SlideShare una empresa de Scribd logo
Residencia de Clínica Medica
Noviembre 2016
Litiasis renal
Clase Rotación Consultorio
Minetto Julián
Rotación Emergencias
Cólico
Renoureteral/
Litiasis
Minetto Julián
Julio 2017
Caso Clínico
• Paciente de 60 años albanil, con antecedentes
de HTA, Dislipemia y tabaquismo, que consulta
por dolor lumbar izquierdo de 1 hora de
evolución que se irradia a flanco homolateral,
asociado a nauseas.
• AEA: Dolor lumbar menos de 6 semanas en
varias ocasiones.
• AP: HTA, dislipemia Tabaquista.
• Medicación: Simvastatina, “Elanapril”
Examen físico
- CSV: TA: 100/70 Fc: 105 Regular
SO2%= 99 FR: 30
- Facie dolorosa, agitado, pálido.
- Puño percusión + Izquierda, irradia a flanco y muslo
homolateral.
- Abdomen blando, muy doloroso a la palpación en flanco
izquierdo e hipogastrio. VAS= 10/10 (como todos¡¡¡)
- CV: R1 y R2 NF. Soplo sistólico eyectivo a predominio
aórtico.
- SNC: Glasgow 15/15. Motilidad activa y pasiva
conservada. Agitado. Vigil ubicado en tiempo y espacio.
- Respiratorio: BEAB. MV conservado. Sin Ruidos
agregados.
Evolución
• Se coloca Vía EV, se solicita laboratorio,
medio interno, y sedimento urinario.
• Se indica Klosidol, metoclopramida y
Buscapina (Hioscina) EV y se expecta.
• Al rato… En la nueva evaluación.
Evolución
• Paciente con dolor 10/10, Glasgow 14/15
(ojos cerrados). Tendencia al sueño.
Pálido y frio.
• CSV: 80/60 FC:128
• Se revisa mejor. Pulsos femoral izquierdo
no palpable… pulsos MS conservados.
• Se comienza expansión….
Definición
• Se denomina urolitiasis a la presencia de
cálculos en cualquier punto del árbol
urinario.
• Recidiva: Litiasis de misma composición
en intervalo menos de 4 años.
Epidemiología
• Hay prevalencia en los países del 3- 12%.
Argentina desconocido oficial. Estudio
San Luis, 12%.
España 5%, Europa 10%, EE.UU 8,85%
• Aparecen alrededor 3era década.
• 40% recidiva a los 2-3 años.
• Relación H:M de 3-2/1
• Muy baja incidencia luego de 55 años.Acta Bioquím Clín Latinoam 2009; 43 (3):
315-320
Patogenia
• Los cálculos se forman por un proceso de
nucleación, que en principio depende de
saturación de solutos donde posteriormente hay
crecimiento y agregación.
• En este proceso participan sustancias organicas e
inorgánicas.
• Hay un balance entre sustancias promotoras e
inhibitorias. No todas conocidas aun.
• Hay otros factores como la presencia de falla
renal, estasis urinaria, elementos proteicos en
orina y ph urinario.
Factores de riesgo
• Disminución ingesta hídrica
• Poco calcio en dieta (falta de unión a oxalato intestinal)
• Dietas hiperproteicas y abundantes en sal
• Fármacos (diuréticos asa, corticoides, AAS, Vit D)
• Antecedentes familiares
• Obesidad y Síndrome metabólico
• Hipercalcemia
• Gota
• Enfermedad malabsortiva y EII
• Acidosis tubular renal
• Alteraciones anatómicas en viar urinaria
• ITUS a repetición
Manifestaciones Clínicas
• Asintomáticos (microhematuria)
• Lumbalgia (cálculos alojado en cálices)
• ITU a repetición
• Cólico renal
Cólico ureterorenal
• Es el dolor abrupto en fosa lumbar con síntomas
asociados, debido a la distención aguda de la
capsula renal por obstrucción aguda de la vía
urinaria.
• Aparece lumbar irradia a abdomen, ingle y
genitales. Es continuo pero con exacerbaciones.
No cede con posturas, por eso da intranquilidad.
Suele aparecer de mañana.
• Asociado a nauseas y vómitos. Puede haber
íleo local.
• Si el calculo es de localización baja puede dar
síntomas miccionales.
En el 5% de los casos puede haber obstrucción por coágulos, fragmentos
de tumor, estenosis de papilas, necrosis de papila, granulomas
tuberculosos u obstrucción extrínseca
Diagnostico
• Sedimento urinario (cristales, hematuria)
• Orina completa ( PH alcalino estruvita, acido 5-5,5
acido úrico).
• Imágenes:
- Radiografía: Radiopacos, hueso, gas flebolitos,
adenomegalias calcificadas, cartílagos costales,
tamaño pequeño.
- Ecografía: Ve ureterohidronefrosis, doppler jet
ureteral en vejiga. Hiperecogenicos con sombra
posterior
- Tomografía: Sin contraste.
Indicaciones Ecografía urgencia
• 1- Duda diagnostica.
• 2- Sospecha complicaciones con fiebre
(abscesos o colecciones).
• 3- Embarazo.
• 4- Monorenos.
• 5- Dolor refractario.
Criterios internación
Criterios derivación urgente
• Sepsis (obstruido e infectado).
• Embarazo
• Dolor incontrolable en 24 horas
• Falla renal
• Obstrucción bilateral o monoreno.
Oligoanuria.
Tratamiento
• Tratamiento medico expulsivo
• Litotripsia extracorpórea
• Ureteroscopia
• Nefrolitotomia percutánea
• Cirugia Laparoscopia
Tratamiento Medico
• Analgesia: 1ª Línea: AINES (diclofenac).
Opioides. Calor Seco. Acupuntura (?)
• No recomendado antiespasmódicos. En
Nauseas y vómitos, metoclopramida.
• Luego controlado el dolor: hiperhidrataciòn
mas de 2,500ml, filtrar orina y tamsulosina
0,4 mg/dia (29% vs placebo)por 4-6
semanas.
2da línea en expulsivo nifedipina. (9% vs
placebo)
AINES vs Opioides
• Metanalisis de Cochrane: 20 estudios analizados,
criterios de inclusión mayores de 18 años, cólico renal
de menos de 12 horas evolución.
• Intervención un opioide u AINE por via EV u IM. (No
se uso ni paracetamol, ni dipirona)
• Se observo la respuesta por VAS, tiempo y efectos
adversos.
• Resultados: No significante mayor disminución del
dolor con AINES. Menor necesidad de rescates
significante, y menos efectos adversos, sobretodo
nauseas.
• NSAID versus NSAID
• Ten studies (Al Waili 1999; Arnau 1991; Cohen 1998;
el-Sherif 1990; Fraga 2003; Laerum 1996; Muriel-
Villoria 1995; Stein1996; Supervia 1998; Walden
1993) compared diclofenac with other NSAIDs.
• Pooled analysis of these studies showed that
diclofenac is comparable with other NSAIDs
(Analysis 3.2.1 (10 studies,1263 participants) RR
0.78, 95% CI 0.59 to 1.03; I² = 0%)
Es verdad que hay varios estudios que comparan morfina y AINES versus contra
paracetamol EV, y no demuestra grandes cambios en reducción de dolor.
Faltan evidencias, porque los grupos y los estudios son heterogéneos entre ellos I% de
42.
Las evaluaciones son en periodos menores a 1 hora. Muchos de los comparadores son
opciones intramusculares, y el efecto máximo, aparece posteriormente.
• Se aleatorizaron 100 pacientes para
tratamiento con calor seco abdominal y
lumbar hasta 42° vs sin esto.
• Se calcula la T para 0,05 significancia.
• Mejora el control del dolor (en pre
hospitalario a la llegada hospitalaria),
disminuye ansiedad (en escalas), y
disminución de nauseas y vómitos.
Se compara la analgesia a los diferentes minutos en los distintos grupos de
tratamiento. A medida que pasa el tiempo se pierde la significancia estadística en las
diferencias.
COMENTARIOS
- Como primer medida, los resultados de analgesia, no fueron distintos en ambos
grupos.
- Con respecto a la velocidad de lograr el control de dolor, fue mas rápido en el grupo de
lidocaína pero sin significancia estadística.
-El hallazgo de disminución de nauseas en el grupo de lidocaína, es un aspecto que no
se debería hacer en este trabajo ya que no fue diseñado para eso el estudio, y el valor
de la muestra puede no ser significativo.
-En el estudio no se reportaron efectos adversos, pero con la lidocaina en dosis de 1-5
mg/kg han aparecido efectos graves, de acuerdo a la velocidad de infusión y el
paciente. Faltan mas estudios en este aspecto
• No disminuyo los efectos adversos, y el
fentanilo EV, tuvo diferencias
significativas en el control del dolor de
forma mayor y mas rapida.
Jalili M, et al, Desmopressin effectiveness in renal colic pain management: Systematic review and meta-
analysis, Am J Emerg Med (2016).http://dx.doi.org/10.1016/j.ajem.2016.05.020
Los mecanismos de la desmopresina en el dolor por
cólico renal serian explicados por:
-Periféricos:
El efecto antidiurético de la desmopresina, para
disminuir la presión en pelvis, así como también tendría
un efecto
relajante en musculo liso ureteral.
-Central: a través de un receptor de la B-endorfina
• Es una revisión sistemática que agrupa los trabajos de desmopresina vs
