SlideShare una empresa de Scribd logo
El beneficio previsto del tratamiento profiláctico para la VM es reducir la gravedad, la
duración y la frecuencia de los ataques de vértigo.
En este exploramos las experiencias de los pacientes con flu‐ narizina en comparación con
otros medicamentos profilácticos para VM
La flunarizina es un bloqueador de los canales de calcio que resultó ser eficaz en la
profilaxis de la migraña y el trata‐ miento del vértigo , y se corroboran este hallazgo
Se mostro que la experiencia del paciente con flunarizina es sustancialmente superior a los
agentes profilácticos de migraña al‐ ternativos en VM. La frecuencia de los efectos
secundarios fue similar en los grupos de flunarizina y "otro tratamiento", pero solo un
paciente que tomaba flunarizina interrumpió su uso debido a los efectos secundarios.
BUENO TAMBIEN, Se realizo un ensayo aleatorizado, controlado y sin cegamiento en el
que a 52 pacientes se les administró paracetamol y betahistina "según necesidad" y se les
indicó que realizaran ejercicios vestibulares, y a la mitad de los pacientes también se les
administró flunari‐ zina 10 mg al díaí durante 12 semanas
En el análisis posterior a la intervención, el 88 % de los pa‐ cientes que recibieron flunarizina
en comparación con el 52 % de los pacientes que no recibieron flunarizina informaron tener
una 'frecuencia de vértigo baja' (2–3 ataques o menos por 3 meses) según una escala única
de Likert de 6 puntos; El 88 % de los pacientes notificó una "mejoríaí mar‐ cada" con
flunarizina en comparación con el 61 % sin flunarizina. Sin embargo, el estudio no in‐ formó
las medidas de resultado al inicio del estudio y se agruparon arbitrariamente varios puntos
de la escala para determinar la "frecuencia baja" y la "mejoríaí notable". No hubo diferencias
signi‐ ficativas en las medidas de dolor de cabeza entre los dos grupos. De este modo,
nuestros resulta‐ dos son consistentes con los niveles de mejoríaí sintomática de los síní
tomas vestibulares en pa‐ cientes que toman flunarizina
Wouters et al. también encontró que tanto la dosis de carga como la dosis fija de flunarizina
mejoran los síní tomas de mareo y se toleran bien [9 ]. En un estudio re‐ trospectivo de VM,
Baier et al. informaron mejoras sintomáticas de los ataques de vértigo episódicos con
flunarizina en comparación con un grupo sin tratamiento
..
Un estudio retrospectivo comparó diferentes medicamentos que se recetaron EN DONDE
fueron tratados con amitriptilina 25-50 mg ( n = 15), flunarizina 10 mg ( n = 11), propranolol
40-80 mg ( n = 7), topiramato 100-200 mg ( n = 8), valproato de sodio 500- 1000 mg ( n =
3), nortriptilina 50 mg ( n = 1) o venlafaxina 75 mg ( n = 1) durante 3 meses. Los datos
completos no estaban disponibles para todos los pacientes y se realizó un análisis de antes
y después. Cuando se analizaron todos los pacientes, hubo una mejora significativa en
todas las medidas de resultado ( p< 0,001). Los autores encontraron mejoras significativas
en el estado au‐ toinformado (amitriptilina, flunarizina y propranolol 80 mg), la gravedad del
dolor de cabeza me‐ dida por VSS (amitriptilina 25 mg, flunarizina 10 mg, propranolol 80
mg y topiramato 100 mg) y la gravedad vestibular medida por vértigo escala de síní tomas
(VSS [amitriptilina 25 mg, flunarizina 10 mg y propranolol 80 mg]). No hubo diferencias entre
los grupos para ninguna de las medidas de resultado, pero el estudio no tuvo la potencia
suficiente para detectar tales diferencias [ 4 ]. Liu et al. evaluaron la eficacia y seguridad de
venlafaxina, flunarizina y valproato en un ensayo de comparación aleatorizado para la
profilaxis de VM [ 11]. Todos los medicamentos dieron como resultado puntuaciones
reducidas en el inventario de discapacidad por mareos (DHI), sin diferen‐ cias entre los
grupos, pero la flunarizina y la venlafaxina también redujeron las puntuaciones VSS, lo que
no se observó con valproato. Nuestro estudio fue diseñado explící itamente para explorar
las experiencias de los pacientes con estos medicamentos, que se podríaí esperar que se
correla‐ cionen con las puntuaciones de los cuestionarios cuantitativos sobre la gravedad
de los síní tomas
….}
. Efectos secundarios En todos los estudios, los bloqueadores de los canales de calcio tienen una
tasa más alta de efec‐ tos secundarios informados que otros agentes, como los betabloqueantes, y
el 75 % de los pa‐ cientes interrumpieron la flunarizina en el estudio de Dominiguez-Duran et al.
estudio (que fue el mayor abandono de todos los brazos de tratamiento) [ 12 ]; en Lepcha et al.
estudio, el 24% de los pacientes experimentaron efectos secundarios en comparación con el 9% en
el grupo de con‐ trol [ 8 ]; y Liu et al. informaron que cinco (de 22) pacientes experimentaron efectos
secundarios con flunarizina (en comparación con dos pacientes en cada uno de los grupos de
valproato y ven‐ lafaxina) . Esta no fue nuestra experiencia, donde se observaron tasas similares de
