SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICA “LUIS VARGAS TORRES”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS (FACI)
Materia:
IMPACTO AMBIENTAL
INVESTIGACION
MARCO CONCEPTUAL DE LA GESTIÓN AMBIENTAL
LA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL ECUADOR: AUTORIDAD AMBIENTAL. POLÍTICAS Y
LEGISLACIÓN AMBIENTAL VIGENTES.
Catedrática:
ING. JOSSELYN CATALINA MANTILLA
Integrantes del grupo:
PRECIADO VALENCIA JOSSELINE GENESIS
RAMIREZ COROZO ANA BELEN
ROBINZON ORTEGA JOAN LINCOL
SANCHEZ VALLEJO ANTHONY JAIR
TORRES PALOMINO JOE ROBERTO
ZAMBRANO CARRASCO BRYAN WLADIMIR
ZUÑIGA ESTUPIÑAN GARYS STIWAR
8VO “A” INGENIERÍA ELÉCTRICA
2021
Introducción
Esta temática ha sido diseñado sobre la base de
un diagnóstico de los aspectos legales e
institucionales, con el fin de definir los
procedimientos e instrumentos de gestión
ambiental y social que se deberán desarrollar a
lo largo del ciclo de proyecto.
El Marco Conceptual define los procedimientos
e instrumentos requeridos para asegurar una
adecuada gestión ambiental y social durante la
implementación del PIVIP y su financiamiento
adicional
Se presenta un diagnóstico con base en información secundaria de los aspectos legales e
institucionales a nivel nacional y provincial. Este diagnóstico presenta las leyes, normas y
decretos vinculados con la temática ambiental y social relacionados con el sector transporte.
Asimismo, se presentan la conformación de las UAs-DPV y de las Autoridades Ambientales
Provinciales.
Así mismo una metodología para la Evaluación Ambiental y Social de proyectos, partiendo de la
determinación del nivel de riesgo ambiental y social en función del tipo de obras a ejecutarse y la
sensibilidad del medio. Asimismo, se presenta los estudios ambientales y sociales requeridos en
función del nivel de riesgo socioambiental previamente definido, para cumplir tanto con la
Autoridad Ambiental (AuA) como con las PSBM. Finalmente, se presentan los instrumentos de
gestión ambiental y social que las UAs-DPV y la UCP, desarrollaran durante la gestión.
No obstante se denotan los procedimientos definidos en función del ciclo de proyecto y los actores
que intervienen en el mismo; mientras que el cuarto capítulo (apartado 4) aborda un plan de
fortalecimiento de la gestión ambiental y social de las UA-DPV.
Desarrollo
1.-Marco Conceptual de la gestión ambiental
1.1- Concepto
Podemos definir Sistema de Gestión Ambiental (SGA) como el conjunto de medios
que permiten conocer el estado de la organización y elaborar programas de mejora
ambiental. Esta definición implica cuatro elementos básicos en la conceptualización
de un SGA
Organización. Entendida en sentido amplio, como sistema capaz de
generar servicios y/o productos. No necesariamente es una empresa ni
siquiera una factoría, puede ser una parte integrada por diferentes factores
organizados para dar un servicio o producir un producto. Por ejemplo,
dentro de una empresa dedicada a la producción de baldosas vidriadas,
puede entenderse como organización de análisis o de un trabajo tanto la sección que presta el
servicio de cocción de las baldosas como el departamento de posventa que estudia los
problemas y desconformidades surgidas en las baldosas ya vendidas y que se están poniendo
en servicios.
Medios. Recopilación tangible de medios materiales y de personal
dedicados en la instalación a temas ambientales. No hay un SGA en una
instalación si no hay elementos tangibles dedicados a medio ambiente de
manera directa, lo que no requiere una dedicación exclusiva de materiales y
personal. (Mara Jess Muoz Torres, 2010)
Estado de la organización. El estado ambiental de la organización requiere
una contabilización cualitativa y cuantitativa de todos los elementos de
interaccione d la organización en el medio ambiente. Requiere, de forma
básica, ser capaces, con los medios dedicados al medio ambiente en la
organización, de conocer los tipos y cantidades de efectos tangibles,
emisiones, vertidos y residuos ,así como características ambientales del
producto y/o servicio generado por la organización .En este sentido, es de
fácil entendimiento y hay acuerdo y respeto, que una empresa dedicada a la producción de
estireno debe conocer no solamente sus emisiones, vertidos y residuos, también elaborar una
ficha de seguridad donde se den las pautas que permitan manejarlo con mínima afección
ambiental por los clientes.
Programa de mejora. Desde el conocimiento del estado ambiental de una
organización, con los medios ambientales de la organización se debe ser capaz
de diseñar y poner en práctica, no necesariamente aumentando tipos y cantidad
de medios ambientales, programas de actuación sobre el proceso, materiales y
personal de la organización que permitan una reducción de la afección
ambiental de la organización.
1.2.-Elementos de un sistema de gestión ambiental
 Toda organización tiene un sistema de gestión ambiental
implantado; es decir tiene alguna manera de realizar las tareas
de índole ambiental asociadas a su actividad. Otra cosa es que
sea mejor o peor, documentado o sin documentar, de igual
manera que toda organización tiene un “modo de hacer” en su
contabilización económica, aseguramiento de la calidad de su
actividad y producto o en la prevención de riesgos laborales; a
veces ilegal, a veces poco documentado, malo etc , pero seguro que todo se gestiona de alguna
u otra manera, como las afecciones ambientales. A veces se confunde el sistema de gestión
con la documentación del sistema de gestión, pero no son lo mismo.
 De la misma manera que una empresa podría llevar sus cuentas económicas “de memoria” (de
hecho así era en la antigüedad y, en la actualidad, a veces todavía las lleva) sin soporte
documental, se entendió ya en la Grecia clásica que la contabilidad económica requería de
una documentación, de unas cuentas concretas, con el tiempo requerida por la legislación
mercantil. De la misma manera entendemos que un sistema de gestión ambiental podría en
teoría soportarse también “de memoria”, pero en la práctica sabemos que no es así y que se
requiere de un soporte documental de las cuentas ambientales de la organización que las
concretan, fijen y acrediten.
2.-La gestión Ambiental en el Ecuador: Autoridad Ambiental
La gestión ambiental se enmarca en las
políticas generales de desarrollo sustentable
para la conservación del patrimonio natural y el
aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales que establezca el Presidente de la
República al aprobar el
Plan Ambiental Ecuatoriano. Ahora el país
cuenta con una Autoridad Ambiental sólida,
que vela por los derechos de la naturaleza y que exigirá a todos los más altos estándares para
cuidar y preservar el ambiente, y la vida de la población», enfatizó ayer, la Ministra del Ambiente,
Lorena Tapia, durante la inauguración de la XVI Expo Feria Ecuador Oil and Power, realizada en
el Centro de Exposiciones Quito.
En esta rueda de exposiciones y conferencias participarán alrededor de 300 empresas nacionales
e internacionales vinculadas a las áreas petrolera, energética y de ambiente. Por esa razón, durante
su intervención, la Ministra Tapia indicó que el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE),
como principal organismo rector en esta materia, regula y supervisa todas las actividades y
proyectos, de manera constante, para que su enfoque esté orientado hacia un desarrollo integral,
responsable con el ambiente y su entorno social.
La Titular de la Cartera de Ambienta explicó también que «los nuevos estilos de vida y las
actividades económicas generan impactos de diferente complejidad al ambiente que requieren
respuestas oportunas y efectivas por parte de la Autoridad. En este contexto, -dijo- la gestión
ambiental ahora tiene una perspectiva de planificación, mediante un enfoque intersectorial, un eje
transversal, que incide tanto en la matriz productiva, como en la matriz energética. Por ello, el
ambiente es parte de los sectores estratégicos del país».
Finalmente, manifestó que espera que todas las exposiciones y foros enriquezcan el debate
público y fortalezcan la gestión a favor del país. «Recordemos que cuidar el ambiente es tarea de
todos y que es nuestra responsabilidad velar por preservarlo», dijo.
CODIFICACION DE LA LEY DE GESTION AMBIENTAL
2.1-AMBITO Y PRINCIPIOS DE LA GESTION AMBIENTAL
Art. 1.- La presente Ley establece los principios y directrices de política ambiental; determina las
obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado en la
gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia.
Art. 2.- La gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad, corresponsabilidad,
cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de desechos, utilización de tecnologías
alternativas ambientalmente sustentables y respecto a las culturas y prácticas tradicionales.
Art. 3.- El proceso de Gestión Ambiental, se orientará según los principios universales del
Desarrollo Sustentable, contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de 1992, sobre Medio
Ambiente y Desarrollo.
Art. 4.- Los reglamentos, instructivos, regulaciones y ordenanzas que, dentro del ámbito de su