AINES y en combinación con ellos, y también los trabajos con opioides y la
desmopresina sola o combinada.
• Reúne 10 trabajos. De estos solo 3 evalúan vs opioides. De los cuales uno
es tramadol. Ninguno les da diferencias significativas, salvo un estudio que
es con meperidina, y en la suma queda apenas significativamente mejor la
combinacion (0,56-0,99) 95%IC. La heterogeneidad de los trabajos dio para
un I2 de 10%. Escala de Jadad de 7 estudios de 2 puntos.
• En todos se evalua a los 30 minutos el dolor en VAS.
• Para el resto de las comparaciones los outcomes les dan menores en caso
de desmopresina VS AINES y sin diferencias significativas en desmopresina
+ AINES vs AINES.
• Las conclusiones del trabajo es que la desmopresina combinada con
opioides es mejor que estos solos. Con pocas evidencias….mmm
Jalili M, et al, Desmopressin effectiveness in renal colic pain management: Systematic review and meta-
analysis, Am J Emerg Med (2016).http://dx.doi.org/10.1016/j.ajem.2016.05.020
Jalili M, et al, Desmopressin effectiveness in renal colic pain management: Systematic review and meta-
analysis, Am J Emerg Med (2016).http://dx.doi.org/10.1016/j.ajem.2016.05.020
• Es un modesto estudio de 53 pacientes aleatorizados
para Ketamina intranasal + placebo Ev y biceversa.
• Las diferencias a los 15 y 30 minutos no son
estadísticamente significativas entre ambos grupos.
No se evaluó de forma significativa el uso de rescates
analgesicos.
• La muestra no es suficiente para demostrar los
posibles efectos adversos.
• Las duraciones de la evaluacion del VAs.
¿Antimuscarínicos como la
Hioscina?
• Los antimuscarinicos, no demostraron mejorar
los resultados en dolor en combinación con
otros analgésicos Aines u opioides.
• En monoterapia disminuyen menos el dolor
que las otras opciones, pero mas que el
placebo, sobretodo las nauseas.
• No disminuyen el tiempo de expulsión del lito.
• Se encontraron 2 estudios grandes
comparando la hiperhidratacion (2 o 3
litros en 4-6 horas).
• No se encontró una mejoría ni en dolor, ni
expulsión de litos o disminución de
necesidad de maniobras invasivas.
Tamsulosina
• Hay evidencia a favor del aumento del porcentaje
de eliminación de litos con tamsulosina.
1- (Metanalisis)Hollingsworth JM, Rogers MA, Kaufman SR, Bradford TJ, Saint S, Wei JT,
et al. Medical therapy to facilitate urinary stone passage: a meta-analysis. Lancet
2006;368:1171-9
2- Fan B., Yang D., Wang J., Che X., Li X., Wang L., et al. Can tamsulosin facilitate
expulsion of ureteral stones? A meta-analysis of randomized controlled trials. Int J Urol
2013; 20: pp. 818-830
• Un ultimo estudio grande demostro lo contrario
luego de estos grandes metanalisis. Sin embargo
las recomendaciones lo siguen aprobando.
Pickard R., Starr K., MacLennan G., Lam T., Thomas R., Burr J., et al. Medical expulsive
therapy in adults with ureteric colic: a multicentre, randomised, placebo-controlled trial.
Lancet 2015; 386: pp. 341-349
Indicaciones tratamiento
interventor.
• Calculo mas de 10 mm
• No expulsión luego de tratamiento medico
a las 4-6 semanas con imagen.
Intervencionismo
• LTEC: Ondas de choque electromagnéticas. Mejor
tratamiento con menos de 1000Houndfield.
Mejor respuesta en cálculos fosfato magnésico, fosfato y
oxalato cálcicos.
Si calculo mayor de 1,5 cm se debe colocar catéter
doble J previo, por riesgo de obstrucción con fragmentos
de litos.
• Ureteroscopia: mejor en litos por debajo del cruce de
vasos iliacos.
• Nefrolitotomia: preferente en cálculos de mas de 2cm
renales.
• Cirugia laparoscopia: ante alteraciones anatómicas que
necesiten corrección y fracaso del resto de técnicas.
Embarazo y litiasis
• Es una de las causas mas comunes de internación de causa no obstétrica
en embarazo.
• La hidronefrosis en el embarazo comienza entre las semanas 6-10
semanas y depende de la disminución de la contractilidad del uréter por el
efecto de la progesterona en el musculo liso. En el caso de la mecánica es
sobretodo derecha solamente. Esto hipotéticamente aumentaría el estasis
y la formación de litos.
• El aumento del FG fisiológico del embarazo, aumenta la excreción de
calcio, oxalato y uratos, favoreciendo la formación.
• Por otro lado la excreción de orina mas alcalina que el resto de los
pacientes también es otro factor.
• El feto demanda calcio y la placenta produce 1-25 hidroxivitamina D y
disminución de PTH con hipercalcemia.
• La formas mas común fue el fosfato de calcio 65% vs 34% en mujeres sin
gesta.
Imágenes
• La ecografía es el método de elección en la embarazada
para evitar las radiaciones ionizantes. Se puede evaluar
las diferencias de resistencias y la ausencia o presencia
de jet para definir causas obstructiva de no obstructiva.
• Según las guías de ACOG dosis hasta 50mGy son
seguras para el embarazo. Siendo la TAC con dosis
standart para abdomen y pelvis de 25 mGY.
• La uroresonancia magnética es una opción alternativa
segura, pero mas costosa.
• Las hidronefrosis de lado izquierdo tienen en porcentaje
menos probabilidad de ser fisiológicas.
Sin embargo….
• Hay que tener en cuenta que hay
diferencias en varios estudios que
reportan otras frecuencias de
asociaciones como:
• - aumento de cesareas
• - Pre-eclampsia
• - Abortos recurrentes
• - Prematura ruptura de membranas
World J Urol. 2011 Dec;29(6):743-7. doi: 10.1007/s00345-011-0719-7. Epub 2011 Jun
21
Management of stone disease in pregnancy Michelle J. Semins and Brian R. Matlaga
Current Opinion in Urology 2010, 20:174–177
Manejo clinico
• El pasaje espontaneo de la litiasis se ve
solo en el 48%. (Algunas series
demostraron pasajes hasta 70%)
• La tamsulosina es en embarazo de
categoría B. Se puede realizar prueba
terapéutica.
• No hubo peores resultados perinatales
con las embarazadas que usaron esta
medicación.
¿Estudio Metabólico?
• Se recomienda el estudio metabólico en
pacientes con recurrencia de litiasis y
aquellos que han tenido por primera vez
pero hay factores de riesgo como:
monorenos, antecedentes familiares, EII,
malabsorción o resección intestinal,
obesos, diabéticos, gota,
hiperparatiroidismo, acidosis tubular 1 y
ITU a repetición.
(Evidencia B)
¿Qué análisis se piden?
• Sangre: Ionograma con calcio y fosforo,
creatinina, acido urico.
• 2 muestras de orina 24 hs con dieta al
azar con: volumen total, creatinuria, sodio,
potasio, calcio, citrato, oxalauria y ph.
Hipercalciuria: + 300mg /dia H y 250 M
Hipocitraturia: - 320 mg/dia
Hiperuricosuria: + 750mg/ dia M y 800 H
Prevención de recurrencias
• No farmacológico:
- Todos los formadores de cálculos, aumentar ingesta hídrica a
2,5 litros/dia (B).
- Litiasis de calcio e hipercalciuria deben disminuir consumo
de sal a menos 100meq en orina y consumo de calcio a
1000-1200mg /dia (B).
- Pacientes con litiasis cálcica e hiperoxalaturia deben
disminuir comidas con ella y usar suplementos cálcicos en
caso de disfunción intestinal ( C)
- Litiasis cálcicas con hipocitraturia, aumentar frutas y
verduras ( C)
- Litiasis cálcicas o de acido urico, disminuir proteínas no
lácteas cuando hay aumento excreción acido urico (C)
• Farmacológico:
• Cálculos cálcicos, con hipercalciuria, usar
tiazidas (B) 25mg cada 12 hs HCT o CLT 25mg o
indapamida 2,5mg.
• Cálculos cálcicos e hipocitraturia: citrato potásico
2 comp cada 12 hs (B)
• Cálculos cálcicos con hiperuricosuria sin
hipercalciuria usar allopurinol 100-300mg (B)
• Cálculos cálcicos sin anormalidades metabólicas
usar tiazidas y citrato potásico (B)
Prevención de recurrencias
Seguimiento
• Se deben pedir a los 6 meses, nueva
orina de 24 hs para ver modificaciones
con el tratamiento. (C)
• Controlar con orina de 24 hs una vez por
año luego (C)
• Al instalar tratamiento farmacológico
controlar glucemia y ionograma con TZD y
con citrato potasico. (C )
Residencia de Clínica Medica
Septiembre 2016
¡¡MUCHAS GRACIAS!!
Minetto Julián
jjminetto@hotmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tumores cerebrales 9°d
Tumores cerebrales 9°d Tumores cerebrales 9°d
Tumores cerebrales 9°d
Alexmanolo Alvarez Bravo
 
