SlideShare una empresa de Scribd logo
ORGANIZACIÓN INTERNA Y EVENTOS PÚBLICOS
INTERNACIONALES
2. ORGANIZACIÓN INTERNA
La organización interna, esta
referida a la manera en la que un país
se organiza para proteger el ambiente
mediante la designación de tareas y
funciones que tengan carácter
ambiental en las diferentes entidades
del gobierno.
Las primeras organizaciones públicas
ambientales, aparece en EEUU, mas o
menos por la década de los 1970.
(como ejemplo la agencia de protección
ambiental EPA).
LA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL
.
Busca generar espacios de
coordinación horizontal a todo los
sectores públicos mediante un tipo de
consejo o puede ser mediante una
comisión coordinadora (este modelo
es frecuentemente criticado se dice
que carece de facultad decisoria o
ejecutiva.
concentra las funciones ambientales
en una entidad a nivel nacional de
rango ministerial la cual dirige de
forma centralizada la gestión
ambiental.
Modelo de entidad
coordinadora
Modelo ministerial
PUEDE TRATARSE DE UN
SUPERMINISTERIO
que integra a todos los ministerios con
competencias ambientales generales
que coexiste con estructuras anteriores que
mantienen algunas competencias ambientales
especificas
que integre solo algunas unidades con
competencias ambientales especificas
A
B
C
PUEDE TRATARSE DE UN MINISTERIO
ESPECIALIZADO
PUEDE TRATARSE DE UN MINISTERIO
COORDINADOR
Modelo ministerial
.
Instituciones ambientales
Estas instituciones ambientales cumplen distintas,
tiene competencias de distinta naturaleza
Esas facultades pueden clasificarse en: funciones
normativas o de política ambiental, funciones ejecutivas
o de gestión ambiental y funciones de fiscalización
ambiental
La creación del Ministerio del Ambiente en 2008
robusteció la gestión ambiental, dotando a la
institucionalidad ambiental de mayor peso político.
Así, la creación del ministerio aparece como «el
resultado natural del proceso continuo de
evolución del marco institucional ambiental (Pulgar
Vidal, 2008, p. 89). El MINAM tiene competencias
ambientales específicas, pero coexiste con otras
autoridades con competencias ambientales
preexistentes
2. OEFA- ORGANISMO DE EVALUACION Y
FISCALIZACION AMBIENTAL
El OEFA es un organismo público técnico
especializado adscrito al Ministerio del
Ambiente y es el ente rector del Sistema
Nacional de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (SINEFA). Está encargado de la
supervisión, control, fiscalización y sanción
en materia ambiental, así como de la
aplicación de los incentivos, con la
finalidad de garantizar el cumplimiento de
la legislación ambiental y de los
instrumentos de gestión ambiental, por
parte de las personas naturales o jurídicas
FUNCIONES
Función evaluadora: comprende las
acciones de vigilancia, monitoreo y otras
similares que realiza el OEFA para asegurar
el cumplimiento de las normas ambientales.
Función supervisora directa: comprende la
facultad de realizar acciones de seguimiento
y verificación con el propósito de asegurar el
cumplimiento de las obligaciones
establecidas en la regulación ambiental por
parte de los administrados.
Función fiscalizadora y sancionadora:
comprende la facultad de investigar la
comisión de posibles infracciones
administrativas sancionables y la de imponer
sanciones por el incumplimiento de
obligaciones y compromisos derivados de los
instrumentos de gestión ambiental, de las
normas ambientales, compromisos
ambientales de contratos de concesión y de
los mandatos o disposiciones emitidos por el
OEFA
A
B
C
El SERNANP es un organismo público
técnico especializado del Ministerio del
Ambiente encargado de la dirección del
SINANPE. Tiene entre sus funciones
aprobar los instrumentos de gestión y
planificación de las áreas naturales
protegidas de administración nacional.
Cuando one un proyecto de inversión
va a ejecutarse dentro de un ANP o su
zona de amortiguamiento,
necesariamente deberá mediar la
opinión técnica favorable del SERNANP.
SENACE -SERVICIO NACIONAL DE CERTIFICACIÓN
AMBIENTAL DE LAS INVERSIONES SOSTENIBLES
