SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción general
Equipo:
 Argueta Ayala Zaira
 Guillen Palma Irais
 Lozano Salazar Yannin Arizbeth
 Muñoz Aquiáhuatl Susan Elena
Profesora: Martha Corona Tinoco
Grupo: 612 Sección A
Escuela Nacional Preparatoria
Plantel 5: “José Vasconcelos”
La microbiología, es la ciencia que estudia los microorganismos en su
naturaleza, vida y acción. El término, etimológicamente, es de amplio
significado, pero suele utilizarse en sentido limitado para comprender
determinadas formas microscópicas de vida.
Su campo incluye las bacterias, las rickettsias, los virus, las levaduras, los
mohos y los protozoos en relación con el hombre y sus actividades, los
animales, las plantas y entre ellos mismos.
Los microorganismos pueden estar constituidos por una sola célula
(unicelulares), así como pequeños agregados celulares formados por células
equivalentes ; estos pueden ser eucariotas (células con núcleo) tales como
hongos y protistas o procariotas (células sin núcleo definido) como las
bacterias.
La existencia de este mundo microbiano se desconocía hasta la invención del
microscopio (principios del siglo XVII), instrumentos ópticos que sirven para
ampliar objetos que son tan pequeños que no se puede ver claramente por el
ojo humano sin ayuda, abriendo el reino biológico de lo muy pequeño a la
exploración científica sistemática. La mayoría de los microorganismos son de
vida libre.
La microbiología permite conocer los microorganismos con sus
características morfológicas, biológicas y antigénicas; su relación con la
infección y con la enfermedad en el hombre; las vías de penetración del
hospedero, las acciones y los cambios quimiofisiológicos y celulares que
ocasionan; la resistencia natural adquirida que ofrece el organismo, así
como otros estados inmunitarios a que dan lugar.
Ésta práctica está dividida en tres partes correspondientes a: bacterias,
hongos y protistas, pues resulta más fácil explicar y entender el
desarrollo de cada uno.
Objetivo:
 Preparar adecuadamente los medios de cultivo para
bacterias.
 Observar e identificar la morfología de bacterias que se
desarrollan en alimentos como frutas y verduras
jugosas.
 Distinguir su composición de pared celular, mediante
tinción Gram y así dar clasificación taxonómica.
Planteamiento del problema:
La diferencia de composición bioquímica de las paredes de
las bacterias es responsable de su diferente
comportamiento frente a un colorante, con base a ello dar
clasificación a las bacterias encontradas dentro de los 4
grupos donde están agrupadas: firmicutes, gracilicutes,
mendosicutes y tenericutes.
Hipótesis:
Si la preparación de los medios de cultivo se tiñe de morado
entonces serán bacterias Gram positivas y pertenecerán al
grupo firmicutes.
Marco Teórico: 2
Las bacterias (del griego bakterion, pequeño bastón)
constituyen uno de los grupos de seres unicelulares más
pequeños (siendo entonces células procariotas) y
abundantes de la naturaleza debido a la gran variedad de
metabolismos que pueden presentar.
Su tamaño va desde 0.1 µm a 1 µm de ancho y de espesor,
con una longitud de 0.5 µm a 10 µm.
Pueden vivir aisladas o en colonias. Tienen como único
medio de locomoción flagelos cuyo número es variable.
Normalmente se reproducen asexualmente por bipartición.
Para la nutrición la mayoría de las bacterias utilizan
sustancias químicas orgánicas, que en la naturaleza pueden
provenir de organismos vivos ó muertos. Algunas bacterias
pueden producir sus propios alimentos mediante la
fotosíntesis y algunas pueden nutrirse a partir de sustancias
inorgánicas.
Clasificaciones
Forma y agrupación:
Se clasifican en tres grupos: bacilos, cocos y espirilos.
Pueden presentarse aisladas, en grupos de dos o formando
cadenas largas, así como constituyendo racimos,
dependiendo esto de la especie y condiciones del medio
ambiente.
 Los bacilos se dividen únicamente en un plano pero
en algunas ocasiones pueden encontrarse células
unidas por los extremos o por los lados debido a la
etapa del desarrollo en que se encuentren o a las
condiciones del cultivo.
 Las bacterias en espiral generalmente no se
agrupan, crecen individuales y aisladas.
Pared Celular
Están recubiertas por paredes celulares que en gran parte
están constituidas por un complejo de hidrato de carbono y
proteína denominado peptidoglucano.
 Da forma a la bacteria y sobre todo soporta fuertes
presiones osmóticas de su interior.
Según la composición de ésta y la tinción que adquieren se
dividen en:
Gram Negativas (G-)
Su pared es estrecha y compleja.
Tienen sobre los peptidoglucanos una capa externa de
lipopolisacáridos y proteínas, muchas de ellas enzimas.
Gram Positivas (G+)
Su pared es ancha, carecen de capa externa, poseen
numerosas capas de peptidoglucano y sobre ellos tienen una
capa con ácidos teicoicos (compuesto complejo que incluye
azúcares, fosfato y aminoácidos) como componente más
típico.
 Un método muy utilizado en microbiología para la tinción
de bacterias es la tinción de Gram.
En esta tinción se forma un complejo violeta-yodo, insoluble
dentro de la célula, que sólo es extraído por el alcohol en las
bacterias Gram negativas, su apariencia es rosácea. Las Gram
positivas tienen unas paredes celulares muy gruesas que se
deshidratan por el alcohol, lo que cierra sus poros evitando
que los complejos violeta- yodo salgan de las células y por ello
se ven moradas.
Taxonomía:
La clasificación taxonómica más utilizada divide a las
bacterias en cuatro grandes grupos según las características
de la pared celular.
 Gracilicutes: Son bacterias con pared celular delgada
(Gram negativas); por lo que se tiñen de rosa.
 Firmicutes: Sus paredes celulares son gruesas, son Gram
positivas y se tiñen de morado.
 Tenericutes: Sin pared celular, por tanto no se tiñen.
 Mendosicutes: Bacterias con ausencia de ácido murámico
(azúcar del peptidoglucano) en su pared celular y se tiñen de
morado-rosa.
El ser humano se encuentra en todo momento expuesto al medio
ambiente, de donde adquiere microorganismos. Por lo general,
mantiene un equilibrio conviviendo con ellos e incluso obtiene
algunos beneficios; sin embargo algunos organismos como las
bacterias pueden proliferar y causarle entonces una enfermedad,
utilizando los productos de su metabolismo, por lo cual es
importante conocer e identificar a las bacterias y las estructuras
que las componen, ya que tales conocimientos son de gran utilidad
para tratar de forma preventiva o curativa las enfermedades. Si
bien no está de más recordar que las bacterias no sólo causan daño
sino que también son de gran utilidad en la industria de fármacos,
en la elaboración de algunos alimentos, en general en la