HEPATOCARCINOMA
HEPATOCARCINOMAHEPATOCARCINOMA
HEPATOCARCINOMA
jvallejoherrador
 
Cancer Colonrectal
Cancer ColonrectalCancer Colonrectal
CÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDESCÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDES
jvallejoherrador
 
Linfoproliferativos
LinfoproliferativosLinfoproliferativos
Linfoproliferativos
Mauricio Soto
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
Ignacio Cabrera Samith
 
Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia Enfoque_Trombocitopenia
Cancer pulmonar dr. casanova 2016
Cancer pulmonar dr. casanova 2016Cancer pulmonar dr. casanova 2016
Cancer pulmonar dr. casanova 2016
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
Marusa Torres
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
Luis Rios
 
Banco preguntas espejo 2014
Banco preguntas espejo 2014Banco preguntas espejo 2014
Banco preguntas espejo 2014
Andy Guarnizo
 
Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...
Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...
Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...
Javier Camiña Muñiz
 
EVALUACIÓN ENDOCRINOLOGICA DE LOS TUMORES HIPOFISARIOS
EVALUACIÓN ENDOCRINOLOGICA DE LOS TUMORES HIPOFISARIOSEVALUACIÓN ENDOCRINOLOGICA DE LOS TUMORES HIPOFISARIOS
EVALUACIÓN ENDOCRINOLOGICA DE LOS TUMORES HIPOFISARIOS
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hospital Guadix
 
Cirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshareCirrosis hepatica slideshare
Manejo de la exacerbacion de epoc
Manejo de la exacerbacion de epocManejo de la exacerbacion de epoc
Manejo de la exacerbacion de epoc
Carlos Gonzalez Andrade
 
Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
Emm HeGa
 
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotoraxSemiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Neto Lainez
 
Arteritis de Takayasu
Arteritis de Takayasu Arteritis de Takayasu
Arteritis de Takayasu
Ricardo Mora MD
 
Ulceras por estrés (Cushing y Curling)
Ulceras por estrés (Cushing y Curling)Ulceras por estrés (Cushing y Curling)
Ulceras por estrés (Cushing y Curling)
Nacho Acevedo
 

La actualidad más candente (20)

Tumores cerebrales 9°d
Tumores cerebrales 9°d Tumores cerebrales 9°d
Tumores cerebrales 9°d
 
HEPATOCARCINOMA
HEPATOCARCINOMAHEPATOCARCINOMA
HEPATOCARCINOMA
 
Cancer Colonrectal
Cancer ColonrectalCancer Colonrectal
Cancer Colonrectal
 
CÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDESCÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDES
 
Linfoproliferativos
LinfoproliferativosLinfoproliferativos
Linfoproliferativos
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia
 
Cancer pulmonar dr. casanova 2016
Cancer pulmonar dr. casanova 2016Cancer pulmonar dr. casanova 2016
Cancer pulmonar dr. casanova 2016
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
 
Banco preguntas espejo 2014
Banco preguntas espejo 2014Banco preguntas espejo 2014
Banco preguntas espejo 2014
 
Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...
Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...
Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...
 