Es el encargado de revisar y aprobar los estudios de
impacto ambiental detallados y semidetallados EIA-d de
proyectos de inversión publica privada y mixto, de alcance
nacional o multirregional que impliquen actividades
construcciones, obras y otras actividades que puedan
causar impactos ambientales significativos.
El modelo de gestión ambiental adoptado por el Perú en la
década de 1990 fue el modelo sectorial. El Decreto Legislativo
757 estableció que los ministerios y sus respectivos
organismos públicos y los organismos regulatorios o de
fiscalización ejercen funciones y atribuciones ambientales
sobre las actividades y materias sujetas a su ámbito. No
obstante, el modelo sectorial provocó la desarticulación y
fragmentación de gestión ambiental. Por un lado, la
autoridad sectorial se convierte en juez y parte a la vez, dado
que la misma entidad que promueve la actividad productiva
es la que regula los aspectos ambientales exigibles. Por otro,
el modelo propicia la disparidad entre los distintos sectores
en cuanto al nivel de exigencia ambiental (Kahatt, 2008,
5. LOS MINISTERIOS
ENTIDADES PUBLICAS CON FUNCIONES
AMBIENTALES
DIGESA: es órgano técnico
normativo en los aspectos
relacionados al saneamiento
básico, salud ocupacional,
residuos sólidos, , higiene
alimentaria, zoonosis y
protección del ambiente del
Ministerio de Salud. Está a
cargo de proponer y hacer
cumplir la política y normas
de salud ambiental y
monitorear su cumplimiento
DICAPI: es la entidad encargada
de normar todo asunto vinculado
a las actividades que se realizan
en el medio acuático y franja
ribereña, con la finalidad de velar
por la protección del ambiente
acuático y la prevención de la
contaminación por las naves,
artefactos navales e
instalaciones en el medio
acuático y franja ribereña, en el
ámbito de su competencia.
02
01
ANA: es un organismo técnico
especializado adscrito al
Ministerio de Agricultura y
Riego (MINAGRI), cuya
finalidad es promover el
aprovechamiento sostenible de
los recursos hídricos. Está
encargada de otorgar los
derechos de uso de agua y
autorizaciones de vertimiento.
03
SERFOR: es un organismo
público técnico especializado
adscrito al MINAGRI. Es el ente
rector del Sistema Nacional de
Gestión Forestal y de Fauna
Silvestre y se constituye en su
autoridad técnico normativa a
nivel nacional. Se encarga de
dictar la política nacional
forestal y de fauna silvestre y
de gestionar el uso sostenible
de los recursos forestales y de
fauna silvestre.
Dentro de las funciones
generales de los gobiernos regionales
en materia ambiental, podemos
mencionar la de formular y aprobar
los planes y políticas en materia
ambiental, formalar y conducir la
aplicación de las estrategias
regionales respecto a la diversidad
biológica, promover la educación e
investigación ambiental en la región
Del mismo modo las
municipalidades provinciales y
distritales aprueban y formulan los
planes y políticas locales en materia
ambiental, promueven la educación
ambiental, regulan y controlan el
proceso de disposición final de
residuos solidos bajo su
competencia
GOBIERNOS
REGIONALES
GONIERNOS LOCALES
GOBIERNOS SUBNACIONALES
ACTORES NO ESTATALES
Organizaciones internacionales
Las organizaciones internacionales
son sujetos del derecho
internacional que agrupan a un
número de Estados para tratar
distintos temas e intereses
compartidos. Estas organizaciones
han cumplido un rol catalizador en la
formación del derecho ambiental
internacional (Bodansky, 2017)
Empresas
Los problemas ambientales son
generalmente provocados por las
actividades que desarrolla el sector
privado. Es por ello que los
estándares ambientales, permisos
ambientales y demás medios de
control de la contaminación tienen
como principal destinatario a las
empresas e industrias
ONGs AMBIENTALES
as ONG han jugado un papel
fundamental en el desarrollo del
derecho ambiental internacional. El
ascenso de las ONG en las últimas
décadas ha sido meteorítico (Spiro,
2007). Algunas ONG ayudan a
incrementar la conciencia ambiental
de la sociedad, promueven la
adopción de mejores estándares
ambientales y denuncian inversiones
