuir a la formación
académica y la capacitación profesional, a nivel de cursos de
pregrado y posgrado; apoyar en el análisis y formulación de
alternativas a diversas instituciones y organizaciones de
usuarios.
oBJETiVoS
El objetivo principal del Centro aGUa es contribuir al logro de
una gestión más concertada y al uso sostenible del agua,
mediante la formación académica, la investigación, la
coordinación institucional y la provisión de servicios, que en
conjunto coadyuven a la solución de problemas hídricos.
rECUrSoS HUmanoS
El Centro cuenta con 4 profesionales con grado de doctorado
y 2 con grado de maestría. además del personal de la UmSS,
Asesoramiento técnico en labores de riego, en comunidades campesinas.
4.2.4.2.2 CEnTro andino para la GESTión Y USo
dEl aGUa (CEnTro aGUa)
51
Explorando San Simón: Una mirada al pasado, el presente y nuestra proyección al futuro.
cuenta con un equipo de investigadores contratados/becados
en el marco de proyectos de investigación.
inFraESTrUCTUra Y EQUipamiEnTo
para el desarrollo de sus actividades, el Centro cuenta con:
un laboratorio de modelación, oficinas equipadas,
equipamiento de campo, equipo analítico móvil, biblioteca
especializada, página Web, oficinas y aulas.
rElaCionES dE CoopEraCión
El Centro aGUa mantiene relaciones de cooperación con
diversas universidades nacionales, latinoamericanas y
europeas, con las cuales trabaja en el marco de consorcios
de investigación. Es miembro de la Comisión para la Gestión
integral del agua en Bolivia (CGiaB), y de otras plataformas
internacionales: Concertación, lawetnet, Waterlat, entre otras.
CampoS dE aCTiVidad
a) líneas de investigación
• Gestión integral de agua.
• Usos del agua.
• diseño y Tecnología.
• políticas Hídricas.
b) interacción
realiza actividades de interacción con diversas
instituciones y organizaciones, a nivel internacional,
nacional, regional y local.
c) Formación y Capacitación
docencia en el pregrado (materias de ingeniería agrícola),
y programa de posgrado en Gestión integral de recursos
Hídricos, que incluye una maestría en GirH, una
Especialidad en diseño de riego y varios cursos
modulares cortos. El 2010 se inició a una nueva versión
de la Especialidad, y en marzo del 2011 la 5ta
versión de
la maestría.
d) Servicios
Estudios y asesoramiento a entidades públicas y
privadas.
diFUSión
El Centro agua ha realizado las siguientes publicaciones:
• antequera, nelson. 2009. “Con nuestras propias manos.
de la autogestión a la politización de los derechos
sociales en las zonas periurbanas de Bolivia”. ponencia
presentada en el Seminario internacional “Estrategias
contra la pobreza. alternativas desde el Sur”, organizado
por ClaCSo, Crop, CEpEd, Buenos aires, diciembre
de 2009.
• Boelens, r., r. Bustamante and T. perreault, 2010
“networking strategies and struggles for water control:
from water wars to mobilizations for day to day water
rights defense” in out of the mainstream, water rights,
politics and identity, Editado por rutgerd Boelens, david
Getches y armando Guevara, EarTHSCan london.
• Bustamante, rocío. 2009. “adventures and misfortunes
of a social scientist working in the water sector”. ponencia
presentada en la Conferencia “organizing Water Education
regionally: Three Southern continents meet”. organizado
por ConCErTaCion, WaTErnet and SaciWaTErs.
Entebbe, 28 de octubre al 3 de noviembre, 2009.
• Centro aGUa-ConCErTaCion. 2009. “memoria del
Seminario internacional agua y minería”. Centro aGUa-
ConCErTaCion, CGiaB. Cochabamba, 2009.
(disponible en www.centro-agua.org).
• Centro aGUa-ConCErTaCion. 2009. “memoria del
Taller nacional del agua”. aSiCaSUr, Coordinadora del
agua, FEdECaaS, FECoapaC, Centro aGUa-
ConCErTaCion, CGiaB. Cochabamba, 2009.
(disponible en www.centro-agua.org)
• Cossio, Vladimir, Bustamante, rocio y Skielboe, Thomas,
2010 “Conflicts and cooperation in local water governance
- inventory of local water related events in Tiraque district,
Bolivia”, diiS working paper 2010:11
• del Callejo, iván y Vladimir Cossío, 2009, “institutional aspects
of Sustainability for irrigated agriculture in arid and Semi-arid
regions”. En Chilean Journal of agricultural research, Volume
69 - Special issue: Sustainable water resources management
for irrigation. december 2009, pp. 41-53.
• del Callejo, iván, et. al. 2008. “análisis de la problemática
de la agricultura regada en el Valle de punata. proyecto
KaSWarmi: Estudio de Caso Bolivia”.
• delgadillo, oscar, et al. 2008. “Zonas húmedas
construidas, una tecnología natural para la depuración de
aguas residuales con fines de riego en municipios rurales
y periurbanos”. ponencia presentada en la “reunión
sudamericana para manejo y sustentabilidad de riego en
regiones áridas y semi-áridas”, octubre 2008, Salvador,
Bahía, Brasil.
Aforo flotador, Koari Kewiña.
52
Universidad Mayor de san siMón
Ciencia y Conocimiento
D E S D E 1 8 3 2
• delgadillo, oscar, Camacho, alan, pérez luis, andrade,
mauricio, 2010 “depuración de aguas residuales por
medio de humedales artificiales”, Serie técnica. Centro
aGUa, UmSS, p. 103.
• delgadillo, o y a. durán. 2009. “Gestión multisectorial y
los desafíos para la gestión campesina del agua en
Bolivia”. En: “Gobernanza del agua y de las políticas
públicas en latinoamérica y Europa”-Vol. i. pgs. 11-48.
Editorial annaBlUmE. proyecto GoVaGUa. Jacobi, p.-
Sinisgali, p. (eds.). Sao paulo, Brasil. Edited in English,
Spanish and portuguese.
• durán, a. et al. 2010. “inundaciones en el Valle alto de
Cochabamba: análisis de los impactos ambientales,
efectos socioeconómicos y alternativas de prevención y
mitigación de inundaciones”. Centro aGUa-promiC-
SnV-aGroSiG. reporte de investigación. i.S.B.n. 978-
99954-766-0-1. live Graphics Srl, Cochabamba.
• durán, a. et al. 2008. “análisis y perspectivas en la gestión
de aguas subterráneas en el abanico de punata, Valle alto
de Cochabamba”. Tercer Congreso internacional de
aguas Subterráneas para el desarrollo Sustentable.
UmSa-international Society of Groundwater for
Sustainable development. la paz.
• durán, alfredo, et al. 2009. Boletín de difusión-
inundaciones en el Valle alto de Cochabamba. Centro
aGUa, Cochabamba, 2009.
• perez, luis y miquel peña. 2009. “influencia de la madurez
biológica sobre la hidrodinámica y remoción de materia
orgánica en humedales de flujo sub-superficial para el
tratamiento de aguas residuales domésticas en regiones
tropicales”. ponencia presentada en el Congreso “agua
2009: la gestión integrada del recurso hídrico frente al
cambio climatico”, Santiago de Cali, noviembre de 2009.
• Quiroz, Franz. 2009. “¿podemos financiar el derecho
humano al agua? análisis de tarifas de agua y
alcantarillado sanitario en Cochabamba-Bolivia”. Tesis de
posgrado, CEdla, Concertación, Centro aGUa,
Ámsterdam.
• rocha, rígel. 2009. “dinámica de sistemas de riego
campesinos en Bolivia: Entre la seguridad e inseguridad
hídrica”. ponencia presentada en el Simposio Taller “riego
Campesino: Seguridad Hídrica y Seguridad alimentaria en
Bolivia”, organizado por el programa ConCErTaCion,
aBirH, Centro aGUa, UmSS, Cochabamba, septiembre
de 2009.
• Vásquez, Sonia; rocha, rígel; del Callejo, iván. 2009.
desarrollo de riego y Seguridad Hídrica: Estudio de caso
en punata. programa ConCErTaCion, Centro aGUa.
• Concepción local y ejercicio de los derechos colectivos de
agua en los sistemas de riego del sur de Bolivia. Vega,
daniel. 2009.
proYECCión
El Centro aGUa pretende continuar con su política de trabajo
en redes y su participación en consorcios de investigación,
formación profesional y espacios de debate.
En investigación, se tienen previstos nuevos proyectos de
investigación en temáticas como cambio climático, riego,
gestión de agua en cuencas y tecnología, entre otros temas.
Este desarrollo de conocimientos, pretende ser establecido
en nuevos escenarios simultáneos de investigación,
interacción y sinergia con agencias del Estado, instituciones
y organizaciones de usuarios.
En capacitación, se prevé constituir una red de posgrado en
Gestión integral de recursos Hídricos (programa GirH
andino), para lo que ya se ha aplicado al programa alFa iii,
junto a otras universidades de Colombia, Ecuador, perú,
España y Holanda. asimismo, a nivel nacional, se plantea
fortalecer el curso de Especialidad en diseño de riego, el cual
ha sido incorporado como parte del plan de la Escuela
nacional de riego, que organiza el Vice-ministerio de
recursos Hídricos y riego. Se tiene previsto, a nivel de
pregrado, implementar una unidad desconcentrada de
ingeniería agrícola, en la cuenca pucara.
En interacción social y la participación en plataformas de
debate, se tiene previsto mantener e intensificar la dinámica
de participación y apoyo a instituciones y organizaciones de
usuarios. de hecho, se están dinamizando varias tareas de
investigación y discusión al interior del CGiaB, con la intención
de contribuir a una mejor definición e implementación de las
políticas hídricas nacionales. Se pretende lograr esta misma
dinámica en la red de Concertación y en otras en las que
participa el Centro aGUa.
Labores de riego en comunidades campesinas.
53
Explorando San Simón: Una mirada al pasado, el presente y nuestra proyección al futuro.
CEnTro andino para la GESTión Y USo dEl aGUa (CEnTro aGUa)
dirección: av. petrolera km 4 ½, FCayp, teléfono: (591-4) 4762380, fax: (591-4) 4765461
e-mail: centroagua@centroagua.org, página Web: www.centro-agua.org
CUadro nº 12: proYECToS dE inVESTiGaCión Y dESarrollo dEl CEnTro aGUa
54
Universidad Mayor de san siMón
Ciencia y Conocimiento
D E S D E 1 8 3 2
HiSTorial
El Centro de investigaciones y de
Servicios en Teledetección
(CiSTEl) fue creado en 1990,
mediante convenio entre la
Universidad de Sherbrooke
(Canadá) y la Universidad mayor
de San Simón, con el objetivo de
consolidar la Geomática en la
UmSS, para responder a las
necesidades de
perfeccionamiento de los
formadores, estudiantes y
profesionales vinculados a la
aplicación de esta ciencia, en el
campo del manejo sostenible de
los recursos naturales, para, de
esta manera, brindar servicios en
el desarrollo de la sociedad y el
país.
miSión
implementar el uso de la Geomática aplicada al manejo sostenible
de recursos naturales en los ámbitos académico, de investigación
y de servicios a nivel local, departamental y nacional.
oBJETiVoS
Son objetivos de CiSTEl:
• Contribuir al manejo sostenible de los recursos naturales
de Bolivia, a través del uso de la Geomática.
• Consolidar la Geomática en la UmSS, para responder a
las necesidades de perfeccionamiento académico a nivel
de pregrado, posgrado y cursos de perfeccionamiento.
• desarrollar investigación aplicada al campo de la
Geomática en el manejo de recursos naturales,
planificación territorial y medio ambiente.
• realizar actividades de interacción con la sociedad, en el
campo de la Geomática, a través de servicios
especializados.
rECUrSoS HUmanoS
CiSTEl cuenta con personal capacitado con más de diez
años de experiencia en Geo-información para el manejo
Sostenible de recursos naturales. 3 profesionales con grado
de maestría. Todos a tiempo completo.
inFraESTrUCTUra Y EQUipamiEnTo
para el logro de sus objetivos, CiSTEl cuenta con:
• programas especializados para el Tratamiento numérico
de imágenes Satelitales y Sistemas de información
Geográfica (SiG).
• imagenoteca, que contiene series de imágenes satelitales
de distintos sensores, para diferentes épocas.
• Equipos de computación de grandes capacidades para el
manejo de geo-información.
• Sistemas de posicionamiento global (GpS) navegadores y
cartográfico.
• impresoras y plotter para la impresión de texto, fotos y,
sobre todo, mapas.
• Biblioteca especializada en el área de la Geomática,
aplicada al manejo de recursos naturales.
rElaCionES dE CoopEraCión
actualmente, CiSTEl mantiene relaciones de cooperación
con otras universidades y también forma parte de las
siguientes redes de cooperación:
• Consorcio Globalsoilmap.net-nodo latinoamericano,
conjuntamente con EmBrapa Solos (Brasil), CiaT
(Colombia), iSriC (Holanda), Universidad de Sidney
Mapeo participativo de recursos naturales a través de imágenes satélite.
4.2.4.2.3 CEnTro dE inVESTiGaCionES Y dE
SErViCioS En TElEdETECCión (CiSTEl)
55
Explorando San Simón: Una mirada al pasado, el presente y nuestra proyección al futuro.
(australia), Universidad de Columbia (USa), CSiro
(australia) y JrC (italia).
• departamento de Geomática y degradación de Tierras.
Universidad de Utrecht (Holanda).
• red Global de Cobertura de la Tierra. GlCn – Fao.
• Sociedad latinoamericana de Especialistas en percepción
remota – SElpEr.
• Unión internacional de las Ciencias del Suelo – iUSS.
CampoS dE aCTiVidad
a) líneas de investigación
las líneas de investigación de CiSTEl están directamente
relacionadas con los campos de acción de la Facultad
de Ciencias agrícolas y pecuarias; responden a
problemáticas del ámbito regional y nacional. a
continuación se presenta un listado de las líneas
principales de investigación:
• planificación territorial a través del uso de la Geomática
en los diferentes niveles de aplicación: nacional,
regional, municipal, comunal, cuenca y predio.
• Evaluación de la degradación de tierras en zonas
áridas, semiáridas y sub-húmedas secas
(desertificación), en el ámbito nacional y regional.
• aplicación de la cartografía digital de suelos a nivel
nacional, regional y municipal, como insumo para el
establecimiento de la base de datos nacional del
recurso suelo.
• aplicación de la Geomática para el desarrollo de
metodologías ligadas a las ciencias agrícolas,
pecuarias, forestales y medio ambiente.
b) Formación y Capacitación
la actividad académica es una de las principales
actividades de CiSTEl, para promover el uso de la
Geomática en las Ciencias agrícolas, pecuarias, Forestales
y Veterinarias. para ello, desarrolla actividades de formación
académica y desarrollo de capacidades a través de:
• docencia en pregrado en la FCayp, a través de
materias curriculares y electivas para las diferentes
Carreras. las materias impartidas por los docentes
investigadores de CiSTEl, son: Sistemas de
información Geográfica (SiG), Edafología, Física de
suelos, mecánica de suelos y Teledetección.
• Cursos cortos ofertados en diferentes temáticas,
como introducción al SiG y GpS, manejo de recursos
naturales a través del uso del SiG, etc.
• próximamente ofertará un diplomado en Geomática
aplicada a las Ciencias agrícolas, pecuarias,
Forestales y medio ambiente.
c) Servicios que ofrece
CiSTEl es un centro de investigación y prestación de
servicios con amplia experiencia en el desarrollo e
implementación de proyectos orientados al manejo
sustentable de recursos naturales y planificación
territorial. presta servicios a instituciones nacionales,
departamentales y municipales, elaborando planes de
ordenamiento Territorial, planes de Uso de la Tierra,
Estudios de evaluación de tierras, cartografía digital de
suelos, aplicaciones de la teledetección, análisis espacial
multi-temporal y multi-criterio aplicado a diversos temas,
cartografía de recursos naturales (vegetación, suelos y
otros), evaluación de la degradación de tierras y otros.
El Centro presta servicios a solicitud de instituciones
públicas, privadas y organizaciones sociales con enfoque
técnico integral, participativo, sólida formación humana y
compromiso social. actualmente, trabaja en convenio
con la mancomunidad de la región andina de
Cochabamba, mancomunidad del Cono Sur, ministerio
de medio ambiente y agua (Viceministerio de recursos
Hídricos y riego), asociación de municipios de
Cochabamba (amdECo), SGaB-Conseil Ciudades
Focales, Consorcio Globalsoilmap.net, Viceministerio de
Ciencia y Tecnología del ministerio de Educación y otros.
diFUSión
CiSTEl ha promovido las siguientes publicaciones y eventos:
a) publicaciones
revista Boliviana de la Ciencia del Suelo”. primer
número, diciembre 2010.
libros
• Bio-corredor amboro-madidi, Zonificacion Ecologica.
navarro, G., Ferreira, W., antezana, C., arrazola, S.
2004. CiSTEl-CBG-UmSS.
• Zonificación agro-ecológica del Valle alto del
departamento de Cochabamba, Bolivia. CiSTEl-Fao.
1998.
• mapeo digital del suelo y su evaluación con fines de
producción de caña de azúcar en los municipios deTalleres participativos de análisis FODA, promovidos por CISTEL.
56
Universidad Mayor de san siMón
Ciencia y Conocimiento
D E S D E 1 8 3 2
CUadro nº 13: proYECToS dE inVESTiGaCión Y dESarrollo dE CiSTEl
CEnTro dE inVESTiGaCionES Y dE SErViCioS En TElEdETECCión (CiSTEl)
dirección: av. petrolera Km. 5, FCayp, teléfono/fax: (591-4) 4762298
E-mails: cistel@agr.umss.edu.bo ; cistel_sig@yahoo.com
San Buena Ventura e ixiamas, del departamento de
la paz, Bolivia. Vargas, r. r. 2009.
reportes
• diagnóstico del estado de los recursos naturales
renovables de 15 municipios en la amazonia. la paz,
Bolivia. CiSTEl-Superintendencia agraria. 1999.
• análisis multitemporal de la evolución del uso de tierras
y los asentamientos humanos en el entorno del
botadero de Kjara Kjara, en el exfundo la Tamborada.
CiSTEl-SGaB, 2009.
• plan municipal de ordenamiento territorial del
municipio de Tapacari. Cochabamba, Bolivia. CiSTEl-
aGrUCo-BioandES, 2009.
Boletín Una nueva visión de los recursos agro-forestales
en Bolivia. El aporte de la Teledetección en Bolivia.CiSTEl-
CarTEl. 1990.
Existen otras publicaciones que CiSTEl ha realizado y
que se encuentran en su biblioteca.
b) Eventos
artículos presentados en congresos, talleres, seminarios
• El estado de la cartografía de suelos en Bolivia. Taller
latinoamericano del Globalsoilmap.net. EmBrapa
SoloS. río de Janeiro, Brasil. Vargas, r.r. 2010.