EVALUACIÓN ENDOCRINOLOGICA DE LOS TUMORES HIPOFISARIOS
EVALUACIÓN ENDOCRINOLOGICA DE LOS TUMORES HIPOFISARIOSEVALUACIÓN ENDOCRINOLOGICA DE LOS TUMORES HIPOFISARIOS
EVALUACIÓN ENDOCRINOLOGICA DE LOS TUMORES HIPOFISARIOS
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosa
 
Cirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshareCirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshare
 
Manejo de la exacerbacion de epoc
Manejo de la exacerbacion de epocManejo de la exacerbacion de epoc
Manejo de la exacerbacion de epoc
 
Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
 
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotoraxSemiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
 
Arteritis de Takayasu
Arteritis de Takayasu Arteritis de Takayasu
Arteritis de Takayasu
 
Ulceras por estrés (Cushing y Curling)
Ulceras por estrés (Cushing y Curling)Ulceras por estrés (Cushing y Curling)
Ulceras por estrés (Cushing y Curling)
 

Similar a Litiasis renal consultorio emergencias 2016 2017

Tx conservador oa medica sur 2015 final
Tx conservador oa medica sur 2015 finalTx conservador oa medica sur 2015 final
Tx conservador oa medica sur 2015 final
Nacho Val Mor
 
Hiperplasia prostatica
Hiperplasia prostaticaHiperplasia prostatica
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Roxy Sosa
 
Manejo Médico del Crecimiento Prostático con Tamsulosina OCAS SECOTEX
Manejo Médico del Crecimiento Prostático con Tamsulosina OCAS SECOTEXManejo Médico del Crecimiento Prostático con Tamsulosina OCAS SECOTEX
Manejo Médico del Crecimiento Prostático con Tamsulosina OCAS SECOTEX
Uro Woller
 
Sesión clínica - Menopausia
Sesión clínica - MenopausiaSesión clínica - Menopausia
Sesión clínica - Menopausia
csjesusmarin
 
Diagnóstico y tratamiento de HBP -STUI
Diagnóstico y tratamiento de HBP -STUIDiagnóstico y tratamiento de HBP -STUI
Diagnóstico y tratamiento de HBP -STUI
medicoalialejandria
 
fisura anal.pptx
fisura anal.pptxfisura anal.pptx
fisura anal.pptx
EliasEmmanuelJaime
 
Revisión: Novedades y RAMs en Farmacología Endocrinológica
Revisión: Novedades y RAMs en Farmacología EndocrinológicaRevisión: Novedades y RAMs en Farmacología Endocrinológica
Revisión: Novedades y RAMs en Farmacología Endocrinológica
UACH, Valdivia
 
Síndrome de ovario poliquístico – amenorrea e infertilidad
Síndrome de ovario poliquístico – amenorrea  e infertilidadSíndrome de ovario poliquístico – amenorrea  e infertilidad
Síndrome de ovario poliquístico – amenorrea e infertilidad
Dr.James Vallejo Quintero M.D
 
Dolor crónico no oncológico
Dolor crónico no oncológico Dolor crónico no oncológico
Dolor crónico no oncológico
Antonio Alonso Verdugo
 
Casos clinicos sobre los cestodos
Casos clinicos sobre los cestodosCasos clinicos sobre los cestodos
Casos clinicos sobre los cestodos
Gissel CB
 
Achalasia
AchalasiaAchalasia
Incontinencia de orina [modo de compatibilidad]
Incontinencia de orina [modo de compatibilidad]Incontinencia de orina [modo de compatibilidad]
Incontinencia de orina [modo de compatibilidad]
docenciaaltopalancia
 
Hipercortisolismo suprarrenal
Hipercortisolismo suprarrenalHipercortisolismo suprarrenal
Hipercortisolismo suprarrenal
universidad Xochicalco
 
Toxicidad del tratamiento hormonal en el cancer de mama
Toxicidad del  tratamiento hormonal en el cancer de mamaToxicidad del  tratamiento hormonal en el cancer de mama
Toxicidad del tratamiento hormonal en el cancer de mama
Carmen Martínez Casanova
 
Seminario Reflujo Gastroesofagico
Seminario Reflujo GastroesofagicoSeminario Reflujo Gastroesofagico
Seminario Reflujo Gastroesofagico
Sandru Acevedo MD
 
Andres ricaurte.terapia hormonal en menopausia
Andres ricaurte.terapia hormonal en menopausiaAndres ricaurte.terapia hormonal en menopausia
Andres ricaurte.terapia hormonal en menopausia
andres5671
 
Dispepsia.pdf
Dispepsia.pdfDispepsia.pdf
Dispepsia.pdf
AdriannyNuez1
 
Lugar de la Homeopatia en la oncologia integrativa
Lugar de la Homeopatia en la oncologia integrativaLugar de la Homeopatia en la oncologia integrativa
Lugar de la Homeopatia en la oncologia integrativa
Gualberto Diaz Saez
 
Analgesia dolor abdominal agudo
Analgesia dolor abdominal agudoAnalgesia dolor abdominal agudo
Analgesia dolor abdominal agudo
ELKINTORRESM
 

Similar a Litiasis renal consultorio emergencias 2016 2017 (20)

Tx conservador oa medica sur 2015 final
Tx conservador oa medica sur 2015 finalTx conservador oa medica sur 2015 final
Tx conservador oa medica sur 2015 final
 
Hiperplasia prostatica
Hiperplasia prostaticaHiperplasia prostatica
Hiperplasia prostatica
 
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
 
Manejo Médico del Crecimiento Prostático con Tamsulosina OCAS SECOTEX
Manejo Médico del Crecimiento Prostático con Tamsulosina OCAS SECOTEXManejo Médico del Crecimiento Prostático con Tamsulosina OCAS SECOTEX
Manejo Médico del Crecimiento Prostático con Tamsulosina OCAS SECOTEX
 
Sesión clínica - Menopausia
Sesión clínica - MenopausiaSesión clínica - Menopausia
Sesión clínica - Menopausia
 
Diagnóstico y tratamiento de HBP -STUI
Diagnóstico y tratamiento de HBP -STUIDiagnóstico y tratamiento de HBP -STUI
Diagnóstico y tratamiento de HBP -STUI
 
fisura anal.pptx
fisura anal.pptxfisura anal.pptx
fisura anal.pptx
 
Revisión: Novedades y RAMs en Farmacología Endocrinológica
Revisión: Novedades y RAMs en Farmacología EndocrinológicaRevisión: Novedades y RAMs en Farmacología Endocrinológica
Revisión: Novedades y RAMs en Farmacología Endocrinológica
 
Síndrome de ovario poliquístico – amenorrea e infertilidad
Síndrome de ovario poliquístico – amenorrea  e infertilidadSíndrome de ovario poliquístico – amenorrea  e infertilidad
Síndrome de ovario poliquístico – amenorrea e infertilidad
 
Dolor crónico no oncológico
Dolor crónico no oncológico Dolor crónico no oncológico
Dolor crónico no oncológico
 
Casos clinicos sobre los cestodos
Casos clinicos sobre los cestodosCasos clinicos sobre los cestodos
Casos clinicos sobre los cestodos
 
Achalasia
AchalasiaAchalasia
Achalasia
 
Incontinencia de orina [modo de compatibilidad]
Incontinencia de orina [modo de compatibilidad]Incontinencia de orina [modo de compatibilidad]
Incontinencia de orina [modo de compatibilidad]
 
Hipercortisolismo suprarrenal
Hipercortisolismo suprarrenalHipercortisolismo suprarrenal
Hipercortisolismo suprarrenal
 
Toxicidad del tratamiento hormonal en el cancer de mama
Toxicidad del  tratamiento hormonal en el cancer de mamaToxicidad del  tratamiento hormonal en el cancer de mama
Toxicidad del tratamiento hormonal en el cancer de mama
 