que afectan al ambiente. Además, se
embarcan en proyectos de
investigación y ayudan a mejorar las
capacidades técnicas e
institucionales generar espacios de
diálogo. Conservación Internacional,
WWF IUCN son ejemplos
EVENTOS PÚBLICOS INTERNACIONALES
Protocolo de Kioto
Convenio de Rotterdam
Su objetivo es promover la
responsabilidad compartida y
los esfuerzos conjuntos de los
países partes en la esfera del
comercio internacional de
ciertos productos químicos
peligrosos como plaguicidas y
sustancias químicas de uso
industrial, a fin de proteger la
salud humana y el medio
ambiente frente a posibles
efectos adversos de estas
sustancias.
Convenio de Minamata
Su propósito es proteger la salud
humana y el medio ambiente de los
efectos adversos del mercurio.
Desde su entrada en vigor, en 2017,
el Convenio se encarga de definir
medidas para reducir las emisiones
de mercurio a la atmósfera y
liberaciones al suelo y al agua
0
Convenio sobre la Diversidad
Biológica
Es el acuerdo global que tiene
como finalidad la conservación de
la diversidad biológica, la
utilización sostenible de los
componentes de la biodiversidad y
la participación justa y equitativa
en los beneficios derivados de la
utilización de los recursos
genéticos. El Convenio entró en
vigor en 1993, y a partir de él han
derivado el Protocolo de
Cartagena sobre seguridad de la
biotecnología centrado
específicamente en el movimiento
transfronterizo de Organismos
Vivos Modificados (OVM) y el
Protocolo de Nagoya sobre el
acceso a los recursos genéticos y
a la participación justa y equitativa
en los beneficios derivados de su
utilización.
Coalición Regional de Economía Circular
En la Reunión Intersesional del Foro Regional de
Ministros de Medio Ambiente, se aprobó la propuesta
para el desarrollo de la Coalición Regional de Economía
Circular. Esta Coalición tiene como objetivo establecer
una visión común sobre economía circular con el fin de
tener un mayor impacto, fomentar la cooperación, contar
con una plataforma regional para el intercambio de
mejores prácticas y proporcionar apoyo técnico. Colombia
ha tenido gran liderazgo en Economía Circular, pues fue
el primer país de la coalición en hacer su lanzamiento, y
además es el país designado para ser el primero en
presidir la Coalición.
0
Alianza del Pacífico
La Alianza del Pacífico es un mecanismo
regional que busca la libre movilidad de
bienes, servicios, capitales y personas. Fue
establecida en abril de 2011 por Chile,
Colombia, Perú y México y entró en vigor en
julio de 2015. El Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible hace parte del Grupo
Técnico de Medio Ambiente y Crecimiento
Verde de la Alianza del Pacífico, dentro de las
gestiones y actividades promovidas por
Colombia en este espacio, se destaca la
suscripción de la ‘Declaración Presidencial
sobre la Gestión Sostenible de los Plásticos’
que busca enfrentar la creciente
contaminación del Océano Pacífico y
promover el desarrollo sostenible en la región
mediante una gestión integral de este
material.
Foros y Otras Instancias
Pacto de Leticia
Endiciembrede2019,en Leticia,los paísesdeBolivia, Brasil, Colombia,Ecuador,
GuyanaPerúy Surinamsuscribieronel PactodeLeticiaporla Amazonía.EstePacto
buscafortalecerla accióncoordinadaparalucharcontraladeforestación,el
establecimientode laRedAmazónicadeCooperaciónanteDesastresNaturales,
intercambiodeexperienciasrelacioanadaconel manejodel fuegoy lapromociónde
alternativasdelusodel fuegoen medio rural,concretariniciativasaceleradasde
reforestación.En2020,los gobiernosfirmantesalPactodeLeticiaconcertaronel
PlandeAcción, el cualcontiene 52accionesestratégicasen 5 ejes temáticospara
cumplir conel objetivodelPactoy ademáscuentacon 5 accionesdeseguimiento
transversal:
0
1.Reforestación, conservación, uso sostenible delos
bosques yla biodiversidad ypromoción dela bioeconomía.
2.Seguridad Amazónica.
3.Gestión de la informaciónydel conocimiento y reportes.
4.Empoderamiento delas mujeres ypueblos indígenas.
5.Financiamiento y Cooperación Internacional.
Foros y Otras Instancias