• la cartografía digital de suelos y su rol en los
problemas ambientales globales. articulo presentado
en el xii Congreso peruano de la Ciencia del Suelo.
arequipa, perú. Vargas, r.r. 2010.
rEConoCimiEnToS
por su amplia trayectoria y prestigio ganado, CiSTEl goza del
reconocimiento de las diferentes instituciones a las que presta
servicios y colaboración.
proYECCión
El futuro de CiSTEl es muy promisorio ya que, a corto y
mediano plazo, se tienen previstas actividades de
investigación, academia y de servicios que fortalecerán las
capacidades del Centro. próximamente se implementará un
diplomado en Geomática, se desarrollará un taller
internacional en aplicaciones Geomáticas en áreas
montañosas, se implementará el proyecto Globalsoilmap.net
a nivel nacional y muchas otras actividades que permitirán que
CiSTEl se posicione con mucha fortaleza en el medio.
Imagen ASTER 2009 de la ciudad de Cochabamba.
57
Explorando San Simón: Una mirada al pasado, el presente y nuestra proyección al futuro.
HiSTorial
El departamento de Zootecnia y
producción animal se creó el 2 de
agosto del año 1973, como
unidad básica de carácter
administrativo, pedagógico y de
investigación, ante la necesidad de
optimizar la oferta de educación
universitaria agropecuaria al medio
social. además, se tomó en
cuenta en su creación, las
recomendaciones del instituto
interamericano de Ciencias
agrícolas (iiCa) y de la asociación
Boliviana de instituciones de
Educación agrícola Superior
(aBiFaS).
Este departamento ejerce tuición
sobre el programa “rumiantes
menores”, y sobre el “Centro de
mejora Genética y manejo del Cuy en Bolivia”; oferta
servicios especializados de análisis de alimentos; a través
del laboratorio de nutrición animal, tiene unidades
productivas como la Granja lechera Tamborada, hatos de
ovinos y caprinos e infraestructura para la producción
avícola. recientemente ha iniciado trabajos en temas de
bienestar animal y ganadería campesina.
oBJETiVoS
Formar profesionales con excelente nivel académico, capaces
de desarrollar programas y proyectos agropecuarios sostenibles,
de acuerdo a las necesidades de la región y del país.
rECUrSoS HUmanoS
En el departamento de Zootecnia y producción animal, la
administración y gestión académica, administrativa,
investigativa, productiva y de interacción social, se efectúa a
través de la Jefatura del mismo, con apoyo de 2 profesionales
administrativos, 1 Secretaria y 1 portero.
El laboratorio de nutrición animal cuenta con 2 profesionales
con grado de licenciatura y 1 personal de apoyo.
El modulo lechero cuenta con 1 profesional médico
Veterinario con grado de maestría, 1 Técnico Superior y 7
trabajadores de campo.
Se debe considerar el personal que forma parte del programa
rumiantes menores y mEJoCUY (detallados más adelante).
inFraESTrUCTUra Y EQUipamiEnTo
para el desarrollo de sus actuvidades, el departamento cuenta
con:
• laboratorio de nutrición animal. Cuenta con equipos
modernos que garantizan la realización de los diferentes
análisis, usando metodologías actualizadas que
coadyuvan en los diferentes trabajos de investigación
relacionados con la calidad de alimentos y los procesos
digestivos de los animales productivos.
• Granja lechera.
• Hatos de ovinos y caprinos e infraestructura para la
producción avícola.
• Equipos pertenecientes al programa rumiantes menores
y mEJoCUY (descritos más adelante).
dEparTamEnTo dE ZooTECnia Y prodUCCión animal
dirección: av. petrolera km. 5 - FCayp, casilla: 4894, teléfono: (591-4) 4762383, interno 26,
fax: (591-4) 4762385, e-mail: zootecnia@agr.umss.edu.bo
Cabritos trillizos, raza Anglo Nubia, de los hatos caprinos del Departamento.
4.2.4.3 dEparTamEnTo dE ZooTECnia Y prodUCCión animal
58
Universidad Mayor de san siMón
Ciencia y Conocimiento
D E S D E 1 8 3 2
HiSTorial
El Centro de mejora Genética y
manejo del Cuy en Bolivia
(mEJoCUY), fue creado en 1987,
mediante un Convenio
interfacultativo entre la Facultad
de Ciencias y Tecnología y la
Facultad de Ciencias agrícolas y
pecuarias, e institucional entre la
Universidad Técnica de Berlín y la
Universidad mayor de San Simón
(de 1987 a 1993). a partir de 1994
continúa su funcionamiento, a
través del Convenio Bifacultativo
de cooperación entre las
Facultades mencionadas. Su
estrategia está sustentada en
cuatro actividades principales:
investigación, formación
académica, producción de
germoplasma para las diferentes condiciones bioclimáticas
y transferencia de innovaciones tecnológicas locales sobre
el proceso de producción, fortaleciendo el uso,
aprovechamiento y protección hacia la seguridad alimentaria
y producción sustentable.
mEJoCUY se constituyó en un centro piloto que impulsa el
desarrollo de la cuyicultura a través de investigación
generada por personal especializado y estudiantes de
pregrado y posgrado. Fue evaluado y acreditado por el H.
Consejo Universitario de la UmSS, ante la región y el país,
como un “Centro de Excelencia Universitario”.
miSión
mEJoCUY, es un Centro Universitario de Excelencia que
promueve la innovación tecnológica de la cuyicultura, a
través del establecimiento de mecanismos permanentes de
investigación y el desarrollo de estrategias de mejoramiento
genético, de acuerdo a las necesidades del medio. presenta
cobertura a nivel nacional y se ha constituido en un centro
piloto de producción de germoplasma de alta calidad, para
diferentes sistemas de producción. Ha ampliado su visión en
la planificación del trabajo de formación, generación,
validación e integración de conocimientos y productos, con
la interacción social hacia la sustentabilidad de la crianza de
cuyes, seguridad alimentaria y conservación de recursos
zoogenéticos para posibilitar el desarrollo nacional.
oBJETiVoS
los objetivos de mEJoCUY son:
• promover la innovación tecnológica de la cuyicultura, a
través del establecimiento de mecanismos permanentes
de investigación y desarrollo de estrategias de
mejoramiento, uso y manejo de recursos genéticos de
cuyes locales y exóticos.
• mantener los programas de conservación de
germoplasma nativo, mejora genética por selección y
cruzamientos de cuyes, como patrimonio de mEJoCUY y
de la UmSS.
• Establecer el Banco de Germoplasma mEJoCUY, como
una colecta in vivo de cuyes nativos y exóticos,
constituyendo un banco base único a nivel sudamericano
de la especie Cavia aperea f. porcellus.
• Transferir innovaciones tecnológicas locales sobre el
proceso de producción de carne, fortaleciendo el uso,
aprovechamiento y protección hacia la seguridad
alimentaria y producción sustentable.
• mejorar los sistemas de crianza, tecnificados a nivel local
y nacional, en el marco de diferentes convenios de
colaboración nacional e internacional, programas de
fomento de organizaciones.
Módulos de Crianza de Cuyes, de MEJOCUY.
4.2.4.3.1 CEnTro dE mEJora GEnÉTiCa Y manEJo
dEl CUY En BoliVia (mEJoCUY)
59
Explorando San Simón: Una mirada al pasado, el presente y nuestra proyección al futuro.
rECUrSoS HUmanoS
mEJoCUY cuenta con 2 profesionales con grado de maestría
en proyectos de investigación Científica y Tecnológica y
Especialidad en metodología de la investigación científica, a
tiempo completo. Cuenta, también, con 1 docente
investigador y 2 auxiliares del departamento de Biología.
inFraESTrUCTUra Y EQUipamiEnTo
para el desarrollo de sus actividades, mEJoCUY cuenta con:
• laboratorios de microbiología y determinación de valores
forrajeros y calidad de semillas.
• 4 galpones que albergan a 15 planteles genéticos de
cuyes.
• 2 oficinas de investigación, laboratorio, sala de cómputo,
aula equipada para fortalecer el ámbito académico, el
desarrollo de cursos y talleres.
• 5,4 has. de terreno para la producción de especies
forrajeras.
rElaCionES dE CoopEraCión
mEJoCUY mantiene relaciones con:
• Universidad de nariño, San Juan de pasto, revista
“investigación pecuaria”. participación en el Consejo
Editorial y el Comité Científico.
• red andina de investigadores en Cuyes.
CampoS dE aCTiVidad
a) líneas de investigación
investigaciones participativas aplicadas a la conservación
de recursos genéticos, manejo, mejora genética,
sanidad, nutrición, alimentación y desarrollo de sistemas
de producción, uso y manejo de recursos genéticos de
cuyes locales y exóticos, para la promoción del
desarrollo de la cuyicultura.
b) interacción
En mEJoCUY se desarrollan tecnologías adaptadas a
las necesidades regionales, se capacita a productores,
técnicos y otros, a través del fortalecimiento en el
manejo integral de la cuyicultura. Tiene impacto a nivel
regional y nacional con la promoción y difusión de cuyes
de alta calidad genética. Se han implementado módulos
de crianza de cuyes en 96 comunidades que abarcan
las ciudades de la paz, oruro y Cochabamba
principalmente. Se promueve la innovación tecnológica,
lo cual coadyuva a satisfacer las exigencias del sector
productivo, de acuerdo a las necesidades del medio,
hacia la sustentabilidad de la crianza, seguridad,
soberanía alimentaria y conservación de recursos
zoogenéticos, para posibilitar el desarrollo nacional.
las comunidades donde se viene trabajando en acciones
de validación y transferencia, son regiones que presentan
ecosistemas y dotaciones de recursos marcadamente
diferentes en las unidades de producción. Sin embargo,
en todas ellas, las mujeres y los niños constituyen la
fuerza de trabajo más importante. Estas condiciones
ofrecen un entorno favorable, desde el punto de vista de
las innovaciones tecnológicas y los aspectos de
participación de la familia y de la mujer en particular.
c) Formación y Capacitación
la formación académica en el Centro se realiza a través
de la participación activa de los estudiantes en prácticas
dirigidas, pasantías, formación a auxiliares y apoyo a
diferentes materias relacionadas con la crianza de
especies menores.
asimismo, se imparten cursos, talleres y seminarios a
productores, con la finalidad de que puedan aplicar
opciones tecnológicas sostenibles. de esta manera se
contribuye a mejorar el proceso de productividad y
competitividad de los pequeños productores, mediante
la aplicación de tecnologías generadas y la transferencia
de resultados en el entorno social y productivo.
d) Servicios
• Transfiere las innovaciones tecnológicas locales sobre
el proceso de producción de carne, facilita y fortalece
a los productores en el uso, aprovechamiento y
protección hacia la seguridad alimentaria y producción
sustentable.
• Facilita la información científica sobre el proceso de
producción cuyícola, realiza la implementación de
módulos de producción y seguimiento hacia la
sustentabilidad de la crianza de cuyes, seguridad
alimentaria y fortalecimiento de las unidades
productivas con criterio empresarial.
diFUSión
mEJoCUY ha efectuado las siguientes publicaciones:
libros
• manejo integrado de cuyes.
• producción de forrajes en zonas altas.
Trabajos en los módulos de crianza de Cuyes.
60
Universidad Mayor de san siMón
Ciencia y Conocimiento
D E S D E 1 8 3 2
• producción de cuyes en zonas altas.
• producción de cuyes.
revistas
• ancient and modern steps during the domestication of
guinea-pigs (Cavia porcellus l.).
• investigaciones en digestibilidad de Especies Forrajeras
Empleadas en la alimentación de Cuyes. agosto, 2005.
• Conversión alimenticia de la alfalfa en cuyes criollos de
diferentes localidades bolivianas.
• avances en nutrición de Cuyes en Bolivia.
• determinación del valor nutritivo de la carne de cuy (Cavia
aperea porcellus).
• Comportamiento reproductivo de Cuyes con dos
Sistemas de Empadre.
Boletines y anuarios
• Boletín n° 1 recomendaciones para la crianza de cuyes.
• Boletín n° 2 recomendaciones para la cría adecuada de
cuyes.
• Boletín n° 3 alimentación en cuyes.
• Boletín n° 4 administración y Costos de producción.
• manual Sobre manejo de cuyes, programa de crianzas
familiares de cuyes.
• manual de procedimientos para auxiliares de investigación
del proyecto mEJoCUY.
• determinación de algunos caracteres de rendimiento
productivo en cuatro líneas de cuyes dentro del programa
de mejoramiento por selección.
• determinación del valor nutritivo de la carne de cuy (Cavia
aperea porcellus).
• Estudio del índice de conversión alimenticia en dos líneas
de producción de cuyes.
• investigaciones en sistemas de alimentación de cuyes en
Bolivia.
• Efecto del manejo de cuyes en la etapa de recría.
• información sistematizada de resultados obtenidos,
primera fase 1987 – 1997.
• información sistematizada de resultados obtenidos,
segunda fase 1997 – 1999.
• rendimiento reproductivo y productivo de cuyes, con dos
sistemas de empadre: continuo y discontinuo.
• Índices de producción en dos poblaciones de producción
cárnica de cuyes.
• resúmenes de trabajos de investigación. Facultad de
Ciencias agrícolas y pecuarias y Facultad de Ciencias y
Tecnología.
• Evaluación morfométrica y fenotípica de cuatro planteles
de cuyes introducidos al proyecto mEJoCUY, el año 2008.
rEConoCimiEnToS
mEJoCUY ha recibido las siguientes distinciones:
• premio nacional de investigación Científica y Tecnológica,
por parte del CEUB – SiCYT. 2002.
• distinción por haber dictado en arequipa – perú, el “primer
Curso Sobre manejo de Cuyes”. arequipa – perú, 2006.
• agradecimiento por el aporte en la investigación,
formación en la Facultad de agronomía. Cochabamba –
Bolivia, 2004.
• Felicitaciones por el apoyo en el desarrollo y organización
del “Seminario Sobre nuevos avances en la Cuyicultura
latinoamericana”, 1997.
• reconocimiento por el programa Especial de Seguridad
alimentaria y ministerio de agricultura, Ganadería y
desarrollo rural de la organización de las naciones
Unidas para la agricultura y alimentación Fao. por el éxito
en calidad de responsable en el “programa de Crianzas
Familiares”.
• reconocimiento por la destacada participación en la
“Expogrup, Ferias monográficas y Especializadas naTUrEx”,
por parte de la diCyT. Cochabamba – Bolivia, 2001.
• reconocimiento por participación en 3ra
Feria
agropecuaria departamental 2009, “la Universidad
interactuando con su pueblo”, Jefe departamento de
Zootecnia y producción animal. Facultad de agronomía.
Cochabamba – Bolivia 2009.
proYECCión
mEJoCUY pretende continuar con la innovación tecnológica
y dar continuidad a los programas de conservación, el banco
de germoplasma, la mejora genética hacia la producción
sustentable de la cuyicultura, lo cual coadyuvará a satisfacer
las exigencias del sector productivo regional y nacional,
fortalecerá el manejo integral de la cuyicultura de acuerdo a
las necesidades del medio, hacia la sustentabilidad de la
crianza de cuyes, seguridad y soberanía alimentaria y
conservación de recursos zoogenéticos, para posibilitar el
desarrollo nacional, con la finalidad de establecer a mEJoCUY
como el centro de referencia nacional en la generación de
investigaciones sobre Cavia aperea porcellus.
Ejemplar de población nativa.
61
Explorando San Simón: Una mirada al pasado, el presente y nuestra proyección al futuro.
CEnTro dE mEJora GEnÉTiCa Y manEJo dEl CUY En BoliVia (mEJoCUY)
dirección: av. petrolera km. 5, FCayp, teléfono: (591-4) 4762348, e-mail: mejocuy@hotmail.com
CUadro nº 14: proYECToS dE inVESTiGaCión Y dESarrollo dE mEJoCUY
62
Universidad Mayor de san siMón
Ciencia y Conocimiento
D E S D E 1 8 3 2
HiSTorial
El programa rumiantes menores
(prorUmmEn) se creó el año
1994, con el nombre de proyecto
Caprinos. desde 1999 se
incluyeron las especies ovina y
camélida en el trabajo y se cambió
el nombre a “programa rumiantes
menores”. El programa incluye tres
proyectos: proyecto Caprinos,
proyecto llamas y proyecto
ovinos.
miSión
El programa se dedica a la
conservación y el uso sostenible
de los recursos genéticos de
llamas, caprinos y ovinos.
oBJETiVoS
prorUmmEn tiene los siguientes objetivos:
• mejorar los métodos de producción de rumiantes
menores, en forma sostenible.
• aportar a la alimentación básica de las familias
campesinas, produciendo carne y leche de modo
eficiente.
• posibilitar el uso sostenible y la conservación de recursos
genéticos locales.
rECUrSoS HUmanoS
prorUmmEn cuenta con 2 ingenieros agrónomos (1 con
grado de doctorado en mejoramiento Genético animal), 1
trabajador de campo y tesistas de grado y posgrado.
inFraESTrUCTUra Y EQUipamiEnTo
para el desarrollo de sus actividades, prorUmmEn cuenta
con:
• laboratorio de análisis de Fibras de origen animal, a través
de un equipo microscópico computarizado (lanámetro).
• Biblioteca Especializada al servicio de estudiantes y otras
personas interesadas en la cría de rumiantes menores.
rElaCionES dE CoopEraCión
prorUmmEn mantiene relaciones de cooperación con las
siguientes instituciones:
• instituto de producción animal en los Trópicos y
Subtrópicos, Universidad Hohenheim, alemania.
• onG asociación de Servicios artesanales y rurales
(aSar).
• organización de productores agropecuarios de Calientes
(orpaCa), ayopaya.
• Coordinadora en Bolivia de la red iberoamericana sobre
la Conservación de la Biodiversidad de los animales
domésticos locales, para el desarrollo rural Sostenible
(ConBiand).
• representante de Bolivia ante la asociación internacional
sobre Caprinos (iGa).
• asesora a la asociación Boliviana de producción animal
(aBopa).
CampoS dE aCTiVidad
a) líneas de investigación
• mejoramiento genético, mediante selección o
cruzamientos.
• Caracterización y conservación de recursos genéticos
locales.
• Uso sostenible de recursos.
• descripción y análisis de los sistemas de producción
de rumiantes menores.
4.2.4.3.2 proGrama rUmianTES mEnorES
(prorUmmEn)
Esquila de llamas en comunidad campesina de Ayopaya.
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta
FCJyp-Historia-Oferta

