SlideShare una empresa de Scribd logo
ANEXO I. CONSTRUCCION DE UNIDADES FISICO – BIOTICOSREGIONALIZACION ECÓLOGICA Manual del Proceso deOrdenamiento Ecológico. LUZ  F. ARMENTA M EMMANUEL  FRANCO C NAHIELI MANJARREZ B ROBERTO RODRIGUEZ R
QUE ES EL MANUAL Y SU OBJETIVO. Es un instrumento de la ley ambiental  instituido por la LEGEPA desde 1988. Busca la constitución de un instrumento de política publica para maximizar el consenso y minimizar el conflicto  en la sociedad. En 2003 se publica el Reglamento de la LEGEPA, en materia de Ordenamiento Ecológico, el cual es un proceso de planeación que promueve la participación social. Se establece el manual  como una guía metodológica para la gestión de los procesos ecológicos.
En otros países es instrumento para planificar y regular sus territorios  Actividades productivas, conservar sus recursos naturales y mejorará la calidad de vida de sus habitantes. 1976. Ley General de Asentamientos Humanos, se consideraron la planeación de los usos de suelo del territorio. Se crean los “Ecoplanes”  1982. Ley federal de Protección al Ambiente. Incluye el concepto de Ordenamiento Ecológico. 1988. Se realizaron varios estudios con el  Manual de Ordenamiento Ecológico.
1994. Impulso a la Participación Social. 1999. El Congreso motiva a los gobiernos estatales a incorporar el Ordenamiento  ecológico en su legislación.  (DOF del 8 de agosto de 2003) se definen con mayor claridad los objetivos y alcances.  El Proceso de Ordenamiento Ecológico se institucionaliza mediante la constitución de un Comité de seguimiento representativo y plural.
FUNDAMENTO JURIDICO ADMINISTATIVO DEL ORDENAMIENTO ECOLOGICO. CONSTITUCION.  ARTICULO 26, 27, 73,115y 124. LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL- Confiere la SEMARNAT la promoción del Ordenamiento Ecológico del territorio nacional en coordinación con las autoridades federales, estatales y municipales y con la participación de los particulares (Articulo 32 bis fracción X). Artículo 32 Bis.- A la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, corresponde el despacho de los siguientes asuntos: X. Promover el ordenamiento ecológico del territorio nacional, en coordinación con las autoridades federales, estatales y municipales, y con la participación de los particulares.
LEGEPA.-La forma y organización del Ordenamiento Ecológico. ARTÍCULO 17.- En la planeación nacional del desarrollo se deberá incorporar la política ambiental y el ordenamiento … En la planeación y realización de las acciones … promover, restringir, prohibir, orientar y en general inducir las acciones de los particulares en los campos económico y social, se observarán los lineamientos de política ambiental que establezcan el Plan Nacional de Desarrollo y los programas correspondientes. 	Artículo reformado DOF 13-12-1996 ARTÍCULO 17 BIS.- La Administración Pública Federal, el Poder Legislativo Federal y el Poder Judicial de la Federación, expedirán los manuales de sistemas de manejo ambiental, que tendrán por objeto la optimización de los recursos materiales que se emplean para el desarrollo de sus actividades, con el fin de reducir costos financieros y ambientales.
LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL- Confiere la SEMARNAT la promoción del Ordenamiento Ecológico del territorio nacional en coordinación con las autoridades federales, estatales y municipales y con la participación de los particulares (Articulo 32 bis fracción X). Artículo 32 Bis.- A la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, corresponde el despacho de los siguientes asuntos: X. Promover el ordenamiento ecológico del territorio nacional, en coordinación con las autoridades federales, estatales y municipales, y con la participación de los particulares.
DIVERSOS PROGRAMAS PARA EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO. Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (OEGT). Administración Federal Programa de Ordenamiento Ecológico Marino (OEM) Lineamientos y previsiones Programa de Ordenamiento Ecológico Regional. (OER).Orientada al uso de suelo. Programa de Ordenamiento Ecológico Local (OEL) Municipal
PROCESO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO. ,[object Object],[object Object]
Fase de Expedición (B) Es el procedimiento legal que deberá seguir la autoridad competente. Fase de Ejecución (C) Una vez que se expide (decreta) el programa, las autoridades responsables del ordenamiento apoyadas por el Comité, llevaran a cabo una serie de acciones (técnicas, administrativas y financieras) para su aplicación y seguimiento
Fase de Evaluación (D) Se valorará: 1.- El grado de cumplimiento de los acuerdos asumidos en el Proceso de Ordenamiento Ecológico y  2) el grado de cumplimiento del Programa de Ordenamiento Ecológico, es decir, la efectividad de los lineamientos y estrategias Ecológicas en la solución de los conflictos ambientales. Fase de Modificación (E) Se lleva a cabo la modificación de los lineamientos y las estrategias del programa, para lo cual es necesario seguir el mismo procedimiento que se siguió para su formulación.
FORMULACIÓN Se establecen los mecanismos e instrumentos necesarios que darán inicio y seguimiento al proceso de Ordenamiento Ecológico. Se crean los mecanismos de coordinación entre los tres ordenes de gobierno (estatal, federal, municipal). La celebración de un convenio de coordinación.      Es un acuerdo de voluntades, la realización de obras y acciones de manera conjunta y coordinada. Establece entre si compromisos (financieros, técnicos, etc.)
Formaliza la participación de la SEMARNAT (LGEEPA, 2001, art 12). Institucionaliza la coordinación mediante el Comité de Ordenamiento Ecológico. Determina la metodología del Proceso de Ordenamiento Ecológico. Ejecuta las acciones que deban realizarse en cada entidad federativa, municipios y sectores de la sociedad. Identificación de las dependencias y entidades del Gobierno con competencia en el Proceso de Ordenamiento Ecológico se deberá tomar en cuenta:
a) la modalidad del Ordenamiento Ecológico que se trate (regional con participación federal, regional de competencia estatal y local de competencia municipal),  b) los conflictos ambientales a resolver, y   c) el tipo de actividades a fomentar como alternativas de aprovechamiento sustentable.
Comité de Ordenamiento Ecológico  Es la instancia de coordinación entre las partes firmantes del convenio, con la participación de los tres órdenes de gobierno sus instituciones y las de la sociedad civil. Su propósito es lo lograr la congruencia de planes, programas y acciones sectoriales. Regula la organización y funcionamiento para el programa de ordenamiento ecológico mediante un reglamento.
El objeto del reglamento;   El fundamento jurídico y administrativo;   La estructura, composición y funciones de cada órgano del Comité;   Las funciones de SEMARNAT;   Las funciones de los representantes de los gobiernos estatal y municipales;   Los mecanismos para el desarrollo de las sesiones;   Las funciones de los grupos de trabajo
Agenda de trabajo (ambiental) ,[object Object]
 La agenda se construye con base en la compilación de información técnica y científica de la región. Se deben incluir los estudios de Ordenamiento Ecológico que se hayan realizado en la región y los resultados de los procesos de participación pública.,[object Object]
El objetivo último es que, en el desarrollo de sus actividades, los diferentes sectores realicen un aprovechamiento sustentable que permita la conservación, preservación y protección de los recursos naturales de una región.
De acuerdo con el Reglamento de la LGEEPA en materia de Ordenamiento Ecológico (DOF 2003), un Programa de Ordenamiento Ecológico está integrado principalmente por dos elementos:El Modelo de Ordenamiento Ecológico (MOE). Es la regionalización del área a ordenar y los lineamientos ecológicos aplicables a cada una de las regiones definidas.  Las estrategias ecológicas. Para cada una de las regiones identificadas en el modelo, resultan de la integración de los objetivos, acciones y proyectos, así como de los responsables de realizarlos.