investigación, todo en función de sus componentes y cualidades.
Diseño Experimental:
Material:
Uso de bata en todo el procedimiento del diseño
experimental.
Cabello recogido.
Esterilizar área de trabajo al inicio y final de la práctica.
Para medio de
cultivo:
Siembra: Tinción Gram:
Agar Mac Conkey
Agar
Bacteriológico
Pesa de
monoplano
Vidrio de reloj
Guantes
Agua destilada
Algodón
Matraz
Erlenmeyer
Mechero de
Bunsen
Hisopo
Tubos de ensayo
Marcador
indeleble
Encendedor
Medios de
cultivo natural
(frutas ó/y
verduras
jugosas)
Caja de petri
Tubos de
ensayo
Asa
Algodón
Lámpara de
alcohol
Cristal violeta
Azul de metilo
Portaobjetos
Agua
Alcohol
Safranina
Lugol
Guantes
Cubre boca
Microscopio
óptico
Procedimientos:
Para medio de cultivo:
Para ello se requerirá ocupar Agar bacteriológico y Agar Mac
Conkey de a cuerdo al modo de preparación de cada uno.
Agar Bacteriológico Agar Mac Conkey
Procesado especialmente para
ser utilizado como agente
solidificante en
medios de cultivo
microbiológicos.
Ajustar y/o suplementar como
se requiera para cumplir los
criterios de funcionalidad.
 Sobre la pesa de monoplano
colocar el vidrio de reloj y medir
50g de Agar Mc Conkey.
 Vaciar al matraz erlenmeyer
y suspender los 50g del medio
en 1L de agua purificada.
 Calentar con agitación suave
hasta su completa
disolución y hervir durante un
minuto.
 Retirar del fuego y con
algodón se tapará la boca del
matraz.
Esterilizar en autoclave a
121°C durante 15 minutos.
 Enfriar a una temperatura
entre 45-50°C.
 Vaciar en placas de Petri y
tubos de ensayo estériles.
Tanto para los tubos de ensayo como cajas petri, se verterá Agar
Mac Conkey de la siguiente manera:
 Encender la lámpara de alcohol.
 Se retira el algodón que tiene el matraz erlenmeyer para poder
esterilizar la boca de este.
Se esteriliza también la boca del tubo de ensayo y las cajas petri
y se vacía el Agar.
 A los tubos de ensayo se les pone como tapón un poco de
algodón y se colocan en horizontal, recargándolos con su boca
sobre el recipiente.
 Se concluye la preparación para los medio de cultivo cuando los
tubos de ensayo que se inclinaron estén fríos y el medio de cultivo
se haya solidificado, se procede a sembrarlos.
Para siembra:
Se empleará siembra en estría simple y siembra cuadrante
cruzada.
Siembra cuadrante cruzada
 Se enciende la lámpara de alcohol y se coloca cerca la caja de
petri para la siembra (siembra en cuadrante cruzada) y los tubos de
ensayo (siembra en estría simple).
 El asa para sembrar debe tener el extremo del alambre
formando un círculo (pequeño).
 Se toma el asa por la extremidad del mango con los dedos
pulgar, índice y medio de la mano derecha. En seguida se flamea al
rojo vivo del alambre del asa, se deja enfriar sobre un poco de Agar
solidificado.
 Se coloca la punta del asa sobre la colonia de bacterias que se
elija, pare que tocando la superficie se adhieran gran número de
bacterias.
 Se destapa la boca del tubo de ensayo y se esteriliza (se flamea
un poco con la lámpara de alcohol) para luego introducir el asa,
haciéndola pasar suavemente por la superficie del medio
solidificado, haciendo una estría simple, que se inicia en la parte
más interna del tubo, teniendo cuidado de no romper el Agar al
hacer la siembra.
 Se saca el asa del tubo, se tapa el tubo y el asa se flamea al rojo
vivo, quedando lista para otra siembra; en este caso la siembra en
cuadrante cruzada que tendrá el mismo procedimiento.
 Finalmente se marcarán las cajas de petri con el grupo que las
sembró.
Para tinción:
 Con un asa previamente esterilizada se coloca en un
portaobjetos una pequeña cantidad algún cultivo bacteriano,
anteriormente hecho.
 Se hace fijación de las bacterias al portaobjetos (Frotis): Se
coloca una pequeña gota de agua al portaobjetos inmediatamente
pasar tres veces el portaobjetos por la llama durante unos
segundos. Dejar enfriar el portaobjetos entre los pases.
 Una vez seco, se agrega cristal violeta reposar 1min.
 Luego se sustituye cristal violeta por azul de metilo 1 min.
 Se elimina el exceso: lavado.
 Se cubre la preparación con una solución yodo-yodurada: Lugol
1min.
 Se elimina exceso: lavado
 Se agrega alcohol para decolorar (5-10 gotas), con esto las
células Gram positivas retienen el compuesto de cristal-violeta-
yodo y conservan su color azul, mientras que las Gram negativas se
decoloran completamente por la acción del alcohol.
 Se elimina exceso: Lavado
 Se aplica un colorante contraste, el rojo de safranina 1min, con
el cual las células Gram negativas que antes se habían decolorado
se tiñen después.
 Eliminar exceso: Lavado
 Finalmente dejar secar y luego se podrá observar al
microscopio.
Análisis de resultados:
MEDIO DE
CULTIVO: Agar
Mc Conkey
SIEMBRAS:
Estría simple y
en cuadrante
cruzada.
TINCIÓN
GRAM:
Paso 1: Poner en
portaobjetos un poco de
cultivo bacteriano.
Paso 2: Fijar
muestra (Frotis).
Paso 3:
Cristal violeta
(1min).
Paso 4: Azul de
metilo (1 min)
Paso 5:
Eliminar
exceso
Paso 6:
Lugol (1min)
Paso 7:
Eliminar exceso
Paso 8: Alcohol
(5-10 gotas)
Paso 9: Eliminar
exceso
Paso 10:
Safranina
Paso 11:
Eliminar
exceso
Paso 13:
Observar en
microscopio
Paso 12:
Secar al aire
Paso 13:
Resultados
Conclusión:
De acuerdo a los resultados obtenidos en la práctica podemos concluir que la
hipótesis planteada resultó falsa pues los resultados de la tinción de los
medios de cultivo utilizados fue: bacilos, morado-rosas por lo tanto nos
referimos al grupo mendosicutes (con ausencia del azúcar del
peptidoglucano en pared celular) y otro al no tener pared celular no se tiñó
por lo tanto fue tenericute (bacilos). Entonces no pudimos obtener bacterias
Gram positivas pertenecientes al grupo firmicutes. Por último podemos
afirmar que se lograron los tres objetivos planteados, pues se prepararon
adecuadamente los medios de cultivo para el desarrollo de bacterias en
frutas y verduras; se observó la morfología de algunas bacterias desarrolladas
en frutas y se les pudo dar clasificación de acuerdo a la tinción Gram.
Bibliografía:
 Velasco M., López R., Romero M., Salamanca C. Biología 2º
Bachillerato: Editex, España 2006.
 Piña López C.: Diversidad microbiana, tipos de microbios.
http://www.unad.edu.co/fac_ingenieria/pages/Microbiologia_mutimedia/ba
ct_clasif.htm
 Franco Martínez F.: UNAM Facultad de Odontología, Microbiología, guía
de estudio 2002.
http://132.248.225.10/licenciatura/guiasyprogramas/guias/2_microbiologia.
pdf
 Microbiología clínica:
http://danival.org/600%20microbio/6200microclin/bhim/bhim_2-3.html
 http://www.mcd.com.mx/pdfs/AGAR%20MAC%20CONKEY.pdf
 http://www.mcd.com.mx/pdfs/agar_bacteriologico.pdf
http://www.joseacortes.com/practicas/frotisbact.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