Más contenido relacionado

Similar a FCJyp-Historia-Oferta

Ciencias políticas y sociales
Ciencias políticas y socialesCiencias políticas y sociales
Ciencias políticas y socialesdanieltpta
 
Ciencias políticas y sociales
Ciencias políticas y socialesCiencias políticas y sociales
Ciencias políticas y socialesdanieltpta
 
Ciencias políticas y sociales
Ciencias políticas y socialesCiencias políticas y sociales
Ciencias políticas y socialesdanieltpta
 
Primer seminario internacional sobre la defensa de los derechos humanos y
Primer seminario internacional sobre la defensa de los derechos humanos yPrimer seminario internacional sobre la defensa de los derechos humanos y
Primer seminario internacional sobre la defensa de los derechos humanos yJuan Mancco
 
Universidad nororiental privada
Universidad  nororiental privadaUniversidad  nororiental privada
Universidad nororiental privadaKarolina Pebe
 
Trabajo catedra Upcista
Trabajo catedra UpcistaTrabajo catedra Upcista
Trabajo catedra Upcistaauraguerra01
 
Universidad Popular del Cesar
Universidad Popular del CesarUniversidad Popular del Cesar
Universidad Popular del Cesarstefanymunoz1293
 
Andres alfonso namen
Andres alfonso namenAndres alfonso namen
Andres alfonso namenandresnamen
 
Cuadernillo df 03 adopción_final octubre
Cuadernillo df 03 adopción_final octubreCuadernillo df 03 adopción_final octubre
Cuadernillo df 03 adopción_final octubreItzelPaniagua
 
Plan de Trabajo Lic. Avidán Ortíz Decano 2012-2016
Plan de Trabajo Lic. Avidán Ortíz Decano 2012-2016Plan de Trabajo Lic. Avidán Ortíz Decano 2012-2016
Plan de Trabajo Lic. Avidán Ortíz Decano 2012-2016Estudiantes por Derecho Inc.
 

Similar a FCJyp-Historia-Oferta (20)

Catedra upecista diapositivas. (2)
Catedra upecista diapositivas. (2)Catedra upecista diapositivas. (2)
Catedra upecista diapositivas. (2)
 
Ciencias políticas y sociales
Ciencias políticas y socialesCiencias políticas y sociales
Ciencias políticas y sociales
 
Ciencias políticas y sociales
Ciencias políticas y socialesCiencias políticas y sociales
Ciencias políticas y sociales
 
Ciencias políticas y sociales
Ciencias políticas y socialesCiencias políticas y sociales
Ciencias políticas y sociales
 
Universidad
 Universidad Universidad
Universidad
 
Universidad
 Universidad Universidad
Universidad
 
Universidad
 Universidad Universidad
Universidad
 
Universidad
 Universidad Universidad
Universidad
 
Universidad
 Universidad Universidad
Universidad
 
Primer seminario internacional sobre la defensa de los derechos humanos y
Primer seminario internacional sobre la defensa de los derechos humanos yPrimer seminario internacional sobre la defensa de los derechos humanos y
Primer seminario internacional sobre la defensa de los derechos humanos y
 
Universidad nororiental privada
Universidad  nororiental privadaUniversidad  nororiental privada
Universidad nororiental privada
 
Parcial 2.
Parcial 2.Parcial 2.
Parcial 2.
 
Universidad popular del cesar
Universidad popular del cesarUniversidad popular del cesar
Universidad popular del cesar
 
Trabajo catedra
Trabajo catedraTrabajo catedra
Trabajo catedra
 
Trabajo catedra Upcista
Trabajo catedra UpcistaTrabajo catedra Upcista
Trabajo catedra Upcista
 
Trabajo catedra
Trabajo catedraTrabajo catedra
Trabajo catedra
 
Universidad Popular del Cesar
Universidad Popular del CesarUniversidad Popular del Cesar
Universidad Popular del Cesar
 
Andres alfonso namen
Andres alfonso namenAndres alfonso namen
Andres alfonso namen
 
Cuadernillo df 03 adopción_final octubre
Cuadernillo df 03 adopción_final octubreCuadernillo df 03 adopción_final octubre
Cuadernillo df 03 adopción_final octubre
 
Plan de Trabajo Lic. Avidán Ortíz Decano 2012-2016
Plan de Trabajo Lic. Avidán Ortíz Decano 2012-2016Plan de Trabajo Lic. Avidán Ortíz Decano 2012-2016
Plan de Trabajo Lic. Avidán Ortíz Decano 2012-2016
 

Más de www.pablomoscoso.com

Pablo mauricio moscoso ontiveros europass
Pablo mauricio moscoso ontiveros europassPablo mauricio moscoso ontiveros europass
Pablo mauricio moscoso ontiveros europasswww.pablomoscoso.com
 
REVISTA SEMESTRAL AÑO 22 No. 39. SEMESTRE I/2012
REVISTA SEMESTRAL AÑO 22 No. 39. SEMESTRE I/2012REVISTA SEMESTRAL AÑO 22 No. 39. SEMESTRE I/2012
REVISTA SEMESTRAL AÑO 22 No. 39. SEMESTRE I/2012www.pablomoscoso.com
 
REVISTA SEMESTRAL AÑO 22 No. 40. SEMESTRE II/2012
REVISTA SEMESTRAL AÑO 22 No. 40. SEMESTRE II/2012REVISTA SEMESTRAL AÑO 22 No. 40. SEMESTRE II/2012
REVISTA SEMESTRAL AÑO 22 No. 40. SEMESTRE II/2012www.pablomoscoso.com
 
Municipal Administrative Data for Statistical Purposes
Municipal Administrative Data for Statistical PurposesMunicipal Administrative Data for Statistical Purposes
Municipal Administrative Data for Statistical Purposeswww.pablomoscoso.com
 
Prediction of the FIFA World Cup 2018
Prediction of the FIFA World Cup 2018Prediction of the FIFA World Cup 2018
Prediction of the FIFA World Cup 2018www.pablomoscoso.com
 

Más de www.pablomoscoso.com (20)

Pablo mauricio moscoso ontiveros europass
Pablo mauricio moscoso ontiveros europassPablo mauricio moscoso ontiveros europass
Pablo mauricio moscoso ontiveros europass
 
Compilado covid 19 bolivia
Compilado covid 19 boliviaCompilado covid 19 bolivia
Compilado covid 19 bolivia
 
REVISTA SEMESTRAL AÑO 22 No. 39. SEMESTRE I/2012
REVISTA SEMESTRAL AÑO 22 No. 39. SEMESTRE I/2012REVISTA SEMESTRAL AÑO 22 No. 39. SEMESTRE I/2012
REVISTA SEMESTRAL AÑO 22 No. 39. SEMESTRE I/2012
 
REVISTA SEMESTRAL AÑO 22 No. 40. SEMESTRE II/2012
REVISTA SEMESTRAL AÑO 22 No. 40. SEMESTRE II/2012REVISTA SEMESTRAL AÑO 22 No. 40. SEMESTRE II/2012
REVISTA SEMESTRAL AÑO 22 No. 40. SEMESTRE II/2012
 
Municipal Administrative Data for Statistical Purposes
Municipal Administrative Data for Statistical PurposesMunicipal Administrative Data for Statistical Purposes
Municipal Administrative Data for Statistical Purposes
 
Prediction of the FIFA World Cup 2018
Prediction of the FIFA World Cup 2018Prediction of the FIFA World Cup 2018
Prediction of the FIFA World Cup 2018
 
Mal que dura mas de cien años
Mal que dura mas de cien añosMal que dura mas de cien años
Mal que dura mas de cien años
 
Examen de ingreso 2 2011 2da
Examen de ingreso 2 2011 2daExamen de ingreso 2 2011 2da
Examen de ingreso 2 2011 2da
 
Examen de ingreso 2 2011 1ra
Examen de ingreso 2 2011 1raExamen de ingreso 2 2011 1ra
Examen de ingreso 2 2011 1ra
 
Examen de ingreso 2 2010 1ra
Examen de ingreso 2 2010 1raExamen de ingreso 2 2010 1ra
Examen de ingreso 2 2010 1ra
 
Examen de ingreso 2 2010
Examen de ingreso 2 2010Examen de ingreso 2 2010
Examen de ingreso 2 2010
 
Examen de ingreso 2 2009
Examen de ingreso 2 2009Examen de ingreso 2 2009
Examen de ingreso 2 2009
 
Examen de ingreso 2 2008 2
Examen de ingreso 2 2008 2Examen de ingreso 2 2008 2
Examen de ingreso 2 2008 2
 
Examen de ingreso 2 2008
Examen de ingreso 2 2008Examen de ingreso 2 2008
Examen de ingreso 2 2008
 
2 2007 2
2 2007 22 2007 2
2 2007 2
 
2 2007
2 20072 2007
2 2007
 
Examen de ingreso 2 2006 2
Examen de ingreso 2 2006 2Examen de ingreso 2 2006 2
Examen de ingreso 2 2006 2
 
Examen de ingreso 2 2006
Examen de ingreso 2 2006Examen de ingreso 2 2006
Examen de ingreso 2 2006
 
Examen de ingreso 1 2011 2da
Examen de ingreso 1 2011 2daExamen de ingreso 1 2011 2da
Examen de ingreso 1 2011 2da
 
Examen de ingreso 1 2011 1ra
Examen de ingreso 1 2011 1raExamen de ingreso 1 2011 1ra
Examen de ingreso 1 2011 1ra
 

Último

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 

Último (20)

