SlideShare una empresa de Scribd logo
Streptomyces spp
Aldo Leoni Zuñiga Mendoza
Facultad de Salud
Departamento de Bacteriología y Laboratorio Clínico
Pamplona
2022-2
Historia
Las actinobacterias, históricamente, se han venido reagrupando según criterios morfológicos, tales
como la capacidad de formar filamentos ramificados y esporas, lo cual les ha llevado durante largo
tiempo a ser confundidos con los hongos.
En la década de 1940, Selman Waksman realizó un estudio sistemático del comportamiento
antimicrobiano de las bacterias del suelo, especialmente Streptomyces spp. Creó el marco Waksman
para mostrar especies bacterianas con relaciones antagónicas. Descubrió muchos antibióticos y
antifúngicos importantes utilizando su plataforma, incluidos la actinomicina (derivada de
Streptomyces spp.), neomicina (derivada de Streptomyces fradiae ), estreptomicina (derivada de
Streptomyces griseus ), clavacina (derivada de Aspergillus clavatus ) y fumigacina (derivada de
Aspergillus fumigatus)
En realidad la streptomicina fue descubierta un 19 de octubre de 1943 por un estudiante de
posgrado Albert Schütz en la Universidad de Rutgers (EE.UU.) bajo la tutoría y jefatura de Selman
Abraham Waksman
Fuentes:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-25562001000100006#:~:text=Las%20caracter%C3%ADsticas%20de%20la%20composici%C3%B3n,o%20%C3%A1cidos%20mic%C3%B3licos%20(3).
https://doi-org.unipamplona.basesdedatosezproxy.com/10.1016/j.jiph.2021.10.020
https://www.cicy.mx/Documentos/CICY/Desde_Herbario/2021/2021-02-18-Espinosa-et-al.-Streptomyces.pdf
https://miradorsalud.com/la-triste-historia-del-descubrimiento-de-la-estreptomicina/#:~:text=La%20estreptomicina%2C%20un%20antibi%C3%B3tico%20que,el%20laboratorio%20del%20famoso%20Dr.
Streptomyces spp
Son el genero mas amplio entre las actinobacterias, los streptomyces spp son un grupo
de bacterias saprofitas y de crecimiento filamentoso, Gram positivas y cuentan con
aplicaciones biotecnológicas muy valiosas, pues son responsables de la biosíntesis de
una gran variedad de metabolitos secundarios y contribuyen con la mineralización del
suelo y el compostaje.
Taxonomía
dominio: Bacteria
Filo: Actinobacteria
Orden: Streptomycetales
Familia: Streptomycetaceae
Genero: Streptomyces
Hábitat
Se encuentran predominantemente en
el suelo, la arena, el material vegetal en
descomposición y principalmente en
norte y Suramérica, áfrica y medio
oriente.
Fuentes:
https://doi-org.unipamplona.basesdedatosezproxy.com/10.1016/j.copbio.2022.102762
https://microbe-canvas.com/Bacteria.php?p=1282
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-25562001000100006#:~:text=Las%20caracter%C3%ADsticas%20de%20la%20composici%C3%B3n,o%20%C3%A1cidos%20mic%C3%B3licos%20(3).
Características
Son bacterias Gram positivas aerobias estrictas y quimiorganotrofas, su material
genético se encuentra como ADN lineal con un contenido de G-C elevado (>70%).
Producen filamentos y esporas por lo que antes eran considerados como hongos.
Características microscópicas Pruebas bioquímicas
• No se tiñe con Ziehl-Neelsen
• Catalasa +
• Hidrolisis de gelatina +
• Sensibles a la lisozima
• Ureasa
• Descomposición de caseína,
tirosina, xantina e hipoxantina
• Producción de acido a partir
de lactosa, xilosa y arabinosa
• Reducción de nitratos
bacterias Gram positivas, en forma de
bastón. Produce esporas y forman
filamentos. (Tinción gram)
Fuentes:
http://www.bacteriainphotos.com/Streptomyces.html
https://microbe-canvas.com/Bacteria.php?p=1282
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-25562001000100006#:~:text=Las%20caracter%C3%ADsticas%20de%20la%20composici%C3%B3n,o%20%C3%A1cidos%20mic%C3%B3licos%20(3).
https://www.slideshare.net/yurisitaruizlorenzo/streeptomyces
Características macroscópicas
• Las colonias presentan aspectos ceroso, polvoroso de color
blanco grisáceo (común en la mayoría de streptomyces)
variando del color crema al negro
• Inicialmente las colonias tienen una superficie lisa, más tarde
pueden desarrollar hifas aéreas, que le dan a las colonias un
aspecto empolvado o aterciopelado. Las colonias son
coriáceas o butíricas y grisáceas.
• Son pegajosas y se adhieren al agar debido a los filamentos
profundos que penetran el medio
• Crece en medios simples o complejos (sabouraud, benett,
lowestein-jensen) formando filamentos ramificados aéreos
• Forma pigmentos asociados con las esporas (azules, verdes,
grises, rojos, violetas, blancos o amarillos)
• Crecimiento entre 2 a 10 días a 37ºc o mejor a 30ºc
Fuentes:
http://www.bacteriainphotos.com/Streptomyces.html
https://microbe-canvas.com/Bacteria.php?p=1282
https://www.slideshare.net/yurisitaruizlorenzo/streeptomyces
Fuentes: https://www.youtube.com/watch?v=hKoah-othzE
Fuentes:
https://doi-org.unipamplona.basesdedatosezproxy.com/10.1016/j.micres.2022.127130
https://mejorconsalud.as.com/wp-content/uploads/2018/05/molecula-melanina.jpg
Etapa upstream Etapa downstream
-Purificación de la melanina
-Caracterización fisicoquímica de la melanina:
1. Solubilidad (etanol, acetona , agua destilada, cloroformo, DMSO,
NaOH 1 N, KOH 1 M, NaCl 1 N, metanol, acetonitrilo, benceno, n-
butanol, acetato de etilo, éter de petróleo. , n-propanol,
diclorometano y en solución de fenol.)
2. Reacción frente a agentes oxidantes (hipoclorito de sodio al 10 %
y peróxido de hidrógeno al 30 %)
3. Espectro de absorción UV (Espectroscopia UV-Vis) y FTIR
4. TLC
5. Morfología (SEM y espectroscopia EDX)
6. Estabilidad térmica (TGA)
-Aislamiento de las cepa: Agar ISP-7, agar de
caseína y almidón (SCA), agar de almidón (SA),
medios AIA para el aislamiento de actinomicetos,
y los aislados puros se cultivaron en cultivos
inclinados y se mantuvieron a 4 °C para más
investigaciones
-Etapas de cribado: (para determinar la
producción de la enzima tirosinasa)
-ensayo de enzima tirosinasa: para obtener
espectrofotométricamente la actividad tirosinasa
del extracto bruto
• Identificación molecular: PCR y secuenciación
por el método de sanger
Fuentes:
https://doi-org.unipamplona.basesdedatosezproxy.com/10.1016/j.micres.2022.127130
expo biotecnologia.pptx