Seminario Reflujo Gastroesofagico
Seminario Reflujo GastroesofagicoSeminario Reflujo Gastroesofagico
Seminario Reflujo Gastroesofagico
 
Andres ricaurte.terapia hormonal en menopausia
Andres ricaurte.terapia hormonal en menopausiaAndres ricaurte.terapia hormonal en menopausia
Andres ricaurte.terapia hormonal en menopausia
 
Dispepsia.pdf
Dispepsia.pdfDispepsia.pdf
Dispepsia.pdf
 
Lugar de la Homeopatia en la oncologia integrativa
Lugar de la Homeopatia en la oncologia integrativaLugar de la Homeopatia en la oncologia integrativa
Lugar de la Homeopatia en la oncologia integrativa
 
Analgesia dolor abdominal agudo
Analgesia dolor abdominal agudoAnalgesia dolor abdominal agudo
Analgesia dolor abdominal agudo
 

Más de Julian Minetto

HTA resistente y refractaria 2019-2022.pptx
HTA resistente y refractaria 2019-2022.pptxHTA resistente y refractaria 2019-2022.pptx
HTA resistente y refractaria 2019-2022.pptx
Julian Minetto
 
Tromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina Interna
Tromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina InternaTromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina Interna
Tromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina Interna
Julian Minetto
 
Oftalmoplejia dolorosa. Ateneo Clinica Medica HIGA San Martin 2018
Oftalmoplejia dolorosa. Ateneo Clinica Medica HIGA San Martin 2018Oftalmoplejia dolorosa. Ateneo Clinica Medica HIGA San Martin 2018
Oftalmoplejia dolorosa. Ateneo Clinica Medica HIGA San Martin 2018
Julian Minetto
 
Derrame pleural Enfoque
Derrame pleural EnfoqueDerrame pleural Enfoque
Derrame pleural Enfoque
Julian Minetto
 
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinicaEncefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
Julian Minetto
 
Enfoque eosinofilia y sindrome hipereosinofilico septiembre 2019
Enfoque eosinofilia y sindrome hipereosinofilico septiembre 2019Enfoque eosinofilia y sindrome hipereosinofilico septiembre 2019
Enfoque eosinofilia y sindrome hipereosinofilico septiembre 2019
Julian Minetto
 
Aki y cirrosis 2019
Aki y cirrosis 2019Aki y cirrosis 2019
Aki y cirrosis 2019
Julian Minetto
 
Pancreatitis hipertrigliceridemica 2018
Pancreatitis hipertrigliceridemica 2018Pancreatitis hipertrigliceridemica 2018
Pancreatitis hipertrigliceridemica 2018
Julian Minetto
 
Enfermedad renal y paraproteinas 2019
Enfermedad renal y paraproteinas 2019Enfermedad renal y paraproteinas 2019
Enfermedad renal y paraproteinas 2019
Julian Minetto
 
Trastornos del-potasio-junio-2018 final
Trastornos del-potasio-junio-2018 finalTrastornos del-potasio-junio-2018 final
Trastornos del-potasio-junio-2018 final
Julian Minetto
 
Sindrome nefritico 2018 noviembre
Sindrome nefritico 2018 noviembreSindrome nefritico 2018 noviembre
Sindrome nefritico 2018 noviembre
Julian Minetto
 
Sindrome hiperleucocitario e hiperviscocidad
Sindrome hiperleucocitario e hiperviscocidadSindrome hiperleucocitario e hiperviscocidad
Sindrome hiperleucocitario e hiperviscocidad
Julian Minetto
 
Crisis hipertensiva-2018 final
Crisis hipertensiva-2018 finalCrisis hipertensiva-2018 final
Crisis hipertensiva-2018 final
Julian Minetto
 
Colangitis agosto 2018 residencia clinica
Colangitis agosto 2018 residencia clinicaColangitis agosto 2018 residencia clinica
Colangitis agosto 2018 residencia clinica
Julian Minetto
 
Ascitis enfoque octubre 2018
Ascitis enfoque octubre 2018Ascitis enfoque octubre 2018
Ascitis enfoque octubre 2018
Julian Minetto
 
Laboratorio en Reumatologia 2018
Laboratorio en Reumatologia 2018Laboratorio en Reumatologia 2018
Laboratorio en Reumatologia 2018
Julian Minetto
 
Guillain barre clase abril 2018
Guillain barre clase abril 2018Guillain barre clase abril 2018
Guillain barre clase abril 2018
Julian Minetto
 
Staphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-final
Staphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-finalStaphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-final
Staphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-final
Julian Minetto
 
Fibromialgia consultorio septiembre 2017
Fibromialgia consultorio septiembre 2017Fibromialgia consultorio septiembre 2017
Fibromialgia consultorio septiembre 2017
Julian Minetto
 
Arteriopatia periferica agosto 2017
Arteriopatia periferica agosto 2017Arteriopatia periferica agosto 2017
Arteriopatia periferica agosto 2017
Julian Minetto
 

Más de Julian Minetto (20)

HTA resistente y refractaria 2019-2022.pptx
HTA resistente y refractaria 2019-2022.pptxHTA resistente y refractaria 2019-2022.pptx
HTA resistente y refractaria 2019-2022.pptx
 
Tromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina Interna
Tromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina InternaTromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina Interna
Tromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina Interna
 
Oftalmoplejia dolorosa. Ateneo Clinica Medica HIGA San Martin 2018
Oftalmoplejia dolorosa. Ateneo Clinica Medica HIGA San Martin 2018Oftalmoplejia dolorosa. Ateneo Clinica Medica HIGA San Martin 2018
Oftalmoplejia dolorosa. Ateneo Clinica Medica HIGA San Martin 2018
 
Derrame pleural Enfoque
Derrame pleural EnfoqueDerrame pleural Enfoque
Derrame pleural Enfoque
 
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinicaEncefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
 
Enfoque eosinofilia y sindrome hipereosinofilico septiembre 2019
Enfoque eosinofilia y sindrome hipereosinofilico septiembre 2019Enfoque eosinofilia y sindrome hipereosinofilico septiembre 2019
Enfoque eosinofilia y sindrome hipereosinofilico septiembre 2019
 
Aki y cirrosis 2019
Aki y cirrosis 2019Aki y cirrosis 2019
Aki y cirrosis 2019
 
Pancreatitis hipertrigliceridemica 2018
Pancreatitis hipertrigliceridemica 2018Pancreatitis hipertrigliceridemica 2018
Pancreatitis hipertrigliceridemica 2018
 
Enfermedad renal y paraproteinas 2019
Enfermedad renal y paraproteinas 2019Enfermedad renal y paraproteinas 2019
Enfermedad renal y paraproteinas 2019
 
Trastornos del-potasio-junio-2018 final
Trastornos del-potasio-junio-2018 finalTrastornos del-potasio-junio-2018 final
Trastornos del-potasio-junio-2018 final
 
Sindrome nefritico 2018 noviembre
Sindrome nefritico 2018 noviembreSindrome nefritico 2018 noviembre
Sindrome nefritico 2018 noviembre
 
Sindrome hiperleucocitario e hiperviscocidad
Sindrome hiperleucocitario e hiperviscocidadSindrome hiperleucocitario e hiperviscocidad
Sindrome hiperleucocitario e hiperviscocidad
 
Crisis hipertensiva-2018 final
Crisis hipertensiva-2018 finalCrisis hipertensiva-2018 final
Crisis hipertensiva-2018 final
 
