SlideShare una empresa de Scribd logo
REVISIÓN DE ARTICULO
R1 Jonathan Eduardo Pecina Alanis
ISSSTE Constitución
29/04/2024
DIFERENCIA HEMODINÁMICA Y PROFUNDIDAD ANESTÉSICA
DURANTE LA INDUCCIÓN CON PROPOFOL EN BOLO RÁPIDO
VERSUS LENTO
Dr. Wilmer German Páez-Amaya, Dr. Orlando Carrillo-Torres 2017
Investigación original. Publicado por Revista mexicana de anestesiología
ANTECEDENTES
El propofol actúa de manera inespecífica en membranas
lipídicas y parcialmente en el sistema transmisor
inhibitorio del ácido gamma-aminobutírico (GABA)
aumentando la conductancia del ion cloro. En
concentraciones altas desensibiliza el receptor GABAA,
con supresión del sistema inhibitorio localizado en la
membrana post-sináptica a nivel del sistema límbico.
El efecto secundario más significativo durante la
inducción anestésica es la hipotensión, la cual aumenta
con la administración concomitante de opioides. Sin
embargo, aún no está clara la correlación entre la
velocidad de administración del bolo de inducción con la
repercusión cardiovascular
EL ESTUDIO:
Estudio prospectivo, longitudinal, aleatorizado, comparativo, abierto
realizado en el Hospital General de México «Dr. Eduardo Liceaga» y
aprobado por el Comité de Ética e Investigación
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
• Pacientes entre 18 y 49 años de edad
• Índice de masa corporal menor de 30 kg/m2
• Estado físico de la ASA 1 y 2
• Procedimientos bajo anestesia general.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
• Alergia conocida al huevo o al propofol
• Embarazadas
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN
Pacientes con necesidad de dosis adicional de propofol, que en el momento de la administración del
propofol u otro fármaco durante la inducción hayan presentado algún tipo de reacción alérgica
ESTUDIO
Muestra de 66 pacientes elegidos al azar divididos en 2 grupos.
• Grupo A: 33 personas (se les administró propofol a 2 mg por kilogramo de peso real en 10 segundos).
• Grupo B: 33 personas se les administró la misma dosis de propofol en 2 minutos).
Se ingresa paciente a quirófano, monitorización no invasiva con presión arterial no invasiva, electrocardiografía,
oximetría de pulso, índice biespectral, se administró un bolo de cristaloide tipo lactato de Ringer de 40 mL por
kilogramo de peso real, se inyectó bolo de fentanilo de 4 microgramos por kilogramo de peso, latencia de tres minutos.
Posteriormente se inyectó rocuronio como relajante neuromuscular a dosis de 0.6 mg/kg para todos los pacientes,
cuando se alcanzó un BIS menor de 60, se procedió a realizar intubación orotraqueal y se conectó a ventilación
mecánica con los mismos parámetros ventilatorios en ambos grupos, se inició el halogenado (desflurane a 7
volúmenes%) después de cinco minutos de la administración del propofol.
METODO
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Se realizó un análisis estadístico descriptivo sobre las variables demográficas de cada grupo y su
comparación para demostrar diferencias.
Para la evaluación final de las variables por grupo se realizó un ANOVA de dos colas y para
evaluar las medidas no paramétricas entre los dos grupos en cada período de tiempo se utilizó la
U de Mann-Whitney.
No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos, motivo por el
cual los dos grupos son comparables
RESULTADOS
En el analisis de las variables independientes por tiempo, se encontró que despues de la
administracion de propofol en la PAS se encuentra una diferencia altamente significativa en los
minutos dos y cuatro aunque no significativa en el minuto seis y ocho.
En la PAD se encuentra una diferencia altamente significativa en el minuto dos, y
no significativa en el minuto seis, ocho y diez.
En la PAM hay una diferencia altamente significativa en
el minuto dos, no significativa en el minuto seis, ocho y
10
En la FC no se encuentra una diferencia estadísticamente significativa entre los dos grupos; sin
embargo, en el análisis por tiempo vemos que hay una diferencia estadísticamente significativa en los
minutos dos y cuatro.
En el BIS se encuentra una diferencia estadísticamente significativa entre los dos grupos,
altamente significativa en el minuto dos, no significativa en los minutos cuatro, seis, ocho y
10.
RESULTADOS
• No hubo diferencia significativa entre el valor basal de PAS, PAD, PAM y BIS entre los dos grupos.
• En los estudios previos no se había cuantificado la necesidad o no de requerimiento de soporte
vasopresor; se encontraron que en el grupo A el 56.6% de los pacientes requirió la administración de
efedrina versus el 21.2% en el grupo B, además cuando fue necesaria la administración de efedrina se
requirió menos dosis en el grupo B comparado con el grupo A. El 100% de los pacientes en el grupo B
respondieron a una dosis única de efedrina, mientras que en el grupo A apenas el 41.1%, requiriendo dos
dosis el 17.8% y 3 dosis el 41.1%.
• Con respecto a la necesidad de administración de norepinefrina cuando las tres dosis de efedrina no
recuperaron las cifras deseadas de presión arterial en el paciente, fue necesario administrar en el 11.7%
(de los pacientes que requirieron tres dosis de efedrina), correspondiente al 6.6% de pacientes del grupo
A la cual se tituló hasta dosis de 0.08 μg/k/min con adecuada respuesta en todos los pacientes con esta
dosis. En el grupo B ningún paciente requirió de la administración de norepinefrina.
DISCUSIÓN
Son pocos los estudios previos que nos hablan de repercusión hemodinámica relacionada con la
velocidad de administración del bolo de propofol comparando la profundidad anestésica
alcanzada
En nuestro estudio encontramos diferencia estadísticamente significativa en la PAS, PAD y PAM
entre los dos grupos, siendo altamente significativa en los minutos dos en PAS, PAD y PAM y
también en el minuto cuatro en la PAS, posteriormente a estas mediciones no se encontró
preferencia estadísticamente significativa lo cual es explicado por la intervención que se realizó
en cada uno de los pacientes con el fin de manejar la hipotensión.
En la literatura revisada se encontró que el propofol no ejerce efectos directos sobre la frecuencia
cardíaca, ya que cuando un paciente es sometido a una disminución importante de la presión
arterial se activa el sistema nervioso simpático con el fin de compensar estos cambios y de esta
manera preservar el gasto cardíaco del paciente, normalmente esta compensación se lleva a cabo
a expensas de un aumento de la frecuencia cardíaca aunque se sabe que esta compensación se
ve afectada en los pacientes de mayor edad.
CONCLUSIÓN
La velocidad de administración del bolo para inducción de propofol se relaciona con
repercusión hemodinámica, demostrado con diferencias estadísticamente significativas en la
PAS, PAD y PAM, motivo por el cual es importante cambiar la práctica rutinaria de
administración rápida de este medicamento a bolos lentos.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
• Paez, Carrillo (2017). Diferencia hemodinámica y profundidad anestésica durante la inducción con
propofol en bolo rápido versus lento. Revista mexicana de anestesiología. Vol.40. No1.

