SlideShare una empresa de Scribd logo
BACTERIS
Domini EUBACTERIA
REGNE MONERA
Microorganismes Procariotes.
Els bacteris són cèl·lules molt senzilles;
 No tenen nucli i tampoc presenten orgànuls en el citoplasma.
 Són organismes unicel·lulars
 Es troben en tots els ecosistemes.
Probablement són els primers organismes que van sorgir en el nostre planteja.
Hi rastres fòssils de fa 3.800 milions d'anys.
Pueden tener entre 1 y 10 μ de longitud. Gran capacidad
reproductora y de adaptación a diferente medios, por lo que
colonizan todos los ambientes.
En cuanto a su forma se distinguen 4 tipos principales:
Coco Bacilo Vibrión Espirilo
Vida
Las bacterias pueden presentarse como individuos sueltos, o formando colonias. Se pueden encontrar colonias de
diplococos (bacterias redondeadas, de dos en dos), diplobacilos (bacterias alargadas, de dos en dos), estreptococos
(cordones de bacterias redondeadas), estafilococos (masas laminares de bacterias redondeadas) o sarcinas
(conglomerados tridimensonales de bacterias redondeadas).
Son ubícuas, creciendo en el suelo, manantiales calientes ácidos, desechos radioactivos, en el mar y en las
profundidades de la corteza terrestre.
Pueden sobrevivir en el frío y vacío extremos del espacio exterior.
Hay 40 millones de células bacterianas en un gramo de tierra y un millón de células bacterianas en un mililitro de agua
dulce. En total, hay unas 5×1030 bacterias en el mundo.
Las bacterias son imprescindibles para el reciclaje de los nutrientes, los ciclos nutrientes dependen de bacterias
Estructura bacteriana
De fuera hacia dentro de la bacteria encontramos los siguientes
componentes:
Vaina o cápsula bacteriana
Este componente no aparece en todas las bacterias. Está formada por polímeros glucídicos que no llegan a formar una
estructura definida, con un tamaño entre 10-40nm. Esta cápsula es capaz de retener agua, con lo que actúa como
reservorio de agua. También sirve de sustrato para los desplazamientos de las células que la poseen, pues éstas no
disponen de flagelos. Sirve además como matriz adherente entre las bacterias, sin llegar a formar una auténtica colonia.
Impide la acción fagocítica de otras células dificultando el reconocimiento de la bacteria, por lo que también cumple
una función defensiva. Pueden o no formarla dependiendo de las condiciones del cultivo.
Pared bacteriana
Estructura rígida y resistente, de 10 a 100 nm de espesor,
que aparece en la mayoría de las células bacterianas,
dándoles forma y protección física (debido a que las
bacterias viven en ocasiones en medios hipotónicos deben
soportar elevadas presiones osmóticas). El entramado
estructural está formado por cadenas polisacáridas
paralelas, unidas por medio de cadenas polipeptídicas
transversales, que le dan forma de red y le proporcionan
rigidez.
La pared bacteriana se puede reconocer mediante la tinción Gram, que permite distinguir dos tipos de paredes
bacterianas:
Bacterias Gram +: son bacterias con paredes anchas, formadas por gran cantidad de capas de peptidoglucanos
unidos entre sí.
formado por una red de N-acetilglucosamina y N-
acetilmurámico, que poseen enlazados cadenas de 4 Aa: L-Ala,
D-isoglutámico-L-Lys-D-Ala. Aquí monoestratificada con
proteínas, polisacáridos y ácidos teicoicos.
Bacterias Gram -: son bacterias con paredes estrechas, con una
capa de peptidoglucanos, rodeada de una bicapa lipídica muy
permeable. Este tipo de bacterias son más resistentes a los
antibióticos.
La pared de las Gram + es gruesa, de unos 50 nm de espesor y
el peptidoglicano está asociado a otras moléculas, con lo cual
son más susceptibles al ataque de ciertas sustancias. La
mureína es un peptidoglicano
En las gram -, por tanto es biestratificada, doble membrana
plasmática con una capa de peptidoglicano mureina y sobre
ella, otra formada fundamentalmente por lípidos, con
lipopolisacáridos (ácidos grasos, acetilglucosamina, grupos
fosfato y glúcidos. que son responsables de su resistencia a
agentes bactericidas.
La función de la pared bacteriana consiste en impedir el
estallido de la célula por la entrada masiva de agua. Éste es uno
de los mecanismos de actuación de los antibióticos; crean
poros en las paredes bacterianas, provocando la turgencia en la
bacteria hasta conseguir que estalle.
Es responsable de la virulencia de muchas bacterias
En ella residen los Ac bacterianos
Preserva a la bacteria de la acción de antibióticos.
Regula paso de iones.
Las Gram + se tiñen de violeta y las -, de rojo.
Membrana plasmática
Envoltura que rodea al citoplasma. está formada por una
bicapa de fosfolípidos. No contiene colesterol. la bicapa lipídica
está atravesada por gran cantidad de proteínas (80%),
relacionadas con las distintas actividades celulares.
En la membrana aparecen grandes repliegues, denominados
mesosomas. Estos mesosomas realizan varias funciones, tales
como servir de anclaje para el ADN bacteriano, intervenir en la