Delimitar las áreas que se deberán preservar, conservar, proteger o restaurar.  Sujetas a procesos de degradación ambiental, desertificación o contaminación.   Importantes para la conservación de ecosistemas, de biodiversidad y de los bienes y servicios ambientales  Las Áreas Naturales Protegidas Federales, Estatales y Municipales.  Sujetas a riesgos naturales.   Los hábitat críticos y las áreas de refugio.   Los recursos naturales importantes para el desarrollo de actividades  sectoriales   Las áreas susceptibles a efectos negativos de cambio climático.
Construir el modelo de Ordenamiento Ecológico ,[object Object],[object Object]
EJECUCIÓN  Es poner en práctica el Programa de Ordenamiento Ecológico una vez decretado para apoyar la toma de decisiones. Instrumentación de las estrategias ecológicas  Esta fase tiene por objeto promover la aplicación de las acciones, proyectos y programas identificados en las estrategias ecológicas para resolver y prevenir conflictos ambientales y lograr los lineamientos ecológicos.  Por otro lado, también tiene la finalidad de emitir recomendaciones para promover que se incluyan las estrategias ecológicas en la ejecución de planes, programas y acciones de los distintos sectores de gobierno.
Coordinación de acciones sectoriales  Siendo el Programa de Ordenamiento Ecológico el marco de referencia de la planeación territorial, cuyo propósito es orientar de manera coordinada y vinculada el desarrollo de la región, es importante  a) Promover acuerdos de coordinación para orientar un patrón de ocupación territorial que maximice el consenso y minimice el conflicto entre los sectores representados en la        comisión b) Promover la suscripción de convenios de coordinación y concertación con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, los gobiernos locales y los grupos y sectores involucrados. los siguientes:  impacto ambiental  ANP Regulación de la vida silvestre Ordenamiento Pesquero y Acuacultura Ordenada Protección de zonas costeras Desarrollo urbano Inspección y vigilancia
Difusión y acceso a la información del Programa de Ordenamiento Ecológico Una vez aprobado y publicado el Programa de Ordenamiento Ecológico, es necesario difundirlo a través de periódicos de amplia circulación en la región y poner la información a disposición de la sociedad a través de una página Web u otros medios locales.  La difusión y el acceso a la información permiten satisfacer la demanda de una interface de comunicación entre los tomadores de decisión y la sociedad para que ésta participe en la vigilancia del cumplimiento de los lineamientos y estrategias ecológicas
IV. EVALUACION   La evaluación es una de las etapas mas importantes del Proceso de Ordenamiento Ecológico, pues como lo establece el Reglamento de la LGEEPA en Materia de Ordenamiento Ecológico, esta orientada a valorar dos cuestiones: 1) el grado de cumplimiento de los acuerdos asumidos en el Proceso de Ordenamiento Ecológico y  2) el grado de cumplimiento y efectividad de los lineamientos y estrategias ecológicas en la solución de los conflictos ambientales. En este capitulo se describirán los pasos para realizar los dos tipos de evaluaciones y además se vera como organizar e integrar los resultados de la evaluación en la Bitácora Ambiental.
Evaluación del cumplimiento de acuerdos. Registro de los compromisos. Verificar el cumplimiento de los compromisos Establecer plazos de revisión Asignar responsables. Evaluar el grado de cumplimiento de los compromisos Registro de compromisos cumplidos Control Evaluación del desempeño de responsables Evaluación de eficacia Incluir los resultados de la evaluación en la Bitácora Ambiental Evaluación del cumplimiento y efectividad de lineamientos y estrategias ecológicas. Información básica Construcción de los indicadores ambientales Establecer mecanismos administrativos relacionados con los indicadores. Integrar los datos de los indicadores a una base de datos Evaluación a partir de los indicadores Reporte de los resultados de la evaluación y su registro en la Bitácora Ambiental.
  Bitácora Ambiental Integrar información actualizada Configuración del sistema Organización de la información. Incorporar la información a la Bitácora Ambiental Mecanismos de actualización de información y procedimientos administrativos asociados Mantenimiento
La Bitácora Ambiental como instrumento de evaluación del Programa y del Proceso de Ordenamiento Ecológico ,[object Object]
Publicar el reporte de la evaluación
Informar al Comité
Acceso a la información del Proceso de Ordenamiento Ecológico
Difundir la información
Fomentar la discusión
Participación social corresponsable en la vigilancia del Proceso de Ordenamiento Ecológico.
Fomentar la capacitación
Fomentar la participación,[object Object]
1.1.3 Diferencias de compatibilidad entre Programas de Ordenamiento Ecológico vigentes en una misma región;  1.1.4 Los lineamientos y estrategias ecológicas ya no resultan necesarios o adecuados para lograr las metas establecidas en el Ordenamiento Ecológico o cuando existen contingencias ambientales que pongan en riesgo el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, el mantenimiento de los servicios ambientales y la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad.  1.2	 El Ordenamiento Ecológico	no fue elaborado conforme al	 Reglamento. En esta situación, se debe considerar lo siguiente:  1.2.1	 En caso de contar con algún convenio de coordinación        suscrito entre el Gobierno Federal y los gobiernos locales, éste deberá renovarse conforme al Reglamento de la LGEEPA en materia de Ordenamiento Ecológico y establecer el Comité respectivo.  1.2.2	 Iniciar el Proceso de Ordenamiento Ecológico conforme a los procedimientos y mecanismos establecidos en el Reglamento y las sugerencias del presente manual.
2.1	 Identificar al promoverte  de la modificación.  El Comité tiene atribuciones para proponer la modificación de los planes, así como para plantear la necesidad de la suscripción de nuevos convenios o acuerdos de coordinación. A través a los mecanismos derivados del seguimiento del Proceso de Ordenamiento Ecológico, el acceso a la información de la Bitácora Ambiental y las páginas Web de  las instituciones responsables, la sociedad también puede solicitar la modificación del programa. Definir el componente a modificar  Integrar grupos de trabajo  Emitir dictamen de modificación  Periodos de revisión del programa
ANEXO  I Construcción de unidades fisico-bioticas(Regionalización ecológica)  QUE ES UNA UNIDAD FISICO – BIOTICA Es la evaluación de la aptitud del terreno -paso previo a la propuesta de Ordenamiento Ecológico-, como para la zonificación de peligros y vulnerabilidad o para establecer la distribución geográfica de los recursos naturales.
SU OBJETIVO: Los métodos de evaluación del terreno tienen el objetivo de caracterizar, analizar y discretizar el medio biofísico a través del uso de cartografía, productos de la percepción remota, bibliografía y trabajo de campo, en especial a escalas grandes. En cada uno de los enfoques, varia el componente del paisaje o terreno en el cual se basa el levantamiento, lo cual esta en función de la formación profesional del personal dedicado a la evaluación del medio natural (suelo, relieve, vegetación). SU IMPORTANCIA: El estudio de las características ambientales del territorio definido, señalaran la distribución y abundancia de los suelos, la hidrología de laderas, características de los hábitats y la distribución y abundancia de las especies.
CARACTERIZACIÓN Y DIÁGNOSTICO Regionalización Ecológica Evaluación de la aptitud del terreno Zonificación de peligros y vulnerabilidad Distribución geográfica de recursos naturales
ENFOQUES DE LA REGIONALIZACIÓN BIOFÍSICA Levantamiento de tierra (CSIRO). Levantamiento geomorfológico (GS). Enfoque morfoedafológico. Levantamiento de ecología del paisaje (LES). Levantamiento geoedafológico. Regionalización ecológica SEDUE (1986). Sistema fisiográfico de INEGI (Quiñones, 1987). Levantamiento fisiográfico de suelos CHAPINGO (Cuanalo et. al. 1977). OBJETIVOS Analizar, caracterizar y discretizar el medio biofísico. (Cartografía, productos de percepción remota, bibliografía y trabajo de campo a gran escala.
Levantamiento geomorfológico. ,[object Object]
Hidrología de laderas.
Características de los hábitats.
Distribución y abundancia de especies.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo Limpio. Venezuela.
Desarrollo Limpio. Venezuela.Desarrollo Limpio. Venezuela.
Desarrollo Limpio. Venezuela.Kara Hernandez
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
Dios Amor
 