Más contenido relacionado

Similar a Presentacion Revision de articulo propofol rapido o lento

Relajantes musculares despolarizantes.pptx
Relajantes musculares despolarizantes.pptxRelajantes musculares despolarizantes.pptx
Relajantes musculares despolarizantes.pptx
RESIDENTESGYOMAZA
 
Utilidad de la vasopresina en la resucitacioìn cardiopulmonar
Utilidad de la vasopresina en la resucitacioìn cardiopulmonarUtilidad de la vasopresina en la resucitacioìn cardiopulmonar
Utilidad de la vasopresina en la resucitacioìn cardiopulmonarmasachuses
 
RECOVER_spanish_part-4.pdf
RECOVER_spanish_part-4.pdfRECOVER_spanish_part-4.pdf
RECOVER_spanish_part-4.pdf
leroleroero1
 
Agentes intravenosos en anestesia pediátrica
Agentes intravenosos en anestesia pediátricaAgentes intravenosos en anestesia pediátrica
Agentes intravenosos en anestesia pediátrica
NathalSevillano
 
2. citrato de piperazina
2. citrato de piperazina2. citrato de piperazina
2. citrato de piperazina
Jonathan Rojas
 
Auriculopuntura shenmen y punto cero
Auriculopuntura shenmen y punto ceroAuriculopuntura shenmen y punto cero
Auriculopuntura shenmen y punto cero
Jesús Talayero
 