competencia, expidan las instituciones del Estado en materia ambiental, deberán observar las
siguientes etapas, según corresponda: desarrollo de estudios técnicos sectoriales, económicos, de
relaciones comunitarias, de capacidad institucional y consultas a organismos competentes e
información a los sectores ciudadanos.
Art. 5.- Se establece el Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental como un mecanismo de
coordinación transectorial, interacción y cooperación entre los distintos ámbitos, sistemas y
subsistemas de manejo ambiental y de gestión de recursos naturales. En el sistema participará la
sociedad civil de conformidad con esta Ley.
Art. 6.- El aprovechamiento racional de los recursos naturales no renovables en función de los
intereses nacionales dentro del patrimonio de áreas naturales protegidas del Estado y en
ecosistemas frágiles, tendrán lugar por excepción previo un estudio de factibilidad económico y
de evaluación de impactos ambientales.
2.2.- DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL
Art. 8.- La autoridad ambiental nacional será ejercida por el Ministerio del ramo, que actuará
como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de
Gestión Ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que dentro del ámbito de sus competencias y
conforme las leyes que las regulan, ejerzan otras instituciones del Estado. El Ministerio del ramo,
contará con los organismos técnicos - administrativos de apoyo, asesoría y ejecución, necesarios
para la aplicación de las políticas ambientales, dictadas por el Presidente de la República.
Art. 9.- Le corresponde al Ministerio del ramo:
a) Elaborar la Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial y los planes seccionales;
b) Proponer, para su posterior expedición por parte del Presidente de la República, las normas de
manejo ambiental y evaluación de impactos ambientales y los respectivos procedimientos
generales de aprobación de estudios y planes, por parte de las entidades competentes en esta
materia;
c) Aprobar anualmente la lista de planes, proyectos y actividades prioritarios, para la gestión
ambiental nacional;
d) Coordinar con los organismos competentes para expedir y aplicar normas técnicas, manuales
y parámetros generales de protección ambiental, aplicables en el ámbito nacional; el régimen
normativo general aplicable al sistema de permisos y licencias de actividades potencialmente
contaminantes, normas aplicables a planes nacionales y normas técnicas relacionadas con el
ordenamiento territorial;
e) Determinar las obras, proyectos e inversiones que requieran someterse al proceso de aprobación
de estudios de impacto ambiental;
f) Establecer las estrategias de coordinación administrativa y de cooperación con los distintos
organismos públicos y privados;
g) Dirimir los conflictos de competencia que se susciten entre los organismos integrantes del
Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental; la resolución que se dicte al respecto causará
ejecutoria. Si el conflicto de competencia involucra al Ministerio del ramo, éste remitirá el
expediente al Procurador General del Estado, para que resuelva lo pertinente. Esta resolución
causará ejecutoria;
h) Recopilar la información de carácter ambiental, como instrumento de planificación, de
educación y control. Esta información será de carácter público y formará parte de la Red Nacional
de Información Ambiental, la que tiene por objeto registrar, analizar, calificar, sintetizar y difundir
la información ambiental nacional;
i) Constituir Consejos Asesores entre los organismos componentes del Sistema Descentralizado
de Gestión Ambiental para el estudio y asesoramiento de los asuntos relacionados con la gestión
ambiental, garantizando la participación de los entes seccionales y de la sociedad civil;
j) Coordinar con los organismos competentes sistemas de control para la verificación del
cumplimiento de las normas de calidad ambiental referentes al aire, agua, suelo, ruido, desechos
y agentes contaminantes;
k) Definir un sistema de control y seguimiento de las normas y parámetros establecidos y del
régimen de permisos y licencias sobre actividades potencialmente contaminantes y la relacionada
con el ordenamiento territorial;
l) Regular mediante normas de bioseguridad, la propagación, experimentación, uso,
comercialización;
m) Promover la participación de la comunidad en la formulación de políticas y en acciones
concretas que se adopten para la protección del medio ambiente y manejo racional de los recursos
naturales; y,
n) Las demás que le asignen las leyes y sus reglamentos
Conclusiones
En relación con este tema, se denoto el análisis
desde dos puntos de vista: el de la concepción
político-institucional y el de la capacidad
institucional del gobierno nacional en la gestión
ambiental. A continuación se detallan las
conclusiones y recomendaciones. Los
participantes consideran que en el ámbito de
la concepción político-institucional existe:
 Falta de prioridad política e institucional de la gestión ambiental; escasa presencia en las
propuestas de los gobiernos locales.
 Poca relevancia de los temas ambientales en los planes locales de desarrollo integral,
fundamentalmente en la asignación de recursos económicos y financieros.
 Débil visión de conjunto de la problemática ambiental, generando una consideración
sectorializada de los problemas: contaminación, salud, recursos naturales, saneamiento
básico, gestión territorial.
 Desequilibrio entre el impacto ambiental de los procesos de urbanización y las acciones
y esfuerzos de rehabilitación ambiental emprendidos a nivel municipal, de las empresas
o de la propia comunidad.
 Condicionamientos y limitaciones de la legislación y normatividad de los países para una
adecuada gestión ambiental local.
 Insuficiente definición del papel de los agentes locales no gubernamentales en la gestión
ambiental.
 Escasa prioridad a la acción y participación ciudadana en la gestión ambiental local.
En vista de lo anterior, se recomiendan las siguientes acciones:
 Priorizar por parte de los gobiernos locales su acción ambiental en los diferentes ámbitos
de gestión: político, social, económico y tecnológico.
 Institucionalizar la gestión ambiental local en un marco de desarrollo sostenible.
 Establecer plazos y mecanismos participativos concretos, para definir una Agenda 21
para cada localidad, integrados a los correspondientes sistemas regionales y nacionales
de gestión ambiental.
 Promover y fortalecer mecanismos de planificación participativa en los gobiernos locales,
vigorizando la acción comunitaria en procesos de desarrollo sostenible.
 Promover una definición e identificación clara de las autoridades ambientales, su papel,
funciones y competencias en cada nivel de gestión y gobierno.
 Promover a nivel nacional y regional la revisión de la organización y funciones de los
gobiernos locales, para la institucionalización de mecanismos estructurales que impulsen
una efectiva gestión ambiental y del desarrollo local integral y sostenible.
 Promover una articulación orgánica de estructuras, programas y proyectos de los
diferentes niveles de gobierno, instituciones o sectores en sistemas nacionales de gestión
ambiental.
 Crear o fortalecer ámbitos y mecanismos de identificación, tratamiento y solución de
conflictos derivados de la acción y gestión ambiental en la comunidad, la localidad, la
región y/o el país.
 Desarrollar programas nacionales de formación ambiental para municipios, en sus
diferentes planos y ámbitos de acción local, pública, empresarial o comunal.
 Crear o fortalecer redes nacionales y regionales de información que den soporte a los
procesos de mejoramiento de la gestión ambiental local.
 Fortalecer la capacidad institucional de los municipios - sus recursos humanos,
financieros y particularmente tecnológicos - para una adecuada gestión ambiental.
 Promover criterios para la asignación de recursos de cooperación multilateral y bilateral
y para programas nacionales que incorporen el fortalecimiento de la gestión ambiental
local e, igualmente, elementos de sostenibilidad ambiental en programas y proyectos de
reforma del estado, descentralización, desarrollo local y municipal.
 Solicitar a la Organización de los Estados Americanos su apoyo para la creación de una
red continental de la gestión ambiental y desarrollo, a la que accedan gobiernos
nacionales y locales, organismos no gubernamentales, empresas u organizaciones
diversas de la sociedad civil, que promueva el fortalecimiento de procesos de desarrollo
local sostenible, en el marco de los esfuerzos de integración y complementación regional
y subregional que vienen realizando nuestros países.
Bibliografía
 Mara Jess Muoz Torres, M. D. (2010). Dimensión medioambiental de la RSC. Netbiblo:
Netbiblo, 2010.
Links
 https://www.ambiente.gob.ec/la-gestion-ambiental-en-el-ecuador-se-fortalece-
en-beneficio-de-la-ciudadania-2/
 https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/09/LEY-DE-
GESTION-AMBIENTAL.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capacitaciones ambientales
Capacitaciones ambientalesCapacitaciones ambientales
Capacitaciones ambientalesPUCE SEDE IBARRA
 