Disposición final residuos sólidos
Disposición final residuos sólidosDisposición final residuos sólidos
Disposición final residuos sólidos
Uniambiental
 
Unidad 2 escenario natural
Unidad 2 escenario naturalUnidad 2 escenario natural
Unidad 2 escenario natural
Suanni Segura
 
mecanismos de un desarrollo limpio
mecanismos de un desarrollo limpiomecanismos de un desarrollo limpio
mecanismos de un desarrollo limpio
INTELIGENTE1986
 
ISO 14001 2015 Contexto de la organización | Erre Ese
ISO 14001 2015 Contexto de la organización | Erre EseISO 14001 2015 Contexto de la organización | Erre Ese
ISO 14001 2015 Contexto de la organización | Erre Ese
Erika Cembranos Aparicio
 
Ordenamiento Ecológico 1
Ordenamiento Ecológico 1Ordenamiento Ecológico 1
Ordenamiento Ecológico 1
Carlos Cáceres
 
2 presentacion gestion ambiental 2016 v4
2 presentacion gestion ambiental 2016 v42 presentacion gestion ambiental 2016 v4
2 presentacion gestion ambiental 2016 v4
Daniel Nuñez Ato
 
monitoreo ambiental
monitoreo ambientalmonitoreo ambiental
monitoreo ambiental
henrycr80
 
Instalaciones minimas de un relleno sanitario
Instalaciones minimas de un relleno sanitarioInstalaciones minimas de un relleno sanitario
Instalaciones minimas de un relleno sanitario
Paola Quispe Veliz
 
Ejemplo de Implantación de un Sistema de Gestión Ambiental
Ejemplo de Implantación de un Sistema de Gestión Ambiental Ejemplo de Implantación de un Sistema de Gestión Ambiental
Ejemplo de Implantación de un Sistema de Gestión Ambiental
Alexandra Del Castillo Llamosas
 
Tecnicas de monitoreo ambiental
Tecnicas de monitoreo ambientalTecnicas de monitoreo ambiental
Tecnicas de monitoreo ambiental
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Modelacion de la calidad del aire
Modelacion de la calidad del aireModelacion de la calidad del aire
Modelacion de la calidad del aire
eliamclears
 
7 recursos indispensables en un sistema de gestión ambiental
7 recursos indispensables en un sistema de gestión ambiental7 recursos indispensables en un sistema de gestión ambiental
7 recursos indispensables en un sistema de gestión ambiental
Sistemas Integrados de Gestión
 
Gestión y politica ambiental
Gestión y politica ambientalGestión y politica ambiental
Gestión y politica ambiental
JONNY28
 
E.I.A de plasticos forland ltda
E.I.A de plasticos forland ltdaE.I.A de plasticos forland ltda
E.I.A de plasticos forland ltda
luis gabriel murcia
 
Ecologia industrial
Ecologia industrialEcologia industrial
Ecologia industrial
Jorge Rodriguez
 
Ecología - LGEEPA
Ecología - LGEEPAEcología - LGEEPA
Ecología - LGEEPA
KARMEN ARVIZU RIOS
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo Limpio. Venezuela.
Desarrollo Limpio. Venezuela.Desarrollo Limpio. Venezuela.
Desarrollo Limpio. Venezuela.
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Disposición final residuos sólidos
Disposición final residuos sólidosDisposición final residuos sólidos
Disposición final residuos sólidos
 
Unidad 2 escenario natural
Unidad 2 escenario naturalUnidad 2 escenario natural
Unidad 2 escenario natural
 
mecanismos de un desarrollo limpio
mecanismos de un desarrollo limpiomecanismos de un desarrollo limpio
mecanismos de un desarrollo limpio
 
ISO 14001 2015 Contexto de la organización | Erre Ese
ISO 14001 2015 Contexto de la organización | Erre EseISO 14001 2015 Contexto de la organización | Erre Ese
ISO 14001 2015 Contexto de la organización | Erre Ese
 
Ordenamiento Ecológico 1
Ordenamiento Ecológico 1Ordenamiento Ecológico 1
Ordenamiento Ecológico 1
 
2 presentacion gestion ambiental 2016 v4
2 presentacion gestion ambiental 2016 v42 presentacion gestion ambiental 2016 v4
2 presentacion gestion ambiental 2016 v4
 
monitoreo ambiental
monitoreo ambientalmonitoreo ambiental
monitoreo ambiental
 
Análisis de ciclo de vida
Análisis de ciclo de vidaAnálisis de ciclo de vida
Análisis de ciclo de vida
 
Instalaciones minimas de un relleno sanitario
Instalaciones minimas de un relleno sanitarioInstalaciones minimas de un relleno sanitario
Instalaciones minimas de un relleno sanitario
 
Ejemplo de Implantación de un Sistema de Gestión Ambiental
Ejemplo de Implantación de un Sistema de Gestión Ambiental Ejemplo de Implantación de un Sistema de Gestión Ambiental
Ejemplo de Implantación de un Sistema de Gestión Ambiental
 
Tecnicas de monitoreo ambiental
Tecnicas de monitoreo ambientalTecnicas de monitoreo ambiental
Tecnicas de monitoreo ambiental
 
Modelacion de la calidad del aire
Modelacion de la calidad del aireModelacion de la calidad del aire
Modelacion de la calidad del aire
 
7 recursos indispensables en un sistema de gestión ambiental
7 recursos indispensables en un sistema de gestión ambiental7 recursos indispensables en un sistema de gestión ambiental
7 recursos indispensables en un sistema de gestión ambiental
 
Costos y ppto amb
Costos y ppto ambCostos y ppto amb
Costos y ppto amb
 
Gestión y politica ambiental
Gestión y politica ambientalGestión y politica ambiental
Gestión y politica ambiental
 
E.I.A de plasticos forland ltda
E.I.A de plasticos forland ltdaE.I.A de plasticos forland ltda
E.I.A de plasticos forland ltda
 
Ecologia industrial
Ecologia industrialEcologia industrial
Ecologia industrial
 
Ecología - LGEEPA
Ecología - LGEEPAEcología - LGEEPA
Ecología - LGEEPA
 

Destacado

Grupo2 1c
Grupo2 1cGrupo2 1c
Grupo2 1c
Rafael Raya
 
Presentación de proyecto
Presentación de proyectoPresentación de proyecto
Presentación de proyectobryamjoel
 
David Ramos: Incentivo publico en España a las aerolineas de bajo coste
David Ramos: Incentivo publico en España a las aerolineas de bajo costeDavid Ramos: Incentivo publico en España a las aerolineas de bajo coste
David Ramos: Incentivo publico en España a las aerolineas de bajo coste
Ecologistas en Accion
 