Auriculopuntura shenmen y punto cero
Auriculopuntura shenmen y punto ceroAuriculopuntura shenmen y punto cero
Auriculopuntura shenmen y punto cero
Jesús Talayero
 
Corticoides en sepsis y shock séptico
Corticoides en sepsis y shock sépticoCorticoides en sepsis y shock séptico
Corticoides en sepsis y shock séptico
Uci Grau
 
Articulo hipotension y fsc
Articulo hipotension y fscArticulo hipotension y fsc
Articulo hipotension y fsc
UNAM
 
CPAP BIPAP y AutoCPAP RiesgodeFractura.com
CPAP BIPAP y AutoCPAP RiesgodeFractura.comCPAP BIPAP y AutoCPAP RiesgodeFractura.com
CPAP BIPAP y AutoCPAP RiesgodeFractura.comriesgodefractura
 
Cetoacitosis
CetoacitosisCetoacitosis
Cetoacitosisdarking29
 
Terapia medica en apnea obstructiva del sueño
Terapia medica en apnea obstructiva del sueñoTerapia medica en apnea obstructiva del sueño
Terapia medica en apnea obstructiva del sueño
Angel Castro Urquizo
 
Pruebas de funcion respiratoria en asma
Pruebas de funcion respiratoria en asmaPruebas de funcion respiratoria en asma
Pruebas de funcion respiratoria en asma
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Diagnóstico y tratamiento de HBP -STUI
Diagnóstico y tratamiento de HBP -STUIDiagnóstico y tratamiento de HBP -STUI
Diagnóstico y tratamiento de HBP -STUI
medicoalialejandria
 
Caso Clinico
Caso ClinicoCaso Clinico
Caso Clinico
Rafael Neto
 
barbituricos.pptx
barbituricos.pptxbarbituricos.pptx
barbituricos.pptx
lauradominguezvazque
 

Similar a Presentacion Revision de articulo propofol rapido o lento (20)

Relajantes musculares despolarizantes.pptx
Relajantes musculares despolarizantes.pptxRelajantes musculares despolarizantes.pptx
Relajantes musculares despolarizantes.pptx
 
Utilidad de la vasopresina en la resucitacioìn cardiopulmonar
Utilidad de la vasopresina en la resucitacioìn cardiopulmonarUtilidad de la vasopresina en la resucitacioìn cardiopulmonar
Utilidad de la vasopresina en la resucitacioìn cardiopulmonar
 
RECOVER_spanish_part-4.pdf
RECOVER_spanish_part-4.pdfRECOVER_spanish_part-4.pdf
RECOVER_spanish_part-4.pdf
 
Reportes breves
Reportes brevesReportes breves
Reportes breves
 
Pp anticoagulantes parenterales
Pp anticoagulantes parenteralesPp anticoagulantes parenterales
Pp anticoagulantes parenterales
 
Pp anticoagulantes parenterales
Pp anticoagulantes parenteralesPp anticoagulantes parenterales
Pp anticoagulantes parenterales
 
Agentes intravenosos en anestesia pediátrica
Agentes intravenosos en anestesia pediátricaAgentes intravenosos en anestesia pediátrica
Agentes intravenosos en anestesia pediátrica
 
2. citrato de piperazina
2. citrato de piperazina2. citrato de piperazina
2. citrato de piperazina
 
Auriculopuntura shenmen y punto cero
Auriculopuntura shenmen y punto ceroAuriculopuntura shenmen y punto cero
Auriculopuntura shenmen y punto cero
 
Auriculopuntura shenmen y punto cero
Auriculopuntura shenmen y punto ceroAuriculopuntura shenmen y punto cero
Auriculopuntura shenmen y punto cero
 
Corticoides en sepsis y shock séptico
Corticoides en sepsis y shock sépticoCorticoides en sepsis y shock séptico
Corticoides en sepsis y shock séptico
 
Articulo hipotension y fsc
Articulo hipotension y fscArticulo hipotension y fsc
Articulo hipotension y fsc
 
CPAP BIPAP y AutoCPAP RiesgodeFractura.com
CPAP BIPAP y AutoCPAP RiesgodeFractura.comCPAP BIPAP y AutoCPAP RiesgodeFractura.com
CPAP BIPAP y AutoCPAP RiesgodeFractura.com
 