Ley Del Ministerio Del Ambiente
Ley Del Ministerio Del AmbienteLey Del Ministerio Del Ambiente
Ley Del Ministerio Del Ambiente
richard
 
Pasos para la implantación de un sistema de gestión
Pasos para la implantación de un sistema de gestiónPasos para la implantación de un sistema de gestión
Pasos para la implantación de un sistema de gestiónRosalinda Lozano
 
Estrategia de manejo ambiental power point
Estrategia de manejo ambiental power pointEstrategia de manejo ambiental power point
Estrategia de manejo ambiental power point
Manuel Chonta
 
Sistema de gestion ambiental ppt 2015 Arturo Acosta
Sistema de gestion ambiental ppt 2015 Arturo AcostaSistema de gestion ambiental ppt 2015 Arturo Acosta
Sistema de gestion ambiental ppt 2015 Arturo Acosta
Arturo Acosta
 
Plan de educacion ambiental
Plan de educacion ambientalPlan de educacion ambiental
Plan de educacion ambiental
juan jose valencia sierra
 
Politica Ambiental Peruana
Politica Ambiental PeruanaPolitica Ambiental Peruana
Politica Ambiental Peruana
Cristina Moreno
 
INFOGRAFIA GESTIÓN AMBIENTAL
INFOGRAFIA GESTIÓN AMBIENTALINFOGRAFIA GESTIÓN AMBIENTAL
INFOGRAFIA GESTIÓN AMBIENTAL
ManuelOjeda32
 
Gestion ambiental de producto
Gestion ambiental de productoGestion ambiental de producto
Gestion ambiental de producto
Instituto Superior del Medio Ambiente
 
Slideshare cuellarzavala-instrumentos de gestion ambiental
Slideshare cuellarzavala-instrumentos de gestion ambientalSlideshare cuellarzavala-instrumentos de gestion ambiental
Slideshare cuellarzavala-instrumentos de gestion ambiental
JossyC
 
PPT LEY 28611.pdf
PPT LEY 28611.pdfPPT LEY 28611.pdf
PPT LEY 28611.pdf
Pedro Pablo Arteaga Llacza
 
Importancia de los sistemas de gestión
Importancia de los sistemas de gestiónImportancia de los sistemas de gestión
Importancia de los sistemas de gestión
Luis Eduardo Londoño Charry
 
POLITICAS AMBIENTALES
POLITICAS AMBIENTALESPOLITICAS AMBIENTALES
POLITICAS AMBIENTALESkokisalaz
 
Instrumentos de gestion ambiental
Instrumentos de gestion ambientalInstrumentos de gestion ambiental
Instrumentos de gestion ambientalYudith Estefani
 
Gestión ambiental capacitacion cmt
Gestión ambiental capacitacion cmtGestión ambiental capacitacion cmt
Gestión ambiental capacitacion cmt
Fer Garcia
 
Produccion mas limpia
Produccion mas limpiaProduccion mas limpia
Produccion mas limpia
luzelearias
 
ECOEFICIENCIA
ECOEFICIENCIAECOEFICIENCIA
ECOEFICIENCIA
claisith
 
Sistema gestión ambiental
Sistema gestión ambientalSistema gestión ambiental
Sistema gestión ambiental
Ronald Paul Torrejon Infante
 

La actualidad más candente (20)

Capacitaciones ambientales
Capacitaciones ambientalesCapacitaciones ambientales
Capacitaciones ambientales
 
Ley Del Ministerio Del Ambiente
Ley Del Ministerio Del AmbienteLey Del Ministerio Del Ambiente
Ley Del Ministerio Del Ambiente
 
Pasos para la implantación de un sistema de gestión
Pasos para la implantación de un sistema de gestiónPasos para la implantación de un sistema de gestión
Pasos para la implantación de un sistema de gestión
 
Estrategia de manejo ambiental power point
Estrategia de manejo ambiental power pointEstrategia de manejo ambiental power point
Estrategia de manejo ambiental power point
 
Ley 99 de 1993 de medio ambiente
Ley 99 de 1993 de medio ambienteLey 99 de 1993 de medio ambiente
Ley 99 de 1993 de medio ambiente
 
Sistema de gestion ambiental ppt 2015 Arturo Acosta
Sistema de gestion ambiental ppt 2015 Arturo AcostaSistema de gestion ambiental ppt 2015 Arturo Acosta
Sistema de gestion ambiental ppt 2015 Arturo Acosta
 
Plan de educacion ambiental
Plan de educacion ambientalPlan de educacion ambiental
Plan de educacion ambiental
 
Politica Ambiental Peruana
Politica Ambiental PeruanaPolitica Ambiental Peruana
Politica Ambiental Peruana
 