Más contenido relacionado

Similar a expo biotecnologia.pptx

Bacterias 9 c
Bacterias 9 cBacterias 9 c
Bacterias 9 c
Luis Velez
 
Ejemplo de practica
Ejemplo de practicaEjemplo de practica
Ejemplo de practica
coronatinocomartha
 
Clase bacterias para
Clase bacterias paraClase bacterias para
Clase bacterias para
Richard Mujica
 
Iiiunidad segundaparte
Iiiunidad segundaparteIiiunidad segundaparte
Iiiunidad segundaparte
Rocio Cabrera
 
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologicaActinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
Angelica Moreno
 
Clasificacion de las bacterias final
Clasificacion de las bacterias finalClasificacion de las bacterias final
Clasificacion de las bacterias final
grupo4biol4368
 
Protozoarios By Wendy Vaca
Protozoarios By Wendy VacaProtozoarios By Wendy Vaca
Protozoarios By Wendy Vaca
Wendy J. Vaca G.
 
Microbios y sistemas de defensa 4º
Microbios y sistemas de defensa 4ºMicrobios y sistemas de defensa 4º
Microbios y sistemas de defensa 4º
benjam123
 
Microbiologia Y Biotecnologia
Microbiologia Y BiotecnologiaMicrobiologia Y Biotecnologia
Microbiologia Y Biotecnologia
sirkoky
 
InmunologíA
InmunologíAInmunologíA
InmunologíA
sirkoky
 
Biokimika trabraj
Biokimika trabrajBiokimika trabraj
Biokimika trabraj
Jorge Isaac Borja Caicedo
 
Clasificación de Organismos
Clasificación de Organismos Clasificación de Organismos
Clasificación de Organismos
gadiz13
 
Bacterias informe
Bacterias informeBacterias informe
Bacterias informe
Bedsy Inca Chavez
 
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCbacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
JesusChavez7251
 
Clasificación de Organismos
Clasificación de OrganismosClasificación de Organismos
Clasificación de Organismos
gadiz13
 
Investigacion genetica bacteriana
Investigacion  genetica bacterianaInvestigacion  genetica bacteriana
Investigacion genetica bacteriana
Andrea Morales
 
Fitopatologia Unidad II Bacterias
Fitopatologia Unidad II BacteriasFitopatologia Unidad II Bacterias
Fitopatologia Unidad II Bacterias
Aldo Lara
 
bacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
bacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVbacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
bacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
JesusChavez7251
 
