SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
 ARANDA FRANCO, FIORELLA
 CADILLO CABRERA, KARLA
 MARTÍNEZ QUISPE, AMALIA
 HUAMANÍ FUENTES, NORA
 MORALES MEZA, MILAGROS
 ROJAS CERVANTES, JOSELYN
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
TEMA:
MODELO DE GESTION LOCAL DE SALUD: GESTIÓN DE REDES Y
MICRORREDES DE SALUD
CURSO:
ADMINISTRACION Y LIDERAZGO EN ENFERMERÍA
DOCENTE:
LIC. MARLENE CAFFO MARRUFFO
Modelo de toma de decisiones dentro de la organización. Secuencia, ordenada
y racional en la cual deben ser planteadas y resueltas sus decisiones. Toda
organización posee un modelo de gestión.
1.- El SER de la organización:
 Misión: La razón de existir de la
empresa. También se la define
como el objetivo principal o más alto
de la empresa.
 Visión: Imagen de lo que los
miembros de la organización
quieren que esta llegue a ser.
 Valores: Principios, estándares y
acciones entendidos por la gente en
una organización, que consideran
inherentemente meritorios y de
mayor importancia.
COMPONENTES DE UN MODELO DE GESTIÓN
2.- El HACER de la organización:
Prioridades: Es en la definición y en la
instrumentación efectiva de las prioridades
donde comienza a ponerse en práctica la
consistencia de la organización.
Funciones: Requisitos que deben ser cubiertos
para alcanzar la misión. Constituye un conjunto
articulado de actividades que es coherente en sí
mismo y que facilita el desempeño de la
organización.
Actividades: son a las personas (agentes o
empleados) lo que las funciones a las unidades
organizativas.
3.- El ESTAR de la Organización
Estructuras: Toda actividad a escala requiere de algún modelo de
división del trabajo. Esto implica definir funciones, distinguir
actividades y asignarlas a los actores involucrados en la
institución.
Cultura: La visión mecanicista no es suficiente para dar cuenta de
la dinámica de las organizaciones. A veces las estructuras, por
más racionalmente diseñadas que estén no garantizan el
cumplimiento de las funciones.
Ambiente: Todas las organizaciones funcionan en un determinado
contexto, un mercado, un momento (coyuntura) y realizan un
intercambio con él.
COMPONENTES DE UN MODELO DE GESTIÓN
MODELODEGESTIÓNDEREDESYMICRORREDESDE
SALUD
Características básicas del modelo de gestión local de servicios:
Responsabilidades y
funciones básicas de las
instancias involucradas:
Los objetos de competencia comprendidos en la
gestión de los servicios de salud son:
• salud del individuo, familia y comunidad.
• servicios de salud públicos dirigidos a las personas.
• ƒ
salud del medio ambiente.
• servicios de salud ambiental públicos.
• ƒ
salud ocupacional.
• derechos ciudadanos en salud.
• ƒ
zoonosis.
• ƒinvestigación y el desarrollo de tecnologías en
salud.
• ƒ
gestión de los recursos humanos en salud de
servicios públicos.
• información sanitaria.
• Aseguramiento en salud
La clave para un adecuado y armónico proceso de descentralización local de la gestión sanitaria es
precisar los modelos institucionales de dicha gestión, es decir, sus arreglos organizativos.
Roles y requerimientos de gobierno y gestión de
servicios de salud
El modelo de gestión de redes
de salud comprende dos niveles
de la gestión de los servicios
RED
MICRORRED
Distribucióndelasfuncionesdeprovisiónyprestacióndeserviciosdesalud
PRAES - Promoviendo alianzas y estrategias es un proyecto administrado por Abt Associates Inc. y es financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)
Rolesyrequerimientosparalagestiónderedesymicrorredesdesalud
PRAES - Promoviendo alianzas y estrategias es un proyecto administrado por Abt Associates Inc. y es financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)
Roles de gobiernoy gestiónde los serviciosde salud
PRAES - Promoviendo alianzas y estrategias es un proyecto administrado por Abt Associates Inc. y es financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)
Situación inicial de las redes y microrredes
de salud
Desde el 2001,en el país los servicios de salud de
atención primaria están organizados en redes de
salud, el problema principal es que, de manera
paralela a la constitución formal de las redes,
coexisten las Unidades Ejecutoras Presupuestales.
Ejercida por el órgano
técnico de salud (DIRESA)
administración y control de
los recursos para la
prestación de servicios
la organización de las
operaciones de prestación
de servicios por parte de la
gerencia de la red de salud
funciones gerenciales
SITUACIÓN ACTUAL DE GOBIERNO Y GESTIÓN DE REDES DE SALUD
El modelo de descentralización para la provisión de servicios de salud
requiere sustentarse en la constitución de las instancias locales de
gestión:
