SlideShare una empresa de Scribd logo
SOCIEDAD
ANONIMA (S.A)
EQUIPO #4
¿QUE ES UNA SOCIEDAD
ANONIMA?
Es un tipo de sociedad mercantil en el que la responsabilidad de los socios se
limita al capital que han aportado, donde su capital social está dividido en
acciones, y los socios que forman esta sociedad son los dueños de esas acciones
en proporción a la inversión que hayan realizado. La Sociedad Anónima es el
ejemplo más claro de sociedad capitalista en el mundo empresarial y económico.
Es el tipo de sociedad mercantil más usada y común en México, empleándose
para el desarrollo de actividades empresariales como comercio, agricultura,
ganadería, finanzas, servicio, etc.
OBJETIVO DE UNA SOCIEDAD
ANONIMA
● Por lo general, el principal objetivo de las sociedades anónimas será recaudar dinero de un gran
número de inversores y acometer grandes proyectos, que de otro modo no serían posibles. Por
esta razón, el capital se divide en acciones, las cuales se distribuyen entre los socios
inversionistas de acuerdo con la cantidad de dinero que cada socio ha aportado al fondo.
Mientras más acciones posee un socio, más significativa será su influencia en la empresa.
CARACTERISTICAS
 Debe tener un mínimo de dos socios y que cada uno de ellos tenga al menos una
acción.
 El capital social se divide en acciones y estas acciones pueden ser vendidas de forma
libre por cada socio.
 La responsabilidad de los socios o accionistas se limita al pago de sus acciones.
 Es obligatorio reservar el 5% de las utilidades anuales hasta que se llegue al 20% del
capital social fijo.
 Los accionistas no responden con su patrimonio personal, sino únicamente
con el capital aportado.
 Los accionistas de una sociedad anónima no tienen por qué realizar ninguna
función dentro de la empresa, es decir, no tendrán que ostentar ningún
cargo o realizar tareas propias de su funcionamiento o negocio.
 Los socios de una S.A. son solo socios capitalistas, por lo que no tienen que
participar en el día a día de la sociedad.
 Como una sociedad anónima no depende de la vida de sus accionistas, su
periodo de vida puede prolongarse a lo largo del tiempo (por ejemplo, si un
socio fallece la propiedad de sus acciones serán asumidas por sus herederos
legales).
ASPECTO LEGAL
● La sociedad anónima es la que existe bajo una denominación y se compone
por lo menos de dos socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones, es
decir los socios responderán de las obligaciones o deudas de la sociedad hasta
por el monto de sus acciones.
● Las acciones constituyen uno de los elementos más representativos y
distintivos de la sociedad anónima en relación con otros tipos de sociedades. Las
acciones constituyen el capital social de la sociedad anónima y están
representadas por títulos, los títulos de las acciones permiten a los socios
acreditar su calidad de socios y sus derechos. Las acciones son transmisibles.
REQUISITOS
 Que haya, por regla general, dos socios como mínimo, y que cada uno de
ellos suscriba una acción por lo menos.
 Que se exhiba dinero en efectivo, cuando menos el 20% del valor de cada
acción pagadera en numerario.
 Que se exhiba íntegramente el valor de cada acción que haya de pagarse, en
todo o en parte, con bienes distintos del numerario.
 Que cada socio suscriba, por lo menos, una acción.
 Tener claridad de los elementos que los socios registrarán en el acta
constitutiva.
ELEMENTOS DE UN ACTA
CONSTITUTIVA
● El proceso para la creación del acta constitutiva y la información que los
socios asientan en ella es común para la gran mayoría de las sociedades
mercantiles mexicanas.
CAPITULO V
Artículo 87.- Sociedad anónima es la que existe bajo una denominación y se compone
exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones.
Artículo 88.- La denominación se formará libremente, pero será distinta de la de
cualquiera otra sociedad y al emplearse irá siempre seguida de las palabras “Sociedad
Anónima” o de su abreviatura “S.A.”
SECCION PRIMERA De la constitución de la
sociedad
Artículo 89.- Para proceder a la constitución de una sociedad anónima se requiere:
● I.- Que haya dos socios como mínimo, y que cada uno de ellos suscriba una acción por
lo menos;
● II. Que el capital social no sea menor de cincuenta mil pesos y que esté
íntegramente suscrito;
● III.- Que se exhiba en dinero efectivo, cuando menos el veinte por ciento del valor de
cada acción pagadera en numerario, y
● IV.- Que se exhiba íntegramente el valor de cada acción que haya de pagarse, en
todo o en parte, con bienes distintos del numerario.
Artículo 90.- La sociedad anónima puede constituirse por la