Clasificación de Conceptos Biológicos: Presentación Modificada
Clasificación de Conceptos Biológicos: Presentación ModificadaClasificación de Conceptos Biológicos: Presentación Modificada
Clasificación de Conceptos Biológicos: Presentación Modificada
Naylil
 
Diversidad de los microorganismos
Diversidad de los microorganismosDiversidad de los microorganismos
Diversidad de los microorganismos
Eduardo Gómez
 

Similar a expo biotecnologia.pptx (20)

Bacterias 9 c
Bacterias 9 cBacterias 9 c
Bacterias 9 c
 
Ejemplo de practica
Ejemplo de practicaEjemplo de practica
Ejemplo de practica
 
Clase bacterias para
Clase bacterias paraClase bacterias para
Clase bacterias para
 
Iiiunidad segundaparte
Iiiunidad segundaparteIiiunidad segundaparte
Iiiunidad segundaparte
 
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologicaActinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
 
Clasificacion de las bacterias final
Clasificacion de las bacterias finalClasificacion de las bacterias final
Clasificacion de las bacterias final
 
Protozoarios By Wendy Vaca
Protozoarios By Wendy VacaProtozoarios By Wendy Vaca
Protozoarios By Wendy Vaca
 
Microbios y sistemas de defensa 4º
Microbios y sistemas de defensa 4ºMicrobios y sistemas de defensa 4º
Microbios y sistemas de defensa 4º
 
Microbiologia Y Biotecnologia
Microbiologia Y BiotecnologiaMicrobiologia Y Biotecnologia
Microbiologia Y Biotecnologia
 
InmunologíA
InmunologíAInmunologíA
InmunologíA
 
Biokimika trabraj
Biokimika trabrajBiokimika trabraj
Biokimika trabraj
 
Clasificación de Organismos
Clasificación de Organismos Clasificación de Organismos
Clasificación de Organismos
 
Bacterias informe
Bacterias informeBacterias informe
Bacterias informe
 
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCbacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
 
Clasificación de Organismos
Clasificación de OrganismosClasificación de Organismos
Clasificación de Organismos
 
Investigacion genetica bacteriana
Investigacion  genetica bacterianaInvestigacion  genetica bacteriana
Investigacion genetica bacteriana
 
Fitopatologia Unidad II Bacterias
Fitopatologia Unidad II BacteriasFitopatologia Unidad II Bacterias
Fitopatologia Unidad II Bacterias
 
bacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
bacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVbacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
bacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
 
Clasificación de Conceptos Biológicos: Presentación Modificada
Clasificación de Conceptos Biológicos: Presentación ModificadaClasificación de Conceptos Biológicos: Presentación Modificada
Clasificación de Conceptos Biológicos: Presentación Modificada
 
Diversidad de los microorganismos
Diversidad de los microorganismosDiversidad de los microorganismos
Diversidad de los microorganismos
 

Último

Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
brendafloressalsavil
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
IngridJuarezaurich
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
MonicaLeyton2
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
hausofcaba
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 

Último (20)

Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 

expo biotecnologia.pptx

  • 1. Streptomyces spp Aldo Leoni Zuñiga Mendoza Facultad de Salud Departamento de Bacteriología y Laboratorio Clínico Pamplona 2022-2
  • 2. Historia Las actinobacterias, históricamente, se han venido reagrupando según criterios morfológicos, tales como la capacidad de formar filamentos ramificados y esporas, lo cual les ha llevado durante largo tiempo a ser confundidos con los hongos. En la década de 1940, Selman Waksman realizó un estudio sistemático del comportamiento antimicrobiano de las bacterias del suelo, especialmente Streptomyces spp. Creó el marco Waksman para mostrar especies bacterianas con relaciones antagónicas. Descubrió muchos antibióticos y antifúngicos importantes utilizando su plataforma, incluidos la actinomicina (derivada de Streptomyces spp.), neomicina (derivada de Streptomyces fradiae ), estreptomicina (derivada de Streptomyces griseus ), clavacina (derivada de Aspergillus clavatus ) y fumigacina (derivada de Aspergillus fumigatus) En realidad la streptomicina fue descubierta un 19 de octubre de 1943 por un estudiante de posgrado Albert Schütz en la Universidad de Rutgers (EE.UU.) bajo la tutoría y jefatura de Selman Abraham Waksman Fuentes: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-25562001000100006#:~:text=Las%20caracter%C3%ADsticas%20de%20la%20composici%C3%B3n,o%20%C3%A1cidos%20mic%C3%B3licos%20(3). https://doi-org.unipamplona.basesdedatosezproxy.com/10.1016/j.jiph.2021.10.020 https://www.cicy.mx/Documentos/CICY/Desde_Herbario/2021/2021-02-18-Espinosa-et-al.-Streptomyces.pdf https://miradorsalud.com/la-triste-historia-del-descubrimiento-de-la-estreptomicina/#:~:text=La%20estreptomicina%2C%20un%20antibi%C3%B3tico%20que,el%20laboratorio%20del%20famoso%20Dr.
  • 3. Streptomyces spp Son el genero mas amplio entre las actinobacterias, los streptomyces spp son un grupo de bacterias saprofitas y de crecimiento filamentoso, Gram positivas y cuentan con aplicaciones biotecnológicas muy valiosas, pues son responsables de la biosíntesis de una gran variedad de metabolitos secundarios y contribuyen con la mineralización del suelo y el compostaje. Taxonomía dominio: Bacteria Filo: Actinobacteria Orden: Streptomycetales Familia: Streptomycetaceae Genero: Streptomyces Hábitat Se encuentran predominantemente en el suelo, la arena, el material vegetal en descomposición y principalmente en norte y Suramérica, áfrica y medio oriente. Fuentes: https://doi-org.unipamplona.basesdedatosezproxy.com/10.1016/j.copbio.2022.102762 https://microbe-canvas.com/Bacteria.php?p=1282 http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-25562001000100006#:~:text=Las%20caracter%C3%ADsticas%20de%20la%20composici%C3%B3n,o%20%C3%A1cidos%20mic%C3%B3licos%20(3).
  • 4. Características Son bacterias Gram positivas aerobias estrictas y quimiorganotrofas, su material genético se encuentra como ADN lineal con un contenido de G-C elevado (>70%). Producen filamentos y esporas por lo que antes eran considerados como hongos. Características microscópicas Pruebas bioquímicas • No se tiñe con Ziehl-Neelsen • Catalasa + • Hidrolisis de gelatina + • Sensibles a la lisozima • Ureasa • Descomposición de caseína, tirosina, xantina e hipoxantina • Producción de acido a partir de lactosa, xilosa y arabinosa • Reducción de nitratos bacterias Gram positivas, en forma de bastón. Produce esporas y forman filamentos. (Tinción gram) Fuentes: http://www.bacteriainphotos.com/Streptomyces.html https://microbe-canvas.com/Bacteria.php?p=1282 http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-25562001000100006#:~:text=Las%20caracter%C3%ADsticas%20de%20la%20composici%C3%B3n,o%20%C3%A1cidos%20mic%C3%B3licos%20(3). https://www.slideshare.net/yurisitaruizlorenzo/streeptomyces
  • 5. Características macroscópicas • Las colonias presentan aspectos ceroso, polvoroso de color blanco grisáceo (común en la mayoría de streptomyces) variando del color crema al negro • Inicialmente las colonias tienen una superficie lisa, más tarde pueden desarrollar hifas aéreas, que le dan a las colonias un aspecto empolvado o aterciopelado. Las colonias son coriáceas o butíricas y grisáceas. • Son pegajosas y se adhieren al agar debido a los filamentos profundos que penetran el medio • Crece en medios simples o complejos (sabouraud, benett, lowestein-jensen) formando filamentos ramificados aéreos • Forma pigmentos asociados con las esporas (azules, verdes, grises, rojos, violetas, blancos o amarillos) • Crecimiento entre 2 a 10 días a 37ºc o mejor a 30ºc Fuentes: http://www.bacteriainphotos.com/Streptomyces.html https://microbe-canvas.com/Bacteria.php?p=1282 https://www.slideshare.net/yurisitaruizlorenzo/streeptomyces
  • 8. Etapa upstream Etapa downstream -Purificación de la melanina -Caracterización fisicoquímica de la melanina: 1. Solubilidad (etanol, acetona , agua destilada, cloroformo, DMSO, NaOH 1 N, KOH 1 M, NaCl 1 N, metanol, acetonitrilo, benceno, n- butanol, acetato de etilo, éter de petróleo. , n-propanol, diclorometano y en solución de fenol.) 2. Reacción frente a agentes oxidantes (hipoclorito de sodio al 10 % y peróxido de hidrógeno al 30 %) 3. Espectro de absorción UV (Espectroscopia UV-Vis) y FTIR 4. TLC 5. Morfología (SEM y espectroscopia EDX) 6. Estabilidad térmica (TGA) -Aislamiento de las cepa: Agar ISP-7, agar de caseína y almidón (SCA), agar de almidón (SA), medios AIA para el aislamiento de actinomicetos, y los aislados puros se cultivaron en cultivos inclinados y se mantuvieron a 4 °C para más investigaciones -Etapas de cribado: (para determinar la producción de la enzima tirosinasa) -ensayo de enzima tirosinasa: para obtener espectrofotométricamente la actividad tirosinasa del extracto bruto • Identificación molecular: PCR y secuenciación por el método de sanger Fuentes: https://doi-org.unipamplona.basesdedatosezproxy.com/10.1016/j.micres.2022.127130