efectos secundarios en todos los medicamentos utilizados, y solo un paciente suspendió la
flunarizina de‐ bido a los efectos secundarios.
La fisiopatologíaí de la VM tiene contribuciones de fac‐ tores ambientales [ 14 ], endógenos
(hormonales) [ 15 ] y genéticos [ 13 , 14 , 16 , 17 ]. Al igual que con la migraña, hay una
preponderancia femenina significativa [ 18 , 19] por razones no bien explicadas, pero reflejadas en
nuestro conjunto de datos también con más del 80% de nuestra cohorte siendo mujeres. Existen
dos mecanismos putativos principales para explicar los ataques agudos: (1) hipoperfusión del oídí o
interno durante los ataques migrañosos secundarios al va‐ soespasmo que produce síní tomas
vertiginosos. Esto está respaldado por la asociación de la mi‐ graña con la pérdida auditiva
neurosensorial súbita [ 20 ] y la observación de que la migraña es un factor de riesgo de accidentes
cerebrovasculares [ 21 ]; (2) sensibilización y activación del sis‐ tema trigeminovascular (TV) que
conduce a la liberación de la sustancia p de neuropéptidos proin‐ flamatoriosy el péptido
relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP), que tiene conexiones con áreas del cerebro
asociadas con el procesamiento de la información nociceptiva, así como con las cortezas talámica y
vestibular asociada [ 22 ]. Los estudios de neuroimagen respaldan la hipótesis de que existen
anomalíaí s específíicas en la estructura y la actividad de la víaí vestíbí ulo-tálamo-cor‐ tical en la
migraña vestibular [ 23 , 24 ], aunque también pueden estar involucradas otras estruc‐ turas, como
la corteza insular
También se han propuesto las hipótesis de la depresión de propagación cortical (CSD, por sus si‐ glas
en inglés) y del defecto del canal iónico (ICD, por sus siglas en inglés) para explicar la fisiopa‐ tologíaí
de la VM de manera más general (9). En la migraña clásica, durante la liberación neocorti‐ cal y
extracelular de CSD de iones, a saber, K , H , Ca , ácido araquidónico de óxido nítírico y péptido
relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP), se activa una vasodilatación mediada por el reflejo
TV de los vasos meníní geos que da como resultado percepción del dolor por activación de víaí s
talamocorticales ascendentes [ 26 , 27]. El sistema reflejo TV también inerva el suministro de sangre
del oídí o interno causando una rápida vasodilatación, lo que posiblemente explica los síní tomas
vestibulares en la VM a través de la activación de las víaí s aferentes periféricas y centra‐ les entre
los órganos sensoriales vestibulares y el bulbo raquídí eo y la protuberancia [26] .]. Se demostró que
los canales de calcio dependientes de voltaje Cav2.1 son mediadores del reflejo TV que, además,
regulan la liberación de CGRP de los procesos neuronales en la duramadre, el gan‐ glio trigémino, el
núcleo espinal del trigémino y el oídí o interno. A nivel del receptor vestibular, la flunarizina puede
evitar la entrada de iones de calcio en la célula, lo que reduce la magnitud de la transducción
mecanoeléctrica, que depende principalmente de la concentración de calcio endolin‐ fático. La
flunarizina también puede atenuar los cambios inducidos por la CSD en el cerebro al re‐ ducir el
daño causado por el estrés oxidativo y la lesión mitocondrial [ 28 ]. Otro mecanismo putativo que
podríaí explicar la eficacia de la flunarizina en la VM es la hipótesis de la disfunción de la dopamina,
dados los efectos conocidos de la flunarizina sobre la regulación de la dopamina [ 29 ]. La
modulación del sistema dopaminérgico se ha asociado con la fisiopatolo‐ gíaí de la migraña [ 30 , 31
]. Este víní culo es corroborado por dos observaciones. En primer lugar, los migrañosos, en
comparación con los controles, son hipersensibles a la administración de ago‐ nistas de la dopamina
(es decir, provocan síní tomas vegetativos de náuseas y bostezos) [ 32 ]. En segundo lugar, los síní
tomas de la migraña aguda pueden controlarse mediante antagonistas de los receptores de
dopamina
--
5. Conclusiones
Sigue existiendo la necesidad de datos de ensayos controlados aleatorios de buena calidad para la
profilaxis de la VM. Cada vez hay más pruebas que respaldan el uso de flunarizina para la profila‐ xis
de la VM y hemos demostrado un beneficio sintomático en los síní tomas vestibulares en el 90 % de
los pacientes con VM que toman flunarizina, en comparación con solo el 32 % con otros agentes de
uso común. Si bien el 50 % de los pacientes informaron efectos secundarios con fluna‐ rizina, no se
consideró que estos fueran mayores que los beneficios clíní icos, y la mayoríaí de los pacientes
decidieron continuar con el tratamiento. Nuestros datos respaldan la necesidad de in‐ cluir
flunarizina en futuros ensayos clíní icos en el tratamiento de la VM y dan peso a la necesidad de
hacer que este medicamento esté más disponible para los pacientes con VM en el Reino Unido.