comparecencia ante Notario, de las personas que otorguen la escritura
social, o por suscripción pública.
Artículo 91: Establece que las acciones de una sociedad anónima
podrán ser de dos tipos: ordinarias y de voto limitado
Artículo 92: Establece que las acciones de una sociedad anónima
podrán ser nominativas o al portador, a menos que la ley o los
estatutos sociales dispongan lo contrario
Artículo 93: Establece que las acciones de una sociedad anónima podrán ser
representadas por medio de certificados o anotaciones en cuenta
Artículo 94: Establece que los accionistas de una sociedad anónima tendrán derecho
a recibir una parte proporcional de las utilidades distribuibles y a participar en el
reparto del remanente distribuible en caso de liquidación
Artículo 95: Establece que los accionistas de una sociedad anónima tendrán derecho
preferente para suscribir nuevas acciones, salvo disposición contraria de los
estatutos sociales
Artículo 96: Establece que las sociedades anónimas podrán emitir obligaciones,
bonos y otros títulos de crédito, de conformidad con lo establecido en la Ley del
Mercado de Valores
ASPECTO CONTABLE
Se constituye la sociedad con los siguientes datos:
EJEMPLOS
SOCIEDAD
CIVIL (S.C)
ASOCIACIÓN O SOCIEDAD CIVIL. ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN QUE ADOPTA
CUALQUIER GRUPO DE CIUDADANOS QUE CONVIENE EN REUNIRSE PARA REALIZAR
UN FIN COMÚN DE CARÁCTER SOCIAL O DE BENEFICIO COLECTIVO; ESTAS
ORGANIZACIONES SE DISTINGUEN POR LAS SIGLAS A.C. O S.C. AL FINAL DE SU
RAZÓN SOCIAL.
Es un conjunto de personas que se obligan mutuamente a combinar sus
recursos o sus esfuerzos para la realización de un fin común, de carácter
preponderantemente económico.
OBJETIVO
● Las s.c. están reguladas por el apartado de los contratos dentro del
código civil.
● El contrato de sociedad civil tiene por objetivo que 2 o mas
personas combinen sus recursos para un fin preponderantemente
económico pero sin especulación comercial.
● Estas sociedades están constituidas para la prestación de un
servicio.
CARACTERISTICAS
● Estar institucionalizada
● Evitar buscar el lucro
● Ser privada
● Ser autónoma
● Ser de beneficio a terceros
● Evitar tener fines religiosos
● Evitar tener fines políticos
ASPECTO LEGAL
● Artículo 2688: Este artículo establece que por el contrato de sociedad, los
socios se obligan mutuamente a combinar sus recursos o esfuerzos para la
realización de un fin común, de carácter civil o mercantil.
● Artículo 2695: Este artículo establece que las sociedades de naturaleza civil
que tomen la forma de sociedades mercantiles quedan sujetas al Código de
Comercio.
● Artículo 2696: Este artículo establece que será nula la sociedad en la que se
estipule que los provechos pertenezcan exclusivamente a alguno o algunos
de los socios y todas las pérdidas a otro u otros.
● Artículo 2697: Este artículo establece que no puede estipularse que a los
socios capitalistas se les restituya su aporte con una cantidad adicional,
haya o no ganancias.
● Artículo 2698: Este artículo establece que el contrato de sociedad no puede
modificarse sino por consentimiento unánime de los socios.
● Artículo 2699: Este artículo establece que después de la razón social, se
agregarán estas palabras "Sociedad Civil".
● Artículo 2700: Este artículo establece que la capacidad para que las
sociedades adquieran bienes raíces se regirá por lo dispuesto en el artículo
27 de la Constitución Federal y en sus leyes reglamentarias.
● Artículo 2701: Este artículo establece que la sociedad civil se constituirá por
escritura pública, la cual deberá inscribirse en el Registro Público de
Comercio.
● Artículo 2702: Este artículo establece que la sociedad civil no puede tener por
objeto una empresa mercantil.
● Artículo 2703: Este artículo establece que los socios pueden aportar bienes o
servicios a la sociedad, y que estos aportes deben ser valorados.
● Artículo 2704: Este artículo establece que los socios pueden ser remunerados por su
trabajo en la sociedad, siempre y cuando se haya estipulado en el contrato de
sociedad.
● Artículo 2705: Este artículo establece que los socios tienen derecho a examinar los
libros y documentos de la sociedad, y a obtener información sobre su estado
financiero.
EJEMPLOS
● Instituciones de beneficencia. Como Cáritas, la Cruz Roja, Fundación Favaloro, etc.
● Clubes deportivos locales o regionales. Como Boca Juniors, River Plate, Manchester United, etc.
● Organizaciones escolares privadas. Como centros docentes o institutos privados, etc.
● Asociaciones de trabajadores. Como sindicatos, colegiaturas, etc
ASPECTO CONTABLE
EXPO-CONTA-SOCIEDAD-ANONIMA, para principiantespptx