Más contenido relacionado

Similar a expo. D AMBIENTAL (3).pptx

Derecho ambiental cuadro comparativo Rafael Quintero 10.261.224
Derecho ambiental cuadro comparativo Rafael Quintero 10.261.224Derecho ambiental cuadro comparativo Rafael Quintero 10.261.224
Derecho ambiental cuadro comparativo Rafael Quintero 10.261.224
yenny mar g
 
Wilson rojasa3
Wilson rojasa3Wilson rojasa3
Wilson rojasa3
wilsonrojasfigueroa21
 
Tarea1.docx
Tarea1.docxTarea1.docx
Tarea1.docx
Karen Osorio
 
TEMA 6.pdf
TEMA 6.pdfTEMA 6.pdf
TEMA 6.pdf
TEMA 6.pdfTEMA 6.pdf
9 legislacion y licencia ambiental
9 legislacion y licencia ambiental9 legislacion y licencia ambiental
9 legislacion y licencia ambiental
Ely Iza
 
1. Semana 2 ppt.1.pdf
1. Semana 2 ppt.1.pdf1. Semana 2 ppt.1.pdf
1. Semana 2 ppt.1.pdf
LarryBillMiguelRodri1
 
Sesión N° 2 y 3 - Marco institucional de la calidad ambiental 2021-II MVF.pdf
Sesión N° 2 y 3 - Marco institucional de la calidad ambiental 2021-II MVF.pdfSesión N° 2 y 3 - Marco institucional de la calidad ambiental 2021-II MVF.pdf
Sesión N° 2 y 3 - Marco institucional de la calidad ambiental 2021-II MVF.pdf
Javier880134
 
2. INTRODUCCIÓN 19300.pdf
2. INTRODUCCIÓN 19300.pdf2. INTRODUCCIÓN 19300.pdf
2. INTRODUCCIÓN 19300.pdf
Patricio Ceballos
 
Cultura ambiental 2019 (2
Cultura ambiental 2019 (2Cultura ambiental 2019 (2
Cultura ambiental 2019 (2
luzdary londoño
 
EXPOSICION FUNCIONES DNP.CONTRALORIA Y PROCURADURIA.
EXPOSICION FUNCIONES DNP.CONTRALORIA Y PROCURADURIA.EXPOSICION FUNCIONES DNP.CONTRALORIA Y PROCURADURIA.
EXPOSICION FUNCIONES DNP.CONTRALORIA Y PROCURADURIA.
AlexaSabe
 
Lgeepa
LgeepaLgeepa
Medio ambiente y desarrollo sustentable
Medio ambiente y desarrollo sustentableMedio ambiente y desarrollo sustentable
Medio ambiente y desarrollo sustentable
Giovene Pérez
 