Más contenido relacionado

Similar a EXPO OTORRINO.docx

asco_sep_2016-997-1139.pdf
asco_sep_2016-997-1139.pdfasco_sep_2016-997-1139.pdf
asco_sep_2016-997-1139.pdf
Jesuscabezudo2
 
Tratamiento del vértigo posicional benigno
Tratamiento del vértigo posicional benignoTratamiento del vértigo posicional benigno
Tratamiento del vértigo posicional benigno
Pablo Pérez Solís
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE RONCOPATIA - SAHOS
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE RONCOPATIA - SAHOSGUIA DE PRACTICA CLINICA DE RONCOPATIA - SAHOS
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE RONCOPATIA - SAHOS
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Tratamiento secuencial de la neuralgia herpética
Tratamiento secuencial de la neuralgia herpéticaTratamiento secuencial de la neuralgia herpética
Tratamiento secuencial de la neuralgia herpética
Jhan Saavedra Torres
 
07 Enfermedad de Parkinson complicaciones no motoras
07 Enfermedad de Parkinson   complicaciones no motoras07 Enfermedad de Parkinson   complicaciones no motoras
07 Enfermedad de Parkinson complicaciones no motoras
Comunidad Cetram
 
Variaciones del paciente en la medicina veterinaria
Variaciones del paciente en la medicina veterinariaVariaciones del paciente en la medicina veterinaria
Variaciones del paciente en la medicina veterinariakatherinecasta21
 
Efectos Adversos de los Fármacos Antimuscarínicos (por Paula García)
Efectos Adversos de los Fármacos Antimuscarínicos (por Paula García)Efectos Adversos de los Fármacos Antimuscarínicos (por Paula García)
Efectos Adversos de los Fármacos Antimuscarínicos (por Paula García)
docenciaalgemesi
 
Frutas y verduras ricas en flavonoides mejoran la salud
Frutas y verduras ricas en flavonoides mejoran la saludFrutas y verduras ricas en flavonoides mejoran la salud
Frutas y verduras ricas en flavonoides mejoran la salud
Valeria Olmedo
 