INFOGRAFIA GESTIÓN AMBIENTAL
INFOGRAFIA GESTIÓN AMBIENTALINFOGRAFIA GESTIÓN AMBIENTAL
INFOGRAFIA GESTIÓN AMBIENTAL
 
Gestion ambiental de producto
Gestion ambiental de productoGestion ambiental de producto
Gestion ambiental de producto
 
Slideshare cuellarzavala-instrumentos de gestion ambiental
Slideshare cuellarzavala-instrumentos de gestion ambientalSlideshare cuellarzavala-instrumentos de gestion ambiental
Slideshare cuellarzavala-instrumentos de gestion ambiental
 
PPT LEY 28611.pdf
PPT LEY 28611.pdfPPT LEY 28611.pdf
PPT LEY 28611.pdf
 
Importancia de los sistemas de gestión
Importancia de los sistemas de gestiónImportancia de los sistemas de gestión
Importancia de los sistemas de gestión
 
POLITICAS AMBIENTALES
POLITICAS AMBIENTALESPOLITICAS AMBIENTALES
POLITICAS AMBIENTALES
 
Instrumentos de gestion ambiental
Instrumentos de gestion ambientalInstrumentos de gestion ambiental
Instrumentos de gestion ambiental
 
Gestión ambiental capacitacion cmt
Gestión ambiental capacitacion cmtGestión ambiental capacitacion cmt
Gestión ambiental capacitacion cmt
 
Produccion mas limpia
Produccion mas limpiaProduccion mas limpia
Produccion mas limpia
 
Normativa ambiental en Colombia
Normativa ambiental en ColombiaNormativa ambiental en Colombia
Normativa ambiental en Colombia
 
ECOEFICIENCIA
ECOEFICIENCIAECOEFICIENCIA
ECOEFICIENCIA
 
Sistema gestión ambiental
Sistema gestión ambientalSistema gestión ambiental
Sistema gestión ambiental
 

Similar a Gestión ambiental en el ecuador. autoridad ambiental, políticas y legislaciones ambientales vigentes

Copia del tema 3, 3 bim legislación laboral
Copia del tema 3, 3 bim legislación laboralCopia del tema 3, 3 bim legislación laboral
Copia del tema 3, 3 bim legislación laboral
Eric Martinez
 
El concepto de gestión ambiental
El concepto de gestión ambientalEl concepto de gestión ambiental
El concepto de gestión ambientalKenny Mendez
 
Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
milton morales aquino
 
GESTION AMBUENTAL LEYDI.pdf
GESTION AMBUENTAL LEYDI.pdfGESTION AMBUENTAL LEYDI.pdf
GESTION AMBUENTAL LEYDI.pdf
ssuser659253
 
clase 1 GA - modificado.pptx
clase 1 GA - modificado.pptxclase 1 GA - modificado.pptx
clase 1 GA - modificado.pptx
xGavo69
 
Derecho ambiental cuadro comparativo Rafael Quintero 10.261.224
Derecho ambiental cuadro comparativo Rafael Quintero 10.261.224Derecho ambiental cuadro comparativo Rafael Quintero 10.261.224
Derecho ambiental cuadro comparativo Rafael Quintero 10.261.224
yenny mar g
 
Cuadro comparativo para la educacion de la sostenebilidad
Cuadro comparativo para la educacion de la sostenebilidadCuadro comparativo para la educacion de la sostenebilidad
Cuadro comparativo para la educacion de la sostenebilidad
Katherine Parra Ruggero
 
LA EMPRESA EN LA LEY GENERAL DEL AMBIENTE-28611
LA EMPRESA EN LA LEY GENERAL DEL AMBIENTE-28611LA EMPRESA EN LA LEY GENERAL DEL AMBIENTE-28611
LA EMPRESA EN LA LEY GENERAL DEL AMBIENTE-28611
Tobias Julio López Ponte
 
1189-1-10-20180524.pdf
1189-1-10-20180524.pdf1189-1-10-20180524.pdf
1189-1-10-20180524.pdf
Marco222899
 
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambientalContabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Eileen Castro
 
Sesión N° 2 y 3 - Marco institucional de la calidad ambiental 2021-II MVF.pdf
Sesión N° 2 y 3 - Marco institucional de la calidad ambiental 2021-II MVF.pdfSesión N° 2 y 3 - Marco institucional de la calidad ambiental 2021-II MVF.pdf
Sesión N° 2 y 3 - Marco institucional de la calidad ambiental 2021-II MVF.pdf
Javier880134
 
Producción mas limpia y sus beneficios
Producción mas limpia y sus beneficiosProducción mas limpia y sus beneficios
Producción mas limpia y sus beneficios
francisco reap lopez
 
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambientalContabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Cesar Rebaza Peñafiel
 
Sistema de Gestion Ambiental
Sistema de Gestion AmbientalSistema de Gestion Ambiental
Sistema de Gestion Ambiental
Sergio Velasco Gutierrez
 
Los costos en el sistema de gestión medioambiental
Los costos en el sistema de gestión medioambientalLos costos en el sistema de gestión medioambiental
Los costos en el sistema de gestión medioambiental
Información Virtual
 
Teleclase gestion ambiental_2
Teleclase gestion ambiental_2Teleclase gestion ambiental_2
Teleclase gestion ambiental_2
María Vera
 
Origen gerencia ambiental
Origen gerencia ambientalOrigen gerencia ambiental
Origen gerencia ambiental
Filipo Noreña
 
Gestión Ambiental
Gestión AmbientalGestión Ambiental
Gestión AmbientalCEMEX
 
Investigación formativaii-maza quezada
Investigación formativaii-maza quezadaInvestigación formativaii-maza quezada
Investigación formativaii-maza quezada
marilyn maza
 
Auditoria Ambiental
Auditoria Ambiental Auditoria Ambiental
Auditoria Ambiental
Juan José Sandoval Zapata
 

Similar a Gestión ambiental en el ecuador. autoridad ambiental, políticas y legislaciones ambientales vigentes (20)

Copia del tema 3, 3 bim legislación laboral
Copia del tema 3, 3 bim legislación laboralCopia del tema 3, 3 bim legislación laboral
Copia del tema 3, 3 bim legislación laboral
 
El concepto de gestión ambiental
El concepto de gestión ambientalEl concepto de gestión ambiental
El concepto de gestión ambiental
 
Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
 
GESTION AMBUENTAL LEYDI.pdf
GESTION AMBUENTAL LEYDI.pdfGESTION AMBUENTAL LEYDI.pdf
GESTION AMBUENTAL LEYDI.pdf
 
clase 1 GA - modificado.pptx
clase 1 GA - modificado.pptxclase 1 GA - modificado.pptx
clase 1 GA - modificado.pptx
 
Derecho ambiental cuadro comparativo Rafael Quintero 10.261.224
Derecho ambiental cuadro comparativo Rafael Quintero 10.261.224Derecho ambiental cuadro comparativo Rafael Quintero 10.261.224
Derecho ambiental cuadro comparativo Rafael Quintero 10.261.224
 
Cuadro comparativo para la educacion de la sostenebilidad
Cuadro comparativo para la educacion de la sostenebilidadCuadro comparativo para la educacion de la sostenebilidad
Cuadro comparativo para la educacion de la sostenebilidad
 