LA EMPRESA EN LA LEY GENERAL DEL AMBIENTE-28611
LA EMPRESA EN LA LEY GENERAL DEL AMBIENTE-28611LA EMPRESA EN LA LEY GENERAL DEL AMBIENTE-28611
LA EMPRESA EN LA LEY GENERAL DEL AMBIENTE-28611
Tobias Julio López Ponte
 
Gestion ambiental - UCSM
Gestion ambiental - UCSMGestion ambiental - UCSM
Gestion ambiental - UCSM
Grecia99
 

Similar a expo. D AMBIENTAL (3).pptx (20)

Tema 0 sga
Tema 0 sgaTema 0 sga
Tema 0 sga
 
Derecho ambiental cuadro comparativo Rafael Quintero 10.261.224
Derecho ambiental cuadro comparativo Rafael Quintero 10.261.224Derecho ambiental cuadro comparativo Rafael Quintero 10.261.224
Derecho ambiental cuadro comparativo Rafael Quintero 10.261.224
 
Wilson rojasa3
Wilson rojasa3Wilson rojasa3
Wilson rojasa3
 
Tarea1.docx
Tarea1.docxTarea1.docx
Tarea1.docx
 
G A En El Peru
G A En El  PeruG A En El  Peru
G A En El Peru
 
TEMA 6.pdf
TEMA 6.pdfTEMA 6.pdf
TEMA 6.pdf
 
TEMA 6.pdf
TEMA 6.pdfTEMA 6.pdf
TEMA 6.pdf
 
9 legislacion y licencia ambiental
9 legislacion y licencia ambiental9 legislacion y licencia ambiental
9 legislacion y licencia ambiental
 
1. Semana 2 ppt.1.pdf
1. Semana 2 ppt.1.pdf1. Semana 2 ppt.1.pdf
1. Semana 2 ppt.1.pdf
 
Sesión N° 2 y 3 - Marco institucional de la calidad ambiental 2021-II MVF.pdf
Sesión N° 2 y 3 - Marco institucional de la calidad ambiental 2021-II MVF.pdfSesión N° 2 y 3 - Marco institucional de la calidad ambiental 2021-II MVF.pdf
Sesión N° 2 y 3 - Marco institucional de la calidad ambiental 2021-II MVF.pdf
 
Lgeepa
LgeepaLgeepa
Lgeepa
 
Lgeepa
LgeepaLgeepa
Lgeepa
 
2. INTRODUCCIÓN 19300.pdf
2. INTRODUCCIÓN 19300.pdf2. INTRODUCCIÓN 19300.pdf
2. INTRODUCCIÓN 19300.pdf
 
Cultura ambiental 2019 (2
Cultura ambiental 2019 (2Cultura ambiental 2019 (2
Cultura ambiental 2019 (2
 
EXPOSICION FUNCIONES DNP.CONTRALORIA Y PROCURADURIA.
EXPOSICION FUNCIONES DNP.CONTRALORIA Y PROCURADURIA.EXPOSICION FUNCIONES DNP.CONTRALORIA Y PROCURADURIA.
EXPOSICION FUNCIONES DNP.CONTRALORIA Y PROCURADURIA.
 
Lgeepa
LgeepaLgeepa
Lgeepa
 
Lgeepa
LgeepaLgeepa
Lgeepa
 
Medio ambiente y desarrollo sustentable
Medio ambiente y desarrollo sustentableMedio ambiente y desarrollo sustentable
Medio ambiente y desarrollo sustentable
 
LA EMPRESA EN LA LEY GENERAL DEL AMBIENTE-28611
LA EMPRESA EN LA LEY GENERAL DEL AMBIENTE-28611LA EMPRESA EN LA LEY GENERAL DEL AMBIENTE-28611
LA EMPRESA EN LA LEY GENERAL DEL AMBIENTE-28611
 
Gestion ambiental - UCSM
Gestion ambiental - UCSMGestion ambiental - UCSM
Gestion ambiental - UCSM
 