división celular (bipartición), o ser el lugar donde se realiza
parte de la respiración celular en las bacterias aerobias.
También se encuentran las moléculas necesarias para realizar la
fotosíntesis en bacterias fotosintéticas.
Citoplasma
Es el espacio que se encuentra dentro de la membrana
plasmática. Contiene inclusiones cristalinas, sustancias de
reserva, gotas lipídicas, enzimas y otras proteínas.
Se encuentran ribosomas 70s y una región densa, donde se
encuentra el ADN bacteriano; esta región no se encuentra
separada del resto del citoplasma por ninguna membrana. El
ADN bacteriano es ADN bicatenario, circular.
Algunas bacterias presentan ADN extracromosómico. Este ADN
se denomina plásmido. Los plásmidos están relacionados con la
resistencia a antibióticos u otras sustancias tóxicas para la
célula. también son necesarios para unir la bacteria a una
superficie, ya sea a una macromolécula alimenticia, a un
líquido, o a otra célula para realizar un tipo concreto de
reproducción, denominada conjugación. Para poder realizar
esta conjugación, el plásmido debe contener información para
la formación de pili.
Algunas bacterias presentan flagelos. Estos flagelos atraviesan la pared celular y permiten
el desplazamiento de la bacteria. También pueden encontrarse pili.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d6/EMpylori.jpg/250px-
EMpylori.jpg
Helicobacter pylori visto al microscopio electrónico, mostrando numerosos flagelos sobre
la superficie celular.
Algunas bacterias son capaces de formar estructuras de resistencia, llamadas endosporas,
cuando aparecen condiciones adversas en el medio en el que vive.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/7a/Bacillus_subtilis_Spore.jpg
/180px-Bacillus_subtilis_Spore.jpg
Son resistentes a la radiación ultravioleta y gamma, a la desecación, a lisozima, a la
temperatura, al hambre y a los desinfectantes químicos. Las endosporas se encuentran
comúnmente en el suelo y el agua donde sobreviven por periodos de tiempo largos.
Según utilicen el oxígeno o no
-Aerobias: usan el oxígeno como aceptor terminal de electrones: Pseudomonas(suelo y agua) y Bacillus(suelos)
-Microaerófilas que respiran O pero no resisten concentraciones normales del aire.
-Anaerobias facultativas: como E. Coli y el vibrión del cólera, que no necesitan O.
-Anaerobias estrictas. han de vivir sin oxígeno, como las especies que viven en el intestino: clostridium
-Anaeróbias aerotolerantes: no uilizan el O2 pero no mueren en su presencia: Lactobacillus y Streptococcus.
Los microorganismos anaeróbios que usan biomoléculas orgánicas como aceptores terminales de electrones reciben el nomb
de fermentadores.
FUENTE DE CARBONO ENERGÍA UTILIZADA
Autótrofas
Fotolitotrofas
inorgánica (CO2) la energía utilizada es la luz. (Ejemplo:
bacterias purpúreas del azufre).
Quimiolitotrofas inorgánica (CO2) energía utilizada es la liberada en
reacciones químicas (Ejemplo:
bacterias incoloras del azufre).
Heterótrofas
Quimioorganotrofas
Maèria orgánica energía utilizada es la liberada en
reacciones químicas. A este grupo
pertenecen la mayoría de las
bacterias.
NUTRICIÓ
producción bacteriana
Las células bacterianas se multiplican asexualmente por
división binaria transversa. Las células hijas formadas son
genéticamente idénticas a la célula progenitora. Así, por
sucesivas divisiones se formarán colonias de células iguales,
que reciben el nombre de clones.
Actualmente no hay consenso en la existencia del mesosoma.
-Presentan también mecanismos que permiten un cierto
intercambio de material genético, mediante el paso de
fragmentos del DNA bacteriano o plásmidos de una célula a
otra.
Transformación
Fragmentos de ADN que pertenecían a células lisadas (rotas) se
introducen en células normales. El ADN fragmentado
recombina con el ADN de la célula receptora, provocando
cambios en la información genética de ésta.
Transducción
Cuando una célula es atacada por un virus bacteriófago, la
bacteria genera nuevas copias del ADN vírico. En la fase de
ensamblaje se pueden introducir fragmentos de ADN
bacteriano en la cápsida del virus. Los nuevos virus
ensamblados infectarán nuevas células. mediante este
mecanismo, una célula podrá recibir ADN de otra bacteria e
incorporar nueva información.
Conjugación
Es un mecanismo mediante el cual una bacteria donadora
(bacteria F+, por tener un plásmido llamado plásmido F)
transmite a través de las fimbrias o pili el plásmido F o también
un fragmento de su ADN a otra bacteria receptora (a la que
llamaremos F- por no tener el plásmido F). La bacteria F- se
convertirá así en F+ al tener el plásmido F e incluso podrá
adquirir genes de la bacteria F+ que hayan pasado junto con el
plásmido F.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epidermis vegetal
Epidermis vegetal Epidermis vegetal
Epidermis vegetal
Dany Martinez Julio
 