Nuevos anticoagulantes orales en tep dr. max méndez
Nuevos anticoagulantes orales en tep   dr. max méndezNuevos anticoagulantes orales en tep   dr. max méndez
Nuevos anticoagulantes orales en tep dr. max méndezLeonardo Chacón
 
(2015-05-21) Razonamiento clínico. Reacciones adversas medicamentosas (ppt)
(2015-05-21) Razonamiento clínico. Reacciones adversas medicamentosas (ppt)(2015-05-21) Razonamiento clínico. Reacciones adversas medicamentosas (ppt)
(2015-05-21) Razonamiento clínico. Reacciones adversas medicamentosas (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vareniclina samig 2012 final def
Vareniclina samig 2012 final defVareniclina samig 2012 final def
Vareniclina samig 2012 final def
congresosamig
 
Hipertensión resistente
Hipertensión resistenteHipertensión resistente
Hipertensión resistente
Luis Raúl Quiñiñir Salvatici
 
Cumplimentacion Terapeutica 2010 para R4 de MFYC
Cumplimentacion Terapeutica 2010 para R4 de MFYCCumplimentacion Terapeutica 2010 para R4 de MFYC
Cumplimentacion Terapeutica 2010 para R4 de MFYC
Iván Vergara
 
(2014-03-18) Anticoagulación oral en AP (doc)
(2014-03-18) Anticoagulación oral en AP (doc)(2014-03-18) Anticoagulación oral en AP (doc)
(2014-03-18) Anticoagulación oral en AP (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuándo transfundir en oncología paliativa
Cuándo transfundir en oncología paliativaCuándo transfundir en oncología paliativa
Cuándo transfundir en oncología paliativa
Hugo Fornells
 
Levosimendan
LevosimendanLevosimendan
Levosimendan
Yul Cruz Cusihualpa
 
Via sublingual
Via sublingualVia sublingual
Via sublingualRUSTICA
 
Medicion de residuo gástrico
Medicion de residuo gástricoMedicion de residuo gástrico
Medicion de residuo gástrico
Iván Armando Osuna Padilla, NC
 
PubEPOC núm. 3. revista completa
PubEPOC núm. 3. revista completaPubEPOC núm. 3. revista completa
PubEPOC núm. 3. revista completa
FERRER EPOCSITE PRO
 

Similar a EXPO OTORRINO.docx (20)

asco_sep_2016-997-1139.pdf
asco_sep_2016-997-1139.pdfasco_sep_2016-997-1139.pdf
asco_sep_2016-997-1139.pdf
 
Tratamiento del vértigo posicional benigno
Tratamiento del vértigo posicional benignoTratamiento del vértigo posicional benigno
Tratamiento del vértigo posicional benigno
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE RONCOPATIA - SAHOS
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE RONCOPATIA - SAHOSGUIA DE PRACTICA CLINICA DE RONCOPATIA - SAHOS
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE RONCOPATIA - SAHOS
 
Tratamiento secuencial de la neuralgia herpética
Tratamiento secuencial de la neuralgia herpéticaTratamiento secuencial de la neuralgia herpética
Tratamiento secuencial de la neuralgia herpética
 
07 Enfermedad de Parkinson complicaciones no motoras
07 Enfermedad de Parkinson   complicaciones no motoras07 Enfermedad de Parkinson   complicaciones no motoras
07 Enfermedad de Parkinson complicaciones no motoras
 
Variaciones del paciente en la medicina veterinaria
Variaciones del paciente en la medicina veterinariaVariaciones del paciente en la medicina veterinaria
Variaciones del paciente en la medicina veterinaria
 
Efectos Adversos de los Fármacos Antimuscarínicos (por Paula García)
Efectos Adversos de los Fármacos Antimuscarínicos (por Paula García)Efectos Adversos de los Fármacos Antimuscarínicos (por Paula García)
Efectos Adversos de los Fármacos Antimuscarínicos (por Paula García)
 
Farmacos anticonvulsivos 2
Farmacos anticonvulsivos 2Farmacos anticonvulsivos 2
Farmacos anticonvulsivos 2
 