Colangitis agosto 2018 residencia clinica
Colangitis agosto 2018 residencia clinicaColangitis agosto 2018 residencia clinica
Colangitis agosto 2018 residencia clinica
 
Ascitis enfoque octubre 2018
Ascitis enfoque octubre 2018Ascitis enfoque octubre 2018
Ascitis enfoque octubre 2018
 
Laboratorio en Reumatologia 2018
Laboratorio en Reumatologia 2018Laboratorio en Reumatologia 2018
Laboratorio en Reumatologia 2018
 
Guillain barre clase abril 2018
Guillain barre clase abril 2018Guillain barre clase abril 2018
Guillain barre clase abril 2018
 
Staphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-final
Staphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-finalStaphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-final
Staphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-final
 
Fibromialgia consultorio septiembre 2017
Fibromialgia consultorio septiembre 2017Fibromialgia consultorio septiembre 2017
Fibromialgia consultorio septiembre 2017
 
Arteriopatia periferica agosto 2017
Arteriopatia periferica agosto 2017Arteriopatia periferica agosto 2017
Arteriopatia periferica agosto 2017
 

Último

plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

Litiasis renal consultorio emergencias 2016 2017

  • 1. Residencia de Clínica Medica Noviembre 2016 Litiasis renal Clase Rotación Consultorio Minetto Julián
  • 3. Caso Clínico • Paciente de 60 años albanil, con antecedentes de HTA, Dislipemia y tabaquismo, que consulta por dolor lumbar izquierdo de 1 hora de evolución que se irradia a flanco homolateral, asociado a nauseas. • AEA: Dolor lumbar menos de 6 semanas en varias ocasiones. • AP: HTA, dislipemia Tabaquista. • Medicación: Simvastatina, “Elanapril”
  • 4. Examen físico - CSV: TA: 100/70 Fc: 105 Regular SO2%= 99 FR: 30 - Facie dolorosa, agitado, pálido. - Puño percusión + Izquierda, irradia a flanco y muslo homolateral. - Abdomen blando, muy doloroso a la palpación en flanco izquierdo e hipogastrio. VAS= 10/10 (como todos¡¡¡) - CV: R1 y R2 NF. Soplo sistólico eyectivo a predominio aórtico. - SNC: Glasgow 15/15. Motilidad activa y pasiva conservada. Agitado. Vigil ubicado en tiempo y espacio. - Respiratorio: BEAB. MV conservado. Sin Ruidos agregados.
  • 5. Evolución • Se coloca Vía EV, se solicita laboratorio, medio interno, y sedimento urinario. • Se indica Klosidol, metoclopramida y Buscapina (Hioscina) EV y se expecta. • Al rato… En la nueva evaluación.
  • 6. Evolución • Paciente con dolor 10/10, Glasgow 14/15 (ojos cerrados). Tendencia al sueño. Pálido y frio. • CSV: 80/60 FC:128 • Se revisa mejor. Pulsos femoral izquierdo no palpable… pulsos MS conservados. • Se comienza expansión….
  • 7.
  • 8. Definición • Se denomina urolitiasis a la presencia de cálculos en cualquier punto del árbol urinario. • Recidiva: Litiasis de misma composición en intervalo menos de 4 años.
  • 9. Epidemiología • Hay prevalencia en los países del 3- 12%. Argentina desconocido oficial. Estudio San Luis, 12%. España 5%, Europa 10%, EE.UU 8,85% • Aparecen alrededor 3era década. • 40% recidiva a los 2-3 años. • Relación H:M de 3-2/1 • Muy baja incidencia luego de 55 años.Acta Bioquím Clín Latinoam 2009; 43 (3): 315-320
  • 10.
  • 11. Patogenia • Los cálculos se forman por un proceso de nucleación, que en principio depende de saturación de solutos donde posteriormente hay crecimiento y agregación. • En este proceso participan sustancias organicas e inorgánicas. • Hay un balance entre sustancias promotoras e inhibitorias. No todas conocidas aun. • Hay otros factores como la presencia de falla renal, estasis urinaria, elementos proteicos en orina y ph urinario.
  • 12. Factores de riesgo • Disminución ingesta hídrica • Poco calcio en dieta (falta de unión a oxalato intestinal) • Dietas hiperproteicas y abundantes en sal • Fármacos (diuréticos asa, corticoides, AAS, Vit D) • Antecedentes familiares • Obesidad y Síndrome metabólico • Hipercalcemia • Gota • Enfermedad malabsortiva y EII • Acidosis tubular renal • Alteraciones anatómicas en viar urinaria • ITUS a repetición
  • 13. Manifestaciones Clínicas • Asintomáticos (microhematuria) • Lumbalgia (cálculos alojado en cálices) • ITU a repetición • Cólico renal
  • 14. Cólico ureterorenal • Es el dolor abrupto en fosa lumbar con síntomas asociados, debido a la distención aguda de la capsula renal por obstrucción aguda de la vía urinaria. • Aparece lumbar irradia a abdomen, ingle y genitales. Es continuo pero con exacerbaciones. No cede con posturas, por eso da intranquilidad. Suele aparecer de mañana. • Asociado a nauseas y vómitos. Puede haber íleo local. • Si el calculo es de localización baja puede dar síntomas miccionales. En el 5% de los casos puede haber obstrucción por coágulos, fragmentos de tumor, estenosis de papilas, necrosis de papila, granulomas tuberculosos u obstrucción extrínseca
  • 15. Diagnostico • Sedimento urinario (cristales, hematuria) • Orina completa ( PH alcalino estruvita, acido 5-5,5 acido úrico). • Imágenes: - Radiografía: Radiopacos, hueso, gas flebolitos, adenomegalias calcificadas, cartílagos costales, tamaño pequeño. - Ecografía: Ve ureterohidronefrosis, doppler jet ureteral en vejiga. Hiperecogenicos con sombra posterior - Tomografía: Sin contraste.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Indicaciones Ecografía urgencia • 1- Duda diagnostica. • 2- Sospecha complicaciones con fiebre (abscesos o colecciones). • 3- Embarazo. • 4- Monorenos. • 5- Dolor refractario.
  • 24. Criterios derivación urgente • Sepsis (obstruido e infectado). • Embarazo • Dolor incontrolable en 24 horas • Falla renal • Obstrucción bilateral o monoreno. Oligoanuria.
  • 25.
  • 26. Tratamiento • Tratamiento medico expulsivo • Litotripsia extracorpórea • Ureteroscopia • Nefrolitotomia percutánea • Cirugia Laparoscopia
  • 27.
  • 28. Tratamiento Medico • Analgesia: 1ª Línea: AINES (diclofenac). Opioides. Calor Seco. Acupuntura (?) • No recomendado antiespasmódicos. En Nauseas y vómitos, metoclopramida. • Luego controlado el dolor: hiperhidrataciòn mas de 2,500ml, filtrar orina y tamsulosina 0,4 mg/dia (29% vs placebo)por 4-6 semanas. 2da línea en expulsivo nifedipina. (9% vs placebo)
  • 29. AINES vs Opioides • Metanalisis de Cochrane: 20 estudios analizados, criterios de inclusión mayores de 18 años, cólico renal de menos de 12 horas evolución. • Intervención un opioide u AINE por via EV u IM. (No se uso ni paracetamol, ni dipirona) • Se observo la respuesta por VAS, tiempo y efectos adversos. • Resultados: No significante mayor disminución del dolor con AINES. Menor necesidad de rescates significante, y menos efectos adversos, sobretodo nauseas.
  • 30. • NSAID versus NSAID • Ten studies (Al Waili 1999; Arnau 1991; Cohen 1998; el-Sherif 1990; Fraga 2003; Laerum 1996; Muriel- Villoria 1995; Stein1996; Supervia 1998; Walden 1993) compared diclofenac with other NSAIDs. • Pooled analysis of these studies showed that diclofenac is comparable with other NSAIDs (Analysis 3.2.1 (10 studies,1263 participants) RR 0.78, 95% CI 0.59 to 1.03; I² = 0%)
  • 31.
  • 32. Es verdad que hay varios estudios que comparan morfina y AINES versus contra paracetamol EV, y no demuestra grandes cambios en reducción de dolor. Faltan evidencias, porque los grupos y los estudios son heterogéneos entre ellos I% de 42. Las evaluaciones son en periodos menores a 1 hora. Muchos de los comparadores son opciones intramusculares, y el efecto máximo, aparece posteriormente.
  • 33. • Se aleatorizaron 100 pacientes para tratamiento con calor seco abdominal y lumbar hasta 42° vs sin esto. • Se calcula la T para 0,05 significancia. • Mejora el control del dolor (en pre hospitalario a la llegada hospitalaria), disminuye ansiedad (en escalas), y disminución de nauseas y vómitos.
  • 34. Se compara la analgesia a los diferentes minutos en los distintos grupos de tratamiento. A medida que pasa el tiempo se pierde la significancia estadística en las diferencias.
  • 35.
  • 36. COMENTARIOS - Como primer medida, los resultados de analgesia, no fueron distintos en ambos grupos. - Con respecto a la velocidad de lograr el control de dolor, fue mas rápido en el grupo de lidocaína pero sin significancia estadística. -El hallazgo de disminución de nauseas en el grupo de lidocaína, es un aspecto que no se debería hacer en este trabajo ya que no fue diseñado para eso el estudio, y el valor de la muestra puede no ser significativo. -En el estudio no se reportaron efectos adversos, pero con la lidocaina en dosis de 1-5 mg/kg han aparecido efectos graves, de acuerdo a la velocidad de infusión y el paciente. Faltan mas estudios en este aspecto