Blogs, redes sociales y sitios de opiniones
Blogs, redes sociales y sitios de opinionesBlogs, redes sociales y sitios de opiniones
Blogs, redes sociales y sitios de opiniones
Lorena Amarante
 
El futuro del turismo. Del eTurismo al iTurismo. Retos y tendencias en el sec...
El futuro del turismo. Del eTurismo al iTurismo. Retos y tendencias en el sec...El futuro del turismo. Del eTurismo al iTurismo. Retos y tendencias en el sec...
El futuro del turismo. Del eTurismo al iTurismo. Retos y tendencias en el sec...
Jacques Bulchand
 
Placeres de las mujeres posmodernas
Placeres de las mujeres posmodernasPlaceres de las mujeres posmodernas
Placeres de las mujeres posmodernas
Insight Latam
 
Seguimiento de pronósticos y tendencias del turismo
Seguimiento de pronósticos y tendencias del turismoSeguimiento de pronósticos y tendencias del turismo
Seguimiento de pronósticos y tendencias del turismo
Enrique A. Cabanilla
 
Guias de Turismo: Tendencias Amenazas y futuro
Guias de Turismo: Tendencias Amenazas y futuroGuias de Turismo: Tendencias Amenazas y futuro
Guias de Turismo: Tendencias Amenazas y futuro
Juan Palacios
 
Ponencia Congreso Turismo:Tendencias turismo 2.0
Ponencia Congreso Turismo:Tendencias turismo 2.0Ponencia Congreso Turismo:Tendencias turismo 2.0
Ponencia Congreso Turismo:Tendencias turismo 2.0
Universidad Técnica Particular de Loja
 
CUMBRE DE NAHUELBUTA - TURISMO: Paola Núñez, Directora Regional de SERNATUR
CUMBRE DE NAHUELBUTA - TURISMO:  Paola Núñez, Directora Regional de SERNATURCUMBRE DE NAHUELBUTA - TURISMO:  Paola Núñez, Directora Regional de SERNATUR
CUMBRE DE NAHUELBUTA - TURISMO: Paola Núñez, Directora Regional de SERNATUR
Arauco 2030
 
Utopofobia y su remedio
Utopofobia y su remedioUtopofobia y su remedio
Utopofobia y su remedio
Peter C. Newton-Evans
 
Tendencias del Turismo en Internet
Tendencias  del Turismo en InternetTendencias  del Turismo en Internet
Tendencias del Turismo en Internet
B. Lucia Salazar
 
Administracion De Lineas Aereas
Administracion De Lineas AereasAdministracion De Lineas Aereas
Administracion De Lineas AereasAbner
 
Vanguarda européia
Vanguarda européiaVanguarda européia
Vanguarda européiatibirica3
 
Nuevas Tendencias del Turismo En La Web
Nuevas Tendencias del Turismo En La WebNuevas Tendencias del Turismo En La Web
Nuevas Tendencias del Turismo En La Web
Christian Echeverria
 
Proyecto Turismo Emergente y Sostenible Unicor 2011
Proyecto Turismo Emergente y Sostenible Unicor 2011Proyecto Turismo Emergente y Sostenible Unicor 2011
Proyecto Turismo Emergente y Sostenible Unicor 2011
Juan Carlos Giraldo Cardozo
 
Operador turistico
Operador turisticoOperador turistico
Operador turisticoJeka Carpio
 
Mapa niveles de oganización
Mapa niveles de oganizaciónMapa niveles de oganización
Mapa niveles de oganización
Alberto Hernandez
 

Destacado (20)

Grupo2 1c
Grupo2 1cGrupo2 1c
Grupo2 1c
 
Tarea 1
Tarea 1 Tarea 1
Tarea 1
 
Presentación de proyecto
Presentación de proyectoPresentación de proyecto
Presentación de proyecto
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
David Ramos: Incentivo publico en España a las aerolineas de bajo coste
David Ramos: Incentivo publico en España a las aerolineas de bajo costeDavid Ramos: Incentivo publico en España a las aerolineas de bajo coste
David Ramos: Incentivo publico en España a las aerolineas de bajo coste
 
Blogs, redes sociales y sitios de opiniones
Blogs, redes sociales y sitios de opinionesBlogs, redes sociales y sitios de opiniones
Blogs, redes sociales y sitios de opiniones
 
El futuro del turismo. Del eTurismo al iTurismo. Retos y tendencias en el sec...
El futuro del turismo. Del eTurismo al iTurismo. Retos y tendencias en el sec...El futuro del turismo. Del eTurismo al iTurismo. Retos y tendencias en el sec...
El futuro del turismo. Del eTurismo al iTurismo. Retos y tendencias en el sec...
 
Placeres de las mujeres posmodernas
Placeres de las mujeres posmodernasPlaceres de las mujeres posmodernas
Placeres de las mujeres posmodernas
 
Seguimiento de pronósticos y tendencias del turismo
Seguimiento de pronósticos y tendencias del turismoSeguimiento de pronósticos y tendencias del turismo
Seguimiento de pronósticos y tendencias del turismo
 
Guias de Turismo: Tendencias Amenazas y futuro
Guias de Turismo: Tendencias Amenazas y futuroGuias de Turismo: Tendencias Amenazas y futuro
Guias de Turismo: Tendencias Amenazas y futuro
 
Ponencia Congreso Turismo:Tendencias turismo 2.0
Ponencia Congreso Turismo:Tendencias turismo 2.0Ponencia Congreso Turismo:Tendencias turismo 2.0
Ponencia Congreso Turismo:Tendencias turismo 2.0
 
CUMBRE DE NAHUELBUTA - TURISMO: Paola Núñez, Directora Regional de SERNATUR
CUMBRE DE NAHUELBUTA - TURISMO:  Paola Núñez, Directora Regional de SERNATURCUMBRE DE NAHUELBUTA - TURISMO:  Paola Núñez, Directora Regional de SERNATUR
CUMBRE DE NAHUELBUTA - TURISMO: Paola Núñez, Directora Regional de SERNATUR
 
Utopofobia y su remedio
Utopofobia y su remedioUtopofobia y su remedio
Utopofobia y su remedio
 
Tendencias del Turismo en Internet
Tendencias  del Turismo en InternetTendencias  del Turismo en Internet
Tendencias del Turismo en Internet
 
Administracion De Lineas Aereas
Administracion De Lineas AereasAdministracion De Lineas Aereas
Administracion De Lineas Aereas
 
Vanguarda européia
Vanguarda européiaVanguarda européia
Vanguarda européia
 
Nuevas Tendencias del Turismo En La Web
Nuevas Tendencias del Turismo En La WebNuevas Tendencias del Turismo En La Web
Nuevas Tendencias del Turismo En La Web
 
Proyecto Turismo Emergente y Sostenible Unicor 2011
Proyecto Turismo Emergente y Sostenible Unicor 2011Proyecto Turismo Emergente y Sostenible Unicor 2011
Proyecto Turismo Emergente y Sostenible Unicor 2011
 
Operador turistico
Operador turisticoOperador turistico
Operador turistico
 
Mapa niveles de oganización
Mapa niveles de oganizaciónMapa niveles de oganización
Mapa niveles de oganización
 

Similar a Anexo I Manual de Ordenamiento Ecológico

Ordenamieto ecológico territorial
Ordenamieto ecológico territorialOrdenamieto ecológico territorial
Ordenamieto ecológico territorial
Cesar Renteria
 