Frutas y verduras ricas en flavonoides mejoran la salud
Frutas y verduras ricas en flavonoides mejoran la saludFrutas y verduras ricas en flavonoides mejoran la salud
Frutas y verduras ricas en flavonoides mejoran la salud
 
Nuevos anticoagulantes orales en tep dr. max méndez
Nuevos anticoagulantes orales en tep   dr. max méndezNuevos anticoagulantes orales en tep   dr. max méndez
Nuevos anticoagulantes orales en tep dr. max méndez
 
(2015-05-21) Razonamiento clínico. Reacciones adversas medicamentosas (ppt)
(2015-05-21) Razonamiento clínico. Reacciones adversas medicamentosas (ppt)(2015-05-21) Razonamiento clínico. Reacciones adversas medicamentosas (ppt)
(2015-05-21) Razonamiento clínico. Reacciones adversas medicamentosas (ppt)
 
Vareniclina samig 2012 final def
Vareniclina samig 2012 final defVareniclina samig 2012 final def
Vareniclina samig 2012 final def
 
Hipertensión resistente
Hipertensión resistenteHipertensión resistente
Hipertensión resistente
 
Cumplimentacion Terapeutica 2010 para R4 de MFYC
Cumplimentacion Terapeutica 2010 para R4 de MFYCCumplimentacion Terapeutica 2010 para R4 de MFYC
Cumplimentacion Terapeutica 2010 para R4 de MFYC
 
(2014-03-18) Anticoagulación oral en AP (doc)
(2014-03-18) Anticoagulación oral en AP (doc)(2014-03-18) Anticoagulación oral en AP (doc)
(2014-03-18) Anticoagulación oral en AP (doc)
 
Cuándo transfundir en oncología paliativa
Cuándo transfundir en oncología paliativaCuándo transfundir en oncología paliativa
Cuándo transfundir en oncología paliativa
 
Levosimendan
LevosimendanLevosimendan
Levosimendan
 
Via sublingual
Via sublingualVia sublingual
Via sublingual
 
Medicion de residuo gástrico
Medicion de residuo gástricoMedicion de residuo gástrico
Medicion de residuo gástrico
 
PubEPOC núm. 3. revista completa
PubEPOC núm. 3. revista completaPubEPOC núm. 3. revista completa
PubEPOC núm. 3. revista completa
 

Último

Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 

Último (20)

Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 

EXPO OTORRINO.docx

  • 1. El beneficio previsto del tratamiento profiláctico para la VM es reducir la gravedad, la duración y la frecuencia de los ataques de vértigo. En este exploramos las experiencias de los pacientes con flu‐ narizina en comparación con otros medicamentos profilácticos para VM La flunarizina es un bloqueador de los canales de calcio que resultó ser eficaz en la profilaxis de la migraña y el trata‐ miento del vértigo , y se corroboran este hallazgo Se mostro que la experiencia del paciente con flunarizina es sustancialmente superior a los agentes profilácticos de migraña al‐ ternativos en VM. La frecuencia de los efectos secundarios fue similar en los grupos de flunarizina y "otro tratamiento", pero solo un paciente que tomaba flunarizina interrumpió su uso debido a los efectos secundarios. BUENO TAMBIEN, Se realizo un ensayo aleatorizado, controlado y sin cegamiento en el que a 52 pacientes se les administró paracetamol y betahistina "según necesidad" y se les indicó que realizaran ejercicios vestibulares, y a la mitad de los pacientes también se les administró flunari‐ zina 10 mg al díaí durante 12 semanas En el análisis posterior a la intervención, el 88 % de los pa‐ cientes que recibieron flunarizina en comparación con el 52 % de los pacientes que no recibieron flunarizina informaron tener una 'frecuencia de vértigo baja' (2–3 ataques o menos por 3 meses) según una escala única de Likert de 6 puntos; El 88 % de los pacientes notificó una "mejoríaí mar‐ cada" con flunarizina en comparación con el 61 % sin flunarizina. Sin embargo, el estudio no in‐ formó las medidas de resultado al inicio del estudio y se agruparon arbitrariamente varios puntos de la escala para determinar la "frecuencia baja" y la "mejoríaí notable". No hubo diferencias signi‐ ficativas en las medidas de dolor de cabeza entre los dos grupos. De este modo, nuestros resulta‐ dos son consistentes con los niveles de mejoríaí sintomática de los síní tomas vestibulares en pa‐ cientes que toman flunarizina Wouters et al. también encontró que tanto la dosis de carga como la dosis fija de flunarizina mejoran los síní tomas de mareo y se toleran bien [9 ]. En un estudio re‐ trospectivo de VM, Baier et al. informaron mejoras sintomáticas de los ataques de vértigo episódicos con flunarizina en comparación con un grupo sin tratamiento .. Un estudio retrospectivo comparó diferentes medicamentos que se recetaron EN DONDE fueron tratados con amitriptilina 25-50 mg ( n = 15), flunarizina 10 mg ( n = 11), propranolol 40-80 mg ( n = 7), topiramato 100-200 mg ( n = 8), valproato de sodio 500- 1000 mg ( n = 3), nortriptilina 50 mg ( n = 1) o venlafaxina 75 mg ( n = 1) durante 3 meses. Los datos completos no estaban disponibles para todos los pacientes y se realizó un análisis de antes y después. Cuando se analizaron todos los pacientes, hubo una mejora significativa en todas las medidas de resultado ( p< 0,001). Los autores encontraron mejoras significativas en el estado au‐ toinformado (amitriptilina, flunarizina y propranolol 80 mg), la gravedad del dolor de cabeza me‐ dida por VSS (amitriptilina 25 mg, flunarizina 10 mg, propranolol 80 mg y topiramato 100 mg) y la gravedad vestibular medida por vértigo escala de síní tomas (VSS [amitriptilina 25 mg, flunarizina 10 mg y propranolol 80 mg]). No hubo diferencias entre los grupos para ninguna de las medidas de resultado, pero el estudio no tuvo la potencia suficiente para detectar tales diferencias [ 4 ]. Liu et al. evaluaron la eficacia y seguridad de
  • 2. venlafaxina, flunarizina y valproato en un ensayo de comparación aleatorizado para la profilaxis de VM [ 11]. Todos los medicamentos dieron como resultado puntuaciones reducidas en el inventario de discapacidad por mareos (DHI), sin diferen‐ cias entre los grupos, pero la flunarizina y la venlafaxina también redujeron las puntuaciones VSS, lo que no se observó con valproato. Nuestro estudio fue diseñado explící itamente para explorar las experiencias de los pacientes con estos medicamentos, que se podríaí esperar que se correla‐ cionen con las puntuaciones de los cuestionarios cuantitativos sobre la gravedad de los síní tomas ….