LA EMPRESA EN LA LEY GENERAL DEL AMBIENTE-28611
LA EMPRESA EN LA LEY GENERAL DEL AMBIENTE-28611LA EMPRESA EN LA LEY GENERAL DEL AMBIENTE-28611
LA EMPRESA EN LA LEY GENERAL DEL AMBIENTE-28611
 
1189-1-10-20180524.pdf
1189-1-10-20180524.pdf1189-1-10-20180524.pdf
1189-1-10-20180524.pdf
 
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambientalContabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
 
Sesión N° 2 y 3 - Marco institucional de la calidad ambiental 2021-II MVF.pdf
Sesión N° 2 y 3 - Marco institucional de la calidad ambiental 2021-II MVF.pdfSesión N° 2 y 3 - Marco institucional de la calidad ambiental 2021-II MVF.pdf
Sesión N° 2 y 3 - Marco institucional de la calidad ambiental 2021-II MVF.pdf
 
Producción mas limpia y sus beneficios
Producción mas limpia y sus beneficiosProducción mas limpia y sus beneficios
Producción mas limpia y sus beneficios
 
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambientalContabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
 
Sistema de Gestion Ambiental
Sistema de Gestion AmbientalSistema de Gestion Ambiental
Sistema de Gestion Ambiental
 
Los costos en el sistema de gestión medioambiental
Los costos en el sistema de gestión medioambientalLos costos en el sistema de gestión medioambiental
Los costos en el sistema de gestión medioambiental
 
Teleclase gestion ambiental_2
Teleclase gestion ambiental_2Teleclase gestion ambiental_2
Teleclase gestion ambiental_2
 
Origen gerencia ambiental
Origen gerencia ambientalOrigen gerencia ambiental
Origen gerencia ambiental
 
Gestión Ambiental
Gestión AmbientalGestión Ambiental
Gestión Ambiental
 
Investigación formativaii-maza quezada
Investigación formativaii-maza quezadaInvestigación formativaii-maza quezada
Investigación formativaii-maza quezada
 
Auditoria Ambiental
Auditoria Ambiental Auditoria Ambiental
Auditoria Ambiental
 

Más de JOe Torres Palomino

Historia de la utilización de energía hidráulica
Historia de la utilización de energía hidráulica  Historia de la utilización de energía hidráulica
Historia de la utilización de energía hidráulica
JOe Torres Palomino
 
¿Cuáles son los componentes de la ética en la empresa?
¿Cuáles son los componentes de la ética en la empresa?¿Cuáles son los componentes de la ética en la empresa?
¿Cuáles son los componentes de la ética en la empresa?
JOe Torres Palomino
 
Condenadores IEEE - Ingeniera Eléctrica
Condenadores  IEEE  - Ingeniera  Eléctrica Condenadores  IEEE  - Ingeniera  Eléctrica
Condenadores IEEE - Ingeniera Eléctrica
JOe Torres Palomino
 
Perturbaciones de flujo de energía eléctrica en la red de la facultad de ing...
Perturbaciones de flujo de  energía eléctrica en la red de la facultad de ing...Perturbaciones de flujo de  energía eléctrica en la red de la facultad de ing...
Perturbaciones de flujo de energía eléctrica en la red de la facultad de ing...
JOe Torres Palomino
 
Ejercicios resueltos de flujo de potencia
Ejercicios resueltos de  flujo de potenciaEjercicios resueltos de  flujo de potencia
Ejercicios resueltos de flujo de potencia
JOe Torres Palomino
 
Ejercicios resueltos matriz de admitancias
Ejercicios resueltos matriz de admitanciasEjercicios resueltos matriz de admitancias
Ejercicios resueltos matriz de admitancias
JOe Torres Palomino
 
Sobre el esquema adjunto encontrar la matriz de admitancia en los siguientes ...
Sobre el esquema adjunto encontrar la matriz de admitancia en los siguientes ...Sobre el esquema adjunto encontrar la matriz de admitancia en los siguientes ...
Sobre el esquema adjunto encontrar la matriz de admitancia en los siguientes ...
JOe Torres Palomino
 
Autotransformadores sistema de potencia
Autotransformadores  sistema de potencia Autotransformadores  sistema de potencia
Autotransformadores sistema de potencia
JOe Torres Palomino
 
Reconfiguración de redes eléctricas - Sistemas de Redes de distribución de en...
Reconfiguración de redes eléctricas - Sistemas de Redes de distribución de en...Reconfiguración de redes eléctricas - Sistemas de Redes de distribución de en...
Reconfiguración de redes eléctricas - Sistemas de Redes de distribución de en...
JOe Torres Palomino
 
Enfoque evolutivo multiobjetivo para la planificación y restauración de condi...
Enfoque evolutivo multiobjetivo para la planificación y restauración de condi...Enfoque evolutivo multiobjetivo para la planificación y restauración de condi...
Enfoque evolutivo multiobjetivo para la planificación y restauración de condi...
JOe Torres Palomino
 
Optimización del funcionamiento de un motor de inducción para el ahorro de en...
Optimización del funcionamiento de un motor de inducción para el ahorro de en...Optimización del funcionamiento de un motor de inducción para el ahorro de en...
Optimización del funcionamiento de un motor de inducción para el ahorro de en...
JOe Torres Palomino
 
Prueba eléctrica de motores y generadores eléctricos - Calidad de Energía el...
Prueba eléctrica de motores  y generadores eléctricos - Calidad de Energía el...Prueba eléctrica de motores  y generadores eléctricos - Calidad de Energía el...
Prueba eléctrica de motores y generadores eléctricos - Calidad de Energía el...
JOe Torres Palomino
 
Memoria técnica del proyecto de instalación Calidad de Energía eléctrica
Memoria técnica del proyecto de instalación Calidad de Energía eléctrica  Memoria técnica del proyecto de instalación Calidad de Energía eléctrica
Memoria técnica del proyecto de instalación Calidad de Energía eléctrica
JOe Torres Palomino
 
Calculo lumínico - Luminotecnia e ingeniería Eléctrica
Calculo lumínico - Luminotecnia  e ingeniería  Eléctrica  Calculo lumínico - Luminotecnia  e ingeniería  Eléctrica
Calculo lumínico - Luminotecnia e ingeniería Eléctrica
JOe Torres Palomino
 
Lamparas de descarga - Resumen
Lamparas de descarga - Resumen  Lamparas de descarga - Resumen
Lamparas de descarga - Resumen
JOe Torres Palomino
 
Elaboración de las alternativas mutuamente excluyentes
Elaboración de las alternativas mutuamente excluyentesElaboración de las alternativas mutuamente excluyentes
Elaboración de las alternativas mutuamente excluyentes
JOe Torres Palomino
 
Elaboración de las alternativas mutuamente excluyentes
Elaboración de las alternativas mutuamente excluyentesElaboración de las alternativas mutuamente excluyentes
Elaboración de las alternativas mutuamente excluyentes
JOe Torres Palomino
 
Problemas ambientales globales, regionales y locales
Problemas ambientales globales, regionales y localesProblemas ambientales globales, regionales y locales
Problemas ambientales globales, regionales y locales
JOe Torres Palomino
 
Mantenimiento en la industria 4.0 ieee
Mantenimiento en la industria 4.0 ieeeMantenimiento en la industria 4.0 ieee
Mantenimiento en la industria 4.0 ieee
JOe Torres Palomino
 
Ensayo sobre la obsolescencia programada
Ensayo sobre la obsolescencia programadaEnsayo sobre la obsolescencia programada
Ensayo sobre la obsolescencia programada
JOe Torres Palomino
 

Más de JOe Torres Palomino (20)

Historia de la utilización de energía hidráulica
Historia de la utilización de energía hidráulica  Historia de la utilización de energía hidráulica
Historia de la utilización de energía hidráulica
 
¿Cuáles son los componentes de la ética en la empresa?
¿Cuáles son los componentes de la ética en la empresa?¿Cuáles son los componentes de la ética en la empresa?
¿Cuáles son los componentes de la ética en la empresa?
 