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 

FCJyp-Historia-Oferta

  • 1. 31 Explorando San Simón: Una mirada al pasado, el presente y nuestra proyección al futuro. 4.1.1 HiSTorial la Facultad de Ciencias Jurídicas y políticas (FCJyp) es el núcleo donde se originó la Universidad mayor de San Simón, como “academia Bolívar de practicantes Juristas”, mediante ley de 5 de noviembre de 1832, expedido por el mariscal andrés de Santa Cruz. inició sus funciones en instalaciones del Colegio nacional Sucre, y su primer director fue el ministro decano y Juez de alzada, dr. manuel Sánchez de Velasco. numerosos Cancelarios de la Universidad fueron firmantes del acta de la independencia, todos docentes de derecho, al igual que gran parte de los rectores de San Simón, que fueron prestigiosos maestros de esta Facultad. la Facultad de Ciencias Jurídicas y políticas tuvo, desde su fundación, eminentes abogados, jurisconsultos e intelectuales en la cátedra. En la actualidad, a casi 179 años de su creación, la Facultad de Ciencias Jurídicas y políticas continúa formando juristas, politólogos e intelectuales que influyen en la vida nacional, habiendo ampliado su oferta académica con docentes especializados en educación superior y otras disciplinas. 4.1.2 oFErTa aCadÉmiCa la Facultad cuenta con la siguiente oferta académica: a) a nivel pregrado • licenciatura en Ciencias Jurídicas. • licenciatura en Ciencia política. b) a nivel de posgrado El departamento de posgrado tiene prevista la realización de los siguientes cursos para la gestión 2011: • doctorados en: derecho Constitucional y derechos Fundamentales (1ª versión), derecho (3ª versión). • maestrías en: docencia Univesitaria – mención en Ciencias Jurídicas y políticas (15ª versión), derechos Humanos (9ª versión), Ciencias penales (8ª versión), derecho Civil (3ª versión), relaciones internacionales (1ª versión), derecho Constitucional (5ª versión), derecho Empresarial y negocios (3ª versión). • Especialidades en: derecho procesal Civil y procedimiento Civil (6ª versión), derecho procesal penal y procedimiento penal (7ª versión). • diplomados en: docencia Universitaria – mención en Ciencias Jurídicas y políticas (8ª versión), derecho de Familia, niñez y adolescencia (5ª versión), derecho Civil, Contractual y notarial (5ª versión), legislación laboral, Seguridad Social y ley de pensiones (1ª versión), derecho indígena, pluralismo Jurídico, Jurisdicción indígena originaria Campesina (1ª versión), procedimiento penal y derecho penitenciario (4ª versión), derecho en medio ambiente integral y sus procedimientos (1ª versión), autonomía y Edificio antiguo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. 4.1 FaCUlTad dE CiEnCiaS JUrÍdiCaS Y polÍTiCaS (FCJyp) Fundada en 1832 UnidadES aCadÉmiCaS4.
  • 2. 32 Universidad Mayor de san siMón Ciencia y Conocimiento D E S D E 1 8 3 2 descentralización (1ª versión), Gestión Judicial (1ª versión), derecho y relaciones Consulares (1ª versión), derecho aduanero y Comercial (1ª versión), análilsis e interpretación de la nueva Constitución política del Estado plurinacional de Bolivia (1ª versión), argumentación Jurídica y Técnicas de litigación oral (1ª versión), Gobernabilidad y Gestión pública (1ª versión), derecho de Energía e Hidrocarburos (1ª versión), Constitución y marco legal de onG´s, Fundaciones y asociaciones Civiles en Bolivia (1ª versión), procedimiento penal y Ciencias Forenses (1ª versión). 4.1.3 aporTE al dESarrollo rEGional Y naCional la Facultad de Ciencias Jurídicas y políticas es una unidad académica de pregrado, posgrado y formación continua, que forma recursos humanos en Ciencias Jurídicas y en Ciencia política, mediante el proceso integrador teórico-práctico de la enseñanza-aprendizaje, interacción e investigación que responde a las necesidades de la sociedad, con compromiso social y valores éticos. al margen de la formación de recursos humanos idóneos, en el campo de las Ciencias Jurídicas y políticas, uno de los principales aportes que la Facultad realiza a la población, se materializa a través de la desconcentración académica iniciada hace 4 años, con la apertura de la Carrera de derecho en punata y Sacaba, asimismo cumple su tercer año en Quillacollo y se ampliará al Trópico cochabambino y al Cono Sur. por otra parte, la Facultad colabora a la población en el ámbito jurídico, a través de sus unidades de investigación y de interacción social: a) El instituto de investigaciones Jurídicas y políticas (iiJyp). Es un centro de investigación especializado en cuestiones jurídicas, sociales y políticas. El Centro de investigación de Ciencia política es otra unidad que forma parte del instituto de investigaciones Jurídicas y políticas. b) El instituto de interacción Social Facultativa y Consultorio Jurídico popular. Es una Unidad de la Carrera de derecho, con más de 15 años de vida; cuyo propósito es el de desarrollar proyectos de integración estudiantil y prestar servicios de asistencia jurídica gratuita a todas las personas de escasos recursos económicos que así lo soliciten, tanto judicial como extrajudicial, en las diferentes áreas del derecho. • Servicio a la sociedad. El Consultorio Jurídico popular brinda asesoramiento jurídico legal, dentro las diferentes áreas del derecho. Tanto en la promoción, inicio y desarrollo de procesos, como en asesorías procedimentales y de administración en general. Defender a los indefensos, constituye la mística esencial de esta unidad. Cuenta con varios convenios interinstitucionales y coordina actividades con entidades públicas para una colaboración recíproca. Entre las instituciones con las que se trabaja están: − Juzgado de Ejecución penal. − Casa de Justicia. − ministerio de Transparencia y lucha contra la Corrupción. − Servicio departamental de gestión social. − Gobernatura. − Jefatura departamental de Trabajo. − Brigada de protección a la Familia. − defensoría municipal de la niñez y adolescencia y otros. − iSCod (Convenio para asesoría de migrante, España). − alcaldías de las diferentes provincias del departamento. • Conciliación. Cuenta con un Área de Conciliación, en ella se logran arreglos sin llegar a proceso judicial. Esta Área atiende todo tipo de procesos: familiares, penales, civiles, laborales y otros. El número de conciliaciones en materia familiar es elevado, lográndose con éxito acuerdos favorables en defensa de la famila. • interacción. Una de las labores más importantes es la de proyectar a los estudiantes y docentes de la Facultad hacia la sociedad, a través de la interacción social. En este marco, el instituto desarrolla programas académicos dirigidos a la sociedad, en la que participan docentes de la Carrera de derecho. asimismo, el instituto pertenece a la denominada “mesa de migración”, y trabaja intensamente en elEdificio nuevo de la Facultad.
  • 3. 33 Explorando San Simón: Una mirada al pasado, el presente y nuestra proyección al futuro. FaCUlTad dE CiEnCiaS JUrÍdiCaS Y polÍTiCaS (FCJyp) Calle Sucre esq. oquendo, campus central UmSS, Tels.: (591-4) 4227509, 4220511, 4253225, fax: (591-4) 4259278, casilla postal: 992, e-mail: derecho@umss.edu.bo, página Web: www.der.umss.edu.bo asesoramiento de la problemática de los efectos de la migración, con las familias que se quedan. asesora a quienes tienen el deseo de migrar y cumplir con sus sueños de lograr una vida mejor. actualmente, cuenta con Consultorios Jurídicos en varias provicias del departamento, al servicio de la comunidad y de la capacitación forense de los estudiantes. del mismo modo, se tiene previsto el funcionamiento permanente de un Consultorio Jurídico móvil, para lo cual se cuenta con 1 bus adaptado para prestar servicios de asesoramiento jurídico a la población de los lugares más alejados y de forma práctica. por otra parte, el instituto desarrolla sus actividades a través de la difusión de programas de radio y, en el futuro próximo, incursionará con televisión en el Área rural. En todas sus actividades, el instituto de interacción Social participa con estudiantes y docentes de la Facultad. • modalidad de Titulación. El instituto de interacción Social y Consultorio Jurídico popular es la unidad responsable de la administración de la nueva modalidad de titulación: internado rotatorio de práctica Forense. a esta modalidad se le ha dado especial importancia debido a que, por primera vez, se le brinda al egresado la posibilidad de formarse en la práctica del derecho en instituciones públicas y privadas, por el lapso de un año, no sólo asesorando sino también atendiendo procesos conjuntamente con los asesores legales de las entidades que los acogen. El instituto de interacción Social y Consultorio Jurídico popular se encuentra ubicado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y políticas (cerca al ingreso de la calle Jordán, Tel. 4666293). para el desarrollo de diferentes actividades académicas, la Facultad cuenta también con el aula magna: “Dr. Ramiro Villarroel Claure”, con capacidad para 450 personas, con una Sala Vip y un anfiteatro para 25 personas. asimismo, para coadyuvar a las labores de enseñanza- aprendizaje e investigación, cuenta con una Biblioteca Virtual y con el Juris net, con 150 computadoras al servicio de los estudiantes. 4.1.4 prinCipalES UnidadES FaCUlTaTiVaS la Facultad cuenta con 2 instancias facultativas que le permiten desarrollar investigación e interacción social: • instituto de investigaciones Jurídicas y políticas. • instituto de interacción Social Facultativa y Consultorio Jurídico popular. por la naturaleza e importancia de las actividades que desarrolla el instituto de investigaciones Jurídicas y políticas, en la siguiente sección se desarrolla en detalle la información respectiva. Vista del sector Este del edificio antiguo de la Facultad. Aula Magna “Dr. Ramiro Villarroel Claure”, edificio nuevo de la Facultad.
  • 4. 34 Universidad Mayor de san siMón Ciencia y Conocimiento D E S D E 1 8 3 2 HiSTorial El instituto de investigaciones Jurídicas y políticas (iiJp) fue creado el 21 de marzo de 1958, en sesión extraordinaria del H. Consejo Universitario. inició sus actividades el 12 de septiembre de 1958 y, desde entonces, aparte del trabajo desplegado al interior de la Facultad, el instituto desarrolla estudios significativos de alcance institucional e interés nacional. Como consecuencia del golpe de Estado de 1971, el instituto fue clausurado, restableciéndose su funcionamiento el 24 de septiembre de 1976. En esa segunda etapa de existencia, circunscribió su actividad principalmente al apoyo en la elaboración de las tesis de grado, pero desde mediados de los años noventa, se volvió a diseñar proyectos de investigación cortos, individuales. Un impulso decisivo en la dirección de recuperar el importante espacio en la producción del pensamiento jurídico que, poco después de su creación, había ocupado en la Universidad, lo constituyó el proceso de reestructuración y fortalecimiento del instituto de investigaciones, iniciado en el año 2001, con el rediseño organizacional y normativo, incorporación a las labores institucionales de los docentes y auxiliares de la Carrera de Ciencia política y la posterior creación del Centro de investigación de Ciencia política, así como la informatización del sistema de administración y registro de los trabajos de graduación. asimismo, la exitosa participación de los equipos de investigadores en las convocatorias para la presentación de proyectos concursables, le permitió al instituto, con el apoyo económico de la cooperación internacional, ejecutar estudios que le ayudan a reposicionarse como centro especializado de investigación del derecho y la Ciencia política. miSión El iiJp es una unidad de la Facultad de Ciencias Jurídicas y políticas de la UmSS, dedicada a promover, apoyar y desarrollar proyectos de investigación, en el ámbito del derecho y la Ciencia política. oBJETiVoS los objetivos del iiJp son: • aportar al conocimiento y transformación de la realidad nacional e internacional, a través del estudio de las problemáticas jurídicas y políticas que vive la sociedad, con el planteamiento de propuestas de solución creativa, frente a ellas. • Contribuir a la formación académica de los estudiantes de las Carreras de derecho y Ciencia política, desarrollando su capacidad de enfrentar, con espíritu científico, sentido crítico y actitud propositiva, los problemas que plantea la práctica profesional. rECUrSoS HUmanoS El iiJp cuenta con 5 docentes investigadores, a dedicación Exclusiva (2 de ellos en el Centro de investigación de Ciencia política), 5 auxiliares de investigación y 1 Secretaria. los investigadores tienen estudios de posgrado, a nivel de maestría o especialización (2 están cursando un programa de doctorado). Atención y apoyo que brinda el IIJP a estudiantes de la Facultad. 4.1.4.1 inSTiTUTo dE inVESTiGaCionES JUrÍdiCaS Y polÍTiCaS (iiJp)
  • 5. 35 Explorando San Simón: Una mirada al pasado, el presente y nuestra proyección al futuro. rElaCionES dE CoopEraCión además de los centros de investigación universitarios y las organizaciones que forman parte de las redes en las que el iiJp participa, el iiJp mantiene estrechas relaciones de cooperación con el Gobierno municipal de Cochabamba y el instituto Sindical de Cooperación al desarrollo de la Unión General de Trabajadores de España (iSCod – UGT). El iiJp forma parte, también, de las siguientes redes: red de instituciones que trabajan la problemática de la vivienda, Comité impulsor del Estatuto de la Ciudad, red de organizaciones que trabajan la temática migratoria. CampoS dE aCTiVidad a) líneas de investigación • observatorio de reformas constitucionales y legales. realiza el seguimiento y análisis crítico de la institucionalidad establecida en la nueva Constitución política del Estado; monitorea su desarrollo legal y aplicación práctica, buscando promover la difusión y discusión de las nuevas normas y retroalimenta su proceso de implementación. • interculturalidad en la administración de justicia. Tiene por objetivo estudiar las transformaciones que se producen en el sector Justicia, a partir del reconocimiento constitucional pleno del pluralismo jurídico en Bolivia, las relaciones entre las jurisdicciones: ordinaria, agroambiental e indígena originaria campesina, así como la dinámica intercultural que ello genere. • reformas penales y seguridad ciudadana. aporta a la discusión y formulación de propuestas en temas como detención preventiva, medidas sustitutivas a la detención preventiva, autoprotección vecinal ante la delincuencia, linchamientos, etc. • migración internacional, derechos humanos y problemática jurídica derivada. aborda la compleja problemática de la migración, el transnacionalismo de los emigrantes y la situación de los familiares, principalmente de los hijos, en su dimensión social y jurídica. Todo ello con el propósito de generar insumos para la proposición de políticas públicas nacionales y municipales. • ordenamiento territorial y derecho urbanístico. Enfoca los problemas jurídicos y sociopolíticos que se generan en torno a los asentamientos humanos irregulares y su proceso de regularización; la regulación de la propiedad inmueble urbana, la planificación y ordenamiento urbanos, como también otros temas del derecho urbanístico. • Culturas políticas y democracia. Tiene por objeto básico de análisis la diversidad y/o pluralidad de prácticas, instituciones y concepciones de la democracia, que se dan en el ámbito político boliviano. Supone una caracterización de las variadas culturas políticas con las que los sujetos/actores sociales construyen dominio o hegemonía y se disputan el poder. b) Servicios que ofrece • participación en equipos multi e interdisciplinarios de investigación. los investigadores del iiJp se integran a equipos de otros centros de investigación universitarios y extrauniversitarios, para abordar, en forma conjunta y/o coordinada, la dimensión jurídica y politológica de los fenómenos sociales complejos. • apoyo a los gobiernos municipales, instituciones públicas, organizaciones sociales y de desarrollo. El iiJp oferta este servicio a través de la administración de las modalidades de graduación: Tesis, Trabajo dirigido y Trabajo de adscripción. a través de estas modalidades, los estudiantes egresados de las Carreras de derecho y Ciencia política se incorporan a las instituciones, para realizar la práctica profesional supervisada, a la vez que desarrollan, en ellas, diagnósticos, estudios, proyectos de reglamentos, manuales de procedimientos y otras propuestas de solución a problemas institucionales concretos. • acceso a la base de datos SaCS-iiJp. almacena y facilita la consulta virtual de la información relativa a la investigación académica en derecho, desarrollada en la UmSS desde 1920 a la fecha. diFUSión El iiJp ha promovido las siguientes publicaciones y eventos: a) publicaciones • instituto de investigaciones Jurídicas y políticas: memoria 1958 – 2008. Bianco, maría José y Jaroslava Zapotocka de Ballón. Cochabamba, 2008. • la medida cautelar de detención preventiva en el proceso penal boliviano. Coca Terrazas, Williams. 2009. • populismo y neopopulismo. Breve mapa de navegación. mayorga Ugarte, antonio. • mercado de ferias en la ciudad de Cochabamba: economía, relaciones sociales y políticas. rivera, alberto y Virginia Claros. 2007. • interpelaciones periurbanas: análisis jurídico y sociopolítico de los asentamientos humanos irregulares. Zapotocka de Ballón, Jaroslava (Coord.). 2007. • Estudios políticos, revista del Centro de investigaciones de Ciencia política. b) Eventos Seminario internacional “El rol de los tribunales constitucionales de América Latina”, en la defensa de los derechos y la regulación de la competencia política. Elementos para un programa de investigación. Cochabamba, 22 al 26 de septiembre de 2008.
  • 6. 36 Universidad Mayor de san siMón Ciencia y Conocimiento D E S D E 1 8 3 2 proYECCión El iiJyp tiene previsto: • lograr la sostenibilidad de las actividades de investigación jurídica y politológica, aportando al conocimiento y reflexión sobre los temas vinculados a los procesos de cambio que, en el orden social, político y normativo, vive la sociedad boliviana. • Vincular los proyectos de investigación a las actividades de pre y posgrado, fortaleciendo las capacidades investigativas de los integrantes de la comunidad académica facultativa. • promover la difusión de los resultados de investigación, en publicaciones ad hoc y periódicas. CUadro nº 7: proYECToS dE inVESTiGaCión Y dESarrollo dEl iiJp inSTiTUTo dE inVESTiGaCionES JUrÍdiCaS Y polÍTiCaS (iiJp) dirección: av. oquendo esq. Sucre - FCJyp, Teléfonos: (591-4) 4227509 / 4220511 / 4253225 / 4221046 fax: (591-4) 4259278, e-mail: iiJp@umss.edu.bo, página Web: www.der.umss.edu.bo/iijp