Historia de la microbiologia
Historia de la microbiologia Historia de la microbiologia
Historia de la microbiologia
Jorge Amarante
 
Practicas estomas
Practicas estomasPracticas estomas
Practicas estomas
INGCIPVER
 
Principios basicos de la microbiologia medica
Principios basicos de la microbiologia medicaPrincipios basicos de la microbiologia medica
Principios basicos de la microbiologia medicaClaudia Ramírez Uriol
 
microbiologia pdf.pdf
microbiologia pdf.pdfmicrobiologia pdf.pdf
microbiologia pdf.pdf
RosalindaMarquez4
 
Practica de biología. Epitelio de mucosa bucal
Practica de biología. Epitelio de mucosa bucalPractica de biología. Epitelio de mucosa bucal
Practica de biología. Epitelio de mucosa bucal
AdrianaRodrguezOjeda
 
Microscopia presentacion
Microscopia presentacionMicroscopia presentacion
Microscopia presentacion
sara1izabel3natalia6
 
Flora Normal bacteriana
Flora Normal bacterianaFlora Normal bacteriana
Flora Normal bacteriana
Nancy Barrera
 
El estudio contemporáneo de los microorganismos
El estudio contemporáneo de los microorganismosEl estudio contemporáneo de los microorganismos
El estudio contemporáneo de los microorganismosChristian Leon Salgado
 
Hongos imperfectos o deuteromycota
Hongos imperfectos o deuteromycotaHongos imperfectos o deuteromycota
Hongos imperfectos o deuteromycota
Giss Mubor
 
hongos y levaduras
hongos y levadurashongos y levaduras
hongos y levaduras
nilton saavedra noriega
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protistaKarolitoq
 
BACTERIAS MICROBIOLOGIA
BACTERIAS MICROBIOLOGIA BACTERIAS MICROBIOLOGIA
BACTERIAS MICROBIOLOGIA
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Basidiomicetos
BasidiomicetosBasidiomicetos
Basidiomicetos
Daniela Saldias
 

La actualidad más candente (20)

Epidermis vegetal
Epidermis vegetal Epidermis vegetal
Epidermis vegetal
 
Nomenclatura microorganismos
Nomenclatura microorganismos Nomenclatura microorganismos
Nomenclatura microorganismos
 
Zigoi.pptx [autoguardado]
Zigoi.pptx [autoguardado]Zigoi.pptx [autoguardado]
Zigoi.pptx [autoguardado]
 
Historia de la microbiologia
Historia de la microbiologia Historia de la microbiologia
Historia de la microbiologia
 
Practicas estomas
Practicas estomasPracticas estomas
Practicas estomas
 
Principios basicos de la microbiologia medica
Principios basicos de la microbiologia medicaPrincipios basicos de la microbiologia medica
Principios basicos de la microbiologia medica
 
microbiologia pdf.pdf
microbiologia pdf.pdfmicrobiologia pdf.pdf
microbiologia pdf.pdf
 