Condenadores IEEE - Ingeniera Eléctrica
Condenadores  IEEE  - Ingeniera  Eléctrica Condenadores  IEEE  - Ingeniera  Eléctrica
Condenadores IEEE - Ingeniera Eléctrica
 
Perturbaciones de flujo de energía eléctrica en la red de la facultad de ing...
Perturbaciones de flujo de  energía eléctrica en la red de la facultad de ing...Perturbaciones de flujo de  energía eléctrica en la red de la facultad de ing...
Perturbaciones de flujo de energía eléctrica en la red de la facultad de ing...
 
Ejercicios resueltos de flujo de potencia
Ejercicios resueltos de  flujo de potenciaEjercicios resueltos de  flujo de potencia
Ejercicios resueltos de flujo de potencia
 
Ejercicios resueltos matriz de admitancias
Ejercicios resueltos matriz de admitanciasEjercicios resueltos matriz de admitancias
Ejercicios resueltos matriz de admitancias
 
Sobre el esquema adjunto encontrar la matriz de admitancia en los siguientes ...
Sobre el esquema adjunto encontrar la matriz de admitancia en los siguientes ...Sobre el esquema adjunto encontrar la matriz de admitancia en los siguientes ...
Sobre el esquema adjunto encontrar la matriz de admitancia en los siguientes ...
 
Autotransformadores sistema de potencia
Autotransformadores  sistema de potencia Autotransformadores  sistema de potencia
Autotransformadores sistema de potencia
 
Reconfiguración de redes eléctricas - Sistemas de Redes de distribución de en...
Reconfiguración de redes eléctricas - Sistemas de Redes de distribución de en...Reconfiguración de redes eléctricas - Sistemas de Redes de distribución de en...
Reconfiguración de redes eléctricas - Sistemas de Redes de distribución de en...
 
Enfoque evolutivo multiobjetivo para la planificación y restauración de condi...
Enfoque evolutivo multiobjetivo para la planificación y restauración de condi...Enfoque evolutivo multiobjetivo para la planificación y restauración de condi...
Enfoque evolutivo multiobjetivo para la planificación y restauración de condi...
 
Optimización del funcionamiento de un motor de inducción para el ahorro de en...
Optimización del funcionamiento de un motor de inducción para el ahorro de en...Optimización del funcionamiento de un motor de inducción para el ahorro de en...
Optimización del funcionamiento de un motor de inducción para el ahorro de en...
 
Prueba eléctrica de motores y generadores eléctricos - Calidad de Energía el...
Prueba eléctrica de motores  y generadores eléctricos - Calidad de Energía el...Prueba eléctrica de motores  y generadores eléctricos - Calidad de Energía el...
Prueba eléctrica de motores y generadores eléctricos - Calidad de Energía el...
 
Memoria técnica del proyecto de instalación Calidad de Energía eléctrica
Memoria técnica del proyecto de instalación Calidad de Energía eléctrica  Memoria técnica del proyecto de instalación Calidad de Energía eléctrica
Memoria técnica del proyecto de instalación Calidad de Energía eléctrica
 
Calculo lumínico - Luminotecnia e ingeniería Eléctrica
Calculo lumínico - Luminotecnia  e ingeniería  Eléctrica  Calculo lumínico - Luminotecnia  e ingeniería  Eléctrica
Calculo lumínico - Luminotecnia e ingeniería Eléctrica
 
Lamparas de descarga - Resumen
Lamparas de descarga - Resumen  Lamparas de descarga - Resumen
Lamparas de descarga - Resumen
 
Elaboración de las alternativas mutuamente excluyentes
Elaboración de las alternativas mutuamente excluyentesElaboración de las alternativas mutuamente excluyentes
Elaboración de las alternativas mutuamente excluyentes
 
Elaboración de las alternativas mutuamente excluyentes
Elaboración de las alternativas mutuamente excluyentesElaboración de las alternativas mutuamente excluyentes
Elaboración de las alternativas mutuamente excluyentes
 
Problemas ambientales globales, regionales y locales
Problemas ambientales globales, regionales y localesProblemas ambientales globales, regionales y locales
Problemas ambientales globales, regionales y locales
 
Mantenimiento en la industria 4.0 ieee
Mantenimiento en la industria 4.0 ieeeMantenimiento en la industria 4.0 ieee
Mantenimiento en la industria 4.0 ieee
 
Ensayo sobre la obsolescencia programada
Ensayo sobre la obsolescencia programadaEnsayo sobre la obsolescencia programada
Ensayo sobre la obsolescencia programada
 

Último

PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 

Último (20)

PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 

Gestión ambiental en el ecuador. autoridad ambiental, políticas y legislaciones ambientales vigentes