  • 7. 37 Explorando San Simón: Una mirada al pasado, el presente y nuestra proyección al futuro. HiSTorial a petición formal de las autoridades facultativas, el año 2006 se presentó un proyecto de creación del Centro de investigaciones de Ciencia política, en el que se menciona que el Centro de investigaciones adecúa su estructura orgánica al marco institucional de la Facultad, estableciendo relaciones de coordinación con el instituto de investigaciones Jurídicas y políticas y gestionando sus actividades de manera autónoma. En virtud al proyecto presentado, ese mismo año, mediante resolución del Honorable Consejo Facultativo, se aprobó la creación del Centro de investigaciones de Ciencia política, como área especializada. mediante resolución del Honorable Consejo Facultativo, el año 2009, se formalizó su funcionamiento, enmarcado en el Estatuto orgánico y el reglamento General de la investigación Científica y Tecnológica de la Universidad mayor de San Simón. miSión El CiCp es concebido como un espacio de producción de conocimiento en un sentido crítico y creativo, de difusión de ideas y de debate académico, que debe corresponderse con los intereses de la sociedad con la que comparte valores y expectativas comunes. de esta manera, atiende dos dimensiones esenciales que la Universidad mayor de San Simón postula: • la académica e investigativa, que permite la producción de conocimiento, la construcción de umbrales teóricos propios y el progreso de las disciplinas. • la interacción con el entorno social, que permite constituir compromisos y responsabilidades con la sociedad de la que es parte integrante, a fin de transformar sus condiciones de inequidad social, de desigualdad económica y de participación política restringida. oBJETiVoS El CiCp tiene los siguientes objetivos: • participación en investigaciones multidisciplinarias en curso. • apoyo y seguimiento a egresados en fase de realización de sus modalidades de tesis, adscripción o trabajo dirigido. • difusión de los procesos y resultados de las investigaciones en una publicación académica especializada. • realización de eventos académicos (seminarios, foros, conferencias, talleres, etc.) en torno a la realidad socio- política local y nacional, o a la disciplina en su dimensión teórico-metodológica. • organización de un centro bibliográfico y documental del ámbito politológico y disciplinas afines. rECUrSoS HUmanoS El CiCp cuenta con 2 profesionales con grado de maestría y 1 alumno adscrito. inFraESTrUCTUra Y EQUipamiEnTo para el logro de sus objetivos, el CiCp cuenta con el siguiente equipamiento: • Computadoras de última generación y material electrónico de apoyo. • Base de datos informatizada con mySQl que, a través del uso de la Web, permite realizar un seguimiento a egresados en las tres modalidades de titulación. • material bibliográfico especializado en el ámbito disciplinario correspondiente. Ingreso al Centro de Investigaciones de Ciencia Política. 4.1.4.2 CEnTro dE inVESTiGaCionES dE CiEnCia polÍTiCa (CiCp)
  • 8. 38 Universidad Mayor de san siMón Ciencia y Conocimiento D E S D E 1 8 3 2 rElaCionES dE CoopEraCión El CiCp coordina actividades académicas con las Carreras de Ciencia política, de la Universidad mayor de San andrés de la paz, y la Universidad Gabriel rené moreno de Santa Cruz. CampoS dE aCTiVidad a) líneas de investigación • El proceso de transformaciones socio-políticas acaecidas desde el quiebre de la democracia, pactada hasta la reforma estatal en curso. • la recomposición del sistema de creencias, del orden político-institucional, de las lógicas de representación política, de los nuevos entramados jurídicos, en base al reconocimiento de la condición social y cultural diversa de la comunidad (pluri) nacional. • la pluralidad de prácticas, instituciones y concepciones de la democracia o, lo que es lo mismo, las culturas políticas que hacen a esta “demo- diversidad” y que plantean la problemática de la ciudadanía intercultural. b) Servicios que ofrece • realiza actividades de investigación en el ámbito de la política, en sus variadas dimensiones • otorga apoyo académico a la Carrera de Ciencia política, mediante la supervisión, control y seguimiento de estudiantes del pregrado, que están en la fase de realización de tesis, trabajo dirigido o adscripción. El CiCp es el brazo operativo para la titulación de estudiantes de la Carrera de Ciencia política. • promueve el debate científico-académico, difundiendo el quehacer investigativo de docentes y alumnos, en una publicación especializada. diFUSión El CiCp ha promovido las siguientes publicaciones y eventos: a) publicaciones revista “Estudios políticos”, nº 1 año 2009 y n° 2, año 2010. b) Eventos • El poder del movimiento político. la experiencia del movimiento al Socialismo (1999-2005). Expositor: George Komadina. • los Tres momentos de la Guerrilla Guevarista. Expositor: Gustavo rodríguez ostria. proYECCión El CiCp pretende desarrollar actividades de investigación temática en torno a los procesos, acontecimientos y fenómenos políticos, desde una perspectiva disciplinaria e interdisciplinaria. Tanto docentes como alumnos, en el marco del instrumental teórico-metodológico que aprehenden y desarrollan en el ciclo formativo, tendrán un espacio apto para potenciar sus conocimientos teóricos y ampliar sus destrezas investigativas. para ello, se fomentará la investigación y el tratamiento científico de las problemáticas políticas; se consolidará su actividad editorial, con la publicación anual de una revista académica especializada; se apoyará a alumnos que finalizan el ciclo formativo y elaboran sus trabajos de investigación para optar al título de licenciatura, se realizarán labores de acopio y organización de material bibliográfico y documental de su campo disciplinario, y se organizarán actividades académicas extra-aula, con docentes de la Carrera y Carreras ligadas a las Ciencias Sociales, dentro y fuera de la UmSS. Con este conjunto de actividades, el CiCp busca consolidar sus relaciones con miembros de la Carrera de Ciencia política y la Facultad a la que pertenece, con la comunidad regional y nacional a la que se vincula e interactúa en el marco de los estudios que realiza, abriendo espacios de reflexión, de discusión de ideas, de difusión de investigaciones, y de acuerdos para la elaboración de políticas públicas eficientes, en la consecución de fines ligados al desarrollo humano. CEnTro dE inVESTiGaCionES dE CiEnCia polÍTiCa (CiCp) dirección: av. oquendo y Sucre, FCJyp, teléfono: (591-4) 4220511, 4227509 fax: (591-4) 4541264, e-mail: cicp@der.umss.edu.bo, página Web: www.der.umss.edu.bo CUadro nº 8: proYECToS dE inVESTiGaCión Y dESarrollo dEl CiCp
  • 9. 39 Explorando San Simón: Una mirada al pasado, el presente y nuestra proyección al futuro. 4.2.1 HiSTorial la Facultad de Ciencias agrícolas y pecuarias (FCayp) fue creada el 7 de junio de 1861, siendo presidente el Gral. José maría achá, como “Escuela normal de agricultura y Ganadería”, la primera en su género en el país. En 1945, tomó el nombre de Facultad de Ciencias agronómicas y ofreció dos perfiles profesionales: ingenieros agrónomos (5 años) y peritos o Técnicos agrícolas (4 años). En 1974 trasladó su sede a la granja de la Tamborada. a partir de 1976 tomó el nombre de Facultad de Ciencias agrícolas y pecuarias “Dr. Martín Cárdenas”, en homenaje a este ilustre botánico. 4.2.2 oFErTa aCadÉmiCa la Facultad cuenta con la siguiente oferta académica: a) a nivel de pregrado • ingeniería agronómica. • ingeniería agrícola. • ingeniería Zootecnista. • ingeniería Fitotecnista. • ingeniería Forestal. • medicina Veterinaria y Zootecnia. • ingeniería agroindustrial. • agricultura Tropical y manejo de recursos naturales. • ingeniería del medio ambiente. • Técnico Superior en mecanización agrícola. • Técnico Superior Forestal. b) a nivel de posgrado • maestrías en: protección Vegetal y medio ambiente (5° versión), Conservación y manejo de recursos Fitogenéticos y Biotecnología Vegetal aplicada (4° versión), agroecología, Cultura y desarrollo Endógeno Sostenible en latinoamérica (8° versión), Evaluación de Gestión del medio ambiente (1° versión), Gestión integral de recursos Hídricos (5° versión). • Especialidades en: revalorización, diálogo de Saberes y nuevos paradigmas de las Ciencias y del desarrollo (1° versión), diseño de Sistemas de riego con Enfoque de Cuenca (2° versión). • diplomados en: Técnicas de laboratorio para la agricultura y pecuaria (2° versión), Geomática (SiG, Teledetección y GpS) aplicada a las Ciencias agropecuarias, Forestales y ambientales (1° versión), Urgencias en medicina Veterinaria de animales mayores y animales menores (1° versión), manejo y Gestión de la maquinaria agrícola (1° versión), avicultura Comercial (1° versión), Buenas prácticas Ganaderas en lechería (1° versión). • Cursos en: didáctica de la Enseñanza en Ciencias Exactas y agrícolas (2° versión), Cuyecultura andina (1° versión). 4.2.3 aporTE al dESarrollo rEGional, naCional Y rElaCionamiEnTo Con la SoCiEdad la acreditación de la Carrera de ingeniería agronómica al mExa-mErCoSUr, muestra que la Facultad de Ciencias agrícolas y pecuarias es el centro de excelencia más importante en educación superior a nivel nacional. Es también Busto del Dr. Martín Cárdenas, Fundador de la Facultad, en el frontis del edificio principal. 4.2 FaCUlTad dE CiEnCiaS aGrÍColaS Y pECUariaS “Dr. Martín Cárdenas” (FCayp) - Fundada en 1861
  • 10. 40 Universidad Mayor de san siMón Ciencia y Conocimiento D E S D E 1 8 3 2 un semillero de empresas universitarias que aportan al desarrollo regional y nacional, a través de centros como Semillas Forestales (SEFo), mediante el diseño y producción de tecnología agrícola apropiada (CiFEma), producción de semillas (CiF) y cuyecultura (mEJoCUY), entre otras. En investigación científica y tecnológica, tiene como preocupación central la seguridad alimentaria, y programas que difunden la agroecología y la revalorización de los saberes locales (aGrUCo), así como evaluación de riego, ordenamiento territorial, conservación de recursos fitogenéticos andinos y amazónicos, servicios de producción y campo; de laboratorios para análisis de suelos y aguas; nutrición animal, biotecnología agrícola, diagnosis de protección vegetal y análisis de alimentos y otros. la Facultad tiene fundos universitarios en: la Tamborada, la Violeta, Callajchullpa, Valle del Sacta y Chillijchi, además de convenios con municipios del Cono Sur del departamento, tanto para establecer nuevas unidades académicas de investigación científica y tecnológica, como de interacción social. a partir de la gestión 2007, la Facultad encara con firmeza el proceso de desconcentración académica, para servir mejor al desarrollo regional y nacional. la Facultad de Ciencias agrícolas y pecuarias tiene Carreras y unidades académicas desconcentradas, de enorme importancia en la formación de recursos humanos para el desarrollo: la Escuela de Ciencias Forestales (en el Temporal); la Carrera de Veterinaria y Zootecnia (en Tacata-Quillacollo); la Carrera de agricultura Tropical y manejo de recursos naturales (en el Valle del Sacta); la Carrera de licenciatura en ingeniería agroindustrial y el programa desconcentrado de ingeniería del medio ambiente (en el Valle del Sacta). la Carrera de medicina Veterinaria y Zootecnia, desarrolla su actividad académica en instalaciones ubicadas en Tacata- Quillacollo y cuenta con las siguientes unidades: a) Servicios Hospitalarios y Clínica ambulatoria de la Carrera de medicina Veterinaria y Zootecnia Es una unidad de servicio e investigación, ofrece servicios de consulta externa, dotación de medicamentos, suministro de vacunas, interacción y seguimiento; cirugía de animales menores y mayores; siendo una unidad que apoya en la formación del futuro médico veterinario, con seguimiento e investigación clínica de pacientes. b) Centro de Enfermedades Zoonóticas. raBia. El Centro de Enfermedades Zoonóticas está dedicado a la investigación y evaluación epidemiológica de las enfermedades prevalentes en el departamento de Cochabamba; trabaja en forma coordinada con los municipios en las provincias y con el Servicio departamental de Salud (SEdES). actualmente, participa como una unidad responsable del control y seguimiento en la vacunación contra la rabia, en Quillacollo, Vinto y Colcapirhua. a) Unidades de producción y seguimiento de pequeños animales. Son módulos de investigación que se instalan anualmente para la producción de pequeños mamíferos y aves, con la intención de mejorar dietas, validación de inmunobiológicos, crecimiento y selección de especies, como sistemas de crianza. por otro lado, en base a un Convenio suscrito en febrero del 2011, la alcaldía de Tiquipaya cede a la UmSS, en comodato por 50 años, las instalaciones del ex – instituto Tecnológico de Tiquipaya, para la creación del instituto internacional de la madre Tierra y el Cambio Climático. Simultaneamente, la Facultad, a través del Centro aGrUCo, implementará en esos predios, el programa de Formación Continua intercultural y descolonizadora (pFCid) en desarrollo Endógeno Sustentable y Gestión Territorial, en sus niveles de Técnico operativo, Técnico medio y Técnico Superior. El mencionado programa está en plena ejecución, en base a un convenio de cooperación entre el Consejo de ayllus y markas del Qollasuyo (ConamaQ), la Confederación de indígenas del oriente Boliviano (CidoB) y la UmSS, con el apoyo técnico y financiero del programa internacional CapTUrEd. En síntesis, la Facultad de Ciencias agrícolas y pecuarias, a través de todas sus unidades, aporta al desarrollo regional y nacional, en los siguientes campos académicos, de investigación científica y tecnológica y de interacción social: • promoción y difusión del enfoque de la agroecología y la revalorización de las sabidurías indígenas. • producción y control de calidad de semillas y plantines de los recursos genéticos forestales del país. • Estudios de diagnóstico y evaluación de sistemas de riego. Prácticas quirúrgicas, Carrera de Veterinaria.
  • 11. 41 Explorando San Simón: Una mirada al pasado, el presente y nuestra proyección al futuro. FaCUlTad dE CiEnCiaS aGrÍColaS Y pECUariaS “Dr. Martín Cárdenas” (FCayp) av. petrolera Km. 5, Tels.: (591-4) 4329666, 4762383, fax: (591-4) 4762385, casilla postal: 4894, e-mail: agro@agr.umss.edu.bo, página Web: www.agr.umss.edu.bo • producción de semillas básicas de variedades seleccionadas. • desarrollo y fabricación de equipos e implementos agrícolas. • Elaboración de planes de ordenamiento predial, ordenamiento territorial, planes de uso de suelos, evaluación de tierras. • promoción e innovación tecnológica de la cuyecultura a través de mecanismos de investigación, para el mejoramiento genético a nivel nacional e internacional. • investigación, capacitación y difusión del manejo y conservación de los recursos naturales renovables, con fines productivos. • manejo mejorado de malezas para la conservación de suelo y agua, por medio de prácticas vegetativas. • Formación de profesionales especializados en la valoración, manejo y conservación de recursos fitogenéticos de la región andina y la amazónica. • provisión de semillas forrajeras de especies de alta productividad, adaptadas a las condiciones ecológicas y tecnológicas de la región y del país, con normas de calidad internacional. • producción audiovisual de programas educativos. • Servicios hospitalarios y clínica ambulatoria de medicina veterinaria. • Control y seguimiento de vacunación contra la rabia en Quillacollo, Vinto y Colcapirhua. • producción y seguimiento de pequeños animales. además, a través de proyectos y laboratorios de sus diferentes departamentos, la Facultad también cuenta con producción de campo: producción de leche y transformación de productos lácteos, procesamiento de frutas y hortalizas, crianza de rumiantes mayores y menores en las unidades de producción de agronomía y Veterinaria, producción de plantas ornamentales y banco de germoplasma de especies forestales nativas. 4.2.4 prinCipalES UnidadES FaCUlTaTiVaS la Facultad cuenta con los siguientes departamentos especializados, que ejercen tuición sobre los diferentes Centros, programas y proyectos de la Facultad: • departamento de ingeniería agrícola • departamento de Zootecnia y producción animal • departamento de desarrollo rural • departamento de Fitotecnia y producción Vegetal • departamento de Tecnología agroindustrial • departamento de recursos naturales y medio ambiente los principales programas, Centros y proyectos son: • Centro de investigación, Formación y Extensión en mecanización agrícola (CiFEma). • Centro andino para la Gestión y Uso del agua (CEnTro aGUa). • Centro de investigación y Servicios en Teledetección (CiSTEl). • proyecto de mejoramiento Genético y manejo de Cuy en Bolivia (mEJoCUY). • programa de rumiantes menores (prorUmmEn). • Centro de agroecología Universidad Cochabamba (aGrUCo). • Centro de investigación en Forrajes (CiF). • Empresa Universitaria de Semillas Forrajeras (SEFo Sam). • Centro de Semillas Forestales (BaSFor). • laboratorio de nutrición animal. • laboratorio de Biotecnología Vegetal. adicionalmente, la Escuela de Ciencias Forestales (ESFor), forma parte de la estructura facultativa, y sus instalaciones se encuentran ubicadas en el Temporal de Cala-Cala. En las siguientes secciones, se desarrolla en forma detallada la información correspondiente a las unidades facultativas más importantes. Patio de ingreso a la Facultad.
  • 12. 42 Universidad Mayor de san siMón Ciencia y Conocimiento D E S D E 1 8 3 2 HiSTorial El instituto de investigación de la Facultad de Ciencias agrícolas y pecuarias, fue creado mediante resolución rectoral 61/92 de 31 de enero de 1992, que se fundamenta en el artículo 46 del Estatuto orgánico de la Universidad. posteriormente, mediante resolución H. C. U. 16/92 del 27 de febrero de 1992, el Honorable Consejo Universitario ratifica el tenor de la resolución rectoral 61/92, para todos sus efectos. miSión El diia, tiene la misión de formar profesionales agrónomos, veterinarios y forestales, con alta sensibilidad social y que sean capaces de encarar el desarrollo agrícola y resolver los problemas del sector agropecuario. oBJETiVoS los objetivos del instituto de investigaciones e interacción Social (diia) de la Facultad de Ciencias agrícolas y pecuarias son: • Consolidar y extender los actuales alcances de las modalidades alternativas de titulación, como el pTaanG, excelencia académica, adscripción, pasantías, internado rotatorio, etc. • Establecer las especificidades, características, similitudes, diferencias y conexiones entre la formación de pregrado, posgrado y la actualización y formación profesional permanente, en base al nuevo modelo académico universitario. • desarrollar proyectos de alto impacto social. • priorizar un número limitado de campos de investigación, en los cuales la UmSS debiera convertirse en la institución líder. • Contar con centros de investigación de base multidisciplinaria, con objetivos claros y pertinentes, vinculados al desarrollo sostenible. • Sustentar la transferencia de los resultados de investigación a la sociedad y el aparato productivo regional y nacional. • Fortalecer la formación de recursos humanos para la investigación y el mejoramiento de la docencia universitaria. • Establecer una relación sistémica, orgánica y funcional con la formación posgradual. El diia mantiene comunicación con todas las Facultades de agronomía y Veterinaria del país, así como con los institutos de investigación de dichas unidades. a nivel departamental Hatos de ganado vacuno que coadyuvan a la formación profesional de los estudiantes de la Facultad. 4.2.4.1 inSTiTUTo dE inVESTiGaCionES E inTEraCCión SoCial (diia) Cultivos hidropónicos de lechuga.