Copia del tema 3, 3 bim legislación laboral
Copia del tema 3, 3 bim legislación laboralCopia del tema 3, 3 bim legislación laboral
Copia del tema 3, 3 bim legislación laboral
Eric Martinez
 
Taller normatividad ambiental chrysmar
Taller normatividad ambiental  chrysmarTaller normatividad ambiental  chrysmar
Taller normatividad ambiental chrysmarJimmy Garcia
 
Evaluación de impacto ambiental y la ley orgánica del ambiente en Venezuela
Evaluación de impacto ambiental y la ley orgánica del ambiente en VenezuelaEvaluación de impacto ambiental y la ley orgánica del ambiente en Venezuela
Evaluación de impacto ambiental y la ley orgánica del ambiente en Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
 
03CONFERENCIA_MEDIO_AMBIENTE_PERU.ppt
03CONFERENCIA_MEDIO_AMBIENTE_PERU.ppt03CONFERENCIA_MEDIO_AMBIENTE_PERU.ppt
03CONFERENCIA_MEDIO_AMBIENTE_PERU.ppt
salvador963053
 
expo. D AMBIENTAL (3).pptx
expo. D AMBIENTAL (3).pptxexpo. D AMBIENTAL (3).pptx
expo. D AMBIENTAL (3).pptx
MARTHAJESSICACENTENO
 
Dsmedamb tema 3.4.2
Dsmedamb tema 3.4.2Dsmedamb tema 3.4.2
Dsmedamb tema 3.4.2
uniceuss14
 
1111111111111111111111111.pptx
1111111111111111111111111.pptx1111111111111111111111111.pptx
1111111111111111111111111.pptx
hrgamaliel
 
Upam1 (1)
Upam1 (1)Upam1 (1)
Upam1 (1)
jesseniaBarra
 
Ley 0099 221293
Ley 0099 221293Ley 0099 221293
Ley 0099 221293
Leney Solarte
 
1. Semana 2 ppt.1.pdf
1. Semana 2 ppt.1.pdf1. Semana 2 ppt.1.pdf
1. Semana 2 ppt.1.pdf
LarryBillMiguelRodri1
 
Gestion y legislacion ambiental exposicion
Gestion y legislacion ambiental exposicionGestion y legislacion ambiental exposicion
Gestion y legislacion ambiental exposicion
Jortegadaza
 
POLITICA NACIONAL AMBIENTAL-unid 1.pptx
POLITICA  NACIONAL AMBIENTAL-unid 1.pptxPOLITICA  NACIONAL AMBIENTAL-unid 1.pptx
POLITICA NACIONAL AMBIENTAL-unid 1.pptx
XiomaraGarcaQ
 
Sistema de gestion ambiental instrumentos
Sistema de gestion ambiental instrumentosSistema de gestion ambiental instrumentos
Sistema de gestion ambiental instrumentos
Alexei Reynaga
 
Pgirs choachi
Pgirs choachiPgirs choachi
Pgirs choachi
Miller Garay
 
declaración de impacto de ambiental
declaración de impacto de ambientaldeclaración de impacto de ambiental
declaración de impacto de ambiental
Ana Cayhualla Licla
 
03auditoriaenelcontextodelagestionambiental
03auditoriaenelcontextodelagestionambiental03auditoriaenelcontextodelagestionambiental
03auditoriaenelcontextodelagestionambiental
jaime1222
 

Similar a Anexo I Manual de Ordenamiento Ecológico (20)

Ordenamieto ecológico territorial
Ordenamieto ecológico territorialOrdenamieto ecológico territorial
Ordenamieto ecológico territorial
 
Copia del tema 3, 3 bim legislación laboral
Copia del tema 3, 3 bim legislación laboralCopia del tema 3, 3 bim legislación laboral
Copia del tema 3, 3 bim legislación laboral
 
Guia oet cd
Guia oet cdGuia oet cd
Guia oet cd
 
Taller normatividad ambiental chrysmar
Taller normatividad ambiental  chrysmarTaller normatividad ambiental  chrysmar
Taller normatividad ambiental chrysmar
 
Evaluación de impacto ambiental y la ley orgánica del ambiente en Venezuela
Evaluación de impacto ambiental y la ley orgánica del ambiente en VenezuelaEvaluación de impacto ambiental y la ley orgánica del ambiente en Venezuela
Evaluación de impacto ambiental y la ley orgánica del ambiente en Venezuela
 
03CONFERENCIA_MEDIO_AMBIENTE_PERU.ppt
03CONFERENCIA_MEDIO_AMBIENTE_PERU.ppt03CONFERENCIA_MEDIO_AMBIENTE_PERU.ppt
03CONFERENCIA_MEDIO_AMBIENTE_PERU.ppt
 
expo. D AMBIENTAL (3).pptx
expo. D AMBIENTAL (3).pptxexpo. D AMBIENTAL (3).pptx
expo. D AMBIENTAL (3).pptx
 
Dsmedamb tema 3.4.2
Dsmedamb tema 3.4.2Dsmedamb tema 3.4.2
Dsmedamb tema 3.4.2
 
1111111111111111111111111.pptx
1111111111111111111111111.pptx1111111111111111111111111.pptx
1111111111111111111111111.pptx
 
Upam1 (1)
Upam1 (1)Upam1 (1)
Upam1 (1)
 
Ley 0099 221293
Ley 0099 221293Ley 0099 221293
Ley 0099 221293
 
1. Semana 2 ppt.1.pdf
1. Semana 2 ppt.1.pdf1. Semana 2 ppt.1.pdf
1. Semana 2 ppt.1.pdf
 
Gestion y legislacion ambiental exposicion
Gestion y legislacion ambiental exposicionGestion y legislacion ambiental exposicion
Gestion y legislacion ambiental exposicion
 
POLITICA NACIONAL AMBIENTAL-unid 1.pptx
POLITICA  NACIONAL AMBIENTAL-unid 1.pptxPOLITICA  NACIONAL AMBIENTAL-unid 1.pptx
POLITICA NACIONAL AMBIENTAL-unid 1.pptx
 
Upam1
Upam1Upam1
Upam1
 
Sistema de gestion ambiental instrumentos
Sistema de gestion ambiental instrumentosSistema de gestion ambiental instrumentos
Sistema de gestion ambiental instrumentos
 
Pgirs choachi
Pgirs choachiPgirs choachi
Pgirs choachi
 
Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
 
declaración de impacto de ambiental
declaración de impacto de ambientaldeclaración de impacto de ambiental
declaración de impacto de ambiental
 
03auditoriaenelcontextodelagestionambiental
03auditoriaenelcontextodelagestionambiental03auditoriaenelcontextodelagestionambiental
03auditoriaenelcontextodelagestionambiental
 

Más de Carlos Cáceres

Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
Carlos Cáceres
 
Taller de realidad aumentada su uso en educación
Taller de realidad aumentada su uso en educaciónTaller de realidad aumentada su uso en educación
Taller de realidad aumentada su uso en educación
Carlos Cáceres
 
Nivel uno de ra ACTIVADORES CON MARCAS
Nivel uno de ra ACTIVADORES CON MARCASNivel uno de ra ACTIVADORES CON MARCAS
Nivel uno de ra ACTIVADORES CON MARCAS
Carlos Cáceres
 
Segundo nivel de realidad aumentada
Segundo nivel de realidad aumentadaSegundo nivel de realidad aumentada
Segundo nivel de realidad aumentada
Carlos Cáceres
 