Practica de biología. Epitelio de mucosa bucal
Practica de biología. Epitelio de mucosa bucalPractica de biología. Epitelio de mucosa bucal
Practica de biología. Epitelio de mucosa bucal
 
Microscopia presentacion
Microscopia presentacionMicroscopia presentacion
Microscopia presentacion
 
Definicion de bacterias y ongos
Definicion de bacterias y ongosDefinicion de bacterias y ongos
Definicion de bacterias y ongos
 
Flora Normal bacteriana
Flora Normal bacterianaFlora Normal bacteriana
Flora Normal bacteriana
 
El estudio contemporáneo de los microorganismos
El estudio contemporáneo de los microorganismosEl estudio contemporáneo de los microorganismos
El estudio contemporáneo de los microorganismos
 
Paramecios
ParameciosParamecios
Paramecios
 
Hongos imperfectos o deuteromycota
Hongos imperfectos o deuteromycotaHongos imperfectos o deuteromycota
Hongos imperfectos o deuteromycota
 
hongos y levaduras
hongos y levadurashongos y levaduras
hongos y levaduras
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
BACTERIAS MICROBIOLOGIA
BACTERIAS MICROBIOLOGIA BACTERIAS MICROBIOLOGIA
BACTERIAS MICROBIOLOGIA
 
Los hongos
Los hongosLos hongos
Los hongos
 
Basidiomicetos
BasidiomicetosBasidiomicetos
Basidiomicetos
 

Similar a Bacteris

Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
paolagimenez13
 
secme-23127.ppt
secme-23127.pptsecme-23127.ppt
secme-23127.ppt
USIL
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
Alvaro Alvite
 
Microorganismo
MicroorganismoMicroorganismo
Microorganismo
Miriam Valle
 
La bacteria
La bacteriaLa bacteria
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
Alvaro Alvite
 
célula vegetal
célula vegetal célula vegetal
célula vegetal
AryJeager
 
Las bacterias
Las bacteriasLas bacterias
Las bacterias
Karen Muñoz
 
Las bacterias
Las bacteriasLas bacterias
Las bacterias
julimume96
 
Generalidades De Las Bacterias ( Gram Positivas , Estreptococos Y Estafilococos)
Generalidades De Las Bacterias ( Gram Positivas , Estreptococos Y Estafilococos)Generalidades De Las Bacterias ( Gram Positivas , Estreptococos Y Estafilococos)
Generalidades De Las Bacterias ( Gram Positivas , Estreptococos Y Estafilococos)
Charles Shulz
 
Bacter
BacterBacter
Bacter
Luis Schunk
 
Bacterias y hongos
Bacterias y hongosBacterias y hongos
Bacterias y hongos
IPN
 
Clasificacion de bacterias_y_hongos[1]
Clasificacion de bacterias_y_hongos[1]Clasificacion de bacterias_y_hongos[1]
Clasificacion de bacterias_y_hongos[1]
Luis Antonio Amadeus
 
Microbiologia Y Biotecnologia
Microbiologia Y BiotecnologiaMicrobiologia Y Biotecnologia
Microbiologia Y Biotecnologiasirkoky
 
InmunologíA
InmunologíAInmunologíA
InmunologíAsirkoky
 
Clase n°3_(T)_Estructura Bacteriana.pptx
Clase n°3_(T)_Estructura Bacteriana.pptxClase n°3_(T)_Estructura Bacteriana.pptx
Clase n°3_(T)_Estructura Bacteriana.pptx
ssusera6ff63
 
M1 microbiologia pdf1
M1 microbiologia pdf1M1 microbiologia pdf1
M1 microbiologia pdf1
biogeo
 
2._ESTRUCTURA_MICROBIANA TAREA ELLA (1).pdf
2._ESTRUCTURA_MICROBIANA TAREA ELLA (1).pdf2._ESTRUCTURA_MICROBIANA TAREA ELLA (1).pdf
2._ESTRUCTURA_MICROBIANA TAREA ELLA (1).pdf
paologuerrero11
 
Bioquimica basica (La celula).pdf
Bioquimica basica (La celula).pdfBioquimica basica (La celula).pdf
Bioquimica basica (La celula).pdf
Yimmy HZ
 

Similar a Bacteris (20)

Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
secme-23127.ppt
secme-23127.pptsecme-23127.ppt
secme-23127.ppt
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Microorganismo
MicroorganismoMicroorganismo
Microorganismo
 
La bacteria
La bacteriaLa bacteria
La bacteria
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
célula vegetal
célula vegetal célula vegetal
célula vegetal
 
Las bacterias
Las bacteriasLas bacterias
Las bacterias
 
Las bacterias
Las bacteriasLas bacterias
Las bacterias
 
Generalidades De Las Bacterias ( Gram Positivas , Estreptococos Y Estafilococos)
Generalidades De Las Bacterias ( Gram Positivas , Estreptococos Y Estafilococos)Generalidades De Las Bacterias ( Gram Positivas , Estreptococos Y Estafilococos)
Generalidades De Las Bacterias ( Gram Positivas , Estreptococos Y Estafilococos)
 
Bacter
BacterBacter
Bacter
 
Bacterias y hongos
Bacterias y hongosBacterias y hongos
Bacterias y hongos
 
Clasificacion de bacterias_y_hongos[1]
Clasificacion de bacterias_y_hongos[1]Clasificacion de bacterias_y_hongos[1]
Clasificacion de bacterias_y_hongos[1]
 
Microbiologia Y Biotecnologia
Microbiologia Y BiotecnologiaMicrobiologia Y Biotecnologia
Microbiologia Y Biotecnologia
 
InmunologíA
InmunologíAInmunologíA
InmunologíA
 
Clase n°3_(T)_Estructura Bacteriana.pptx
Clase n°3_(T)_Estructura Bacteriana.pptxClase n°3_(T)_Estructura Bacteriana.pptx
Clase n°3_(T)_Estructura Bacteriana.pptx
 
M1 microbiologia pdf1
M1 microbiologia pdf1M1 microbiologia pdf1
M1 microbiologia pdf1
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
2._ESTRUCTURA_MICROBIANA TAREA ELLA (1).pdf
2._ESTRUCTURA_MICROBIANA TAREA ELLA (1).pdf2._ESTRUCTURA_MICROBIANA TAREA ELLA (1).pdf
2._ESTRUCTURA_MICROBIANA TAREA ELLA (1).pdf
 
Bioquimica basica (La celula).pdf
Bioquimica basica (La celula).pdfBioquimica basica (La celula).pdf
Bioquimica basica (La celula).pdf
 

Más de montsejaen

Anomalies del sistema immunitàri
Anomalies del sistema immunitàriAnomalies del sistema immunitàri
Anomalies del sistema immunitàri
montsejaen
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
montsejaen
 
El relleu terrestre
El relleu terrestreEl relleu terrestre
El relleu terrestre
montsejaen
 
Filogènia protoctista
Filogènia protoctistaFilogènia protoctista
Filogènia protoctista
montsejaen
 
Virologia
VirologiaVirologia
Virologia
montsejaen
 
T2 catabolisme
T2 catabolismeT2 catabolisme
T2 catabolisme
montsejaen
 
lípids
lípidslípids
lípids
montsejaen
 
glúcids
glúcidsglúcids
glúcids
montsejaen
 
Enzims ( del fenotip al genotip)
Enzims ( del fenotip al genotip)Enzims ( del fenotip al genotip)
Enzims ( del fenotip al genotip)
montsejaen
 
Tema 4 proteines
Tema 4 proteinesTema 4 proteines
Tema 4 proteines
montsejaen
 
Tema 1 bio1 la composició dels éssers vius power point (2)
Tema 1 bio1 la composició dels éssers vius power point (2)Tema 1 bio1 la composició dels éssers vius power point (2)
Tema 1 bio1 la composició dels éssers vius power point (2)
montsejaen
 
T8 la diversitat dels éssers vius
T8 la diversitat dels éssers viusT8 la diversitat dels éssers vius
T8 la diversitat dels éssers vius
montsejaen
 
T7 dinàmica dels ecosistemes
T7 dinàmica dels ecosistemesT7 dinàmica dels ecosistemes
T7 dinàmica dels ecosistemes
montsejaen
 
T7 estructura dels ecosistemes
T7 estructura dels ecosistemesT7 estructura dels ecosistemes
T7 estructura dels ecosistemes
montsejaen
 