  • 13. 43 Explorando San Simón: Una mirada al pasado, el presente y nuestra proyección al futuro. inSTiTUTo dE inVESTiGaCionES E inTEraCCión SoCial (diia) dirección: av. petrolera Km. 5, FCayp, teléfono: (591-4) 4762384, 4762383, e-mail: investigaciones@agr.umss.edu.bo, página Web: www.agr.umss.edu.bo se relaciona con la Gobernación, alcaldía municipal, municipios, onG’s, Colegio de ingenieros agrónomos, Colegio de médicos Veterinarios y Zootecnistas. a nivel internacional está relacionado con Universidades de Europa, norteamérica y Centroamérica. CampoS dE aCTiVidad a) líneas de investigación • producción sostenible • manejo integrado de cuencas • mejoramiento genético de cultivos • desarrollo de Tecnologías adecuadas • manejo agronómico de Cultivos, mercados. b) interacción desarrolla actividades de interacción a través de los centros y proyectos con las comunidades rurales y los pequeños productores, en el campo agropecuario. c) Formación y Capacitación realiza actividades de capacitación con los pequeños productores, a futuro se tiene planificado realizar cursos de formación, como ser Técnicos operadores, en las áreas rurales. d) Servicios que ofrece asesoramiento y capacitación en diferentes temáticas de investigación e interacción social. diFUSión El diia cuenta con un órgano de difusión de la investigación que es la Revista Agricultura, de amplia aceptación a nivel local y nacional. Edita también, en forma periódica, boletines de información y capacitación técnica, con diferentes temáticas. proYECCión El diia pretende a futuro: • lograr que la investigación sea transversal en toda la Facultad. • lograr que la investigación científica sea uno de los pilares más importantes para el desarrollo y capacitación de los estudiantes de pregrado y posgrado. • Evaluación de protocolos de multiplicación y conservación in vitro, para la producción de plantas de alta calidad sanitaria, de especies de importancia social o económica. • Investigación y validación de técnicas para la producción hidropónica de hortalizas en la FCAyP. • Mejoramiento genético participativo de la productividad del trigo harinero y trigo duro, con agricultores de zonas productoras del Departamento de Cochabamba, mediante la utilización de herramientas clásicas y moleculares. • Recolección, evaluación y uso sostenible de germoplasma de hortalizas, nativo e introducido, existente en la región andina de Bolivia. • Estimación del impacto de enfermedades y evaluación de alternativas orgánicas en cultivos anuales y frutales para mejoramiento de la producción regional. • Externalidades espaciales multi-dimensionales y sus efectos sobre la agricultura: interacciones entre los agricultores, con relación al medio ambiente en la producción de maíz bajo riego (caso de Arbieto y Sipe Sipe). • Desarrollo de capacidades para la innovación tecnológica en riego y reuso de aguas con fines agrícolas, en la cuenca de pucara (Tiraque). • Desarrollo de un sistema demostrativo de apoyo a la gestión de recursos hídricos en la Cuenca Pucara, eje de modelación y cambio climático (del proyecto SID-AGUA). • Caracterización de sistemas productivos de bovino, caprinos y ovinos y su incidencia en el uso de los bosques xerofíticos en las provincias de Mizque y Campero, del Departamento de Cochabamba. • Correlación entre la conductividad eléctrica, medida en el extracto de saturación del suelo y en extractos con varias relaciones suelo-agua. • Producción de huevos y porcinos, mediante un manejo integral y uso de nuevas tecnologías con visión de abastecer los requerimientos del comedor universitario en la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia. • Servicios hospitalarios, clínica ambulatoria y manejo integral del hato lechero de la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia. • Estudio fenológico de 6 especies forestales con potencial maderable en el bosque universitario del Valle de Sacta. • Adaptación de técnicas modernas de inventario y modelización multicriterio, para la gestión forestal sostenible en Cochabamba. • Evaluación de plantaciones forestales en el Trópico de Cochabamba. TÍTULO CUadro nº 9: proYECToS dE inVESTiGaCión, inTEraCCión SoCial Y prodUCCión dEl diia Prácticas con ganado vacuno.
  • 14. 44 Universidad Mayor de san siMón Ciencia y Conocimiento D E S D E 1 8 3 2 HiSTorial El departamento de ingeniería agrícola de la Facultad de Ciencias agrícolas y pecuarias, fue conformado y entró en funcionamiento desde el inicio de la Facultad (1973). originalmente, este departamento tenía el rango de Sección de ingeniería agrícola y Suelos. Un año más tarde, con el traslado de la Facultad a los predios de la Tamborada, cambia su denominación a departamento de ingeniería. Finalmente, en 1994, al iniciarse el nuevo programa de formación profesional del “ingeniero agrícola”, cambia nuevamente su denominación a departamento de ingeniería agrícola. actualmente, este departamento es uno de los seis departamentos que forman parte de la Facultad de Ciencias agrícolas y pecuarias y ejerce tuición sobre: el laboratorio de Suelos, proyecto ladEraS, CiFEma, CiSTEl, CEnTro aGUa, y otros proyectos, cuyas actividades se explican más adelante, con mayor detalle. miSión potenciar el desarrollo tecnológico de la producción agropecuaria regional con la formación de profesionales competentes, en el uso racional de los recursos suelo y agua, mediante el desarrollo de tecnologías para riego, herramientas y equipos agrícolas, estudios y análisis de suelos, aguas y de la fertilidad de los suelos; brinda servicios especializados, desarrollando tecnologías apropiadas, accesibles a los pequeños y medianos productores del país. oBJETiVoS los objetivos del departamento de ingeniería agrícola son: • desarrollar las actividades académicas, de investigación e interacción social, dentro del marco de la nueva realidad nacional. • modernizar los laboratorios y centros de investigación de los recursos: suelo, agua y maquinaria agropecuaria. • Coadyuvar a la mejora de la formación de la carrera del ingeniero agrónomo, ingeniería agroindustrial e ingeniería Forestal, con sus diferentes programas académicos. • desarrollar eventos de actualización en las temáticas inherentes a los recursos: suelo, agua, fertilidad, tecnologías agropecuarias y riego. rECUrSoS HUmanoS El departamento cuenta con una Jefa, 3 docentes a dedicación Exclusiva, 1 secretaria y 1 portero. el proyecto ladEraS cuenta con 1 profesional con maestría. El laboratorio de Suelos cuenta con 2 profesionales con grado de Especialidad, 1 licenciado en ingeniería y 1 Técnico medio. además, del personal con el que cuentan los otros centros que se encuentran a su cargo. inFraESTrUCTUra Y EQUipamiEnTo El departamento cuenta con un laboratorio de Suelos y aguas, un Gabinete de informática, un Gabinete de Topografía, áreas de campo y experimentación en riegos, suelos y agricultura orgánica; laboratorio de modelación, equipamiento de oficinas, equipamiento de campo, equipo analítico móvil, biblioteca especializada, página Web, oficinas y aulas. Cursos sobre maquinaria agrícola que promueve el Departamento. 4.2.4.2 dEparTamEnTo dE inGEniErÍa aGrÍCola
  • 15. 45 Explorando San Simón: Una mirada al pasado, el presente y nuestra proyección al futuro. rElaCionES dE CoopEraCión El proyecto proladE se relaciona con: promiC, CipCa, CEprUJEm, CESaT, ETSa, alCaldiaS proVinCialES, proinpa, KUrmi, SUmaJ KaUSaY, FUpaGEma, ETC. asimismo, el laboratorio de Suelos se relaciona con Universidades del Sistema público, para el apoyo analítico de laboratorio a tesistas (UTo, UnSxx, UCB). Tiene convenios con Fundaciones e instituciones públicas, como proinpa, iniaF, municipios y otros. adicionalmente, el departamento interactúa con diferentes organismos nacionales e internacionales, principalmente a través de las unidades sobre las que ejerce tuición. CampoS dE aCTiVidad a) líneas de investigación El departamento realiza investigaciones en las áreas de suelos y edafología, manejo y gestión del agua y riego, manejo de cuencas, elaboración de abonos orgánicos, lombricultura, compost, mecanización agrícola y geomática aplicada. b) interacción interactúa a través de la participación en ferias y exposiciones, además de la realización periódica de cursos extracurriculares y la asistencia técnica y apoyo a sectores y organizaciones sociales. c) Formación y Capacitación Coadyuva a mejorar la formación en la Carrera del ingeniero agrónomo y del programa del ingeniero agrícola. oferta cursos de capacitación dictados en los ambientes y laboratorios del departamento, en los diferentes campos de acción. d) Servicios que ofrece análisis químico y físico de muestras de suelos y aguas, en el laboratorio de Suelos y aguas. • Cursos y servicio informático en el Centro de Cómputo. • asesoría en temas de competencia del departamento de ingeniería y de los proyectos. • producción de abonos orgánicos. diFUSión El departamento de ingeniería agrícola ha realizado las siguientes publicaciones y eventos: a) publicaciones • “manual de laboratorio de Suelos y aguas”, 1983 y 1990, publicado por la organización Coordinadora de análisis de Suelos agrícolas y aguas (oCaSSa) (mimeógrafo). • “manual de prácticas de laboratorio” (análisis físico de suelos), texto guía de prácticas, 2000 y 2005. • “los nutrientes del Suelo”, revista El Campo no. 8. • material de difusión y capacitación para promotores, campesinos, técnicos (folletos, cartillas, rota folios, videos en VHS, Cd y dVd, afiches, trípticos, etc.). b) Eventos • 1er. Seminario sobre “metodología de análisis de Suelos y aguas e interpretación de resultados”, 1982. • 2do. Congreso nacional de la Sociedad Boliviana de la Ciencia del Suelo, 2001. proYECCión las proyecciones del departamento de ingeniería agrícola son las siguientes: • mejoramiento de la infraestructura, adecuación de los ambientes y dependencias del laboratorio según normas de calidad. • dotación de equipos modernos con tecnologías de punta que logren una mayor eficiencia en los procesos analíticos; asimismo, incrementar la oferta de servicios en el rubro de contaminación de suelos y aguas, mediante equipos de absorción atómica y otros para análisis de micro elementos y elementos pesados en agricultura. • mejoramiento de la calidad analítica, para mantener la confiabilidad de los resultados y reducir el tiempo de entrega al usuario. CUadro nº 10: proYECToS dE inVESTiGaCión Y dESarrollo dEl dEparTamEnTo dE inGEniErÍa aGrÍCola dEparTamEnTo dE inGEniErÍa aGrÍCola dirección: av. petrolera Km. 5 - FCayp, Teléfonos: (591-4) 4329666, 4762383, fax: (591-4) 4762385, e-mail: ingenieria@agr.umss.edu.bo
  • 16. 46 Universidad Mayor de san siMón Ciencia y Conocimiento D E S D E 1 8 3 2 HiSTorial El establecimiento del Centro de investigación, Formación y Extensión en mecanización agrícola (CiFEma), se basa en un convenio entre Bolivia y Suiza, cuya implementación está a cargo de la Universidad mayor de San Simón y la agencia Suiza para el desarrollo y la Cooperación (CoSUdE). CiFEma nace en respuesta a la necesidad de mecanizar las labores agrícolas de pequeños y medianos agricultores de la región interandina de Bolivia, iniciando sus actividades el año 1979, con un programa de investigación-Formación y otro de fabricación y comercialización de implementos y equipos agrícolas. En su proceso, CiFEma ha sufrido cambios, tras tener avances en el desarrollo de equipos y la formación de mecánicos rurales; diversificó la fábrica de implementos agrícolas para garantizar la fabricación de los equipos desarrollados en la investigación; amplió la formación con la creación de cursos para mecánicos agrícolas y el programa de Técnico Superior en mecanización agrícola. a partir del año 1999, el programa de fabricación y comercialización de implementos y equipos agrícolas de CiFEma, se constituye en Sociedad anónima de Economía mixta, cuyos socios fundadores son la UmSS y CoSUdE; manteniendo al mismo tiempo su compromiso con la investigación y con la formación de recursos humanos. CiFEma cuenta con una acreditación como Centro Universitario de Excelencia, mediante resolución nº 30/97 del Honorable Consejo Universitario de la UmSS. Es necesario aclarar que en CiFEma-UmSS se desarrollan las actividades de investigación y enseñanza de la mecanización agrícola, mientras que CiFEma-Sam se constituye en la empresa. miSión potenciar la mecanización del agro boliviano, con la formación de profesionales competentes en el desarrollo, fabricación y comercialización de implementos-equipos agrícolas; brindando servicios especializados y desarrollando tecnologías apropiadas, accesibles a los pequeños y medianos productores del país. oBJETiVoS El objetivo principal de CiFEma es contribuir al aumento de la productividad de la mano de obra del trabajador agrícola, a través de la generación, fabricación y difusión- comercialización de tecnologías para energía humana, animal y motriz; asimismo, mediante la investigación aplicada y la formación de recursos humanos, en áreas afines a la mecanización agrícola. rECUrSoS HUmanoS CiFEma-UmSS cuenta con un plantel de: 2 ingenieros agrónomos con especialidades en mecanización agrícola y desarrollo agrario, como docentes investigadores y otros 2 ingenieros mecánicos, como docentes investigadores a dedicación exclusiva. Se tiene también el apoyo de 3 Técnicos Investigación para el desarrollo de prototipo de trilladora venteadora. 4.2.4.2.1 CEnTro dE inVESTiGaCión, FormaCión Y ExTEnSión En mECaniZaCión aGrÍCola (CiFEma)
  • 17. 47 Explorando San Simón: Una mirada al pasado, el presente y nuestra proyección al futuro. en soldadura, tornería, motores y fabricación, con dedicación a tiempo completo. El personal dependiente de CiFEma S.a.m. totaliza 18 funcionarios, distribuidos en las diferentes áreas: fábrica (12), comercialización (1), unidad de proyectos (1) y administración y gerencia (4). inFraESTrUCTUra Y EQUipamiEnTo CiFEma cuenta con infraestructura universitaria propia en la zona de “la Tamborada”. Cuenta con una superficie construida, aproximadamente de 2.500 m2 , compuesta por bloques destinados a investigación, formación, producción y almacenes, junto a edificaciones que albergan a las oficinas de administración, Coordinación y Gerencia. adicionalmente, CiFEma cuenta con un taller completo de metalmecánica, que permite el desarrollo de prototipos mecánicos para la agricultura. Tiene también un equipamiento menor en cuanto a instrumentos de medición, tanto de fuerza, pesos, como de distancias y otros necesarios para las pruebas de campo de los prototipos mecánicos, implementos agrícolas y otros. rElaCionES dE CoopEraCión CiFEma muestra un grado de madurez, en base a solvencia técnica y a una amplia red de contactos en sus áreas de trabajo agrícola, entre los que se pueden mencionar: • instituto nacional de Tecnología agropecuaria – inTa (argentina). • organización de las naciones Unidas para la agricultura y la alimentación – Fao. • agencia adventista de desarrollo y recursos asistenciales - adra (Bolivia). • asociación de Semilleristas de papa –aSpaTK/SEpa. • asociación nacional de productores de oleaginosas – anapo (Santa Cruz). • Centro de asistencia integral a la producción Triguera – CiaproT (Cochabamba). • Colegio Boliviano alemán – Fe y alegría, independencia (Cochabamba). • Escuela Técnica Superior de agronomía – ETSa/UmSS. • Fundación Contra el Hambre – FHi/BoliVia. • Fundación para la promoción e investigación de productos andinos – proinpa. • Honorable alcaldía municipal de independencia (Cochabamba). • instituto de investigación Cultural para la Educación popular – indiCEp (Cochabamba). • instituto nacional de investigación agrícola y Forestal - iniaF (Cochabamba). • instituto nacional de investigación agrícola y Forestal - iniaF (potosí). • instituto para el desarrollo Empresarial y administradores - idEa (Cochabamba). • integración para el desarrollo - indapE (Cochabamba). • ministerio de desarrollo rural y Tierras - mdryT (la paz). • pastoral Social Caritas - paSoC (Cochabamba). • proyecto micro Cuencas - promiC/CTB (Cochabamba). • Universidad nacional de Siglo xx - llallagua (potosí). • Visión mundial, internacional - pda/CHaYanTaKa Y QaQaCHaCa. CampoS dE aCTiVidad a) líneas de investigación • investigación e innovación tecnológica. desarrolla tecnologías, mejorando la eficiencia y diversificación del uso de las energías para la producción, mediante el desarrollo de herramientas, implementos y equipos agrícolas. la investigación es fundamentalmente aplicada y participativa, responde a cadenas productivas priorizadas y a la demanda de agricultores, desde la identificación de necesidades hasta la solución de sus problemas. las áreas de investigación son: tecnología agrícola, administración-gestión de maquinaria agrícola, cosecha y post cosecha. • Formación y capacitación de recursos humanos. Forma y capacita recursos humanos en el uso y manejo de la mecanización agrícola; con espíritu creativo, enfoque práctico y criterio empresarial. En coordinación con la diSU - UmSS, se ofertan y ejecutan cursos modulares en la especialidad de mecánica agrícola; con las Fundaciones inFoCal e idEa, se ejecutan cursos de mecánica industrial en la modalidad dual. En el campo de la formación existe un fuerte apoyo a la actividad universitaria: Carrera de Técnico Superior en mecanización agrícola, asignaturas de maquinaria y mecanización agrícola en la FCayp y ETSa. Formación de Agromecánicos en talleres de CIFEMA.
  • 18. 48 Universidad Mayor de san siMón Ciencia y Conocimiento D E S D E 1 8 3 2 • Fabricación y transferencia de tecnología. Sinergismo entre todas las actividades de CiFEma, con un intenso programa de interacción social. b) Servicios que ofrece los resultados de los trabajos de investigación realizados, casi siempre se han traducido en un implemento o máquina agrícola capaz de satisfacer las necesidades de un agricultor pequeño o mediano. a la fecha, se tiene desarrollada una oferta tecnológica consistente en: • implementos tanto para preparación del suelo y siembra (arados, rastras y sembradoras). • aperos para los cuidados culturales (aporcadoras, carpidoras y aspersoras). • máquinas para cosecha y post cosecha (trilladoras venteadoras, enfardadoras, picadoras, silos para almacenaje de granos y otros). diFUSión CiFEma tiene una amplia gama de publicaciones, entre folletos, trípticos y textos guía, entre los que se pueden mencionar: • desarrollo de un equipo para la siembra y aporque del cultivo de papa, con tracción motriz, mario Huanca U, CiFEma 2004. • desarrollo de una tecnología para la cosecha de maní, basada en un equipo mecánico con uso de energía animal, porfirio Gamez G, CiFEma 2005. • El burro como animal de trabajo en sistemas agrícolas campesinas, leonardo Zambrana Vidal, CiFEma 2006. • desarrollo de tecnologías para la utilización de búfalos domésticos, como tracción animal en el aprovechamiento forestal de impacto reducido, Gustavo Guzmán T, leonardo Zambrana V. CiFEma 2006. • desarrollo de un prototipo de picadora de maíz para pequeños y medianos productores de la cuenca lechera de Cochabamba, mario Huanca U, CiFEma 2007. • desarrollo tecnológico para el mejoramiento del sistema de tostado de maní en mizque, leonardo Zambrana V, mario Huanca U, porfirio Gámez G. CiFEma 2007. • Textos-guía de apoyo para cursos de capacitación para mano de obra calificada: mecánica básica de motores a gasolina, mecánica industrial, maquinas de Torno, Fresadora y Cepillo, Sistema de transmisión en vehículos, mantenimiento y operación de tractores agrícolas, desarrollo Humano, mecánica industrial – proyecto ocupacional, mario Huanca U, CiFEma 2008. • desarrollo de una tecnología de “siembra de cereales en el fondo del surco”, con fines de maximizar la conservación de humedad en el suelo, fortaleciendo los sistemas agrícolas de zonas áridas, y semi áridas, leonardo Zambrana V, mario Huanca U, porfirio Gámez G. 2009. rEConoCimiEnTo reconocimiento de la agencia Suiza para el desarrollo y Cooperación (CoSUdE), por su “aporte a la siembra de la esperanza en el Campo”. 2009. proYECCión CiFEma tiene previsto: • desarrollar nuevas tecnologías para poscosecha, con una visión de complementación a cadenas productivas, contribuyen en definitiva a dar sostenibilidad al trabajo de CiFEma. • Búsqueda de reconocimiento de agricultores e instituciones (públicas y privadas) por el trabajo que realiza CiFEma; por lo tanto, el nombre de la UmSS goza de prestigio ganado a través de los años; esto posibilita la participación de CiFEma; a invitación en eventos de desarrollo rural, a nivel nacional e internacional. • El uso de las fichas técnicas digitales actualizadas es importante; se pretende una mayor difusión de los productos de CiFEma a grupos meta, económicamente importantes (empresas, instituciones públicas y privadas), que contribuyen a la sostenibilidad institucional. Producción masiva de implementos para la agricultura en CIFEMA. Curso de mantenimiento y operación de tractores, promovido por CIFEMA.