a) órganos de conducción o gobierno corporativo, encargados
de su dirección estratégica
b) aparatos de gestión sanitaria (redes y microrredes de salud).
Con roles políticos y técnico-gerenciales de ambas instancias
Los ámbitos de competencia de los gobiernos locales comprenden tanto los servicios de atención
primaria de salud como el saneamiento y la salubridad local; ello implica que el ejercicio cabal de
todas sus funciones requiere servicios de salud, servicios de saneamiento, además de instancias
municipales para el ejercicio directo de sus acciones gubernamentales de rectoría
En este marco comprenden una conducción exclusiva por parte de las municipalidades
o una conducción compartida entre las municipalidades y los gobiernos regionales
El modelo de descentralización local en salud requiere precisar los arreglos
organizativos que se aplicarán tanto para las redes como para las microrredes de salud.
Existen dos opciones básicas de sistemas de gobierno y gestión
de redes de salud son:
a)Gobierno exclusivo por los gobiernos locales, mediante
un mecanismo mancomunado entre las municipalidades
provinciales y distritales que conforman la red de salud.
b) Gobierno compartido entre las municipalidades
(provinciales y distritales) y el gobierno regional.
 Definir las políticas institucionales de la red de salud.
 Conducir y aprobar sus planes estratégicos y operativos.
 Aprobar los correspondientes presupuestos y la respectiva
distribución de los recursos humanos de las microrredes en
función de las necesidades locales.
 Participar en la formulación de lineamientos organizacionales
para redes y microrredes de salud. Conducir el concurso de
selección y designar a los responsables de la gestión de la red y
sus microrredes y del hospital local (si correspondiera).
 Evaluar los resultados de la gestión de la red y la calidad de
servicios y del soporte técnico para toda la red.
 Asegurar la gobernabilidad social de la red.
 Difundir, coordinar y dirigir la aplicación de políticas nacionales,
regionales y locales que influyen sobre la salud.
 Difundir la aplicación de normas nacionales, regionales y locales
de salud.
 Conducir, controlar, desarrollar y evaluar programas de
intervención. Arreglos institucionales para las microrredes de
salud
FUNCIONES DE REDES DE SALUD
Existen dos opciones posibles.
1era: simplemente unidades desconcentradas de su gerencia de red
2da: constituyan instancias participativas con intervención de
representantes de la comunidad y la sociedad civil, así como de la o las
municipalidades distritales que la conforman.
Para cualquiera de las dos opciones se necesita efectuar arreglos
institucionales referidos a asignarle a las microrredes de salud la
responsabilidad administrativa de todos los establecimientos y recursos
existentes en su interior, ya que en la actualidad generalmente no la tiene.
DEFINICIÓN DE LA RED EN
SALUD
• Conjunto de establecimientos y
servicios de salud, de diferentes
niveles de complejidad y capacidad
de resolución.Debe disponer de
una determinada cartera de
servicios de nivel básico e
intermedio; desde atención
ambulatoria de medicina general y
de especialidades básicas.
DEFINICIÓN DE LA MICRORRED
EN SALUD
• Conjunto de establecimientos de
salud del primer nivel de
atención
• Constituye la unidad básica de
gestión y organización de la
prestación de servicios
• La agregación de microrredes
conformará una red de salud.
• La dirección de la microrred
centraliza la gestión de todos los
recursos asignados a la microrred.
GESTIÓN DE REDES Y MICRORREDES DE SALUD
DEFINICION DE LA RED
DE SALUD
• Requisitos para la
delimitación:
• Cobertura poblacional
• Acceso geográfico
• Características de la
demanda y de la oferta
• Demarcación político-
administrativa
DEFINICION DE LA
MICRORRED
• Requisitos establecidos
para la delimitación:
• Cobertura poblacional
mínima
• Acceso geográfico
• Características de la
oferta
• Demarcación político-
administrativa
GESTIÓN DE REDES Y MICRORREDES DE SALUD
DELIMITACIÓN DE REDES Y MICRORREDES DE SALUD
ROL DE LA RED DE SALUD
• Órgano técnico-operativo,
descentralizado o desconcentrado de
la dirección regional de salud,
encargado de la gestión y provisión
de los servicios públicos de salud de
su responsabilidad.
• Necesita contar con una unidad
administrativa para la gestión de
recursos asignados, a través de los
procesos y sistemas administrativos
correspondientes, y un equipo
técnico-gerencial para ejecutar
determinadas funciones de soporte
técnico.
ROL DE LA MICRORRED DE SALUD
• Responsable de planificar, organizar,
coordinar, dirigir, controlar,
supervisar y evaluar la ejecución
de todas las acciones de salud de