8. Ecologia microbiana.pdf
8. Ecologia microbiana.pdf8. Ecologia microbiana.pdf
8. Ecologia microbiana.pdf
AngelVZ4
 
Coloraciones
ColoracionesColoraciones
Coloraciones
Isabel Carrillo
 
Microbiología médica
Microbiología médicaMicrobiología médica
Microbiología médica
Camila Rosero Valencia
 
Niveles De BioSeguridad En El Laboratorio
Niveles De BioSeguridad En El LaboratorioNiveles De BioSeguridad En El Laboratorio
Niveles De BioSeguridad En El Laboratorio
Anthony Herrera
 
Phyllum protozoarios
Phyllum protozoariosPhyllum protozoarios
Phyllum protozoarios
Rosa Ana Vespa Payno
 
Medios de cultivo mapas conceptuales
Medios de cultivo mapas conceptualesMedios de cultivo mapas conceptuales
Medios de cultivo mapas conceptuales
elabueloconejo
 
Glicocalix
GlicocalixGlicocalix
Glicocalix
IPN
 
Tema 2.1 preparaciones fijas y en fresco
Tema 2.1 preparaciones fijas y en frescoTema 2.1 preparaciones fijas y en fresco
Tema 2.1 preparaciones fijas y en fresco
YennyFlores16
 
Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre
Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre
Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre
Over Luis Marzola Hernandez
 
Practica 7 y 8 dia
Practica 7 y 8 diaPractica 7 y 8 dia
Practica 7 y 8 diaJohn Salcedo
 