  • 19. 49 Explorando San Simón: Una mirada al pasado, el presente y nuestra proyección al futuro. CUadro nº 11: proYECToS dE inVESTiGaCión Y dESarrollo dE CiFEma CEnTro dE inVESTiGaCión, FormaCión Y ExTEnSión En mECaniZaCión aGrÍCola (CiFEma) dirección: av. petrolera Km. 4, zona la Tamborada, Teléfonos: (591-4) 4765494, 4761505, fax: (591-4) 4765461 E-mails: cifemasam@supernet.com.bo ; cifemasam@yahoo.es Uso de implementos agrícolas optimizados en CIFEMA.
  • 20. 50 Universidad Mayor de san siMón Ciencia y Conocimiento D E S D E 1 8 3 2 HiSTorial El Centro andino para la Gestión y Uso del agua (Centro aGUa) data del año 2000. Sin embargo, su predecesor, el programa de Enseñanza e investigación en riego andino y de los Valles (pEiraV), tuvo su origen el año 1991, a través de un convenio entre la UmSS y la Universidad de Wageningen (WUr). los ejes de trabajo iniciales fueron la gestión de sistemas de riego y las formas de producción agrícola bajo riego. a partir del año 2000, como Centro aGUa, los ejes de trabajo son la gestión integral de recursos hídricos (GirH) y los diversos usos del agua. los campos de estudio son, por tanto, más amplios y complejos, e incluyen desde políticas hídricas hasta procesos de cambio tecnológico. El pEiraV impulsó el programa de ingeniería agrícola en la Facultad de agronomía, y ejecutó los primeros cursos de diplomado y Especialidad en riego. a partir del 2001 se inició un programa de posgrado en Gestión integral de recursos Hídricos, con una maestría en GirH, una Especialidad en diseño de riego y varios cursos cortos, todos bajo un sistema modular. El Centro aGUa tiene una estrategia de trabajo en red (networking), participando de diversos consorcios de investigación, plataformas institucionales y en otras instancias académicas y de la sociedad. El Centro aGUa es uno de los denominados “Centros de Excelencia” de la UmSS. Ha logrado generar un creciente prestigio y confianza institucional a nivel nacional e internacional, lo cual explica la intensa dinámica de investigación, capacitación e interacción que realiza. Gracias a este prestigio, es siempre uno de los principales socios bolivianos en los consorcios más importantes de investigación en temas de agua y, paulatinamente, se está convirtiendo en uno de los más importantes centros de investigación en agua de Sud américa. miSión El Centro aGUa tiene la misión de profundizar el conocimiento sobre la gestión de los recursos hídricos y la problemática de los usos del agua en la región andina, a través de la investigación-acción interdisciplinaria; contribuir a la formación académica y la capacitación profesional, a nivel de cursos de pregrado y posgrado; apoyar en el análisis y formulación de alternativas a diversas instituciones y organizaciones de usuarios. oBJETiVoS El objetivo principal del Centro aGUa es contribuir al logro de una gestión más concertada y al uso sostenible del agua, mediante la formación académica, la investigación, la coordinación institucional y la provisión de servicios, que en conjunto coadyuven a la solución de problemas hídricos. rECUrSoS HUmanoS El Centro cuenta con 4 profesionales con grado de doctorado y 2 con grado de maestría. además del personal de la UmSS, Asesoramiento técnico en labores de riego, en comunidades campesinas. 4.2.4.2.2 CEnTro andino para la GESTión Y USo dEl aGUa (CEnTro aGUa)
  • 21. 51 Explorando San Simón: Una mirada al pasado, el presente y nuestra proyección al futuro. cuenta con un equipo de investigadores contratados/becados en el marco de proyectos de investigación. inFraESTrUCTUra Y EQUipamiEnTo para el desarrollo de sus actividades, el Centro cuenta con: un laboratorio de modelación, oficinas equipadas, equipamiento de campo, equipo analítico móvil, biblioteca especializada, página Web, oficinas y aulas. rElaCionES dE CoopEraCión El Centro aGUa mantiene relaciones de cooperación con diversas universidades nacionales, latinoamericanas y europeas, con las cuales trabaja en el marco de consorcios de investigación. Es miembro de la Comisión para la Gestión integral del agua en Bolivia (CGiaB), y de otras plataformas internacionales: Concertación, lawetnet, Waterlat, entre otras. CampoS dE aCTiVidad a) líneas de investigación • Gestión integral de agua. • Usos del agua. • diseño y Tecnología. • políticas Hídricas. b) interacción realiza actividades de interacción con diversas instituciones y organizaciones, a nivel internacional, nacional, regional y local. c) Formación y Capacitación docencia en el pregrado (materias de ingeniería agrícola), y programa de posgrado en Gestión integral de recursos Hídricos, que incluye una maestría en GirH, una Especialidad en diseño de riego y varios cursos modulares cortos. El 2010 se inició a una nueva versión de la Especialidad, y en marzo del 2011 la 5ta versión de la maestría. d) Servicios Estudios y asesoramiento a entidades públicas y privadas. diFUSión El Centro agua ha realizado las siguientes publicaciones: • antequera, nelson. 2009. “Con nuestras propias manos. de la autogestión a la politización de los derechos sociales en las zonas periurbanas de Bolivia”. ponencia presentada en el Seminario internacional “Estrategias contra la pobreza. alternativas desde el Sur”, organizado por ClaCSo, Crop, CEpEd, Buenos aires, diciembre de 2009. • Boelens, r., r. Bustamante and T. perreault, 2010 “networking strategies and struggles for water control: from water wars to mobilizations for day to day water rights defense” in out of the mainstream, water rights, politics and identity, Editado por rutgerd Boelens, david Getches y armando Guevara, EarTHSCan london. • Bustamante, rocío. 2009. “adventures and misfortunes of a social scientist working in the water sector”. ponencia presentada en la Conferencia “organizing Water Education regionally: Three Southern continents meet”. organizado por ConCErTaCion, WaTErnet and SaciWaTErs. Entebbe, 28 de octubre al 3 de noviembre, 2009. • Centro aGUa-ConCErTaCion. 2009. “memoria del Seminario internacional agua y minería”. Centro aGUa- ConCErTaCion, CGiaB. Cochabamba, 2009. (disponible en www.centro-agua.org). • Centro aGUa-ConCErTaCion. 2009. “memoria del Taller nacional del agua”. aSiCaSUr, Coordinadora del agua, FEdECaaS, FECoapaC, Centro aGUa- ConCErTaCion, CGiaB. Cochabamba, 2009. (disponible en www.centro-agua.org) • Cossio, Vladimir, Bustamante, rocio y Skielboe, Thomas, 2010 “Conflicts and cooperation in local water governance - inventory of local water related events in Tiraque district, Bolivia”, diiS working paper 2010:11 • del Callejo, iván y Vladimir Cossío, 2009, “institutional aspects of Sustainability for irrigated agriculture in arid and Semi-arid regions”. En Chilean Journal of agricultural research, Volume 69 - Special issue: Sustainable water resources management for irrigation. december 2009, pp. 41-53. • del Callejo, iván, et. al. 2008. “análisis de la problemática de la agricultura regada en el Valle de punata. proyecto KaSWarmi: Estudio de Caso Bolivia”. • delgadillo, oscar, et al. 2008. “Zonas húmedas construidas, una tecnología natural para la depuración de aguas residuales con fines de riego en municipios rurales y periurbanos”. ponencia presentada en la “reunión sudamericana para manejo y sustentabilidad de riego en regiones áridas y semi-áridas”, octubre 2008, Salvador, Bahía, Brasil. Aforo flotador, Koari Kewiña.
  • 22. 52 Universidad Mayor de san siMón Ciencia y Conocimiento D E S D E 1 8 3 2 • delgadillo, oscar, Camacho, alan, pérez luis, andrade, mauricio, 2010 “depuración de aguas residuales por medio de humedales artificiales”, Serie técnica. Centro aGUa, UmSS, p. 103. • delgadillo, o y a. durán. 2009. “Gestión multisectorial y los desafíos para la gestión campesina del agua en Bolivia”. En: “Gobernanza del agua y de las políticas públicas en latinoamérica y Europa”-Vol. i. pgs. 11-48. Editorial annaBlUmE. proyecto GoVaGUa. Jacobi, p.- Sinisgali, p. (eds.). Sao paulo, Brasil. Edited in English, Spanish and portuguese. • durán, a. et al. 2010. “inundaciones en el Valle alto de Cochabamba: análisis de los impactos ambientales, efectos socioeconómicos y alternativas de prevención y mitigación de inundaciones”. Centro aGUa-promiC- SnV-aGroSiG. reporte de investigación. i.S.B.n. 978- 99954-766-0-1. live Graphics Srl, Cochabamba. • durán, a. et al. 2008. “análisis y perspectivas en la gestión de aguas subterráneas en el abanico de punata, Valle alto de Cochabamba”. Tercer Congreso internacional de aguas Subterráneas para el desarrollo Sustentable. UmSa-international Society of Groundwater for Sustainable development. la paz. • durán, alfredo, et al. 2009. Boletín de difusión- inundaciones en el Valle alto de Cochabamba. Centro aGUa, Cochabamba, 2009. • perez, luis y miquel peña. 2009. “influencia de la madurez biológica sobre la hidrodinámica y remoción de materia orgánica en humedales de flujo sub-superficial para el tratamiento de aguas residuales domésticas en regiones tropicales”. ponencia presentada en el Congreso “agua 2009: la gestión integrada del recurso hídrico frente al cambio climatico”, Santiago de Cali, noviembre de 2009. • Quiroz, Franz. 2009. “¿podemos financiar el derecho humano al agua? análisis de tarifas de agua y alcantarillado sanitario en Cochabamba-Bolivia”. Tesis de posgrado, CEdla, Concertación, Centro aGUa, Ámsterdam. • rocha, rígel. 2009. “dinámica de sistemas de riego campesinos en Bolivia: Entre la seguridad e inseguridad hídrica”. ponencia presentada en el Simposio Taller “riego Campesino: Seguridad Hídrica y Seguridad alimentaria en Bolivia”, organizado por el programa ConCErTaCion, aBirH, Centro aGUa, UmSS, Cochabamba, septiembre de 2009. • Vásquez, Sonia; rocha, rígel; del Callejo, iván. 2009. desarrollo de riego y Seguridad Hídrica: Estudio de caso en punata. programa ConCErTaCion, Centro aGUa. • Concepción local y ejercicio de los derechos colectivos de agua en los sistemas de riego del sur de Bolivia. Vega, daniel. 2009. proYECCión El Centro aGUa pretende continuar con su política de trabajo en redes y su participación en consorcios de investigación, formación profesional y espacios de debate. En investigación, se tienen previstos nuevos proyectos de investigación en temáticas como cambio climático, riego, gestión de agua en cuencas y tecnología, entre otros temas. Este desarrollo de conocimientos, pretende ser establecido en nuevos escenarios simultáneos de investigación, interacción y sinergia con agencias del Estado, instituciones y organizaciones de usuarios. En capacitación, se prevé constituir una red de posgrado en Gestión integral de recursos Hídricos (programa GirH andino), para lo que ya se ha aplicado al programa alFa iii, junto a otras universidades de Colombia, Ecuador, perú, España y Holanda. asimismo, a nivel nacional, se plantea fortalecer el curso de Especialidad en diseño de riego, el cual ha sido incorporado como parte del plan de la Escuela nacional de riego, que organiza el Vice-ministerio de recursos Hídricos y riego. Se tiene previsto, a nivel de pregrado, implementar una unidad desconcentrada de ingeniería agrícola, en la cuenca pucara. En interacción social y la participación en plataformas de debate, se tiene previsto mantener e intensificar la dinámica de participación y apoyo a instituciones y organizaciones de usuarios. de hecho, se están dinamizando varias tareas de investigación y discusión al interior del CGiaB, con la intención de contribuir a una mejor definición e implementación de las políticas hídricas nacionales. Se pretende lograr esta misma dinámica en la red de Concertación y en otras en las que participa el Centro aGUa. Labores de riego en comunidades campesinas.
  • 23. 53 Explorando San Simón: Una mirada al pasado, el presente y nuestra proyección al futuro. CEnTro andino para la GESTión Y USo dEl aGUa (CEnTro aGUa) dirección: av. petrolera km 4 ½, FCayp, teléfono: (591-4) 4762380, fax: (591-4) 4765461 e-mail: centroagua@centroagua.org, página Web: www.centro-agua.org CUadro nº 12: proYECToS dE inVESTiGaCión Y dESarrollo dEl CEnTro aGUa
  • 24. 54 Universidad Mayor de san siMón Ciencia y Conocimiento D E S D E 1 8 3 2 HiSTorial El Centro de investigaciones y de Servicios en Teledetección (CiSTEl) fue creado en 1990, mediante convenio entre la Universidad de Sherbrooke (Canadá) y la Universidad mayor de San Simón, con el objetivo de consolidar la Geomática en la UmSS, para responder a las necesidades de perfeccionamiento de los formadores, estudiantes y profesionales vinculados a la aplicación de esta ciencia, en el campo del manejo sostenible de los recursos naturales, para, de esta manera, brindar servicios en el desarrollo de la sociedad y el país. miSión implementar el uso de la Geomática aplicada al manejo sostenible de recursos naturales en los ámbitos académico, de investigación y de servicios a nivel local, departamental y nacional. oBJETiVoS Son objetivos de CiSTEl: • Contribuir al manejo sostenible de los recursos naturales de Bolivia, a través del uso de la Geomática. • Consolidar la Geomática en la UmSS, para responder a las necesidades de perfeccionamiento académico a nivel de pregrado, posgrado y cursos de perfeccionamiento. • desarrollar investigación aplicada al campo de la Geomática en el manejo de recursos naturales, planificación territorial y medio ambiente. • realizar actividades de interacción con la sociedad, en el campo de la Geomática, a través de servicios especializados. rECUrSoS HUmanoS CiSTEl cuenta con personal capacitado con más de diez años de experiencia en Geo-información para el manejo Sostenible de recursos naturales. 3 profesionales con grado de maestría. Todos a tiempo completo. inFraESTrUCTUra Y EQUipamiEnTo para el logro de sus objetivos, CiSTEl cuenta con: • programas especializados para el Tratamiento numérico de imágenes Satelitales y Sistemas de información Geográfica (SiG). • imagenoteca, que contiene series de imágenes satelitales de distintos sensores, para diferentes épocas. • Equipos de computación de grandes capacidades para el manejo de geo-información. • Sistemas de posicionamiento global (GpS) navegadores y cartográfico. • impresoras y plotter para la impresión de texto, fotos y, sobre todo, mapas. • Biblioteca especializada en el área de la Geomática, aplicada al manejo de recursos naturales. rElaCionES dE CoopEraCión actualmente, CiSTEl mantiene relaciones de cooperación con otras universidades y también forma parte de las siguientes redes de cooperación: • Consorcio Globalsoilmap.net-nodo latinoamericano, conjuntamente con EmBrapa Solos (Brasil), CiaT (Colombia), iSriC (Holanda), Universidad de Sidney Mapeo participativo de recursos naturales a través de imágenes satélite. 4.2.4.2.3 CEnTro dE inVESTiGaCionES Y dE SErViCioS En TElEdETECCión (CiSTEl)
  • 25. 55 Explorando San Simón: Una mirada al pasado, el presente y nuestra proyección al futuro. (australia), Universidad de Columbia (USa), CSiro (australia) y JrC (italia). • departamento de Geomática y degradación de Tierras. Universidad de Utrecht (Holanda). • red Global de Cobertura de la Tierra. GlCn – Fao. • Sociedad latinoamericana de Especialistas en percepción remota – SElpEr. • Unión internacional de las Ciencias del Suelo – iUSS. CampoS dE aCTiVidad a) líneas de investigación las líneas de investigación de CiSTEl están directamente relacionadas con los campos de acción de la Facultad de Ciencias agrícolas y pecuarias; responden a problemáticas del ámbito regional y nacional. a continuación se presenta un listado de las líneas principales de investigación: • planificación territorial a través del uso de la Geomática en los diferentes niveles de aplicación: nacional, regional, municipal, comunal, cuenca y predio. • Evaluación de la degradación de tierras en zonas áridas, semiáridas y sub-húmedas secas (desertificación), en el ámbito nacional y regional. • aplicación de la cartografía digital de suelos a nivel nacional, regional y municipal, como insumo para el establecimiento de la base de datos nacional del recurso suelo. • aplicación de la Geomática para el desarrollo de metodologías ligadas a las ciencias agrícolas, pecuarias, forestales y medio ambiente. b) Formación y Capacitación la actividad académica es una de las principales actividades de CiSTEl, para promover el uso de la Geomática en las Ciencias agrícolas, pecuarias, Forestales y Veterinarias. para ello, desarrolla actividades de formación académica y desarrollo de capacidades a través de: • docencia en pregrado en la FCayp, a través de materias curriculares y electivas para las diferentes Carreras. las materias impartidas por los docentes investigadores de CiSTEl, son: Sistemas de información Geográfica (SiG), Edafología, Física de suelos, mecánica de suelos y Teledetección. • Cursos cortos ofertados en diferentes temáticas, como introducción al SiG y GpS, manejo de recursos naturales a través del uso del SiG, etc. • próximamente ofertará un diplomado en Geomática aplicada a las Ciencias agrícolas, pecuarias, Forestales y medio ambiente. c) Servicios que ofrece CiSTEl es un centro de investigación y prestación de servicios con amplia experiencia en el desarrollo e implementación de proyectos orientados al manejo sustentable de recursos naturales y planificación territorial. presta servicios a instituciones nacionales, departamentales y municipales, elaborando planes de ordenamiento Territorial, planes de Uso de la Tierra, Estudios de evaluación de tierras, cartografía digital de suelos, aplicaciones de la teledetección, análisis espacial multi-temporal y multi-criterio aplicado a diversos temas, cartografía de recursos naturales (vegetación, suelos y otros), evaluación de la degradación de tierras y otros. El Centro presta servicios a solicitud de instituciones públicas, privadas y organizaciones sociales con enfoque técnico integral, participativo, sólida formación humana y compromiso social. actualmente, trabaja en convenio con la mancomunidad de la región andina de Cochabamba, mancomunidad del Cono Sur, ministerio de medio ambiente y agua (Viceministerio de recursos Hídricos y riego), asociación de municipios de Cochabamba (amdECo), SGaB-Conseil Ciudades Focales, Consorcio Globalsoilmap.net, Viceministerio de Ciencia y Tecnología del ministerio de Educación y otros. diFUSión CiSTEl ha promovido las siguientes publicaciones y eventos: a) publicaciones revista Boliviana de la Ciencia del Suelo”. primer número, diciembre 2010. libros • Bio-corredor amboro-madidi, Zonificacion Ecologica. navarro, G., Ferreira, W., antezana, C., arrazola, S. 2004. CiSTEl-CBG-UmSS. • Zonificación agro-ecológica del Valle alto del departamento de Cochabamba, Bolivia. CiSTEl-Fao. 1998. • mapeo digital del suelo y su evaluación con fines de producción de caña de azúcar en los municipios deTalleres participativos de análisis FODA, promovidos por CISTEL.