su ámbito jurisdiccional
• Necesita una unidad de gestión
funcional constituida por un equipo
de gestión para la administración de
una caja chica (RDR y RO) y para la
programación de las actividades del
personal y el soporte de laboratorio y
referencia para todos los
establecimientos de la microrred.
GESTIÓN DE REDES Y MICRORREDES DE SALUD
ESTRUCTURA DE LA RED Y MICRORRED DE SALUD
RED DE SALUD MICRORRED DE SALUD
 Órgano de gobierno de la red de salud(representante de la
DIRESA, comunidades , autoridades de gobiernos locales).
 Definir las políticas institucionales de la red de salud.
 Conducir y aprobar sus planes estratégicos y operativos.
 Aprobar los correspondientes presupuestos de los
recursos humanos de salud en las microrredes
 Participar en la formulación de lineamientos
organizacionales para redes y microrredes de salud.
 Evaluar los resultados de la gestión de la red y la calidad
de servicios y del soporte técnico para toda la red.
 Difundir, coordinar y dirigir la aplicación de políticas
nacionales, regionales y locales que influyen sobre la
salud.
 Difundir la aplicación de normas nacionales, regionales y
locales de salud.
 Conducir, controlar, desarrollar y evaluar programas de
intervención.
 Órgano de gobierno de la microrred de salud(representante de
la red de salud, comunidades, autoridades de gobierno
locales).
 Aprobar el plan local de salud de la microrred.
 Designar al jefe de la microrred de salud conduciendo el
respectivo proceso de selección.
 Aprobar la programación de las actividades de la
microrred.
 Evaluar el cumplimiento de las metas, los resultados de
la ejecución de las actividades y la calidad de los
servicios.
 Aprobar la rendición de cuentas de los recursos
económicos asignados en la caja chica.
 Asegurar la gobernabilidad social en el ámbito local.
PRAES - Promoviendo alianzas y estrategias es un proyecto administrado por Abt Associates Inc. y es financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA RED DE SALUD
 Dirección de la red de salud(gestión
técnico- administrativa)
 Dirección ejecutiva de la red de
salud
 Comité de gestión de la red de salud
 Unidad de Gestión Sanitaria,
 Unidad de administración de
recursos
 Unidad de servicios de salud a las
personas
 Unidad de intervenciones sanitarias,
 Microrredes de salud
PRAES - Promoviendo alianzas y estrategias es un proyecto administrado por Abt Associates Inc. y es financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA MICRORRED DE SALUD
 Órgano de gestión y operación de la
microrred de salud
 Jefatura de la microrred de salud
 Comité de gestión de la microrred
de salud
 Unidad de soporte administrativo
 Área de admisión, estadística y
farmacia
 Área de salud del niño y
adolescente o Área de salud de la
mujer
 Área de salud del adulto y adulto
mayor
 Área de atención complementaria
y de apoyo al diagnóstico
 Área de trabajo extramuros
 Puestos de Salud, que son
unidades desconcentradas
RED MICRORRED
 Planeamiento estratégico sectorial e institucional
 Regulación sectorial de la salud de las personas, de salud
ambiental y ocupacional y de medicamentos e insumos .
 Organización y gestión de servicios públicos de:
- salud de las personas
- salud ambiental y ocupacional
 Promoción, protección y garantía de los derechos ciudadanos
en salud y la participación ciudadana.
 Gestión de recursos financieros
 Gestión del aseguramiento en el subsector público en salud.
 Gestión institucional de recursos humanos
 Gestión de medicamentos e insumos médico-quirúrgicos y
odontológicos en servicios públicos de salud .
 Gestión de las inversiones ,información sanitaria, gestión de
investigación en salud.
 Gestión institucional de recursos físicos y logística
 Organizar, coordinar, dirigir, controlar, supervisar y evaluar la
ejecución de todas las acciones de salud de su ámbito
jurisdiccional.
 ƒRealizar el análisis situacional de salud de la población y llevar
a cabo la programación local de actividades, con participación
de la comunidad.
 ƒ
Ejecutar el plan de operativo de la microrred, con las
actividades de promoción, prevención y recuperación
 ƒ
Procurar el acceso de toda la población de su ámbito al plan
de atención de salud.
 ƒRegistrar, consolidar y analizar la información sanitaria de sus
establecimientos de salud e informar a las instancias
superiores correspondientes.
 ƒRealizar la vigilancia y control epidemiológicos de las
enfermedades sometidas a vigilancia, de los brotes y daños.
 ƒ
ƒSupervisar, monitorear y evaluar las actividades de sus
establecimientos.
 ƒAtender en forma oportuna los requerimientos de personal,
materiales, equipos y recursos financieros.