Último

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 

Último (20)

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 

expo. D AMBIENTAL (3).pptx

  • 1. ORGANIZACIÓN INTERNA Y EVENTOS PÚBLICOS INTERNACIONALES
  • 2. 2. ORGANIZACIÓN INTERNA La organización interna, esta referida a la manera en la que un país se organiza para proteger el ambiente mediante la designación de tareas y funciones que tengan carácter ambiental en las diferentes entidades del gobierno. Las primeras organizaciones públicas ambientales, aparece en EEUU, mas o menos por la década de los 1970. (como ejemplo la agencia de protección ambiental EPA).
  • 4. Busca generar espacios de coordinación horizontal a todo los sectores públicos mediante un tipo de consejo o puede ser mediante una comisión coordinadora (este modelo es frecuentemente criticado se dice que carece de facultad decisoria o ejecutiva. concentra las funciones ambientales en una entidad a nivel nacional de rango ministerial la cual dirige de forma centralizada la gestión ambiental. Modelo de entidad coordinadora Modelo ministerial
  • 5. PUEDE TRATARSE DE UN SUPERMINISTERIO que integra a todos los ministerios con competencias ambientales generales que coexiste con estructuras anteriores que mantienen algunas competencias ambientales especificas que integre solo algunas unidades con competencias ambientales especificas A B C PUEDE TRATARSE DE UN MINISTERIO ESPECIALIZADO PUEDE TRATARSE DE UN MINISTERIO COORDINADOR Modelo ministerial
  • 6.
  • 7. . Instituciones ambientales Estas instituciones ambientales cumplen distintas, tiene competencias de distinta naturaleza Esas facultades pueden clasificarse en: funciones normativas o de política ambiental, funciones ejecutivas o de gestión ambiental y funciones de fiscalización ambiental
  • 8.
  • 9. La creación del Ministerio del Ambiente en 2008 robusteció la gestión ambiental, dotando a la institucionalidad ambiental de mayor peso político. Así, la creación del ministerio aparece como «el resultado natural del proceso continuo de evolución del marco institucional ambiental (Pulgar Vidal, 2008, p. 89). El MINAM tiene competencias ambientales específicas, pero coexiste con otras autoridades con competencias ambientales preexistentes
  • 10.
  • 11. 2. OEFA- ORGANISMO DE EVALUACION Y FISCALIZACION AMBIENTAL El OEFA es un organismo público técnico especializado adscrito al Ministerio del Ambiente y es el ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA). Está encargado de la supervisión, control, fiscalización y sanción en materia ambiental, así como de la aplicación de los incentivos, con la finalidad de garantizar el cumplimiento de la legislación ambiental y de los instrumentos de gestión ambiental, por parte de las personas naturales o jurídicas
  • 12. FUNCIONES Función evaluadora: comprende las acciones de vigilancia, monitoreo y otras similares que realiza el OEFA para asegurar el cumplimiento de las normas ambientales. Función supervisora directa: comprende la facultad de realizar acciones de seguimiento y verificación con el propósito de asegurar el cumplimiento de las obligaciones establecidas en la regulación ambiental por parte de los administrados. Función fiscalizadora y sancionadora: comprende la facultad de investigar la comisión de posibles infracciones administrativas sancionables y la de imponer sanciones por el incumplimiento de obligaciones y compromisos derivados de los instrumentos de gestión ambiental, de las normas ambientales, compromisos ambientales de contratos de concesión y de los mandatos o disposiciones emitidos por el OEFA A B C
  • 13. El SERNANP es un organismo público técnico especializado del Ministerio del Ambiente encargado de la dirección del SINANPE. Tiene entre sus funciones aprobar los instrumentos de gestión y planificación de las áreas naturales protegidas de administración nacional. Cuando one un proyecto de inversión va a ejecutarse dentro de un ANP o su zona de amortiguamiento, necesariamente deberá mediar la opinión técnica favorable del SERNANP.