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA “LUIS VARGAS TORRES” FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS (FACI) Materia: IMPACTO AMBIENTAL INVESTIGACION MARCO CONCEPTUAL DE LA GESTIÓN AMBIENTAL LA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL ECUADOR: AUTORIDAD AMBIENTAL. POLÍTICAS Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL VIGENTES. Catedrática: ING. JOSSELYN CATALINA MANTILLA Integrantes del grupo: PRECIADO VALENCIA JOSSELINE GENESIS RAMIREZ COROZO ANA BELEN ROBINZON ORTEGA JOAN LINCOL SANCHEZ VALLEJO ANTHONY JAIR TORRES PALOMINO JOE ROBERTO ZAMBRANO CARRASCO BRYAN WLADIMIR ZUÑIGA ESTUPIÑAN GARYS STIWAR 8VO “A” INGENIERÍA ELÉCTRICA 2021
  • 2. Introducción Esta temática ha sido diseñado sobre la base de un diagnóstico de los aspectos legales e institucionales, con el fin de definir los procedimientos e instrumentos de gestión ambiental y social que se deberán desarrollar a lo largo del ciclo de proyecto. El Marco Conceptual define los procedimientos e instrumentos requeridos para asegurar una adecuada gestión ambiental y social durante la implementación del PIVIP y su financiamiento adicional Se presenta un diagnóstico con base en información secundaria de los aspectos legales e institucionales a nivel nacional y provincial. Este diagnóstico presenta las leyes, normas y decretos vinculados con la temática ambiental y social relacionados con el sector transporte. Asimismo, se presentan la conformación de las UAs-DPV y de las Autoridades Ambientales Provinciales. Así mismo una metodología para la Evaluación Ambiental y Social de proyectos, partiendo de la determinación del nivel de riesgo ambiental y social en función del tipo de obras a ejecutarse y la sensibilidad del medio. Asimismo, se presenta los estudios ambientales y sociales requeridos en función del nivel de riesgo socioambiental previamente definido, para cumplir tanto con la Autoridad Ambiental (AuA) como con las PSBM. Finalmente, se presentan los instrumentos de gestión ambiental y social que las UAs-DPV y la UCP, desarrollaran durante la gestión. No obstante se denotan los procedimientos definidos en función del ciclo de proyecto y los actores que intervienen en el mismo; mientras que el cuarto capítulo (apartado 4) aborda un plan de fortalecimiento de la gestión ambiental y social de las UA-DPV.
  • 3. Desarrollo 1.-Marco Conceptual de la gestión ambiental 1.1- Concepto Podemos definir Sistema de Gestión Ambiental (SGA) como el conjunto de medios que permiten conocer el estado de la organización y elaborar programas de mejora ambiental. Esta definición implica cuatro elementos básicos en la conceptualización de un SGA Organización. Entendida en sentido amplio, como sistema capaz de generar servicios y/o productos. No necesariamente es una empresa ni siquiera una factoría, puede ser una parte integrada por diferentes factores organizados para dar un servicio o producir un producto. Por ejemplo, dentro de una empresa dedicada a la producción de baldosas vidriadas, puede entenderse como organización de análisis o de un trabajo tanto la sección que presta el servicio de cocción de las baldosas como el departamento de posventa que estudia los problemas y desconformidades surgidas en las baldosas ya vendidas y que se están poniendo en servicios. Medios. Recopilación tangible de medios materiales y de personal dedicados en la instalación a temas ambientales. No hay un SGA en una instalación si no hay elementos tangibles dedicados a medio ambiente de manera directa, lo que no requiere una dedicación exclusiva de materiales y personal. (Mara Jess Muoz Torres, 2010) Estado de la organización. El estado ambiental de la organización requiere una contabilización cualitativa y cuantitativa de todos los elementos de interaccione d la organización en el medio ambiente. Requiere, de forma básica, ser capaces, con los medios dedicados al medio ambiente en la organización, de conocer los tipos y cantidades de efectos tangibles, emisiones, vertidos y residuos ,así como características ambientales del producto y/o servicio generado por la organización .En este sentido, es de fácil entendimiento y hay acuerdo y respeto, que una empresa dedicada a la producción de estireno debe conocer no solamente sus emisiones, vertidos y residuos, también elaborar una ficha de seguridad donde se den las pautas que permitan manejarlo con mínima afección ambiental por los clientes. Programa de mejora. Desde el conocimiento del estado ambiental de una organización, con los medios ambientales de la organización se debe ser capaz de diseñar y poner en práctica, no necesariamente aumentando tipos y cantidad de medios ambientales, programas de actuación sobre el proceso, materiales y personal de la organización que permitan una reducción de la afección ambiental de la organización.
  • 4. 1.2.-Elementos de un sistema de gestión ambiental  Toda organización tiene un sistema de gestión ambiental implantado; es decir tiene alguna manera de realizar las tareas de índole ambiental asociadas a su actividad. Otra cosa es que sea mejor o peor, documentado o sin documentar, de igual manera que toda organización tiene un “modo de hacer” en su contabilización económica, aseguramiento de la calidad de su actividad y producto o en la prevención de riesgos laborales; a veces ilegal, a veces poco documentado, malo etc , pero seguro que todo se gestiona de alguna u otra manera, como las afecciones ambientales. A veces se confunde el sistema de gestión con la documentación del sistema de gestión, pero no son lo mismo.  De la misma manera que una empresa podría llevar sus cuentas económicas “de memoria” (de hecho así era en la antigüedad y, en la actualidad, a veces todavía las lleva) sin soporte documental, se entendió ya en la Grecia clásica que la contabilidad económica requería de una documentación, de unas cuentas concretas, con el tiempo requerida por la legislación mercantil. De la misma manera entendemos que un sistema de gestión ambiental podría en teoría soportarse también “de memoria”, pero en la práctica sabemos que no es así y que se requiere de un soporte documental de las cuentas ambientales de la organización que las concretan, fijen y acrediten. 2.-La gestión Ambiental en el Ecuador: Autoridad Ambiental La gestión ambiental se enmarca en las políticas generales de desarrollo sustentable para la conservación del patrimonio natural y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que establezca el Presidente de la República al aprobar el Plan Ambiental Ecuatoriano. Ahora el país cuenta con una Autoridad Ambiental sólida, que vela por los derechos de la naturaleza y que exigirá a todos los más altos estándares para cuidar y preservar el ambiente, y la vida de la población», enfatizó ayer, la Ministra del Ambiente, Lorena Tapia, durante la inauguración de la XVI Expo Feria Ecuador Oil and Power, realizada en el Centro de Exposiciones Quito. En esta rueda de exposiciones y conferencias participarán alrededor de 300 empresas nacionales e internacionales vinculadas a las áreas petrolera, energética y de ambiente. Por esa razón, durante su intervención, la Ministra Tapia indicó que el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), como principal organismo rector en esta materia, regula y supervisa todas las actividades y proyectos, de manera constante, para que su enfoque esté orientado hacia un desarrollo integral, responsable con el ambiente y su entorno social. La Titular de la Cartera de Ambienta explicó también que «los nuevos estilos de vida y las actividades económicas generan impactos de diferente complejidad al ambiente que requieren respuestas oportunas y efectivas por parte de la Autoridad. En este contexto, -dijo- la gestión ambiental ahora tiene una perspectiva de planificación, mediante un enfoque intersectorial, un eje transversal, que incide tanto en la matriz productiva, como en la matriz energética. Por ello, el ambiente es parte de los sectores estratégicos del país».