Más contenido relacionado

Similar a EXPO-DE-ADMI-REDES-Y-MICRO-FINAL-corregido (4).ppt

Seminario riss 29nov2010_v4[1]
Seminario riss 29nov2010_v4[1]Seminario riss 29nov2010_v4[1]
Seminario riss 29nov2010_v4[1]SSMN
 
Modelo de atención de salud en la República Dominicana
Modelo de atención de salud en la República Dominicana Modelo de atención de salud en la República Dominicana
Modelo de atención de salud en la República Dominicana
Janseilin Castillo Castillo
 
Modelo de atención de salud en la República Dominicana
Modelo de atención de salud en la República Dominicana Modelo de atención de salud en la República Dominicana
Modelo de atención de salud en la República Dominicana
Janseilin Castillo Castillo
 
Modelo de salud en Chile
Modelo de salud en ChileModelo de salud en Chile
Modelo de salud en ChileCintya Leiva
 
Expo riss grupo. 1 APS
Expo riss grupo. 1 APSExpo riss grupo. 1 APS
Expo riss grupo. 1 APS
EDGARMORAN18
 
Documento para lectura critica
Documento para lectura criticaDocumento para lectura critica
Documento para lectura criticaAlejandra Novoa
 
Bolivia, Antología, Reconocimiento,Realización, Innumerable, Crack,Chip,Video...
Bolivia, Antología, Reconocimiento,Realización, Innumerable, Crack,Chip,Video...Bolivia, Antología, Reconocimiento,Realización, Innumerable, Crack,Chip,Video...
Bolivia, Antología, Reconocimiento,Realización, Innumerable, Crack,Chip,Video...
Corina Cueto Calvimontes Montalvo
 
Bolivia, Guerra del Pacífico, Tratado de Chile y Bolivia,Firma, Convenio,Inte...
Bolivia, Guerra del Pacífico, Tratado de Chile y Bolivia,Firma, Convenio,Inte...Bolivia, Guerra del Pacífico, Tratado de Chile y Bolivia,Firma, Convenio,Inte...
Bolivia, Guerra del Pacífico, Tratado de Chile y Bolivia,Firma, Convenio,Inte...
Corina Cueto Calvimontes Montalvo
 
Director (a) atención primaria servicio de salud araucanía sur
Director (a) atención primaria servicio de salud araucanía surDirector (a) atención primaria servicio de salud araucanía sur
Director (a) atención primaria servicio de salud araucanía surSSMN
 
Sistema nacional de salud
Sistema nacional de saludSistema nacional de salud
Sistema nacional de salud
Reyna Lopez Antonio
 
Concurso subdirector(a) medico ssmn
Concurso subdirector(a) medico ssmnConcurso subdirector(a) medico ssmn
Concurso subdirector(a) medico ssmnSSMN
 
Sesión N° 4-Modelo de Atención Integral en Salud.pdf
Sesión N° 4-Modelo de Atención Integral en Salud.pdfSesión N° 4-Modelo de Atención Integral en Salud.pdf
Sesión N° 4-Modelo de Atención Integral en Salud.pdf
LUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 
Nt 0021-documento oficial categorizacion hospitalaria
Nt 0021-documento oficial categorizacion hospitalariaNt 0021-documento oficial categorizacion hospitalaria
Nt 0021-documento oficial categorizacion hospitalaria
JUAN GUERRA VILLANUEVA
 
Categorizacion niveles de atencion de salud peru
Categorizacion niveles de atencion de salud peruCategorizacion niveles de atencion de salud peru
Categorizacion niveles de atencion de salud peru
William Bocanegra
 
Presentación para Articuladores del SPNS.pdf
Presentación para Articuladores del SPNS.pdfPresentación para Articuladores del SPNS.pdf
Presentación para Articuladores del SPNS.pdf
Dra. Anggy Rodríguez
 
Modelo de gestion hospitalaria
Modelo de gestion hospitalariaModelo de gestion hospitalaria
Modelo de gestion hospitalaria
FabiolaSabillnBrizio
 