  • 14. SENACE -SERVICIO NACIONAL DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL DE LAS INVERSIONES SOSTENIBLES Es el encargado de revisar y aprobar los estudios de impacto ambiental detallados y semidetallados EIA-d de proyectos de inversión publica privada y mixto, de alcance nacional o multirregional que impliquen actividades construcciones, obras y otras actividades que puedan causar impactos ambientales significativos.
  • 15. El modelo de gestión ambiental adoptado por el Perú en la década de 1990 fue el modelo sectorial. El Decreto Legislativo 757 estableció que los ministerios y sus respectivos organismos públicos y los organismos regulatorios o de fiscalización ejercen funciones y atribuciones ambientales sobre las actividades y materias sujetas a su ámbito. No obstante, el modelo sectorial provocó la desarticulación y fragmentación de gestión ambiental. Por un lado, la autoridad sectorial se convierte en juez y parte a la vez, dado que la misma entidad que promueve la actividad productiva es la que regula los aspectos ambientales exigibles. Por otro, el modelo propicia la disparidad entre los distintos sectores en cuanto al nivel de exigencia ambiental (Kahatt, 2008, 5. LOS MINISTERIOS
  • 16. ENTIDADES PUBLICAS CON FUNCIONES AMBIENTALES DIGESA: es órgano técnico normativo en los aspectos relacionados al saneamiento básico, salud ocupacional, residuos sólidos, , higiene alimentaria, zoonosis y protección del ambiente del Ministerio de Salud. Está a cargo de proponer y hacer cumplir la política y normas de salud ambiental y monitorear su cumplimiento DICAPI: es la entidad encargada de normar todo asunto vinculado a las actividades que se realizan en el medio acuático y franja ribereña, con la finalidad de velar por la protección del ambiente acuático y la prevención de la contaminación por las naves, artefactos navales e instalaciones en el medio acuático y franja ribereña, en el ámbito de su competencia. 02 01 ANA: es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), cuya finalidad es promover el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos. Está encargada de otorgar los derechos de uso de agua y autorizaciones de vertimiento. 03
  • 17. SERFOR: es un organismo público técnico especializado adscrito al MINAGRI. Es el ente rector del Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre y se constituye en su autoridad técnico normativa a nivel nacional. Se encarga de dictar la política nacional forestal y de fauna silvestre y de gestionar el uso sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre.
  • 18. Dentro de las funciones generales de los gobiernos regionales en materia ambiental, podemos mencionar la de formular y aprobar los planes y políticas en materia ambiental, formalar y conducir la aplicación de las estrategias regionales respecto a la diversidad biológica, promover la educación e investigación ambiental en la región Del mismo modo las municipalidades provinciales y distritales aprueban y formulan los planes y políticas locales en materia ambiental, promueven la educación ambiental, regulan y controlan el proceso de disposición final de residuos solidos bajo su competencia GOBIERNOS REGIONALES GONIERNOS LOCALES GOBIERNOS SUBNACIONALES
  • 19. ACTORES NO ESTATALES Organizaciones internacionales Las organizaciones internacionales son sujetos del derecho internacional que agrupan a un número de Estados para tratar distintos temas e intereses compartidos. Estas organizaciones han cumplido un rol catalizador en la formación del derecho ambiental internacional (Bodansky, 2017) Empresas Los problemas ambientales son generalmente provocados por las actividades que desarrolla el sector privado. Es por ello que los estándares ambientales, permisos ambientales y demás medios de control de la contaminación tienen como principal destinatario a las empresas e industrias ONGs AMBIENTALES as ONG han jugado un papel fundamental en el desarrollo del derecho ambiental internacional. El ascenso de las ONG en las últimas décadas ha sido meteorítico (Spiro, 2007). Algunas ONG ayudan a incrementar la conciencia ambiental de la sociedad, promueven la adopción de mejores estándares ambientales y denuncian inversiones que afectan al ambiente. Además, se embarcan en proyectos de investigación y ayudan a mejorar las capacidades técnicas e institucionales generar espacios de diálogo. Conservación Internacional, WWF IUCN son ejemplos