T6 biodiversitat
T6 biodiversitatT6 biodiversitat
T6 biodiversitat
montsejaen
 
Genetica de poblacions
Genetica de poblacionsGenetica de poblacions
Genetica de poblacions
montsejaen
 
Genètica i evolució 2nbat
Genètica i evolució 2nbatGenètica i evolució 2nbat
Genètica i evolució 2nbat
montsejaen
 
T4 anabolisme heteròtrof
T4 anabolisme heteròtrofT4 anabolisme heteròtrof
T4 anabolisme heteròtrof
montsejaen
 
T5 l'atmosfera
T5 l'atmosfera T5 l'atmosfera
T5 l'atmosfera
montsejaen
 
T3 l'anabolisme autòtrof
T3 l'anabolisme autòtrofT3 l'anabolisme autòtrof
T3 l'anabolisme autòtrof
montsejaen
 

Más de montsejaen (20)

Anomalies del sistema immunitàri
Anomalies del sistema immunitàriAnomalies del sistema immunitàri
Anomalies del sistema immunitàri
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
 
El relleu terrestre
El relleu terrestreEl relleu terrestre
El relleu terrestre
 
Filogènia protoctista
Filogènia protoctistaFilogènia protoctista
Filogènia protoctista
 
Virologia
VirologiaVirologia
Virologia
 
T2 catabolisme
T2 catabolismeT2 catabolisme
T2 catabolisme
 
lípids
lípidslípids
lípids
 
glúcids
glúcidsglúcids
glúcids
 
Enzims ( del fenotip al genotip)
Enzims ( del fenotip al genotip)Enzims ( del fenotip al genotip)
Enzims ( del fenotip al genotip)
 
Tema 4 proteines
Tema 4 proteinesTema 4 proteines
Tema 4 proteines
 
Tema 1 bio1 la composició dels éssers vius power point (2)
Tema 1 bio1 la composició dels éssers vius power point (2)Tema 1 bio1 la composició dels éssers vius power point (2)
Tema 1 bio1 la composició dels éssers vius power point (2)
 
T8 la diversitat dels éssers vius
T8 la diversitat dels éssers viusT8 la diversitat dels éssers vius
T8 la diversitat dels éssers vius
 
T7 dinàmica dels ecosistemes
T7 dinàmica dels ecosistemesT7 dinàmica dels ecosistemes
T7 dinàmica dels ecosistemes
 
T7 estructura dels ecosistemes
T7 estructura dels ecosistemesT7 estructura dels ecosistemes
T7 estructura dels ecosistemes
 
T6 biodiversitat
T6 biodiversitatT6 biodiversitat
T6 biodiversitat
 
Genetica de poblacions
Genetica de poblacionsGenetica de poblacions
Genetica de poblacions
 
Genètica i evolució 2nbat
Genètica i evolució 2nbatGenètica i evolució 2nbat
Genètica i evolució 2nbat
 
T4 anabolisme heteròtrof
T4 anabolisme heteròtrofT4 anabolisme heteròtrof
T4 anabolisme heteròtrof
 
T5 l'atmosfera
T5 l'atmosfera T5 l'atmosfera
T5 l'atmosfera
 
T3 l'anabolisme autòtrof
T3 l'anabolisme autòtrofT3 l'anabolisme autòtrof
T3 l'anabolisme autòtrof
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Bacteris