Cetoacitosis
CetoacitosisCetoacitosis
Cetoacitosis
 
Terapia medica en apnea obstructiva del sueño
Terapia medica en apnea obstructiva del sueñoTerapia medica en apnea obstructiva del sueño
Terapia medica en apnea obstructiva del sueño
 
Pruebas de funcion respiratoria en asma
Pruebas de funcion respiratoria en asmaPruebas de funcion respiratoria en asma
Pruebas de funcion respiratoria en asma
 
Diagnóstico y tratamiento de HBP -STUI
Diagnóstico y tratamiento de HBP -STUIDiagnóstico y tratamiento de HBP -STUI
Diagnóstico y tratamiento de HBP -STUI
 
Caso Clinico
Caso ClinicoCaso Clinico
Caso Clinico
 
Cómo programar mi bomba de PCA?
Cómo programar mi bomba de PCA?Cómo programar mi bomba de PCA?
Cómo programar mi bomba de PCA?
 
barbituricos.pptx
barbituricos.pptxbarbituricos.pptx
barbituricos.pptx
 

Último

MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 

Último (20)

MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 

Presentacion Revision de articulo propofol rapido o lento

  • 1. REVISIÓN DE ARTICULO R1 Jonathan Eduardo Pecina Alanis ISSSTE Constitución 29/04/2024
  • 2. DIFERENCIA HEMODINÁMICA Y PROFUNDIDAD ANESTÉSICA DURANTE LA INDUCCIÓN CON PROPOFOL EN BOLO RÁPIDO VERSUS LENTO Dr. Wilmer German Páez-Amaya, Dr. Orlando Carrillo-Torres 2017 Investigación original. Publicado por Revista mexicana de anestesiología
  • 3. ANTECEDENTES El propofol actúa de manera inespecífica en membranas lipídicas y parcialmente en el sistema transmisor inhibitorio del ácido gamma-aminobutírico (GABA) aumentando la conductancia del ion cloro. En concentraciones altas desensibiliza el receptor GABAA, con supresión del sistema inhibitorio localizado en la membrana post-sináptica a nivel del sistema límbico. El efecto secundario más significativo durante la inducción anestésica es la hipotensión, la cual aumenta con la administración concomitante de opioides. Sin embargo, aún no está clara la correlación entre la velocidad de administración del bolo de inducción con la repercusión cardiovascular
  • 4. EL ESTUDIO: Estudio prospectivo, longitudinal, aleatorizado, comparativo, abierto realizado en el Hospital General de México «Dr. Eduardo Liceaga» y aprobado por el Comité de Ética e Investigación
  • 5. CRITERIOS DE INCLUSIÓN • Pacientes entre 18 y 49 años de edad • Índice de masa corporal menor de 30 kg/m2 • Estado físico de la ASA 1 y 2 • Procedimientos bajo anestesia general.
  • 6. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN • Alergia conocida al huevo o al propofol • Embarazadas
  • 7. CRITERIOS DE ELIMINACIÓN Pacientes con necesidad de dosis adicional de propofol, que en el momento de la administración del propofol u otro fármaco durante la inducción hayan presentado algún tipo de reacción alérgica
  • 8. ESTUDIO Muestra de 66 pacientes elegidos al azar divididos en 2 grupos. • Grupo A: 33 personas (se les administró propofol a 2 mg por kilogramo de peso real en 10 segundos). • Grupo B: 33 personas se les administró la misma dosis de propofol en 2 minutos). Se ingresa paciente a quirófano, monitorización no invasiva con presión arterial no invasiva, electrocardiografía, oximetría de pulso, índice biespectral, se administró un bolo de cristaloide tipo lactato de Ringer de 40 mL por kilogramo de peso real, se inyectó bolo de fentanilo de 4 microgramos por kilogramo de peso, latencia de tres minutos. Posteriormente se inyectó rocuronio como relajante neuromuscular a dosis de 0.6 mg/kg para todos los pacientes, cuando se alcanzó un BIS menor de 60, se procedió a realizar intubación orotraqueal y se conectó a ventilación mecánica con los mismos parámetros ventilatorios en ambos grupos, se inició el halogenado (desflurane a 7 volúmenes%) después de cinco minutos de la administración del propofol.
  • 10. ANÁLISIS ESTADÍSTICO Se realizó un análisis estadístico descriptivo sobre las variables demográficas de cada grupo y su comparación para demostrar diferencias. Para la evaluación final de las variables por grupo se realizó un ANOVA de dos colas y para evaluar las medidas no paramétricas entre los dos grupos en cada período de tiempo se utilizó la U de Mann-Whitney. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos, motivo por el cual los dos grupos son comparables