Primer nivel de realidad aumentada 0
Primer nivel de realidad aumentada 0Primer nivel de realidad aumentada 0
Primer nivel de realidad aumentada 0
Carlos Cáceres
 
Taller de realidad aumentada & educación
Taller de realidad aumentada & educaciónTaller de realidad aumentada & educación
Taller de realidad aumentada & educación
Carlos Cáceres
 
Nota ayotzinapa (jueves 4 diciembre 2014)
Nota ayotzinapa (jueves 4 diciembre 2014)Nota ayotzinapa (jueves 4 diciembre 2014)
Nota ayotzinapa (jueves 4 diciembre 2014)
Carlos Cáceres
 
Nota ayotzinapa (24 noviembre 2014)
Nota ayotzinapa (24 noviembre 2014)Nota ayotzinapa (24 noviembre 2014)
Nota ayotzinapa (24 noviembre 2014)
Carlos Cáceres
 
Taller 32 Newton y el movimiento
Taller 32 Newton y el movimiento Taller 32 Newton y el movimiento
Taller 32 Newton y el movimiento
Carlos Cáceres
 
Salida de campo 3 el rifle
Salida de campo 3 el rifleSalida de campo 3 el rifle
Salida de campo 3 el rifle
Carlos Cáceres
 
Taller 32 seguimos con Newton las leyes del movimiento
Taller 32 seguimos con Newton las leyes del movimientoTaller 32 seguimos con Newton las leyes del movimiento
Taller 32 seguimos con Newton las leyes del movimiento
Carlos Cáceres
 
Mitosis
MitosisMitosis
Práctica 11 homeostásis
Práctica 11 homeostásisPráctica 11 homeostásis
Práctica 11 homeostásis
Carlos Cáceres
 
Práctica 10
Práctica 10Práctica 10
Práctica 10
Carlos Cáceres
 
Práctica 9
Práctica 9Práctica 9
Práctica 9
Carlos Cáceres
 
Práctica 7 y 8 Bioelementos
Práctica 7 y 8 BioelementosPráctica 7 y 8 Bioelementos
Práctica 7 y 8 Bioelementos
Carlos Cáceres
 
Uso del microscopi practica6
Uso del microscopi practica6Uso del microscopi practica6
Uso del microscopi practica6
Carlos Cáceres
 
Salida de campo 2
Salida de campo 2Salida de campo 2
Salida de campo 2
Carlos Cáceres
 
Como se deben presentar los reportes de prácticas
Como se deben presentar los reportes de prácticasComo se deben presentar los reportes de prácticas
Como se deben presentar los reportes de prácticas
Carlos Cáceres
 
Criterios de evaluación laboraotrio
Criterios de evaluación laboraotrioCriterios de evaluación laboraotrio
Criterios de evaluación laboraotrio
Carlos Cáceres
 

Más de Carlos Cáceres (20)

Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Taller de realidad aumentada su uso en educación
Taller de realidad aumentada su uso en educaciónTaller de realidad aumentada su uso en educación
Taller de realidad aumentada su uso en educación
 
Nivel uno de ra ACTIVADORES CON MARCAS
Nivel uno de ra ACTIVADORES CON MARCASNivel uno de ra ACTIVADORES CON MARCAS
Nivel uno de ra ACTIVADORES CON MARCAS
 
Segundo nivel de realidad aumentada
Segundo nivel de realidad aumentadaSegundo nivel de realidad aumentada
Segundo nivel de realidad aumentada
 
Primer nivel de realidad aumentada 0
Primer nivel de realidad aumentada 0Primer nivel de realidad aumentada 0
Primer nivel de realidad aumentada 0
 
Taller de realidad aumentada & educación
Taller de realidad aumentada & educaciónTaller de realidad aumentada & educación
Taller de realidad aumentada & educación
 
Nota ayotzinapa (jueves 4 diciembre 2014)
Nota ayotzinapa (jueves 4 diciembre 2014)Nota ayotzinapa (jueves 4 diciembre 2014)
Nota ayotzinapa (jueves 4 diciembre 2014)
 
Nota ayotzinapa (24 noviembre 2014)
Nota ayotzinapa (24 noviembre 2014)Nota ayotzinapa (24 noviembre 2014)
Nota ayotzinapa (24 noviembre 2014)
 
Taller 32 Newton y el movimiento
Taller 32 Newton y el movimiento Taller 32 Newton y el movimiento
Taller 32 Newton y el movimiento
 
Salida de campo 3 el rifle
Salida de campo 3 el rifleSalida de campo 3 el rifle
Salida de campo 3 el rifle
 
Taller 32 seguimos con Newton las leyes del movimiento
Taller 32 seguimos con Newton las leyes del movimientoTaller 32 seguimos con Newton las leyes del movimiento
Taller 32 seguimos con Newton las leyes del movimiento
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Práctica 11 homeostásis
Práctica 11 homeostásisPráctica 11 homeostásis
Práctica 11 homeostásis
 
Práctica 10
Práctica 10Práctica 10
Práctica 10
 
Práctica 9
Práctica 9Práctica 9
Práctica 9
 
Práctica 7 y 8 Bioelementos
Práctica 7 y 8 BioelementosPráctica 7 y 8 Bioelementos
Práctica 7 y 8 Bioelementos
 
Uso del microscopi practica6
Uso del microscopi practica6Uso del microscopi practica6
Uso del microscopi practica6
 
Salida de campo 2
Salida de campo 2Salida de campo 2
Salida de campo 2
 
Como se deben presentar los reportes de prácticas
Como se deben presentar los reportes de prácticasComo se deben presentar los reportes de prácticas
Como se deben presentar los reportes de prácticas
 
Criterios de evaluación laboraotrio
Criterios de evaluación laboraotrioCriterios de evaluación laboraotrio
Criterios de evaluación laboraotrio
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Anexo I Manual de Ordenamiento Ecológico