  • 26. 56 Universidad Mayor de san siMón Ciencia y Conocimiento D E S D E 1 8 3 2 CUadro nº 13: proYECToS dE inVESTiGaCión Y dESarrollo dE CiSTEl CEnTro dE inVESTiGaCionES Y dE SErViCioS En TElEdETECCión (CiSTEl) dirección: av. petrolera Km. 5, FCayp, teléfono/fax: (591-4) 4762298 E-mails: cistel@agr.umss.edu.bo ; cistel_sig@yahoo.com San Buena Ventura e ixiamas, del departamento de la paz, Bolivia. Vargas, r. r. 2009. reportes • diagnóstico del estado de los recursos naturales renovables de 15 municipios en la amazonia. la paz, Bolivia. CiSTEl-Superintendencia agraria. 1999. • análisis multitemporal de la evolución del uso de tierras y los asentamientos humanos en el entorno del botadero de Kjara Kjara, en el exfundo la Tamborada. CiSTEl-SGaB, 2009. • plan municipal de ordenamiento territorial del municipio de Tapacari. Cochabamba, Bolivia. CiSTEl- aGrUCo-BioandES, 2009. Boletín Una nueva visión de los recursos agro-forestales en Bolivia. El aporte de la Teledetección en Bolivia.CiSTEl- CarTEl. 1990. Existen otras publicaciones que CiSTEl ha realizado y que se encuentran en su biblioteca. b) Eventos artículos presentados en congresos, talleres, seminarios • El estado de la cartografía de suelos en Bolivia. Taller latinoamericano del Globalsoilmap.net. EmBrapa SoloS. río de Janeiro, Brasil. Vargas, r.r. 2010. • la cartografía digital de suelos y su rol en los problemas ambientales globales. articulo presentado en el xii Congreso peruano de la Ciencia del Suelo. arequipa, perú. Vargas, r.r. 2010. rEConoCimiEnToS por su amplia trayectoria y prestigio ganado, CiSTEl goza del reconocimiento de las diferentes instituciones a las que presta servicios y colaboración. proYECCión El futuro de CiSTEl es muy promisorio ya que, a corto y mediano plazo, se tienen previstas actividades de investigación, academia y de servicios que fortalecerán las capacidades del Centro. próximamente se implementará un diplomado en Geomática, se desarrollará un taller internacional en aplicaciones Geomáticas en áreas montañosas, se implementará el proyecto Globalsoilmap.net a nivel nacional y muchas otras actividades que permitirán que CiSTEl se posicione con mucha fortaleza en el medio. Imagen ASTER 2009 de la ciudad de Cochabamba.
  • 27. 57 Explorando San Simón: Una mirada al pasado, el presente y nuestra proyección al futuro. HiSTorial El departamento de Zootecnia y producción animal se creó el 2 de agosto del año 1973, como unidad básica de carácter administrativo, pedagógico y de investigación, ante la necesidad de optimizar la oferta de educación universitaria agropecuaria al medio social. además, se tomó en cuenta en su creación, las recomendaciones del instituto interamericano de Ciencias agrícolas (iiCa) y de la asociación Boliviana de instituciones de Educación agrícola Superior (aBiFaS). Este departamento ejerce tuición sobre el programa “rumiantes menores”, y sobre el “Centro de mejora Genética y manejo del Cuy en Bolivia”; oferta servicios especializados de análisis de alimentos; a través del laboratorio de nutrición animal, tiene unidades productivas como la Granja lechera Tamborada, hatos de ovinos y caprinos e infraestructura para la producción avícola. recientemente ha iniciado trabajos en temas de bienestar animal y ganadería campesina. oBJETiVoS Formar profesionales con excelente nivel académico, capaces de desarrollar programas y proyectos agropecuarios sostenibles, de acuerdo a las necesidades de la región y del país. rECUrSoS HUmanoS En el departamento de Zootecnia y producción animal, la administración y gestión académica, administrativa, investigativa, productiva y de interacción social, se efectúa a través de la Jefatura del mismo, con apoyo de 2 profesionales administrativos, 1 Secretaria y 1 portero. El laboratorio de nutrición animal cuenta con 2 profesionales con grado de licenciatura y 1 personal de apoyo. El modulo lechero cuenta con 1 profesional médico Veterinario con grado de maestría, 1 Técnico Superior y 7 trabajadores de campo. Se debe considerar el personal que forma parte del programa rumiantes menores y mEJoCUY (detallados más adelante). inFraESTrUCTUra Y EQUipamiEnTo para el desarrollo de sus actuvidades, el departamento cuenta con: • laboratorio de nutrición animal. Cuenta con equipos modernos que garantizan la realización de los diferentes análisis, usando metodologías actualizadas que coadyuvan en los diferentes trabajos de investigación relacionados con la calidad de alimentos y los procesos digestivos de los animales productivos. • Granja lechera. • Hatos de ovinos y caprinos e infraestructura para la producción avícola. • Equipos pertenecientes al programa rumiantes menores y mEJoCUY (descritos más adelante). dEparTamEnTo dE ZooTECnia Y prodUCCión animal dirección: av. petrolera km. 5 - FCayp, casilla: 4894, teléfono: (591-4) 4762383, interno 26, fax: (591-4) 4762385, e-mail: zootecnia@agr.umss.edu.bo Cabritos trillizos, raza Anglo Nubia, de los hatos caprinos del Departamento. 4.2.4.3 dEparTamEnTo dE ZooTECnia Y prodUCCión animal
  • 28. 58 Universidad Mayor de san siMón Ciencia y Conocimiento D E S D E 1 8 3 2 HiSTorial El Centro de mejora Genética y manejo del Cuy en Bolivia (mEJoCUY), fue creado en 1987, mediante un Convenio interfacultativo entre la Facultad de Ciencias y Tecnología y la Facultad de Ciencias agrícolas y pecuarias, e institucional entre la Universidad Técnica de Berlín y la Universidad mayor de San Simón (de 1987 a 1993). a partir de 1994 continúa su funcionamiento, a través del Convenio Bifacultativo de cooperación entre las Facultades mencionadas. Su estrategia está sustentada en cuatro actividades principales: investigación, formación académica, producción de germoplasma para las diferentes condiciones bioclimáticas y transferencia de innovaciones tecnológicas locales sobre el proceso de producción, fortaleciendo el uso, aprovechamiento y protección hacia la seguridad alimentaria y producción sustentable. mEJoCUY se constituyó en un centro piloto que impulsa el desarrollo de la cuyicultura a través de investigación generada por personal especializado y estudiantes de pregrado y posgrado. Fue evaluado y acreditado por el H. Consejo Universitario de la UmSS, ante la región y el país, como un “Centro de Excelencia Universitario”. miSión mEJoCUY, es un Centro Universitario de Excelencia que promueve la innovación tecnológica de la cuyicultura, a través del establecimiento de mecanismos permanentes de investigación y el desarrollo de estrategias de mejoramiento genético, de acuerdo a las necesidades del medio. presenta cobertura a nivel nacional y se ha constituido en un centro piloto de producción de germoplasma de alta calidad, para diferentes sistemas de producción. Ha ampliado su visión en la planificación del trabajo de formación, generación, validación e integración de conocimientos y productos, con la interacción social hacia la sustentabilidad de la crianza de cuyes, seguridad alimentaria y conservación de recursos zoogenéticos para posibilitar el desarrollo nacional. oBJETiVoS los objetivos de mEJoCUY son: • promover la innovación tecnológica de la cuyicultura, a través del establecimiento de mecanismos permanentes de investigación y desarrollo de estrategias de mejoramiento, uso y manejo de recursos genéticos de cuyes locales y exóticos. • mantener los programas de conservación de germoplasma nativo, mejora genética por selección y cruzamientos de cuyes, como patrimonio de mEJoCUY y de la UmSS. • Establecer el Banco de Germoplasma mEJoCUY, como una colecta in vivo de cuyes nativos y exóticos, constituyendo un banco base único a nivel sudamericano de la especie Cavia aperea f. porcellus. • Transferir innovaciones tecnológicas locales sobre el proceso de producción de carne, fortaleciendo el uso, aprovechamiento y protección hacia la seguridad alimentaria y producción sustentable. • mejorar los sistemas de crianza, tecnificados a nivel local y nacional, en el marco de diferentes convenios de colaboración nacional e internacional, programas de fomento de organizaciones. Módulos de Crianza de Cuyes, de MEJOCUY. 4.2.4.3.1 CEnTro dE mEJora GEnÉTiCa Y manEJo dEl CUY En BoliVia (mEJoCUY)
  • 29. 59 Explorando San Simón: Una mirada al pasado, el presente y nuestra proyección al futuro. rECUrSoS HUmanoS mEJoCUY cuenta con 2 profesionales con grado de maestría en proyectos de investigación Científica y Tecnológica y Especialidad en metodología de la investigación científica, a tiempo completo. Cuenta, también, con 1 docente investigador y 2 auxiliares del departamento de Biología. inFraESTrUCTUra Y EQUipamiEnTo para el desarrollo de sus actividades, mEJoCUY cuenta con: • laboratorios de microbiología y determinación de valores forrajeros y calidad de semillas. • 4 galpones que albergan a 15 planteles genéticos de cuyes. • 2 oficinas de investigación, laboratorio, sala de cómputo, aula equipada para fortalecer el ámbito académico, el desarrollo de cursos y talleres. • 5,4 has. de terreno para la producción de especies forrajeras. rElaCionES dE CoopEraCión mEJoCUY mantiene relaciones con: • Universidad de nariño, San Juan de pasto, revista “investigación pecuaria”. participación en el Consejo Editorial y el Comité Científico. • red andina de investigadores en Cuyes. CampoS dE aCTiVidad a) líneas de investigación investigaciones participativas aplicadas a la conservación de recursos genéticos, manejo, mejora genética, sanidad, nutrición, alimentación y desarrollo de sistemas de producción, uso y manejo de recursos genéticos de cuyes locales y exóticos, para la promoción del desarrollo de la cuyicultura. b) interacción En mEJoCUY se desarrollan tecnologías adaptadas a las necesidades regionales, se capacita a productores, técnicos y otros, a través del fortalecimiento en el manejo integral de la cuyicultura. Tiene impacto a nivel regional y nacional con la promoción y difusión de cuyes de alta calidad genética. Se han implementado módulos de crianza de cuyes en 96 comunidades que abarcan las ciudades de la paz, oruro y Cochabamba principalmente. Se promueve la innovación tecnológica, lo cual coadyuva a satisfacer las exigencias del sector productivo, de acuerdo a las necesidades del medio, hacia la sustentabilidad de la crianza, seguridad, soberanía alimentaria y conservación de recursos zoogenéticos, para posibilitar el desarrollo nacional. las comunidades donde se viene trabajando en acciones de validación y transferencia, son regiones que presentan ecosistemas y dotaciones de recursos marcadamente diferentes en las unidades de producción. Sin embargo, en todas ellas, las mujeres y los niños constituyen la fuerza de trabajo más importante. Estas condiciones ofrecen un entorno favorable, desde el punto de vista de las innovaciones tecnológicas y los aspectos de participación de la familia y de la mujer en particular. c) Formación y Capacitación la formación académica en el Centro se realiza a través de la participación activa de los estudiantes en prácticas dirigidas, pasantías, formación a auxiliares y apoyo a diferentes materias relacionadas con la crianza de especies menores. asimismo, se imparten cursos, talleres y seminarios a productores, con la finalidad de que puedan aplicar opciones tecnológicas sostenibles. de esta manera se contribuye a mejorar el proceso de productividad y competitividad de los pequeños productores, mediante la aplicación de tecnologías generadas y la transferencia de resultados en el entorno social y productivo. d) Servicios • Transfiere las innovaciones tecnológicas locales sobre el proceso de producción de carne, facilita y fortalece a los productores en el uso, aprovechamiento y protección hacia la seguridad alimentaria y producción sustentable. • Facilita la información científica sobre el proceso de producción cuyícola, realiza la implementación de módulos de producción y seguimiento hacia la sustentabilidad de la crianza de cuyes, seguridad alimentaria y fortalecimiento de las unidades productivas con criterio empresarial. diFUSión mEJoCUY ha efectuado las siguientes publicaciones: libros • manejo integrado de cuyes. • producción de forrajes en zonas altas. Trabajos en los módulos de crianza de Cuyes.
  • 30. 60 Universidad Mayor de san siMón Ciencia y Conocimiento D E S D E 1 8 3 2 • producción de cuyes en zonas altas. • producción de cuyes. revistas • ancient and modern steps during the domestication of guinea-pigs (Cavia porcellus l.). • investigaciones en digestibilidad de Especies Forrajeras Empleadas en la alimentación de Cuyes. agosto, 2005. • Conversión alimenticia de la alfalfa en cuyes criollos de diferentes localidades bolivianas. • avances en nutrición de Cuyes en Bolivia. • determinación del valor nutritivo de la carne de cuy (Cavia aperea porcellus). • Comportamiento reproductivo de Cuyes con dos Sistemas de Empadre. Boletines y anuarios • Boletín n° 1 recomendaciones para la crianza de cuyes. • Boletín n° 2 recomendaciones para la cría adecuada de cuyes. • Boletín n° 3 alimentación en cuyes. • Boletín n° 4 administración y Costos de producción. • manual Sobre manejo de cuyes, programa de crianzas familiares de cuyes. • manual de procedimientos para auxiliares de investigación del proyecto mEJoCUY. • determinación de algunos caracteres de rendimiento productivo en cuatro líneas de cuyes dentro del programa de mejoramiento por selección. • determinación del valor nutritivo de la carne de cuy (Cavia aperea porcellus). • Estudio del índice de conversión alimenticia en dos líneas de producción de cuyes. • investigaciones en sistemas de alimentación de cuyes en Bolivia. • Efecto del manejo de cuyes en la etapa de recría. • información sistematizada de resultados obtenidos, primera fase 1987 – 1997. • información sistematizada de resultados obtenidos, segunda fase 1997 – 1999. • rendimiento reproductivo y productivo de cuyes, con dos sistemas de empadre: continuo y discontinuo. • Índices de producción en dos poblaciones de producción cárnica de cuyes. • resúmenes de trabajos de investigación. Facultad de Ciencias agrícolas y pecuarias y Facultad de Ciencias y Tecnología. • Evaluación morfométrica y fenotípica de cuatro planteles de cuyes introducidos al proyecto mEJoCUY, el año 2008. rEConoCimiEnToS mEJoCUY ha recibido las siguientes distinciones: • premio nacional de investigación Científica y Tecnológica, por parte del CEUB – SiCYT. 2002. • distinción por haber dictado en arequipa – perú, el “primer Curso Sobre manejo de Cuyes”. arequipa – perú, 2006. • agradecimiento por el aporte en la investigación, formación en la Facultad de agronomía. Cochabamba – Bolivia, 2004. • Felicitaciones por el apoyo en el desarrollo y organización del “Seminario Sobre nuevos avances en la Cuyicultura latinoamericana”, 1997. • reconocimiento por el programa Especial de Seguridad alimentaria y ministerio de agricultura, Ganadería y desarrollo rural de la organización de las naciones Unidas para la agricultura y alimentación Fao. por el éxito en calidad de responsable en el “programa de Crianzas Familiares”. • reconocimiento por la destacada participación en la “Expogrup, Ferias monográficas y Especializadas naTUrEx”, por parte de la diCyT. Cochabamba – Bolivia, 2001. • reconocimiento por participación en 3ra Feria agropecuaria departamental 2009, “la Universidad interactuando con su pueblo”, Jefe departamento de Zootecnia y producción animal. Facultad de agronomía. Cochabamba – Bolivia 2009. proYECCión mEJoCUY pretende continuar con la innovación tecnológica y dar continuidad a los programas de conservación, el banco de germoplasma, la mejora genética hacia la producción sustentable de la cuyicultura, lo cual coadyuvará a satisfacer las exigencias del sector productivo regional y nacional, fortalecerá el manejo integral de la cuyicultura de acuerdo a las necesidades del medio, hacia la sustentabilidad de la crianza de cuyes, seguridad y soberanía alimentaria y conservación de recursos zoogenéticos, para posibilitar el desarrollo nacional, con la finalidad de establecer a mEJoCUY como el centro de referencia nacional en la generación de investigaciones sobre Cavia aperea porcellus. Ejemplar de población nativa.
  • 31. 61 Explorando San Simón: Una mirada al pasado, el presente y nuestra proyección al futuro. CEnTro dE mEJora GEnÉTiCa Y manEJo dEl CUY En BoliVia (mEJoCUY) dirección: av. petrolera km. 5, FCayp, teléfono: (591-4) 4762348, e-mail: mejocuy@hotmail.com CUadro nº 14: proYECToS dE inVESTiGaCión Y dESarrollo dE mEJoCUY
  • 32. 62 Universidad Mayor de san siMón Ciencia y Conocimiento D E S D E 1 8 3 2 HiSTorial El programa rumiantes menores (prorUmmEn) se creó el año 1994, con el nombre de proyecto Caprinos. desde 1999 se incluyeron las especies ovina y camélida en el trabajo y se cambió el nombre a “programa rumiantes menores”. El programa incluye tres proyectos: proyecto Caprinos, proyecto llamas y proyecto ovinos. miSión El programa se dedica a la conservación y el uso sostenible de los recursos genéticos de llamas, caprinos y ovinos. oBJETiVoS prorUmmEn tiene los siguientes objetivos: • mejorar los métodos de producción de rumiantes menores, en forma sostenible. • aportar a la alimentación básica de las familias campesinas, produciendo carne y leche de modo eficiente. • posibilitar el uso sostenible y la conservación de recursos genéticos locales. rECUrSoS HUmanoS prorUmmEn cuenta con 2 ingenieros agrónomos (1 con grado de doctorado en mejoramiento Genético animal), 1 trabajador de campo y tesistas de grado y posgrado. inFraESTrUCTUra Y EQUipamiEnTo para el desarrollo de sus actividades, prorUmmEn cuenta con: • laboratorio de análisis de Fibras de origen animal, a través de un equipo microscópico computarizado (lanámetro). • Biblioteca Especializada al servicio de estudiantes y otras personas interesadas en la cría de rumiantes menores. rElaCionES dE CoopEraCión prorUmmEn mantiene relaciones de cooperación con las siguientes instituciones: • instituto de producción animal en los Trópicos y Subtrópicos, Universidad Hohenheim, alemania. • onG asociación de Servicios artesanales y rurales (aSar). • organización de productores agropecuarios de Calientes (orpaCa), ayopaya. • Coordinadora en Bolivia de la red iberoamericana sobre la Conservación de la Biodiversidad de los animales domésticos locales, para el desarrollo rural Sostenible (ConBiand). • representante de Bolivia ante la asociación internacional sobre Caprinos (iGa). • asesora a la asociación Boliviana de producción animal (aBopa). CampoS dE aCTiVidad a) líneas de investigación • mejoramiento genético, mediante selección o cruzamientos. • Caracterización y conservación de recursos genéticos locales. • Uso sostenible de recursos. • descripción y análisis de los sistemas de producción de rumiantes menores. 4.2.4.3.2 proGrama rUmianTES mEnorES (prorUmmEn) Esquila de llamas en comunidad campesina de Ayopaya.