CLASE N° 4 BOTANICA FARMACEUTICA (1).pptx
CLASE N° 4  BOTANICA FARMACEUTICA (1).pptxCLASE N° 4  BOTANICA FARMACEUTICA (1).pptx
CLASE N° 4 BOTANICA FARMACEUTICA (1).pptx
Bryan J B
 
Bacterias y Métodos de Estudio
Bacterias y Métodos de EstudioBacterias y Métodos de Estudio
Bacterias y Métodos de Estudiocebas37
 
Practica de laboratorio sobre la hoja
Practica de laboratorio sobre la hojaPractica de laboratorio sobre la hoja
Practica de laboratorio sobre la hoja
ingridfranco
 
Microcultivo y Cuestionario de Hongos
Microcultivo y Cuestionario de HongosMicrocultivo y Cuestionario de Hongos
Microcultivo y Cuestionario de Hongos
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianosPruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
John Sisalima
 
Tema%2030%20 actinobacterias
Tema%2030%20 actinobacteriasTema%2030%20 actinobacterias
Tema%2030%20 actinobacteriasjarconetti
 
Practica 8 morfologia de hongos
Practica 8 morfologia de hongosPractica 8 morfologia de hongos
Practica 8 morfologia de hongos
12341712
 
NUTRICION BACTERIANA
NUTRICION BACTERIANANUTRICION BACTERIANA
NUTRICION BACTERIANA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Medios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembraMedios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembra
John Sisalima
 

La actualidad más candente (20)

8. Ecologia microbiana.pdf
8. Ecologia microbiana.pdf8. Ecologia microbiana.pdf
8. Ecologia microbiana.pdf
 
Coloraciones
ColoracionesColoraciones
Coloraciones
 
Microbiología médica
Microbiología médicaMicrobiología médica
Microbiología médica
 
Niveles De BioSeguridad En El Laboratorio
Niveles De BioSeguridad En El LaboratorioNiveles De BioSeguridad En El Laboratorio
Niveles De BioSeguridad En El Laboratorio
 
Phyllum protozoarios
Phyllum protozoariosPhyllum protozoarios
Phyllum protozoarios
 
Medios de cultivo mapas conceptuales
Medios de cultivo mapas conceptualesMedios de cultivo mapas conceptuales
Medios de cultivo mapas conceptuales
 
Glicocalix
GlicocalixGlicocalix
Glicocalix
 
Tema 2.1 preparaciones fijas y en fresco
Tema 2.1 preparaciones fijas y en frescoTema 2.1 preparaciones fijas y en fresco
Tema 2.1 preparaciones fijas y en fresco
 
Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre
Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre
Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre
 
Practica 7 y 8 dia
Practica 7 y 8 diaPractica 7 y 8 dia
Practica 7 y 8 dia
 
CLASE N° 4 BOTANICA FARMACEUTICA (1).pptx
CLASE N° 4  BOTANICA FARMACEUTICA (1).pptxCLASE N° 4  BOTANICA FARMACEUTICA (1).pptx
CLASE N° 4 BOTANICA FARMACEUTICA (1).pptx
 
Bacterias y Métodos de Estudio
Bacterias y Métodos de EstudioBacterias y Métodos de Estudio
Bacterias y Métodos de Estudio
 
Practica de laboratorio sobre la hoja
Practica de laboratorio sobre la hojaPractica de laboratorio sobre la hoja
Practica de laboratorio sobre la hoja
 
Microcultivo y Cuestionario de Hongos
Microcultivo y Cuestionario de HongosMicrocultivo y Cuestionario de Hongos
Microcultivo y Cuestionario de Hongos
 
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianosPruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
 
Tema%2030%20 actinobacterias
Tema%2030%20 actinobacteriasTema%2030%20 actinobacterias
Tema%2030%20 actinobacterias
 
Practica 8 morfologia de hongos
Practica 8 morfologia de hongosPractica 8 morfologia de hongos
Practica 8 morfologia de hongos
 
NUTRICION BACTERIANA
NUTRICION BACTERIANANUTRICION BACTERIANA
NUTRICION BACTERIANA
 
Medios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembraMedios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembra
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 

Destacado

PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSISPRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
carolinataipearteaga
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
Victoria H.M
 
Tinción de Ziehl neelsen
Tinción de Ziehl neelsenTinción de Ziehl neelsen
Tinción de Ziehl neelsen
ladsinclair
 
Tinción fluorescente con rodamina-auramina
Tinción fluorescente con rodamina-auraminaTinción fluorescente con rodamina-auramina
Tinción fluorescente con rodamina-auraminadegarden
 
Tinción de gram (1)
Tinción de gram (1)Tinción de gram (1)
Tinción de gram (1)
Alexandra Vilches
 
tinción de ziehl neelsen
tinción de ziehl neelsentinción de ziehl neelsen
tinción de ziehl neelsen
NoRma Garciia de LeÖn
 
TINCIÓN GRAM
TINCIÓN GRAMTINCIÓN GRAM
TINCIÓN GRAMStudent
 

Destacado (7)

PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSISPRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Tinción de Ziehl neelsen
Tinción de Ziehl neelsenTinción de Ziehl neelsen
Tinción de Ziehl neelsen
 
Tinción fluorescente con rodamina-auramina
Tinción fluorescente con rodamina-auraminaTinción fluorescente con rodamina-auramina
Tinción fluorescente con rodamina-auramina
 
Tinción de gram (1)
Tinción de gram (1)Tinción de gram (1)
Tinción de gram (1)
 
tinción de ziehl neelsen
tinción de ziehl neelsentinción de ziehl neelsen
tinción de ziehl neelsen
 