  • 1. ANEXO I. CONSTRUCCION DE UNIDADES FISICO – BIOTICOSREGIONALIZACION ECÓLOGICA Manual del Proceso deOrdenamiento Ecológico. LUZ F. ARMENTA M EMMANUEL FRANCO C NAHIELI MANJARREZ B ROBERTO RODRIGUEZ R
  • 2. QUE ES EL MANUAL Y SU OBJETIVO. Es un instrumento de la ley ambiental instituido por la LEGEPA desde 1988. Busca la constitución de un instrumento de política publica para maximizar el consenso y minimizar el conflicto en la sociedad. En 2003 se publica el Reglamento de la LEGEPA, en materia de Ordenamiento Ecológico, el cual es un proceso de planeación que promueve la participación social. Se establece el manual como una guía metodológica para la gestión de los procesos ecológicos.
  • 3. En otros países es instrumento para planificar y regular sus territorios Actividades productivas, conservar sus recursos naturales y mejorará la calidad de vida de sus habitantes. 1976. Ley General de Asentamientos Humanos, se consideraron la planeación de los usos de suelo del territorio. Se crean los “Ecoplanes” 1982. Ley federal de Protección al Ambiente. Incluye el concepto de Ordenamiento Ecológico. 1988. Se realizaron varios estudios con el Manual de Ordenamiento Ecológico.
  • 4. 1994. Impulso a la Participación Social. 1999. El Congreso motiva a los gobiernos estatales a incorporar el Ordenamiento ecológico en su legislación. (DOF del 8 de agosto de 2003) se definen con mayor claridad los objetivos y alcances. El Proceso de Ordenamiento Ecológico se institucionaliza mediante la constitución de un Comité de seguimiento representativo y plural.
  • 5. FUNDAMENTO JURIDICO ADMINISTATIVO DEL ORDENAMIENTO ECOLOGICO. CONSTITUCION. ARTICULO 26, 27, 73,115y 124. LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL- Confiere la SEMARNAT la promoción del Ordenamiento Ecológico del territorio nacional en coordinación con las autoridades federales, estatales y municipales y con la participación de los particulares (Articulo 32 bis fracción X). Artículo 32 Bis.- A la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, corresponde el despacho de los siguientes asuntos: X. Promover el ordenamiento ecológico del territorio nacional, en coordinación con las autoridades federales, estatales y municipales, y con la participación de los particulares.
  • 6. LEGEPA.-La forma y organización del Ordenamiento Ecológico. ARTÍCULO 17.- En la planeación nacional del desarrollo se deberá incorporar la política ambiental y el ordenamiento … En la planeación y realización de las acciones … promover, restringir, prohibir, orientar y en general inducir las acciones de los particulares en los campos económico y social, se observarán los lineamientos de política ambiental que establezcan el Plan Nacional de Desarrollo y los programas correspondientes. Artículo reformado DOF 13-12-1996 ARTÍCULO 17 BIS.- La Administración Pública Federal, el Poder Legislativo Federal y el Poder Judicial de la Federación, expedirán los manuales de sistemas de manejo ambiental, que tendrán por objeto la optimización de los recursos materiales que se emplean para el desarrollo de sus actividades, con el fin de reducir costos financieros y ambientales.
  • 7. LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL- Confiere la SEMARNAT la promoción del Ordenamiento Ecológico del territorio nacional en coordinación con las autoridades federales, estatales y municipales y con la participación de los particulares (Articulo 32 bis fracción X). Artículo 32 Bis.- A la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, corresponde el despacho de los siguientes asuntos: X. Promover el ordenamiento ecológico del territorio nacional, en coordinación con las autoridades federales, estatales y municipales, y con la participación de los particulares.
  • 8. DIVERSOS PROGRAMAS PARA EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO. Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (OEGT). Administración Federal Programa de Ordenamiento Ecológico Marino (OEM) Lineamientos y previsiones Programa de Ordenamiento Ecológico Regional. (OER).Orientada al uso de suelo. Programa de Ordenamiento Ecológico Local (OEL) Municipal
  • 9.
  • 10. Fase de Expedición (B) Es el procedimiento legal que deberá seguir la autoridad competente. Fase de Ejecución (C) Una vez que se expide (decreta) el programa, las autoridades responsables del ordenamiento apoyadas por el Comité, llevaran a cabo una serie de acciones (técnicas, administrativas y financieras) para su aplicación y seguimiento
  • 11. Fase de Evaluación (D) Se valorará: 1.- El grado de cumplimiento de los acuerdos asumidos en el Proceso de Ordenamiento Ecológico y 2) el grado de cumplimiento del Programa de Ordenamiento Ecológico, es decir, la efectividad de los lineamientos y estrategias Ecológicas en la solución de los conflictos ambientales. Fase de Modificación (E) Se lleva a cabo la modificación de los lineamientos y las estrategias del programa, para lo cual es necesario seguir el mismo procedimiento que se siguió para su formulación.
  • 12. FORMULACIÓN Se establecen los mecanismos e instrumentos necesarios que darán inicio y seguimiento al proceso de Ordenamiento Ecológico. Se crean los mecanismos de coordinación entre los tres ordenes de gobierno (estatal, federal, municipal). La celebración de un convenio de coordinación. Es un acuerdo de voluntades, la realización de obras y acciones de manera conjunta y coordinada. Establece entre si compromisos (financieros, técnicos, etc.)
  • 13. Formaliza la participación de la SEMARNAT (LGEEPA, 2001, art 12). Institucionaliza la coordinación mediante el Comité de Ordenamiento Ecológico. Determina la metodología del Proceso de Ordenamiento Ecológico. Ejecuta las acciones que deban realizarse en cada entidad federativa, municipios y sectores de la sociedad. Identificación de las dependencias y entidades del Gobierno con competencia en el Proceso de Ordenamiento Ecológico se deberá tomar en cuenta:
  • 14. a) la modalidad del Ordenamiento Ecológico que se trate (regional con participación federal, regional de competencia estatal y local de competencia municipal), b) los conflictos ambientales a resolver, y c) el tipo de actividades a fomentar como alternativas de aprovechamiento sustentable.
  • 15. Comité de Ordenamiento Ecológico Es la instancia de coordinación entre las partes firmantes del convenio, con la participación de los tres órdenes de gobierno sus instituciones y las de la sociedad civil. Su propósito es lo lograr la congruencia de planes, programas y acciones sectoriales. Regula la organización y funcionamiento para el programa de ordenamiento ecológico mediante un reglamento.
  • 16. El objeto del reglamento; El fundamento jurídico y administrativo; La estructura, composición y funciones de cada órgano del Comité; Las funciones de SEMARNAT; Las funciones de los representantes de los gobiernos estatal y municipales; Los mecanismos para el desarrollo de las sesiones; Las funciones de los grupos de trabajo
  • 17.
  • 18.
  • 19. El objetivo último es que, en el desarrollo de sus actividades, los diferentes sectores realicen un aprovechamiento sustentable que permita la conservación, preservación y protección de los recursos naturales de una región.
  • 20. De acuerdo con el Reglamento de la LGEEPA en materia de Ordenamiento Ecológico (DOF 2003), un Programa de Ordenamiento Ecológico está integrado principalmente por dos elementos:El Modelo de Ordenamiento Ecológico (MOE). Es la regionalización del área a ordenar y los lineamientos ecológicos aplicables a cada una de las regiones definidas. Las estrategias ecológicas. Para cada una de las regiones identificadas en el modelo, resultan de la integración de los objetivos, acciones y proyectos, así como de los responsables de realizarlos.
  • 21. Delimitar las áreas que se deberán preservar, conservar, proteger o restaurar. Sujetas a procesos de degradación ambiental, desertificación o contaminación. Importantes para la conservación de ecosistemas, de biodiversidad y de los bienes y servicios ambientales Las Áreas Naturales Protegidas Federales, Estatales y Municipales. Sujetas a riesgos naturales. Los hábitat críticos y las áreas de refugio. Los recursos naturales importantes para el desarrollo de actividades sectoriales Las áreas susceptibles a efectos negativos de cambio climático.
  • 22.
  • 23.