  • 37. • No disminuyo los efectos adversos, y el fentanilo EV, tuvo diferencias significativas en el control del dolor de forma mayor y mas rapida.
  • 38. Jalili M, et al, Desmopressin effectiveness in renal colic pain management: Systematic review and meta- analysis, Am J Emerg Med (2016).http://dx.doi.org/10.1016/j.ajem.2016.05.020 Los mecanismos de la desmopresina en el dolor por cólico renal serian explicados por: -Periféricos: El efecto antidiurético de la desmopresina, para disminuir la presión en pelvis, así como también tendría un efecto relajante en musculo liso ureteral. -Central: a través de un receptor de la B-endorfina
  • 39. • Es una revisión sistemática que agrupa los trabajos de desmopresina vs AINES y en combinación con ellos, y también los trabajos con opioides y la desmopresina sola o combinada. • Reúne 10 trabajos. De estos solo 3 evalúan vs opioides. De los cuales uno es tramadol. Ninguno les da diferencias significativas, salvo un estudio que es con meperidina, y en la suma queda apenas significativamente mejor la combinacion (0,56-0,99) 95%IC. La heterogeneidad de los trabajos dio para un I2 de 10%. Escala de Jadad de 7 estudios de 2 puntos. • En todos se evalua a los 30 minutos el dolor en VAS. • Para el resto de las comparaciones los outcomes les dan menores en caso de desmopresina VS AINES y sin diferencias significativas en desmopresina + AINES vs AINES. • Las conclusiones del trabajo es que la desmopresina combinada con opioides es mejor que estos solos. Con pocas evidencias….mmm Jalili M, et al, Desmopressin effectiveness in renal colic pain management: Systematic review and meta- analysis, Am J Emerg Med (2016).http://dx.doi.org/10.1016/j.ajem.2016.05.020
  • 40. Jalili M, et al, Desmopressin effectiveness in renal colic pain management: Systematic review and meta- analysis, Am J Emerg Med (2016).http://dx.doi.org/10.1016/j.ajem.2016.05.020
  • 41. • Es un modesto estudio de 53 pacientes aleatorizados para Ketamina intranasal + placebo Ev y biceversa. • Las diferencias a los 15 y 30 minutos no son estadísticamente significativas entre ambos grupos. No se evaluó de forma significativa el uso de rescates analgesicos. • La muestra no es suficiente para demostrar los posibles efectos adversos. • Las duraciones de la evaluacion del VAs.
  • 42.
  • 43. ¿Antimuscarínicos como la Hioscina? • Los antimuscarinicos, no demostraron mejorar los resultados en dolor en combinación con otros analgésicos Aines u opioides. • En monoterapia disminuyen menos el dolor que las otras opciones, pero mas que el placebo, sobretodo las nauseas. • No disminuyen el tiempo de expulsión del lito.
  • 44. • Se encontraron 2 estudios grandes comparando la hiperhidratacion (2 o 3 litros en 4-6 horas). • No se encontró una mejoría ni en dolor, ni expulsión de litos o disminución de necesidad de maniobras invasivas.
  • 45. Tamsulosina • Hay evidencia a favor del aumento del porcentaje de eliminación de litos con tamsulosina. 1- (Metanalisis)Hollingsworth JM, Rogers MA, Kaufman SR, Bradford TJ, Saint S, Wei JT, et al. Medical therapy to facilitate urinary stone passage: a meta-analysis. Lancet 2006;368:1171-9 2- Fan B., Yang D., Wang J., Che X., Li X., Wang L., et al. Can tamsulosin facilitate expulsion of ureteral stones? A meta-analysis of randomized controlled trials. Int J Urol 2013; 20: pp. 818-830 • Un ultimo estudio grande demostro lo contrario luego de estos grandes metanalisis. Sin embargo las recomendaciones lo siguen aprobando. Pickard R., Starr K., MacLennan G., Lam T., Thomas R., Burr J., et al. Medical expulsive therapy in adults with ureteric colic: a multicentre, randomised, placebo-controlled trial. Lancet 2015; 386: pp. 341-349
  • 46. Indicaciones tratamiento interventor. • Calculo mas de 10 mm • No expulsión luego de tratamiento medico a las 4-6 semanas con imagen.
  • 47. Intervencionismo • LTEC: Ondas de choque electromagnéticas. Mejor tratamiento con menos de 1000Houndfield. Mejor respuesta en cálculos fosfato magnésico, fosfato y oxalato cálcicos. Si calculo mayor de 1,5 cm se debe colocar catéter doble J previo, por riesgo de obstrucción con fragmentos de litos. • Ureteroscopia: mejor en litos por debajo del cruce de vasos iliacos. • Nefrolitotomia: preferente en cálculos de mas de 2cm renales. • Cirugia laparoscopia: ante alteraciones anatómicas que necesiten corrección y fracaso del resto de técnicas.
  • 48.
  • 49.
  • 50. Embarazo y litiasis • Es una de las causas mas comunes de internación de causa no obstétrica en embarazo. • La hidronefrosis en el embarazo comienza entre las semanas 6-10 semanas y depende de la disminución de la contractilidad del uréter por el efecto de la progesterona en el musculo liso. En el caso de la mecánica es sobretodo derecha solamente. Esto hipotéticamente aumentaría el estasis y la formación de litos. • El aumento del FG fisiológico del embarazo, aumenta la excreción de calcio, oxalato y uratos, favoreciendo la formación. • Por otro lado la excreción de orina mas alcalina que el resto de los pacientes también es otro factor. • El feto demanda calcio y la placenta produce 1-25 hidroxivitamina D y disminución de PTH con hipercalcemia. • La formas mas común fue el fosfato de calcio 65% vs 34% en mujeres sin gesta.
  • 51.
  • 52. Imágenes • La ecografía es el método de elección en la embarazada para evitar las radiaciones ionizantes. Se puede evaluar las diferencias de resistencias y la ausencia o presencia de jet para definir causas obstructiva de no obstructiva. • Según las guías de ACOG dosis hasta 50mGy son seguras para el embarazo. Siendo la TAC con dosis standart para abdomen y pelvis de 25 mGY. • La uroresonancia magnética es una opción alternativa segura, pero mas costosa. • Las hidronefrosis de lado izquierdo tienen en porcentaje menos probabilidad de ser fisiológicas.
  • 53. Sin embargo…. • Hay que tener en cuenta que hay diferencias en varios estudios que reportan otras frecuencias de asociaciones como: • - aumento de cesareas • - Pre-eclampsia • - Abortos recurrentes • - Prematura ruptura de membranas World J Urol. 2011 Dec;29(6):743-7. doi: 10.1007/s00345-011-0719-7. Epub 2011 Jun 21 Management of stone disease in pregnancy Michelle J. Semins and Brian R. Matlaga Current Opinion in Urology 2010, 20:174–177
  • 54. Manejo clinico • El pasaje espontaneo de la litiasis se ve solo en el 48%. (Algunas series demostraron pasajes hasta 70%) • La tamsulosina es en embarazo de categoría B. Se puede realizar prueba terapéutica. • No hubo peores resultados perinatales con las embarazadas que usaron esta medicación.
  • 55.
  • 56. ¿Estudio Metabólico? • Se recomienda el estudio metabólico en pacientes con recurrencia de litiasis y aquellos que han tenido por primera vez pero hay factores de riesgo como: monorenos, antecedentes familiares, EII, malabsorción o resección intestinal, obesos, diabéticos, gota, hiperparatiroidismo, acidosis tubular 1 y ITU a repetición. (Evidencia B)
  • 57. ¿Qué análisis se piden? • Sangre: Ionograma con calcio y fosforo, creatinina, acido urico. • 2 muestras de orina 24 hs con dieta al azar con: volumen total, creatinuria, sodio, potasio, calcio, citrato, oxalauria y ph. Hipercalciuria: + 300mg /dia H y 250 M Hipocitraturia: - 320 mg/dia Hiperuricosuria: + 750mg/ dia M y 800 H
  • 58. Prevención de recurrencias • No farmacológico: - Todos los formadores de cálculos, aumentar ingesta hídrica a 2,5 litros/dia (B). - Litiasis de calcio e hipercalciuria deben disminuir consumo de sal a menos 100meq en orina y consumo de calcio a 1000-1200mg /dia (B). - Pacientes con litiasis cálcica e hiperoxalaturia deben disminuir comidas con ella y usar suplementos cálcicos en caso de disfunción intestinal ( C) - Litiasis cálcicas con hipocitraturia, aumentar frutas y verduras ( C) - Litiasis cálcicas o de acido urico, disminuir proteínas no lácteas cuando hay aumento excreción acido urico (C)
  • 59. • Farmacológico: • Cálculos cálcicos, con hipercalciuria, usar tiazidas (B) 25mg cada 12 hs HCT o CLT 25mg o indapamida 2,5mg. • Cálculos cálcicos e hipocitraturia: citrato potásico 2 comp cada 12 hs (B) • Cálculos cálcicos con hiperuricosuria sin hipercalciuria usar allopurinol 100-300mg (B) • Cálculos cálcicos sin anormalidades metabólicas usar tiazidas y citrato potásico (B) Prevención de recurrencias
  • 60. Seguimiento • Se deben pedir a los 6 meses, nueva orina de 24 hs para ver modificaciones con el tratamiento. (C) • Controlar con orina de 24 hs una vez por año luego (C) • Al instalar tratamiento farmacológico controlar glucemia y ionograma con TZD y con citrato potasico. (C )
  • 61.
  • 62. Residencia de Clínica Medica Septiembre 2016 ¡¡MUCHAS GRACIAS!! Minetto Julián jjminetto@hotmail.com