TINCIÓN GRAM
TINCIÓN GRAMTINCIÓN GRAM
TINCIÓN GRAM
 

Similar a Ejemplo de practica microbiologia

Ejemplo de practica
Ejemplo de practicaEjemplo de practica
Ejemplo de practica
coronatinocomartha
 
GENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdf
GENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdfGENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdf
GENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdf
MaferPrez4
 
Diversidad microbiana
Diversidad microbianaDiversidad microbiana
Diversidad microbianaJulio Sanchez
 
Taller de-introducción-a-la-microbiologia
Taller de-introducción-a-la-microbiologiaTaller de-introducción-a-la-microbiologia
Taller de-introducción-a-la-microbiologia
Jhonny RM
 
Diversidad microbiana
Diversidad microbianaDiversidad microbiana
Diversidad microbianaJulio Sanchez
 
celula procariota
celula procariotacelula procariota
celula procariota
Marlon Yuri Garcia Paitan
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
paolagimenez13
 
Microbiologia Y Biotecnologia
Microbiologia Y BiotecnologiaMicrobiologia Y Biotecnologia
Microbiologia Y Biotecnologiasirkoky
 
InmunologíA
InmunologíAInmunologíA
InmunologíAsirkoky
 
Diapositivas microbiologia
Diapositivas microbiologiaDiapositivas microbiologia
Diapositivas microbiologiaCristian Lacayo
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
Humberto Arias
 
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
1231712
 
Bacterias
BacteriasBacterias
BacteriasUNAM
 
Cultivo de microorganismos.
Cultivo de microorganismos. Cultivo de microorganismos.
Cultivo de microorganismos. sakuradazero
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
Alvaro Alvite
 
M1 microbiologia pdf1
M1 microbiologia pdf1M1 microbiologia pdf1
M1 microbiologia pdf1
biogeo
 

Similar a Ejemplo de practica microbiologia (20)

Ejemplo de practica
Ejemplo de practicaEjemplo de practica
Ejemplo de practica
 
GENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdf
GENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdfGENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdf
GENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdf
 
Las Bacterias Joselyn
Las Bacterias JoselynLas Bacterias Joselyn
Las Bacterias Joselyn
 
Diversidad microbiana
Diversidad microbianaDiversidad microbiana
Diversidad microbiana
 
Taller de-introducción-a-la-microbiologia
Taller de-introducción-a-la-microbiologiaTaller de-introducción-a-la-microbiologia
Taller de-introducción-a-la-microbiologia
 
Unidad 2 micro
Unidad 2 microUnidad 2 micro
Unidad 2 micro
 
Diversidad microbiana
Diversidad microbianaDiversidad microbiana
Diversidad microbiana
 
celula procariota
celula procariotacelula procariota
celula procariota
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Identific..[1]
Identific..[1]Identific..[1]
Identific..[1]
 
Microbiologia Y Biotecnologia
Microbiologia Y BiotecnologiaMicrobiologia Y Biotecnologia
Microbiologia Y Biotecnologia
 
InmunologíA
InmunologíAInmunologíA
InmunologíA
 
Diapositivas microbiologia
Diapositivas microbiologiaDiapositivas microbiologia
Diapositivas microbiologia
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Cultivo de microorganismos.
Cultivo de microorganismos. Cultivo de microorganismos.
Cultivo de microorganismos.
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
M1 microbiologia pdf1
M1 microbiologia pdf1M1 microbiologia pdf1
M1 microbiologia pdf1
 
bacteriologia
bacteriologiabacteriologia
bacteriologia
 

Más de Martha Corona

Biv u2 practica de anatomia celular
Biv u2 practica de anatomia celularBiv u2 practica de anatomia celular
Biv u2 practica de anatomia celular
Martha Corona
 
Festival4 convocatoria
Festival4 convocatoriaFestival4 convocatoria
Festival4 convocatoria
Martha Corona
 
Comprimido elaborar una vacuna recombinante
Comprimido elaborar una vacuna recombinanteComprimido elaborar una vacuna recombinante
Comprimido elaborar una vacuna recombinante
Martha Corona
 
E8 ejercicio malaria_alumno
E8  ejercicio malaria_alumnoE8  ejercicio malaria_alumno
E8 ejercicio malaria_alumno
Martha Corona
 
E8 ejercicio malaria_alumno
E8  ejercicio malaria_alumnoE8  ejercicio malaria_alumno
E8 ejercicio malaria_alumno
Martha Corona
 
Ecosistema cerrado-informe-jhi.
Ecosistema cerrado-informe-jhi.Ecosistema cerrado-informe-jhi.
Ecosistema cerrado-informe-jhi.
Martha Corona
 
Ecosistema cerrado-informe-jhi.
Ecosistema cerrado-informe-jhi.Ecosistema cerrado-informe-jhi.
Ecosistema cerrado-informe-jhi.
Martha Corona
 
Ejercicios antigenos anticuerpos
Ejercicios antigenos anticuerposEjercicios antigenos anticuerpos
Ejercicios antigenos anticuerpos
Martha Corona
 
Manual de profesor para practica de simulador de alergias
Manual de profesor para practica de simulador de alergiasManual de profesor para practica de simulador de alergias
Manual de profesor para practica de simulador de alergias
Martha Corona
 
Simulador genetico chicharos_2015
Simulador genetico chicharos_2015Simulador genetico chicharos_2015
Simulador genetico chicharos_2015
Martha Corona
 