Más contenido relacionado

Similar a EXPO-CONTA-SOCIEDAD-ANONIMA, para principiantespptx

Marclo legal. sociedad de responsabilidad limitada
Marclo legal.  sociedad de responsabilidad limitadaMarclo legal.  sociedad de responsabilidad limitada
Marclo legal. sociedad de responsabilidad limitadaMariano1205
 
Exposicion.pptx
Exposicion.pptxExposicion.pptx
Exposicion.pptx
sarared1001
 
Legislación comercial (Sociedades)
Legislación comercial (Sociedades)Legislación comercial (Sociedades)
Legislación comercial (Sociedades)
desconectate
 
Sociedad en comandita.pptx
Sociedad en comandita.pptxSociedad en comandita.pptx
Sociedad en comandita.pptx
CarlosCabreraArista1
 
Ley de sociedades
Ley de sociedadesLey de sociedades
Ley de sociedades
Adriana Hernández Vargas
 
Sociedad de responsabilidad limitada
Sociedad de responsabilidad limitadaSociedad de responsabilidad limitada
Sociedad de responsabilidad limitada
Zaira Yozelin Montalvo Cazarez
 
LA EMPRESA EN EL PERÚ.pptx
LA EMPRESA EN EL PERÚ.pptxLA EMPRESA EN EL PERÚ.pptx
LA EMPRESA EN EL PERÚ.pptx
LeonellaCONDORI
 
La sociedad mercantil resumen
La sociedad mercantil resumenLa sociedad mercantil resumen
La sociedad mercantil resumen
tiflonet
 
FUNCIONES ADMINISTRATIVAS
FUNCIONES ADMINISTRATIVASFUNCIONES ADMINISTRATIVAS
FUNCIONES ADMINISTRATIVAS
Dashia lushiana Solis collantes
 
Sociedades mercantiles
Sociedades mercantilesSociedades mercantiles
Sociedades mercantiles
Godot Edgeworth
 
Tarra comercial
Tarra comercialTarra comercial
Tarra comercial
Xiomi Ramos
 
Sociedades mercantiles
Sociedades mercantilesSociedades mercantiles
Sociedades mercantilesKaren Sanchez
 
Formas jurídicas
Formas jurídicasFormas jurídicas
Formas jurídicasRobus77
 
Tipo de Empresas en Chile
Tipo de Empresas en ChileTipo de Empresas en Chile
Tipo de Empresas en Chile
Eduardo Reyes
 
Tipos de sociedades mercantiles 1
Tipos de sociedades mercantiles 1Tipos de sociedades mercantiles 1
Tipos de sociedades mercantiles 1
Imelda Castillo
 
Sociedades mercantiles
Sociedades mercantilesSociedades mercantiles
Sociedades mercantiles
Isamaría Chang
 
Trabajo de economía
Trabajo de economíaTrabajo de economía
Trabajo de economía
jraineri
 
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN  INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN LUISA147
 