  • 24. EJECUCIÓN Es poner en práctica el Programa de Ordenamiento Ecológico una vez decretado para apoyar la toma de decisiones. Instrumentación de las estrategias ecológicas Esta fase tiene por objeto promover la aplicación de las acciones, proyectos y programas identificados en las estrategias ecológicas para resolver y prevenir conflictos ambientales y lograr los lineamientos ecológicos. Por otro lado, también tiene la finalidad de emitir recomendaciones para promover que se incluyan las estrategias ecológicas en la ejecución de planes, programas y acciones de los distintos sectores de gobierno.
  • 25. Coordinación de acciones sectoriales Siendo el Programa de Ordenamiento Ecológico el marco de referencia de la planeación territorial, cuyo propósito es orientar de manera coordinada y vinculada el desarrollo de la región, es importante a) Promover acuerdos de coordinación para orientar un patrón de ocupación territorial que maximice el consenso y minimice el conflicto entre los sectores representados en la comisión b) Promover la suscripción de convenios de coordinación y concertación con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, los gobiernos locales y los grupos y sectores involucrados. los siguientes: impacto ambiental ANP Regulación de la vida silvestre Ordenamiento Pesquero y Acuacultura Ordenada Protección de zonas costeras Desarrollo urbano Inspección y vigilancia
  • 26. Difusión y acceso a la información del Programa de Ordenamiento Ecológico Una vez aprobado y publicado el Programa de Ordenamiento Ecológico, es necesario difundirlo a través de periódicos de amplia circulación en la región y poner la información a disposición de la sociedad a través de una página Web u otros medios locales. La difusión y el acceso a la información permiten satisfacer la demanda de una interface de comunicación entre los tomadores de decisión y la sociedad para que ésta participe en la vigilancia del cumplimiento de los lineamientos y estrategias ecológicas
  • 27. IV. EVALUACION   La evaluación es una de las etapas mas importantes del Proceso de Ordenamiento Ecológico, pues como lo establece el Reglamento de la LGEEPA en Materia de Ordenamiento Ecológico, esta orientada a valorar dos cuestiones: 1) el grado de cumplimiento de los acuerdos asumidos en el Proceso de Ordenamiento Ecológico y 2) el grado de cumplimiento y efectividad de los lineamientos y estrategias ecológicas en la solución de los conflictos ambientales. En este capitulo se describirán los pasos para realizar los dos tipos de evaluaciones y además se vera como organizar e integrar los resultados de la evaluación en la Bitácora Ambiental.
  • 28. Evaluación del cumplimiento de acuerdos. Registro de los compromisos. Verificar el cumplimiento de los compromisos Establecer plazos de revisión Asignar responsables. Evaluar el grado de cumplimiento de los compromisos Registro de compromisos cumplidos Control Evaluación del desempeño de responsables Evaluación de eficacia Incluir los resultados de la evaluación en la Bitácora Ambiental Evaluación del cumplimiento y efectividad de lineamientos y estrategias ecológicas. Información básica Construcción de los indicadores ambientales Establecer mecanismos administrativos relacionados con los indicadores. Integrar los datos de los indicadores a una base de datos Evaluación a partir de los indicadores Reporte de los resultados de la evaluación y su registro en la Bitácora Ambiental.
  • 29.   Bitácora Ambiental Integrar información actualizada Configuración del sistema Organización de la información. Incorporar la información a la Bitácora Ambiental Mecanismos de actualización de información y procedimientos administrativos asociados Mantenimiento
  • 30.
  • 31. Publicar el reporte de la evaluación
  • 33. Acceso a la información del Proceso de Ordenamiento Ecológico
  • 36. Participación social corresponsable en la vigilancia del Proceso de Ordenamiento Ecológico.
  • 38.
  • 39. 1.1.3 Diferencias de compatibilidad entre Programas de Ordenamiento Ecológico vigentes en una misma región; 1.1.4 Los lineamientos y estrategias ecológicas ya no resultan necesarios o adecuados para lograr las metas establecidas en el Ordenamiento Ecológico o cuando existen contingencias ambientales que pongan en riesgo el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, el mantenimiento de los servicios ambientales y la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad. 1.2 El Ordenamiento Ecológico no fue elaborado conforme al Reglamento. En esta situación, se debe considerar lo siguiente: 1.2.1 En caso de contar con algún convenio de coordinación suscrito entre el Gobierno Federal y los gobiernos locales, éste deberá renovarse conforme al Reglamento de la LGEEPA en materia de Ordenamiento Ecológico y establecer el Comité respectivo. 1.2.2 Iniciar el Proceso de Ordenamiento Ecológico conforme a los procedimientos y mecanismos establecidos en el Reglamento y las sugerencias del presente manual.
  • 40. 2.1 Identificar al promoverte de la modificación. El Comité tiene atribuciones para proponer la modificación de los planes, así como para plantear la necesidad de la suscripción de nuevos convenios o acuerdos de coordinación. A través a los mecanismos derivados del seguimiento del Proceso de Ordenamiento Ecológico, el acceso a la información de la Bitácora Ambiental y las páginas Web de las instituciones responsables, la sociedad también puede solicitar la modificación del programa. Definir el componente a modificar Integrar grupos de trabajo Emitir dictamen de modificación Periodos de revisión del programa
  • 41. ANEXO I Construcción de unidades fisico-bioticas(Regionalización ecológica)  QUE ES UNA UNIDAD FISICO – BIOTICA Es la evaluación de la aptitud del terreno -paso previo a la propuesta de Ordenamiento Ecológico-, como para la zonificación de peligros y vulnerabilidad o para establecer la distribución geográfica de los recursos naturales.
  • 42. SU OBJETIVO: Los métodos de evaluación del terreno tienen el objetivo de caracterizar, analizar y discretizar el medio biofísico a través del uso de cartografía, productos de la percepción remota, bibliografía y trabajo de campo, en especial a escalas grandes. En cada uno de los enfoques, varia el componente del paisaje o terreno en el cual se basa el levantamiento, lo cual esta en función de la formación profesional del personal dedicado a la evaluación del medio natural (suelo, relieve, vegetación). SU IMPORTANCIA: El estudio de las características ambientales del territorio definido, señalaran la distribución y abundancia de los suelos, la hidrología de laderas, características de los hábitats y la distribución y abundancia de las especies.
  • 43. CARACTERIZACIÓN Y DIÁGNOSTICO Regionalización Ecológica Evaluación de la aptitud del terreno Zonificación de peligros y vulnerabilidad Distribución geográfica de recursos naturales
  • 44. ENFOQUES DE LA REGIONALIZACIÓN BIOFÍSICA Levantamiento de tierra (CSIRO). Levantamiento geomorfológico (GS). Enfoque morfoedafológico. Levantamiento de ecología del paisaje (LES). Levantamiento geoedafológico. Regionalización ecológica SEDUE (1986). Sistema fisiográfico de INEGI (Quiñones, 1987). Levantamiento fisiográfico de suelos CHAPINGO (Cuanalo et. al. 1977). OBJETIVOS Analizar, caracterizar y discretizar el medio biofísico. (Cartografía, productos de percepción remota, bibliografía y trabajo de campo a gran escala.
  • 45.
  • 49. Este es de gran importancia, sobre todo para la división de provincias y sus regiones, es la base a partir de la cual se estudian las características ambientales del territorio definido.Es necesario respetar el orden de la secuencia roca-relieve-suelo-agua-vegetación-fauna, a medida que se profundiza en el estudio y se incrementa la escala de trabajo. (Rosete y Bocco, 1999).
  • 50.
  • 51. Utiliza el relieve como principal elemento para la clasificación del paisaje, evaluando, los elementos estables del terreno y los inestables cuya tasa de cambio en el tiempo es mayor.
  • 52.
  • 53. Interpretación de los mapas topográficos y modelos digitales del relieve del terreno.
  • 55. 2) La interpretación de mapas litológicos para el sustrato rocoso.
  • 56. 3) La interpretación de fotografías aéreas y/o imágenes de satélite tanto para las formas del relieve y la cobertura del terreno.
  • 57. 4) La verificación selectiva en campo, 5) El manejo y análisis automatizado de los datos en un ambiente de SIG.
  • 58. Es necesario aplicar técnicas de sobre posición de mapas a la par de análisis estadísticos para describir cuantitativamente la relación entre los componentes del paisaje: formas del relieve, suelos y vegetación. Suelos ENTIDADES Vegetación Relieve Cartografía Área de Estudio
  • 59. Método global de regionalización ecológica