  • 5. Finalmente, manifestó que espera que todas las exposiciones y foros enriquezcan el debate público y fortalezcan la gestión a favor del país. «Recordemos que cuidar el ambiente es tarea de todos y que es nuestra responsabilidad velar por preservarlo», dijo. CODIFICACION DE LA LEY DE GESTION AMBIENTAL 2.1-AMBITO Y PRINCIPIOS DE LA GESTION AMBIENTAL Art. 1.- La presente Ley establece los principios y directrices de política ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia. Art. 2.- La gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad, corresponsabilidad, cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de desechos, utilización de tecnologías alternativas ambientalmente sustentables y respecto a las culturas y prácticas tradicionales. Art. 3.- El proceso de Gestión Ambiental, se orientará según los principios universales del Desarrollo Sustentable, contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de 1992, sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Art. 4.- Los reglamentos, instructivos, regulaciones y ordenanzas que, dentro del ámbito de su competencia, expidan las instituciones del Estado en materia ambiental, deberán observar las siguientes etapas, según corresponda: desarrollo de estudios técnicos sectoriales, económicos, de relaciones comunitarias, de capacidad institucional y consultas a organismos competentes e información a los sectores ciudadanos. Art. 5.- Se establece el Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental como un mecanismo de coordinación transectorial, interacción y cooperación entre los distintos ámbitos, sistemas y subsistemas de manejo ambiental y de gestión de recursos naturales. En el sistema participará la sociedad civil de conformidad con esta Ley. Art. 6.- El aprovechamiento racional de los recursos naturales no renovables en función de los intereses nacionales dentro del patrimonio de áreas naturales protegidas del Estado y en ecosistemas frágiles, tendrán lugar por excepción previo un estudio de factibilidad económico y de evaluación de impactos ambientales.
  • 6. 2.2.- DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL Art. 8.- La autoridad ambiental nacional será ejercida por el Ministerio del ramo, que actuará como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que dentro del ámbito de sus competencias y conforme las leyes que las regulan, ejerzan otras instituciones del Estado. El Ministerio del ramo, contará con los organismos técnicos - administrativos de apoyo, asesoría y ejecución, necesarios para la aplicación de las políticas ambientales, dictadas por el Presidente de la República. Art. 9.- Le corresponde al Ministerio del ramo: a) Elaborar la Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial y los planes seccionales; b) Proponer, para su posterior expedición por parte del Presidente de la República, las normas de manejo ambiental y evaluación de impactos ambientales y los respectivos procedimientos generales de aprobación de estudios y planes, por parte de las entidades competentes en esta materia; c) Aprobar anualmente la lista de planes, proyectos y actividades prioritarios, para la gestión ambiental nacional; d) Coordinar con los organismos competentes para expedir y aplicar normas técnicas, manuales y parámetros generales de protección ambiental, aplicables en el ámbito nacional; el régimen normativo general aplicable al sistema de permisos y licencias de actividades potencialmente contaminantes, normas aplicables a planes nacionales y normas técnicas relacionadas con el ordenamiento territorial; e) Determinar las obras, proyectos e inversiones que requieran someterse al proceso de aprobación de estudios de impacto ambiental; f) Establecer las estrategias de coordinación administrativa y de cooperación con los distintos organismos públicos y privados; g) Dirimir los conflictos de competencia que se susciten entre los organismos integrantes del Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental; la resolución que se dicte al respecto causará ejecutoria. Si el conflicto de competencia involucra al Ministerio del ramo, éste remitirá el expediente al Procurador General del Estado, para que resuelva lo pertinente. Esta resolución causará ejecutoria; h) Recopilar la información de carácter ambiental, como instrumento de planificación, de educación y control. Esta información será de carácter público y formará parte de la Red Nacional de Información Ambiental, la que tiene por objeto registrar, analizar, calificar, sintetizar y difundir la información ambiental nacional;
  • 7. i) Constituir Consejos Asesores entre los organismos componentes del Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental para el estudio y asesoramiento de los asuntos relacionados con la gestión ambiental, garantizando la participación de los entes seccionales y de la sociedad civil; j) Coordinar con los organismos competentes sistemas de control para la verificación del cumplimiento de las normas de calidad ambiental referentes al aire, agua, suelo, ruido, desechos y agentes contaminantes; k) Definir un sistema de control y seguimiento de las normas y parámetros establecidos y del régimen de permisos y licencias sobre actividades potencialmente contaminantes y la relacionada con el ordenamiento territorial; l) Regular mediante normas de bioseguridad, la propagación, experimentación, uso, comercialización; m) Promover la participación de la comunidad en la formulación de políticas y en acciones concretas que se adopten para la protección del medio ambiente y manejo racional de los recursos naturales; y, n) Las demás que le asignen las leyes y sus reglamentos Conclusiones En relación con este tema, se denoto el análisis desde dos puntos de vista: el de la concepción político-institucional y el de la capacidad institucional del gobierno nacional en la gestión ambiental. A continuación se detallan las conclusiones y recomendaciones. Los participantes consideran que en el ámbito de la concepción político-institucional existe:  Falta de prioridad política e institucional de la gestión ambiental; escasa presencia en las propuestas de los gobiernos locales.  Poca relevancia de los temas ambientales en los planes locales de desarrollo integral, fundamentalmente en la asignación de recursos económicos y financieros.  Débil visión de conjunto de la problemática ambiental, generando una consideración sectorializada de los problemas: contaminación, salud, recursos naturales, saneamiento básico, gestión territorial.  Desequilibrio entre el impacto ambiental de los procesos de urbanización y las acciones y esfuerzos de rehabilitación ambiental emprendidos a nivel municipal, de las empresas o de la propia comunidad.  Condicionamientos y limitaciones de la legislación y normatividad de los países para una adecuada gestión ambiental local.
  • 8.  Insuficiente definición del papel de los agentes locales no gubernamentales en la gestión ambiental.  Escasa prioridad a la acción y participación ciudadana en la gestión ambiental local. En vista de lo anterior, se recomiendan las siguientes acciones:  Priorizar por parte de los gobiernos locales su acción ambiental en los diferentes ámbitos de gestión: político, social, económico y tecnológico.  Institucionalizar la gestión ambiental local en un marco de desarrollo sostenible.  Establecer plazos y mecanismos participativos concretos, para definir una Agenda 21 para cada localidad, integrados a los correspondientes sistemas regionales y nacionales de gestión ambiental.  Promover y fortalecer mecanismos de planificación participativa en los gobiernos locales, vigorizando la acción comunitaria en procesos de desarrollo sostenible.  Promover una definición e identificación clara de las autoridades ambientales, su papel, funciones y competencias en cada nivel de gestión y gobierno.  Promover a nivel nacional y regional la revisión de la organización y funciones de los gobiernos locales, para la institucionalización de mecanismos estructurales que impulsen una efectiva gestión ambiental y del desarrollo local integral y sostenible.  Promover una articulación orgánica de estructuras, programas y proyectos de los diferentes niveles de gobierno, instituciones o sectores en sistemas nacionales de gestión ambiental.  Crear o fortalecer ámbitos y mecanismos de identificación, tratamiento y solución de conflictos derivados de la acción y gestión ambiental en la comunidad, la localidad, la región y/o el país.  Desarrollar programas nacionales de formación ambiental para municipios, en sus diferentes planos y ámbitos de acción local, pública, empresarial o comunal.  Crear o fortalecer redes nacionales y regionales de información que den soporte a los procesos de mejoramiento de la gestión ambiental local.  Fortalecer la capacidad institucional de los municipios - sus recursos humanos, financieros y particularmente tecnológicos - para una adecuada gestión ambiental.
  • 9.  Promover criterios para la asignación de recursos de cooperación multilateral y bilateral y para programas nacionales que incorporen el fortalecimiento de la gestión ambiental local e, igualmente, elementos de sostenibilidad ambiental en programas y proyectos de reforma del estado, descentralización, desarrollo local y municipal.  Solicitar a la Organización de los Estados Americanos su apoyo para la creación de una red continental de la gestión ambiental y desarrollo, a la que accedan gobiernos nacionales y locales, organismos no gubernamentales, empresas u organizaciones diversas de la sociedad civil, que promueva el fortalecimiento de procesos de desarrollo local sostenible, en el marco de los esfuerzos de integración y complementación regional y subregional que vienen realizando nuestros países. Bibliografía  Mara Jess Muoz Torres, M. D. (2010). Dimensión medioambiental de la RSC. Netbiblo: Netbiblo, 2010. Links  https://www.ambiente.gob.ec/la-gestion-ambiental-en-el-ecuador-se-fortalece- en-beneficio-de-la-ciudadania-2/  https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/09/LEY-DE- GESTION-AMBIENTAL.pdf