Las sociedades mercantiles
 Las sociedades mercantiles  Las sociedades mercantiles
Las sociedades mercantiles
Admontuobra Publica o privada
 
Sociedad de responsabilidad limitada
Sociedad de responsabilidad limitadaSociedad de responsabilidad limitada
Sociedad de responsabilidad limitada
Herculano Ruiz Lopez
 

Similar a EXPO-CONTA-SOCIEDAD-ANONIMA, para principiantespptx (20)

Marclo legal. sociedad de responsabilidad limitada
Marclo legal.  sociedad de responsabilidad limitadaMarclo legal.  sociedad de responsabilidad limitada
Marclo legal. sociedad de responsabilidad limitada
 
Exposicion.pptx
Exposicion.pptxExposicion.pptx
Exposicion.pptx
 
Legislación comercial (Sociedades)
Legislación comercial (Sociedades)Legislación comercial (Sociedades)
Legislación comercial (Sociedades)
 
Sociedad en comandita.pptx
Sociedad en comandita.pptxSociedad en comandita.pptx
Sociedad en comandita.pptx
 
Ley de sociedades
Ley de sociedadesLey de sociedades
Ley de sociedades
 
Sociedad de responsabilidad limitada
Sociedad de responsabilidad limitadaSociedad de responsabilidad limitada
Sociedad de responsabilidad limitada
 
LA EMPRESA EN EL PERÚ.pptx
LA EMPRESA EN EL PERÚ.pptxLA EMPRESA EN EL PERÚ.pptx
LA EMPRESA EN EL PERÚ.pptx
 
La sociedad mercantil resumen
La sociedad mercantil resumenLa sociedad mercantil resumen
La sociedad mercantil resumen
 
FUNCIONES ADMINISTRATIVAS
FUNCIONES ADMINISTRATIVASFUNCIONES ADMINISTRATIVAS
FUNCIONES ADMINISTRATIVAS
 
Sociedades mercantiles
Sociedades mercantilesSociedades mercantiles
Sociedades mercantiles
 
Tarra comercial
Tarra comercialTarra comercial
Tarra comercial
 
Sociedades mercantiles
Sociedades mercantilesSociedades mercantiles
Sociedades mercantiles
 
Formas jurídicas
Formas jurídicasFormas jurídicas
Formas jurídicas
 
Tipo de Empresas en Chile
Tipo de Empresas en ChileTipo de Empresas en Chile
Tipo de Empresas en Chile
 
Tipos de sociedades mercantiles 1
Tipos de sociedades mercantiles 1Tipos de sociedades mercantiles 1
Tipos de sociedades mercantiles 1
 
Sociedades mercantiles
Sociedades mercantilesSociedades mercantiles
Sociedades mercantiles
 
Trabajo de economía
Trabajo de economíaTrabajo de economía
Trabajo de economía
 
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN  INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
 
Las sociedades mercantiles
 Las sociedades mercantiles  Las sociedades mercantiles
Las sociedades mercantiles
 
Sociedad de responsabilidad limitada
Sociedad de responsabilidad limitadaSociedad de responsabilidad limitada
Sociedad de responsabilidad limitada
 

Último

cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
MaraCalaniGonzalez
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
SoledadBuendia1
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
AnaGarcia748312
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 

Último (20)

cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 

EXPO-CONTA-SOCIEDAD-ANONIMA, para principiantespptx

  • 2. ¿QUE ES UNA SOCIEDAD ANONIMA? Es un tipo de sociedad mercantil en el que la responsabilidad de los socios se limita al capital que han aportado, donde su capital social está dividido en acciones, y los socios que forman esta sociedad son los dueños de esas acciones en proporción a la inversión que hayan realizado. La Sociedad Anónima es el ejemplo más claro de sociedad capitalista en el mundo empresarial y económico. Es el tipo de sociedad mercantil más usada y común en México, empleándose para el desarrollo de actividades empresariales como comercio, agricultura, ganadería, finanzas, servicio, etc.
  • 3. OBJETIVO DE UNA SOCIEDAD ANONIMA ● Por lo general, el principal objetivo de las sociedades anónimas será recaudar dinero de un gran número de inversores y acometer grandes proyectos, que de otro modo no serían posibles. Por esta razón, el capital se divide en acciones, las cuales se distribuyen entre los socios inversionistas de acuerdo con la cantidad de dinero que cada socio ha aportado al fondo. Mientras más acciones posee un socio, más significativa será su influencia en la empresa.
  • 4. CARACTERISTICAS  Debe tener un mínimo de dos socios y que cada uno de ellos tenga al menos una acción.  El capital social se divide en acciones y estas acciones pueden ser vendidas de forma libre por cada socio.  La responsabilidad de los socios o accionistas se limita al pago de sus acciones.  Es obligatorio reservar el 5% de las utilidades anuales hasta que se llegue al 20% del capital social fijo.
  • 5.  Los accionistas no responden con su patrimonio personal, sino únicamente con el capital aportado.  Los accionistas de una sociedad anónima no tienen por qué realizar ninguna función dentro de la empresa, es decir, no tendrán que ostentar ningún cargo o realizar tareas propias de su funcionamiento o negocio.  Los socios de una S.A. son solo socios capitalistas, por lo que no tienen que participar en el día a día de la sociedad.  Como una sociedad anónima no depende de la vida de sus accionistas, su periodo de vida puede prolongarse a lo largo del tiempo (por ejemplo, si un socio fallece la propiedad de sus acciones serán asumidas por sus herederos legales).
  • 6. ASPECTO LEGAL ● La sociedad anónima es la que existe bajo una denominación y se compone por lo menos de dos socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones, es decir los socios responderán de las obligaciones o deudas de la sociedad hasta por el monto de sus acciones. ● Las acciones constituyen uno de los elementos más representativos y distintivos de la sociedad anónima en relación con otros tipos de sociedades. Las acciones constituyen el capital social de la sociedad anónima y están representadas por títulos, los títulos de las acciones permiten a los socios acreditar su calidad de socios y sus derechos. Las acciones son transmisibles.
  • 7. REQUISITOS  Que haya, por regla general, dos socios como mínimo, y que cada uno de ellos suscriba una acción por lo menos.  Que se exhiba dinero en efectivo, cuando menos el 20% del valor de cada acción pagadera en numerario.  Que se exhiba íntegramente el valor de cada acción que haya de pagarse, en todo o en parte, con bienes distintos del numerario.  Que cada socio suscriba, por lo menos, una acción.  Tener claridad de los elementos que los socios registrarán en el acta constitutiva.
  • 8. ELEMENTOS DE UN ACTA CONSTITUTIVA ● El proceso para la creación del acta constitutiva y la información que los socios asientan en ella es común para la gran mayoría de las sociedades mercantiles mexicanas.
  • 9. CAPITULO V Artículo 87.- Sociedad anónima es la que existe bajo una denominación y se compone exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones. Artículo 88.- La denominación se formará libremente, pero será distinta de la de cualquiera otra sociedad y al emplearse irá siempre seguida de las palabras “Sociedad Anónima” o de su abreviatura “S.A.”
  • 10. SECCION PRIMERA De la constitución de la sociedad Artículo 89.- Para proceder a la constitución de una sociedad anónima se requiere: ● I.- Que haya dos socios como mínimo, y que cada uno de ellos suscriba una acción por lo menos; ● II. Que el capital social no sea menor de cincuenta mil pesos y que esté íntegramente suscrito; ● III.- Que se exhiba en dinero efectivo, cuando menos el veinte por ciento del valor de cada acción pagadera en numerario, y ● IV.- Que se exhiba íntegramente el valor de cada acción que haya de pagarse, en todo o en parte, con bienes distintos del numerario.