  • 3. Microorganismes Procariotes. Els bacteris són cèl·lules molt senzilles;  No tenen nucli i tampoc presenten orgànuls en el citoplasma.  Són organismes unicel·lulars  Es troben en tots els ecosistemes. Probablement són els primers organismes que van sorgir en el nostre planteja. Hi rastres fòssils de fa 3.800 milions d'anys.
  • 4. Pueden tener entre 1 y 10 μ de longitud. Gran capacidad reproductora y de adaptación a diferente medios, por lo que colonizan todos los ambientes. En cuanto a su forma se distinguen 4 tipos principales: Coco Bacilo Vibrión Espirilo
  • 5.
  • 6. Vida Las bacterias pueden presentarse como individuos sueltos, o formando colonias. Se pueden encontrar colonias de diplococos (bacterias redondeadas, de dos en dos), diplobacilos (bacterias alargadas, de dos en dos), estreptococos (cordones de bacterias redondeadas), estafilococos (masas laminares de bacterias redondeadas) o sarcinas (conglomerados tridimensonales de bacterias redondeadas). Son ubícuas, creciendo en el suelo, manantiales calientes ácidos, desechos radioactivos, en el mar y en las profundidades de la corteza terrestre. Pueden sobrevivir en el frío y vacío extremos del espacio exterior. Hay 40 millones de células bacterianas en un gramo de tierra y un millón de células bacterianas en un mililitro de agua dulce. En total, hay unas 5×1030 bacterias en el mundo. Las bacterias son imprescindibles para el reciclaje de los nutrientes, los ciclos nutrientes dependen de bacterias
  • 7. Estructura bacteriana De fuera hacia dentro de la bacteria encontramos los siguientes componentes:
  • 8. Vaina o cápsula bacteriana Este componente no aparece en todas las bacterias. Está formada por polímeros glucídicos que no llegan a formar una estructura definida, con un tamaño entre 10-40nm. Esta cápsula es capaz de retener agua, con lo que actúa como reservorio de agua. También sirve de sustrato para los desplazamientos de las células que la poseen, pues éstas no disponen de flagelos. Sirve además como matriz adherente entre las bacterias, sin llegar a formar una auténtica colonia. Impide la acción fagocítica de otras células dificultando el reconocimiento de la bacteria, por lo que también cumple una función defensiva. Pueden o no formarla dependiendo de las condiciones del cultivo.
  • 9. Pared bacteriana Estructura rígida y resistente, de 10 a 100 nm de espesor, que aparece en la mayoría de las células bacterianas, dándoles forma y protección física (debido a que las bacterias viven en ocasiones en medios hipotónicos deben soportar elevadas presiones osmóticas). El entramado estructural está formado por cadenas polisacáridas paralelas, unidas por medio de cadenas polipeptídicas transversales, que le dan forma de red y le proporcionan rigidez.
  • 10. La pared bacteriana se puede reconocer mediante la tinción Gram, que permite distinguir dos tipos de paredes bacterianas: Bacterias Gram +: son bacterias con paredes anchas, formadas por gran cantidad de capas de peptidoglucanos unidos entre sí.
  • 11. formado por una red de N-acetilglucosamina y N- acetilmurámico, que poseen enlazados cadenas de 4 Aa: L-Ala, D-isoglutámico-L-Lys-D-Ala. Aquí monoestratificada con proteínas, polisacáridos y ácidos teicoicos. Bacterias Gram -: son bacterias con paredes estrechas, con una capa de peptidoglucanos, rodeada de una bicapa lipídica muy permeable. Este tipo de bacterias son más resistentes a los antibióticos. La pared de las Gram + es gruesa, de unos 50 nm de espesor y el peptidoglicano está asociado a otras moléculas, con lo cual son más susceptibles al ataque de ciertas sustancias. La mureína es un peptidoglicano
  • 12. En las gram -, por tanto es biestratificada, doble membrana plasmática con una capa de peptidoglicano mureina y sobre ella, otra formada fundamentalmente por lípidos, con lipopolisacáridos (ácidos grasos, acetilglucosamina, grupos fosfato y glúcidos. que son responsables de su resistencia a agentes bactericidas. La función de la pared bacteriana consiste en impedir el estallido de la célula por la entrada masiva de agua. Éste es uno de los mecanismos de actuación de los antibióticos; crean poros en las paredes bacterianas, provocando la turgencia en la bacteria hasta conseguir que estalle. Es responsable de la virulencia de muchas bacterias En ella residen los Ac bacterianos Preserva a la bacteria de la acción de antibióticos. Regula paso de iones. Las Gram + se tiñen de violeta y las -, de rojo.
  • 13. Membrana plasmática Envoltura que rodea al citoplasma. está formada por una bicapa de fosfolípidos. No contiene colesterol. la bicapa lipídica está atravesada por gran cantidad de proteínas (80%), relacionadas con las distintas actividades celulares. En la membrana aparecen grandes repliegues, denominados mesosomas. Estos mesosomas realizan varias funciones, tales como servir de anclaje para el ADN bacteriano, intervenir en la división celular (bipartición), o ser el lugar donde se realiza parte de la respiración celular en las bacterias aerobias. También se encuentran las moléculas necesarias para realizar la fotosíntesis en bacterias fotosintéticas.