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 26. Convenio de Rotterdam Su objetivo es promover la responsabilidad compartida y los esfuerzos conjuntos de los países partes en la esfera del comercio internacional de ciertos productos químicos peligrosos como plaguicidas y sustancias químicas de uso industrial, a fin de proteger la salud humana y el medio ambiente frente a posibles efectos adversos de estas sustancias. Convenio de Minamata Su propósito es proteger la salud humana y el medio ambiente de los efectos adversos del mercurio. Desde su entrada en vigor, en 2017, el Convenio se encarga de definir medidas para reducir las emisiones de mercurio a la atmósfera y liberaciones al suelo y al agua 0 Convenio sobre la Diversidad Biológica Es el acuerdo global que tiene como finalidad la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de los componentes de la biodiversidad y la participación justa y equitativa en los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos. El Convenio entró en vigor en 1993, y a partir de él han derivado el Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología centrado específicamente en el movimiento transfronterizo de Organismos Vivos Modificados (OVM) y el Protocolo de Nagoya sobre el acceso a los recursos genéticos y a la participación justa y equitativa en los beneficios derivados de su utilización.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Coalición Regional de Economía Circular En la Reunión Intersesional del Foro Regional de Ministros de Medio Ambiente, se aprobó la propuesta para el desarrollo de la Coalición Regional de Economía Circular. Esta Coalición tiene como objetivo establecer una visión común sobre economía circular con el fin de tener un mayor impacto, fomentar la cooperación, contar con una plataforma regional para el intercambio de mejores prácticas y proporcionar apoyo técnico. Colombia ha tenido gran liderazgo en Economía Circular, pues fue el primer país de la coalición en hacer su lanzamiento, y además es el país designado para ser el primero en presidir la Coalición. 0 Alianza del Pacífico La Alianza del Pacífico es un mecanismo regional que busca la libre movilidad de bienes, servicios, capitales y personas. Fue establecida en abril de 2011 por Chile, Colombia, Perú y México y entró en vigor en julio de 2015. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible hace parte del Grupo Técnico de Medio Ambiente y Crecimiento Verde de la Alianza del Pacífico, dentro de las gestiones y actividades promovidas por Colombia en este espacio, se destaca la suscripción de la ‘Declaración Presidencial sobre la Gestión Sostenible de los Plásticos’ que busca enfrentar la creciente contaminación del Océano Pacífico y promover el desarrollo sostenible en la región mediante una gestión integral de este material. Foros y Otras Instancias
  • 31. Pacto de Leticia Endiciembrede2019,en Leticia,los paísesdeBolivia, Brasil, Colombia,Ecuador, GuyanaPerúy Surinamsuscribieronel PactodeLeticiaporla Amazonía.EstePacto buscafortalecerla accióncoordinadaparalucharcontraladeforestación,el establecimientode laRedAmazónicadeCooperaciónanteDesastresNaturales, intercambiodeexperienciasrelacioanadaconel manejodel fuegoy lapromociónde alternativasdelusodel fuegoen medio rural,concretariniciativasaceleradasde reforestación.En2020,los gobiernosfirmantesalPactodeLeticiaconcertaronel PlandeAcción, el cualcontiene 52accionesestratégicasen 5 ejes temáticospara cumplir conel objetivodelPactoy ademáscuentacon 5 accionesdeseguimiento transversal: 0 1.Reforestación, conservación, uso sostenible delos bosques yla biodiversidad ypromoción dela bioeconomía. 2.Seguridad Amazónica. 3.Gestión de la informaciónydel conocimiento y reportes. 4.Empoderamiento delas mujeres ypueblos indígenas. 5.Financiamiento y Cooperación Internacional. Foros y Otras Instancias