  • 11. Artículo 90.- La sociedad anónima puede constituirse por la comparecencia ante Notario, de las personas que otorguen la escritura social, o por suscripción pública. Artículo 91: Establece que las acciones de una sociedad anónima podrán ser de dos tipos: ordinarias y de voto limitado Artículo 92: Establece que las acciones de una sociedad anónima podrán ser nominativas o al portador, a menos que la ley o los estatutos sociales dispongan lo contrario
  • 12. Artículo 93: Establece que las acciones de una sociedad anónima podrán ser representadas por medio de certificados o anotaciones en cuenta Artículo 94: Establece que los accionistas de una sociedad anónima tendrán derecho a recibir una parte proporcional de las utilidades distribuibles y a participar en el reparto del remanente distribuible en caso de liquidación Artículo 95: Establece que los accionistas de una sociedad anónima tendrán derecho preferente para suscribir nuevas acciones, salvo disposición contraria de los estatutos sociales Artículo 96: Establece que las sociedades anónimas podrán emitir obligaciones, bonos y otros títulos de crédito, de conformidad con lo establecido en la Ley del Mercado de Valores
  • 13. ASPECTO CONTABLE Se constituye la sociedad con los siguientes datos:
  • 14.
  • 17. ASOCIACIÓN O SOCIEDAD CIVIL. ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN QUE ADOPTA CUALQUIER GRUPO DE CIUDADANOS QUE CONVIENE EN REUNIRSE PARA REALIZAR UN FIN COMÚN DE CARÁCTER SOCIAL O DE BENEFICIO COLECTIVO; ESTAS ORGANIZACIONES SE DISTINGUEN POR LAS SIGLAS A.C. O S.C. AL FINAL DE SU RAZÓN SOCIAL. Es un conjunto de personas que se obligan mutuamente a combinar sus recursos o sus esfuerzos para la realización de un fin común, de carácter preponderantemente económico.
  • 18. OBJETIVO ● Las s.c. están reguladas por el apartado de los contratos dentro del código civil. ● El contrato de sociedad civil tiene por objetivo que 2 o mas personas combinen sus recursos para un fin preponderantemente económico pero sin especulación comercial. ● Estas sociedades están constituidas para la prestación de un servicio.
  • 19. CARACTERISTICAS ● Estar institucionalizada ● Evitar buscar el lucro ● Ser privada ● Ser autónoma ● Ser de beneficio a terceros ● Evitar tener fines religiosos ● Evitar tener fines políticos
  • 20. ASPECTO LEGAL ● Artículo 2688: Este artículo establece que por el contrato de sociedad, los socios se obligan mutuamente a combinar sus recursos o esfuerzos para la realización de un fin común, de carácter civil o mercantil. ● Artículo 2695: Este artículo establece que las sociedades de naturaleza civil que tomen la forma de sociedades mercantiles quedan sujetas al Código de Comercio. ● Artículo 2696: Este artículo establece que será nula la sociedad en la que se estipule que los provechos pertenezcan exclusivamente a alguno o algunos de los socios y todas las pérdidas a otro u otros.
  • 21. ● Artículo 2697: Este artículo establece que no puede estipularse que a los socios capitalistas se les restituya su aporte con una cantidad adicional, haya o no ganancias. ● Artículo 2698: Este artículo establece que el contrato de sociedad no puede modificarse sino por consentimiento unánime de los socios. ● Artículo 2699: Este artículo establece que después de la razón social, se agregarán estas palabras "Sociedad Civil".
  • 22. ● Artículo 2700: Este artículo establece que la capacidad para que las sociedades adquieran bienes raíces se regirá por lo dispuesto en el artículo 27 de la Constitución Federal y en sus leyes reglamentarias. ● Artículo 2701: Este artículo establece que la sociedad civil se constituirá por escritura pública, la cual deberá inscribirse en el Registro Público de Comercio. ● Artículo 2702: Este artículo establece que la sociedad civil no puede tener por objeto una empresa mercantil.
  • 23. ● Artículo 2703: Este artículo establece que los socios pueden aportar bienes o servicios a la sociedad, y que estos aportes deben ser valorados. ● Artículo 2704: Este artículo establece que los socios pueden ser remunerados por su trabajo en la sociedad, siempre y cuando se haya estipulado en el contrato de sociedad. ● Artículo 2705: Este artículo establece que los socios tienen derecho a examinar los libros y documentos de la sociedad, y a obtener información sobre su estado financiero.
  • 24. EJEMPLOS ● Instituciones de beneficencia. Como Cáritas, la Cruz Roja, Fundación Favaloro, etc. ● Clubes deportivos locales o regionales. Como Boca Juniors, River Plate, Manchester United, etc. ● Organizaciones escolares privadas. Como centros docentes o institutos privados, etc. ● Asociaciones de trabajadores. Como sindicatos, colegiaturas, etc