Notas del editor

  1. Abandono la medicacion hace mas de 2 meses. No tiene otros concomitantes.
  2. BMJ Review: Los sitios de obstrucción de los cálculos mas frecuentes son en: 1-Union pelvico-ureteral(10%) 2- Uréter medio (24%)(donde cruzan las iliacas) 3- Unión vesico-ureteral (60%)
  3. BMJ review 2012: Eco ve litiasis mayores a 5 mm
  4. BMJ Review 2012: 2 litros recomiendan -Acupuntura: J Urol. 1992 Jan;147(1):16-8. Acupuncture in the treatment of renal colic. Lee YH1, Lee WC, Chen MT, Huang JK, Chung C, Chang LS.
  5. EVALUAR COMORBILIDADES Y CONTRAINDICACIONES PARA AINES. El principal opioide usado es la petidina, que es la que causo mas vomitos. Todos llegaron a reducir el dolor. Hay muchos de los estudios que se hicieron con Diclofenac. Y si se excluye en analisis posteriores subgrupos al ketorolac, se ve que hay mas rapido alivio con los AINES que con los opioides.
  6. INCLUSION: Patients were included in the protocol if they were ≥18 years of age and met the following criteria: acute onset pain b72 hours of the ED presentation; pain intensity ≥40 of the VAS OUTCOME PRIMARIO: Pain severity. The pain scorewasmeasured at the start of the protocol (T0) and at 5, 10, 20, 30, 45, and 60 minutes. Success of treatment was defined by a drop in the pain intensity of at least 50% of its baseline value (T0). Grupo morfina: Patients in this group received IV titrated morphine. Morphine was prepared onsite and diluted in a manner to obtain a dose of 1 mg in each mL of normal saline. The initial dose was 0.1 mg/Kg and repeated regularly at the dose of 0.05 mg/Kg every 5 minutes until reaching objective. The maximum allowed dose was 15 mg.
  7. La lidocaina disminuria el tono de musculo liso simpatico a traves de la reduccion de la transmicion de la via aferente nerviosa al musculo.
  8. Desmopresina en los estudios se uso a dosis de 40ug. Desmopresina comprimidos viene de 100ug. La distencion de la capsula renal y el aumento del flujo sanguineo y diuresis por Prostaglandinas aumentan la presion en pelvis y por tanto el dolor, al igual que el hiperperistaltismo del ureter.
  9. 500mg la Amp en Argentina= 8800$
  10. A pesar la diferencia de prescripcion entre USA y Francia. Los resultados de analgesia son similares a pesar de las diferentes estrategias farmacologicas. Francia mas AINES como ketoprofeno y paracetamol. USA mas opoides como morfina.
  11. ACOG= american collegue obstetrician and ginecologist GRAY: dosis absorbida de radiacion ionizante por un material