Presentación en JHI
Presentación en JHIPresentación en JHI
Presentación en JHI
Martha Corona
 
Practica de metodo cientifico amilasa
Practica de metodo cientifico amilasaPractica de metodo cientifico amilasa
Practica de metodo cientifico amilasa
Martha Corona
 

Más de Martha Corona (12)

Biv u2 practica de anatomia celular
Biv u2 practica de anatomia celularBiv u2 practica de anatomia celular
Biv u2 practica de anatomia celular
 
Festival4 convocatoria
Festival4 convocatoriaFestival4 convocatoria
Festival4 convocatoria
 
Comprimido elaborar una vacuna recombinante
Comprimido elaborar una vacuna recombinanteComprimido elaborar una vacuna recombinante
Comprimido elaborar una vacuna recombinante
 
E8 ejercicio malaria_alumno
E8  ejercicio malaria_alumnoE8  ejercicio malaria_alumno
E8 ejercicio malaria_alumno
 
E8 ejercicio malaria_alumno
E8  ejercicio malaria_alumnoE8  ejercicio malaria_alumno
E8 ejercicio malaria_alumno
 
Ecosistema cerrado-informe-jhi.
Ecosistema cerrado-informe-jhi.Ecosistema cerrado-informe-jhi.
Ecosistema cerrado-informe-jhi.
 
Ecosistema cerrado-informe-jhi.
Ecosistema cerrado-informe-jhi.Ecosistema cerrado-informe-jhi.
Ecosistema cerrado-informe-jhi.
 
Ejercicios antigenos anticuerpos
Ejercicios antigenos anticuerposEjercicios antigenos anticuerpos
Ejercicios antigenos anticuerpos
 
Manual de profesor para practica de simulador de alergias
Manual de profesor para practica de simulador de alergiasManual de profesor para practica de simulador de alergias
Manual de profesor para practica de simulador de alergias
 
Simulador genetico chicharos_2015
Simulador genetico chicharos_2015Simulador genetico chicharos_2015
Simulador genetico chicharos_2015
 
Presentación en JHI
Presentación en JHIPresentación en JHI
Presentación en JHI
 
Practica de metodo cientifico amilasa
Practica de metodo cientifico amilasaPractica de metodo cientifico amilasa
Practica de metodo cientifico amilasa
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Ejemplo de practica microbiologia