  • 12. En el analisis de las variables independientes por tiempo, se encontró que despues de la administracion de propofol en la PAS se encuentra una diferencia altamente significativa en los minutos dos y cuatro aunque no significativa en el minuto seis y ocho.
  • 13. En la PAD se encuentra una diferencia altamente significativa en el minuto dos, y no significativa en el minuto seis, ocho y diez.
  • 14. En la PAM hay una diferencia altamente significativa en el minuto dos, no significativa en el minuto seis, ocho y 10
  • 15. En la FC no se encuentra una diferencia estadísticamente significativa entre los dos grupos; sin embargo, en el análisis por tiempo vemos que hay una diferencia estadísticamente significativa en los minutos dos y cuatro.
  • 16. En el BIS se encuentra una diferencia estadísticamente significativa entre los dos grupos, altamente significativa en el minuto dos, no significativa en los minutos cuatro, seis, ocho y 10.
  • 17. RESULTADOS • No hubo diferencia significativa entre el valor basal de PAS, PAD, PAM y BIS entre los dos grupos. • En los estudios previos no se había cuantificado la necesidad o no de requerimiento de soporte vasopresor; se encontraron que en el grupo A el 56.6% de los pacientes requirió la administración de efedrina versus el 21.2% en el grupo B, además cuando fue necesaria la administración de efedrina se requirió menos dosis en el grupo B comparado con el grupo A. El 100% de los pacientes en el grupo B respondieron a una dosis única de efedrina, mientras que en el grupo A apenas el 41.1%, requiriendo dos dosis el 17.8% y 3 dosis el 41.1%. • Con respecto a la necesidad de administración de norepinefrina cuando las tres dosis de efedrina no recuperaron las cifras deseadas de presión arterial en el paciente, fue necesario administrar en el 11.7% (de los pacientes que requirieron tres dosis de efedrina), correspondiente al 6.6% de pacientes del grupo A la cual se tituló hasta dosis de 0.08 μg/k/min con adecuada respuesta en todos los pacientes con esta dosis. En el grupo B ningún paciente requirió de la administración de norepinefrina.
  • 18. DISCUSIÓN Son pocos los estudios previos que nos hablan de repercusión hemodinámica relacionada con la velocidad de administración del bolo de propofol comparando la profundidad anestésica alcanzada En nuestro estudio encontramos diferencia estadísticamente significativa en la PAS, PAD y PAM entre los dos grupos, siendo altamente significativa en los minutos dos en PAS, PAD y PAM y también en el minuto cuatro en la PAS, posteriormente a estas mediciones no se encontró preferencia estadísticamente significativa lo cual es explicado por la intervención que se realizó en cada uno de los pacientes con el fin de manejar la hipotensión. En la literatura revisada se encontró que el propofol no ejerce efectos directos sobre la frecuencia cardíaca, ya que cuando un paciente es sometido a una disminución importante de la presión arterial se activa el sistema nervioso simpático con el fin de compensar estos cambios y de esta manera preservar el gasto cardíaco del paciente, normalmente esta compensación se lleva a cabo a expensas de un aumento de la frecuencia cardíaca aunque se sabe que esta compensación se ve afectada en los pacientes de mayor edad.
  • 19. CONCLUSIÓN La velocidad de administración del bolo para inducción de propofol se relaciona con repercusión hemodinámica, demostrado con diferencias estadísticamente significativas en la PAS, PAD y PAM, motivo por el cual es importante cambiar la práctica rutinaria de administración rápida de este medicamento a bolos lentos.
  • 20. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA • Paez, Carrillo (2017). Diferencia hemodinámica y profundidad anestésica durante la inducción con propofol en bolo rápido versus lento. Revista mexicana de anestesiología. Vol.40. No1.