  • 14. Citoplasma Es el espacio que se encuentra dentro de la membrana plasmática. Contiene inclusiones cristalinas, sustancias de reserva, gotas lipídicas, enzimas y otras proteínas. Se encuentran ribosomas 70s y una región densa, donde se encuentra el ADN bacteriano; esta región no se encuentra separada del resto del citoplasma por ninguna membrana. El ADN bacteriano es ADN bicatenario, circular. Algunas bacterias presentan ADN extracromosómico. Este ADN se denomina plásmido. Los plásmidos están relacionados con la resistencia a antibióticos u otras sustancias tóxicas para la célula. también son necesarios para unir la bacteria a una superficie, ya sea a una macromolécula alimenticia, a un líquido, o a otra célula para realizar un tipo concreto de reproducción, denominada conjugación. Para poder realizar esta conjugación, el plásmido debe contener información para la formación de pili.
  • 15. Algunas bacterias presentan flagelos. Estos flagelos atraviesan la pared celular y permiten el desplazamiento de la bacteria. También pueden encontrarse pili. http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d6/EMpylori.jpg/250px- EMpylori.jpg Helicobacter pylori visto al microscopio electrónico, mostrando numerosos flagelos sobre la superficie celular. Algunas bacterias son capaces de formar estructuras de resistencia, llamadas endosporas, cuando aparecen condiciones adversas en el medio en el que vive. http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/7a/Bacillus_subtilis_Spore.jpg /180px-Bacillus_subtilis_Spore.jpg Son resistentes a la radiación ultravioleta y gamma, a la desecación, a lisozima, a la temperatura, al hambre y a los desinfectantes químicos. Las endosporas se encuentran comúnmente en el suelo y el agua donde sobreviven por periodos de tiempo largos.
  • 16. Según utilicen el oxígeno o no -Aerobias: usan el oxígeno como aceptor terminal de electrones: Pseudomonas(suelo y agua) y Bacillus(suelos) -Microaerófilas que respiran O pero no resisten concentraciones normales del aire. -Anaerobias facultativas: como E. Coli y el vibrión del cólera, que no necesitan O. -Anaerobias estrictas. han de vivir sin oxígeno, como las especies que viven en el intestino: clostridium -Anaeróbias aerotolerantes: no uilizan el O2 pero no mueren en su presencia: Lactobacillus y Streptococcus. Los microorganismos anaeróbios que usan biomoléculas orgánicas como aceptores terminales de electrones reciben el nomb de fermentadores. FUENTE DE CARBONO ENERGÍA UTILIZADA Autótrofas Fotolitotrofas inorgánica (CO2) la energía utilizada es la luz. (Ejemplo: bacterias purpúreas del azufre). Quimiolitotrofas inorgánica (CO2) energía utilizada es la liberada en reacciones químicas (Ejemplo: bacterias incoloras del azufre). Heterótrofas Quimioorganotrofas Maèria orgánica energía utilizada es la liberada en reacciones químicas. A este grupo pertenecen la mayoría de las bacterias. NUTRICIÓ
  • 17. producción bacteriana Las células bacterianas se multiplican asexualmente por división binaria transversa. Las células hijas formadas son genéticamente idénticas a la célula progenitora. Así, por sucesivas divisiones se formarán colonias de células iguales, que reciben el nombre de clones. Actualmente no hay consenso en la existencia del mesosoma. -Presentan también mecanismos que permiten un cierto intercambio de material genético, mediante el paso de fragmentos del DNA bacteriano o plásmidos de una célula a otra.
  • 18. Transformación Fragmentos de ADN que pertenecían a células lisadas (rotas) se introducen en células normales. El ADN fragmentado recombina con el ADN de la célula receptora, provocando cambios en la información genética de ésta.
  • 19. Transducción Cuando una célula es atacada por un virus bacteriófago, la bacteria genera nuevas copias del ADN vírico. En la fase de ensamblaje se pueden introducir fragmentos de ADN bacteriano en la cápsida del virus. Los nuevos virus ensamblados infectarán nuevas células. mediante este mecanismo, una célula podrá recibir ADN de otra bacteria e incorporar nueva información.
  • 20. Conjugación Es un mecanismo mediante el cual una bacteria donadora (bacteria F+, por tener un plásmido llamado plásmido F) transmite a través de las fimbrias o pili el plásmido F o también un fragmento de su ADN a otra bacteria receptora (a la que llamaremos F- por no tener el plásmido F). La bacteria F- se convertirá así en F+ al tener el plásmido F e incluso podrá adquirir genes de la bacteria F+ que hayan pasado junto con el plásmido F.