} . Efectos secundarios En todos los estudios, los bloqueadores de los canales de calcio tienen una tasa más alta de efec‐ tos secundarios informados que otros agentes, como los betabloqueantes, y el 75 % de los pa‐ cientes interrumpieron la flunarizina en el estudio de Dominiguez-Duran et al. estudio (que fue el mayor abandono de todos los brazos de tratamiento) [ 12 ]; en Lepcha et al. estudio, el 24% de los pacientes experimentaron efectos secundarios en comparación con el 9% en el grupo de con‐ trol [ 8 ]; y Liu et al. informaron que cinco (de 22) pacientes experimentaron efectos secundarios con flunarizina (en comparación con dos pacientes en cada uno de los grupos de valproato y ven‐ lafaxina) . Esta no fue nuestra experiencia, donde se observaron tasas similares de efectos secundarios en todos los medicamentos utilizados, y solo un paciente suspendió la flunarizina de‐ bido a los efectos secundarios. La fisiopatologíaí de la VM tiene contribuciones de fac‐ tores ambientales [ 14 ], endógenos (hormonales) [ 15 ] y genéticos [ 13 , 14 , 16 , 17 ]. Al igual que con la migraña, hay una preponderancia femenina significativa [ 18 , 19] por razones no bien explicadas, pero reflejadas en nuestro conjunto de datos también con más del 80% de nuestra cohorte siendo mujeres. Existen dos mecanismos putativos principales para explicar los ataques agudos: (1) hipoperfusión del oídí o interno durante los ataques migrañosos secundarios al va‐ soespasmo que produce síní tomas vertiginosos. Esto está respaldado por la asociación de la mi‐ graña con la pérdida auditiva neurosensorial súbita [ 20 ] y la observación de que la migraña es un factor de riesgo de accidentes cerebrovasculares [ 21 ]; (2) sensibilización y activación del sis‐ tema trigeminovascular (TV) que conduce a la liberación de la sustancia p de neuropéptidos proin‐ flamatoriosy el péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP), que tiene conexiones con áreas del cerebro asociadas con el procesamiento de la información nociceptiva, así como con las cortezas talámica y vestibular asociada [ 22 ]. Los estudios de neuroimagen respaldan la hipótesis de que existen anomalíaí s específíicas en la estructura y la actividad de la víaí vestíbí ulo-tálamo-cor‐ tical en la migraña vestibular [ 23 , 24 ], aunque también pueden estar involucradas otras estruc‐ turas, como la corteza insular También se han propuesto las hipótesis de la depresión de propagación cortical (CSD, por sus si‐ glas en inglés) y del defecto del canal iónico (ICD, por sus siglas en inglés) para explicar la fisiopa‐ tologíaí de la VM de manera más general (9). En la migraña clásica, durante la liberación neocorti‐ cal y extracelular de CSD de iones, a saber, K , H , Ca , ácido araquidónico de óxido nítírico y péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP), se activa una vasodilatación mediada por el reflejo TV de los vasos meníní geos que da como resultado percepción del dolor por activación de víaí s talamocorticales ascendentes [ 26 , 27]. El sistema reflejo TV también inerva el suministro de sangre del oídí o interno causando una rápida vasodilatación, lo que posiblemente explica los síní tomas
  • 3. vestibulares en la VM a través de la activación de las víaí s aferentes periféricas y centra‐ les entre los órganos sensoriales vestibulares y el bulbo raquídí eo y la protuberancia [26] .]. Se demostró que los canales de calcio dependientes de voltaje Cav2.1 son mediadores del reflejo TV que, además, regulan la liberación de CGRP de los procesos neuronales en la duramadre, el gan‐ glio trigémino, el núcleo espinal del trigémino y el oídí o interno. A nivel del receptor vestibular, la flunarizina puede evitar la entrada de iones de calcio en la célula, lo que reduce la magnitud de la transducción mecanoeléctrica, que depende principalmente de la concentración de calcio endolin‐ fático. La flunarizina también puede atenuar los cambios inducidos por la CSD en el cerebro al re‐ ducir el daño causado por el estrés oxidativo y la lesión mitocondrial [ 28 ]. Otro mecanismo putativo que podríaí explicar la eficacia de la flunarizina en la VM es la hipótesis de la disfunción de la dopamina, dados los efectos conocidos de la flunarizina sobre la regulación de la dopamina [ 29 ]. La modulación del sistema dopaminérgico se ha asociado con la fisiopatolo‐ gíaí de la migraña [ 30 , 31 ]. Este víní culo es corroborado por dos observaciones. En primer lugar, los migrañosos, en comparación con los controles, son hipersensibles a la administración de ago‐ nistas de la dopamina (es decir, provocan síní tomas vegetativos de náuseas y bostezos) [ 32 ]. En segundo lugar, los síní tomas de la migraña aguda pueden controlarse mediante antagonistas de los receptores de dopamina -- 5. Conclusiones Sigue existiendo la necesidad de datos de ensayos controlados aleatorios de buena calidad para la profilaxis de la VM. Cada vez hay más pruebas que respaldan el uso de flunarizina para la profila‐ xis de la VM y hemos demostrado un beneficio sintomático en los síní tomas vestibulares en el 90 % de los pacientes con VM que toman flunarizina, en comparación con solo el 32 % con otros agentes de uso común. Si bien el 50 % de los pacientes informaron efectos secundarios con fluna‐ rizina, no se consideró que estos fueran mayores que los beneficios clíní icos, y la mayoríaí de los pacientes decidieron continuar con el tratamiento. Nuestros datos respaldan la necesidad de in‐ cluir flunarizina en futuros ensayos clíní icos en el tratamiento de la VM y dan peso a la necesidad de hacer que este medicamento esté más disponible para los pacientes con VM en el Reino Unido.