  • 1. Introducción general Equipo:  Argueta Ayala Zaira  Guillen Palma Irais  Lozano Salazar Yannin Arizbeth  Muñoz Aquiáhuatl Susan Elena Profesora: Martha Corona Tinoco Grupo: 612 Sección A Escuela Nacional Preparatoria Plantel 5: “José Vasconcelos”
  • 2. La microbiología, es la ciencia que estudia los microorganismos en su naturaleza, vida y acción. El término, etimológicamente, es de amplio significado, pero suele utilizarse en sentido limitado para comprender determinadas formas microscópicas de vida. Su campo incluye las bacterias, las rickettsias, los virus, las levaduras, los mohos y los protozoos en relación con el hombre y sus actividades, los animales, las plantas y entre ellos mismos. Los microorganismos pueden estar constituidos por una sola célula (unicelulares), así como pequeños agregados celulares formados por células equivalentes ; estos pueden ser eucariotas (células con núcleo) tales como hongos y protistas o procariotas (células sin núcleo definido) como las bacterias. La existencia de este mundo microbiano se desconocía hasta la invención del microscopio (principios del siglo XVII), instrumentos ópticos que sirven para ampliar objetos que son tan pequeños que no se puede ver claramente por el ojo humano sin ayuda, abriendo el reino biológico de lo muy pequeño a la exploración científica sistemática. La mayoría de los microorganismos son de vida libre. La microbiología permite conocer los microorganismos con sus características morfológicas, biológicas y antigénicas; su relación con la infección y con la enfermedad en el hombre; las vías de penetración del hospedero, las acciones y los cambios quimiofisiológicos y celulares que ocasionan; la resistencia natural adquirida que ofrece el organismo, así como otros estados inmunitarios a que dan lugar. Ésta práctica está dividida en tres partes correspondientes a: bacterias, hongos y protistas, pues resulta más fácil explicar y entender el desarrollo de cada uno.
  • 3. Objetivo:  Preparar adecuadamente los medios de cultivo para bacterias.  Observar e identificar la morfología de bacterias que se desarrollan en alimentos como frutas y verduras jugosas.  Distinguir su composición de pared celular, mediante tinción Gram y así dar clasificación taxonómica. Planteamiento del problema: La diferencia de composición bioquímica de las paredes de las bacterias es responsable de su diferente comportamiento frente a un colorante, con base a ello dar clasificación a las bacterias encontradas dentro de los 4 grupos donde están agrupadas: firmicutes, gracilicutes, mendosicutes y tenericutes. Hipótesis: Si la preparación de los medios de cultivo se tiñe de morado entonces serán bacterias Gram positivas y pertenecerán al grupo firmicutes.
  • 4. Marco Teórico: 2 Las bacterias (del griego bakterion, pequeño bastón) constituyen uno de los grupos de seres unicelulares más pequeños (siendo entonces células procariotas) y abundantes de la naturaleza debido a la gran variedad de metabolismos que pueden presentar. Su tamaño va desde 0.1 µm a 1 µm de ancho y de espesor, con una longitud de 0.5 µm a 10 µm. Pueden vivir aisladas o en colonias. Tienen como único medio de locomoción flagelos cuyo número es variable. Normalmente se reproducen asexualmente por bipartición. Para la nutrición la mayoría de las bacterias utilizan sustancias químicas orgánicas, que en la naturaleza pueden provenir de organismos vivos ó muertos. Algunas bacterias pueden producir sus propios alimentos mediante la fotosíntesis y algunas pueden nutrirse a partir de sustancias inorgánicas.
  • 5. Clasificaciones Forma y agrupación: Se clasifican en tres grupos: bacilos, cocos y espirilos. Pueden presentarse aisladas, en grupos de dos o formando cadenas largas, así como constituyendo racimos, dependiendo esto de la especie y condiciones del medio ambiente.  Los bacilos se dividen únicamente en un plano pero en algunas ocasiones pueden encontrarse células unidas por los extremos o por los lados debido a la etapa del desarrollo en que se encuentren o a las condiciones del cultivo.  Las bacterias en espiral generalmente no se agrupan, crecen individuales y aisladas.
  • 6. Pared Celular Están recubiertas por paredes celulares que en gran parte están constituidas por un complejo de hidrato de carbono y proteína denominado peptidoglucano.  Da forma a la bacteria y sobre todo soporta fuertes presiones osmóticas de su interior. Según la composición de ésta y la tinción que adquieren se dividen en: Gram Negativas (G-) Su pared es estrecha y compleja. Tienen sobre los peptidoglucanos una capa externa de lipopolisacáridos y proteínas, muchas de ellas enzimas. Gram Positivas (G+) Su pared es ancha, carecen de capa externa, poseen numerosas capas de peptidoglucano y sobre ellos tienen una capa con ácidos teicoicos (compuesto complejo que incluye azúcares, fosfato y aminoácidos) como componente más típico.  Un método muy utilizado en microbiología para la tinción de bacterias es la tinción de Gram. En esta tinción se forma un complejo violeta-yodo, insoluble dentro de la célula, que sólo es extraído por el alcohol en las bacterias Gram negativas, su apariencia es rosácea. Las Gram positivas tienen unas paredes celulares muy gruesas que se deshidratan por el alcohol, lo que cierra sus poros evitando que los complejos violeta- yodo salgan de las células y por ello se ven moradas.
  • 7. Taxonomía: La clasificación taxonómica más utilizada divide a las bacterias en cuatro grandes grupos según las características de la pared celular.  Gracilicutes: Son bacterias con pared celular delgada (Gram negativas); por lo que se tiñen de rosa.  Firmicutes: Sus paredes celulares son gruesas, son Gram positivas y se tiñen de morado.  Tenericutes: Sin pared celular, por tanto no se tiñen.  Mendosicutes: Bacterias con ausencia de ácido murámico (azúcar del peptidoglucano) en su pared celular y se tiñen de morado-rosa. El ser humano se encuentra en todo momento expuesto al medio ambiente, de donde adquiere microorganismos. Por lo general, mantiene un equilibrio conviviendo con ellos e incluso obtiene algunos beneficios; sin embargo algunos organismos como las bacterias pueden proliferar y causarle entonces una enfermedad, utilizando los productos de su metabolismo, por lo cual es importante conocer e identificar a las bacterias y las estructuras que las componen, ya que tales conocimientos son de gran utilidad para tratar de forma preventiva o curativa las enfermedades. Si bien no está de más recordar que las bacterias no sólo causan daño sino que también son de gran utilidad en la industria de fármacos, en la elaboración de algunos alimentos, en general en la investigación, todo en función de sus componentes y cualidades.
  • 8. Diseño Experimental: Material: Uso de bata en todo el procedimiento del diseño experimental. Cabello recogido. Esterilizar área de trabajo al inicio y final de la práctica. Para medio de cultivo: Siembra: Tinción Gram: Agar Mac Conkey Agar Bacteriológico Pesa de monoplano Vidrio de reloj Guantes Agua destilada Algodón Matraz Erlenmeyer Mechero de Bunsen Hisopo Tubos de ensayo Marcador indeleble Encendedor Medios de cultivo natural (frutas ó/y verduras jugosas) Caja de petri Tubos de ensayo Asa Algodón Lámpara de alcohol Cristal violeta Azul de metilo Portaobjetos Agua Alcohol Safranina Lugol Guantes Cubre boca Microscopio óptico
  • 9. Procedimientos: Para medio de cultivo: Para ello se requerirá ocupar Agar bacteriológico y Agar Mac Conkey de a cuerdo al modo de preparación de cada uno. Agar Bacteriológico Agar Mac Conkey Procesado especialmente para ser utilizado como agente solidificante en medios de cultivo microbiológicos. Ajustar y/o suplementar como se requiera para cumplir los criterios de funcionalidad.  Sobre la pesa de monoplano colocar el vidrio de reloj y medir 50g de Agar Mc Conkey.  Vaciar al matraz erlenmeyer y suspender los 50g del medio en 1L de agua purificada.  Calentar con agitación suave hasta su completa disolución y hervir durante un minuto.  Retirar del fuego y con algodón se tapará la boca del matraz. Esterilizar en autoclave a 121°C durante 15 minutos.  Enfriar a una temperatura entre 45-50°C.  Vaciar en placas de Petri y tubos de ensayo estériles.
  • 10. Tanto para los tubos de ensayo como cajas petri, se verterá Agar Mac Conkey de la siguiente manera:  Encender la lámpara de alcohol.  Se retira el algodón que tiene el matraz erlenmeyer para poder esterilizar la boca de este. Se esteriliza también la boca del tubo de ensayo y las cajas petri y se vacía el Agar.
  • 11.  A los tubos de ensayo se les pone como tapón un poco de algodón y se colocan en horizontal, recargándolos con su boca sobre el recipiente.  Se concluye la preparación para los medio de cultivo cuando los tubos de ensayo que se inclinaron estén fríos y el medio de cultivo se haya solidificado, se procede a sembrarlos.
  • 12. Para siembra: Se empleará siembra en estría simple y siembra cuadrante cruzada. Siembra cuadrante cruzada  Se enciende la lámpara de alcohol y se coloca cerca la caja de petri para la siembra (siembra en cuadrante cruzada) y los tubos de ensayo (siembra en estría simple).  El asa para sembrar debe tener el extremo del alambre formando un círculo (pequeño).  Se toma el asa por la extremidad del mango con los dedos pulgar, índice y medio de la mano derecha. En seguida se flamea al rojo vivo del alambre del asa, se deja enfriar sobre un poco de Agar solidificado.  Se coloca la punta del asa sobre la colonia de bacterias que se elija, pare que tocando la superficie se adhieran gran número de bacterias.  Se destapa la boca del tubo de ensayo y se esteriliza (se flamea un poco con la lámpara de alcohol) para luego introducir el asa, haciéndola pasar suavemente por la superficie del medio
  • 13. solidificado, haciendo una estría simple, que se inicia en la parte más interna del tubo, teniendo cuidado de no romper el Agar al hacer la siembra.  Se saca el asa del tubo, se tapa el tubo y el asa se flamea al rojo vivo, quedando lista para otra siembra; en este caso la siembra en cuadrante cruzada que tendrá el mismo procedimiento.  Finalmente se marcarán las cajas de petri con el grupo que las sembró.
  • 14. Para tinción:  Con un asa previamente esterilizada se coloca en un portaobjetos una pequeña cantidad algún cultivo bacteriano, anteriormente hecho.  Se hace fijación de las bacterias al portaobjetos (Frotis): Se coloca una pequeña gota de agua al portaobjetos inmediatamente pasar tres veces el portaobjetos por la llama durante unos segundos. Dejar enfriar el portaobjetos entre los pases.  Una vez seco, se agrega cristal violeta reposar 1min.  Luego se sustituye cristal violeta por azul de metilo 1 min.  Se elimina el exceso: lavado.  Se cubre la preparación con una solución yodo-yodurada: Lugol 1min.  Se elimina exceso: lavado  Se agrega alcohol para decolorar (5-10 gotas), con esto las células Gram positivas retienen el compuesto de cristal-violeta- yodo y conservan su color azul, mientras que las Gram negativas se decoloran completamente por la acción del alcohol.
  • 15.  Se elimina exceso: Lavado  Se aplica un colorante contraste, el rojo de safranina 1min, con el cual las células Gram negativas que antes se habían decolorado se tiñen después.  Eliminar exceso: Lavado  Finalmente dejar secar y luego se podrá observar al microscopio.
  • 16. Análisis de resultados: MEDIO DE CULTIVO: Agar Mc Conkey SIEMBRAS: Estría simple y en cuadrante cruzada. TINCIÓN GRAM: Paso 1: Poner en portaobjetos un poco de cultivo bacteriano. Paso 2: Fijar muestra (Frotis). Paso 3: Cristal violeta (1min). Paso 4: Azul de metilo (1 min) Paso 5: Eliminar exceso Paso 6: Lugol (1min) Paso 7: Eliminar exceso Paso 8: Alcohol (5-10 gotas) Paso 9: Eliminar exceso Paso 10: Safranina Paso 11: Eliminar exceso Paso 13: Observar en microscopio Paso 12: Secar al aire Paso 13: Resultados
  • 17. Conclusión: De acuerdo a los resultados obtenidos en la práctica podemos concluir que la hipótesis planteada resultó falsa pues los resultados de la tinción de los medios de cultivo utilizados fue: bacilos, morado-rosas por lo tanto nos referimos al grupo mendosicutes (con ausencia del azúcar del peptidoglucano en pared celular) y otro al no tener pared celular no se tiñó por lo tanto fue tenericute (bacilos). Entonces no pudimos obtener bacterias Gram positivas pertenecientes al grupo firmicutes. Por último podemos afirmar que se lograron los tres objetivos planteados, pues se prepararon adecuadamente los medios de cultivo para el desarrollo de bacterias en frutas y verduras; se observó la morfología de algunas bacterias desarrolladas en frutas y se les pudo dar clasificación de acuerdo a la tinción Gram. Bibliografía:  Velasco M., López R., Romero M., Salamanca C. Biología 2º Bachillerato: Editex, España 2006.  Piña López C.: Diversidad microbiana, tipos de microbios. http://www.unad.edu.co/fac_ingenieria/pages/Microbiologia_mutimedia/ba ct_clasif.htm  Franco Martínez F.: UNAM Facultad de Odontología, Microbiología, guía de estudio 2002. http://132.248.225.10/licenciatura/guiasyprogramas/guias/2_microbiologia. pdf  Microbiología clínica: http://danival.org/600%20microbio/6200microclin/bhim/bhim_2-3.html  http://www.mcd.com.mx/pdfs/AGAR%20MAC%20CONKEY.pdf  http://www.mcd.com.mx/pdfs/agar_bacteriologico.pdf http://www.joseacortes.com/practicas/frotisbact.htm