T.4 red integrada de salud
T.4   red integrada de saludT.4   red integrada de salud
T.4 red integrada de salud
YandiraMallmaFlores
 

Similar a EXPO-DE-ADMI-REDES-Y-MICRO-FINAL-corregido (4).ppt (20)

Seminario riss 29nov2010_v4[1]
Seminario riss 29nov2010_v4[1]Seminario riss 29nov2010_v4[1]
Seminario riss 29nov2010_v4[1]
 
Modelo de atención de salud en la República Dominicana
Modelo de atención de salud en la República Dominicana Modelo de atención de salud en la República Dominicana
Modelo de atención de salud en la República Dominicana
 
Modelo de atención de salud en la República Dominicana
Modelo de atención de salud en la República Dominicana Modelo de atención de salud en la República Dominicana
Modelo de atención de salud en la República Dominicana
 
Modelo de salud en Chile
Modelo de salud en ChileModelo de salud en Chile
Modelo de salud en Chile
 
Expo riss grupo. 1 APS
Expo riss grupo. 1 APSExpo riss grupo. 1 APS
Expo riss grupo. 1 APS
 
Documento para lectura critica
Documento para lectura criticaDocumento para lectura critica
Documento para lectura critica
 
Modulo 1 unidad 2 corta
Modulo 1 unidad 2 cortaModulo 1 unidad 2 corta
Modulo 1 unidad 2 corta
 
Bolivia, Antología, Reconocimiento,Realización, Innumerable, Crack,Chip,Video...
Bolivia, Antología, Reconocimiento,Realización, Innumerable, Crack,Chip,Video...Bolivia, Antología, Reconocimiento,Realización, Innumerable, Crack,Chip,Video...
Bolivia, Antología, Reconocimiento,Realización, Innumerable, Crack,Chip,Video...
 
Bolivia, Guerra del Pacífico, Tratado de Chile y Bolivia,Firma, Convenio,Inte...
Bolivia, Guerra del Pacífico, Tratado de Chile y Bolivia,Firma, Convenio,Inte...Bolivia, Guerra del Pacífico, Tratado de Chile y Bolivia,Firma, Convenio,Inte...
Bolivia, Guerra del Pacífico, Tratado de Chile y Bolivia,Firma, Convenio,Inte...
 
Director (a) atención primaria servicio de salud araucanía sur
Director (a) atención primaria servicio de salud araucanía surDirector (a) atención primaria servicio de salud araucanía sur
Director (a) atención primaria servicio de salud araucanía sur
 
Sistema nacional de salud
Sistema nacional de saludSistema nacional de salud
Sistema nacional de salud
 
Concurso subdirector(a) medico ssmn
Concurso subdirector(a) medico ssmnConcurso subdirector(a) medico ssmn
Concurso subdirector(a) medico ssmn
 
Sesión N° 4-Modelo de Atención Integral en Salud.pdf
Sesión N° 4-Modelo de Atención Integral en Salud.pdfSesión N° 4-Modelo de Atención Integral en Salud.pdf
Sesión N° 4-Modelo de Atención Integral en Salud.pdf
 
Nt 0021-documento oficial categorizacion hospitalaria
Nt 0021-documento oficial categorizacion hospitalariaNt 0021-documento oficial categorizacion hospitalaria
Nt 0021-documento oficial categorizacion hospitalaria
 
Categorizacion niveles de atencion de salud peru
Categorizacion niveles de atencion de salud peruCategorizacion niveles de atencion de salud peru
Categorizacion niveles de atencion de salud peru
 
Presentación para Articuladores del SPNS.pdf
Presentación para Articuladores del SPNS.pdfPresentación para Articuladores del SPNS.pdf
Presentación para Articuladores del SPNS.pdf
 
Modelo de gestion hospitalaria
Modelo de gestion hospitalariaModelo de gestion hospitalaria
Modelo de gestion hospitalaria
 
T.4 red integrada de salud
T.4   red integrada de saludT.4   red integrada de salud
T.4 red integrada de salud
 
Aaaaa
AaaaaAaaaa
Aaaaa
 
Modelo de redes
Modelo de redesModelo de redes
Modelo de redes
 

Más de JosngelGonzalesZrate

planosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdf
planosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdfplanosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdf
planosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdf
JosngelGonzalesZrate
 
shock en pediatria LOAYZA.pptx
shock en pediatria LOAYZA.pptxshock en pediatria LOAYZA.pptx
shock en pediatria LOAYZA.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Toma de muestras Orina LOAYZA.ppt
Toma de muestras Orina LOAYZA.pptToma de muestras Orina LOAYZA.ppt
Toma de muestras Orina LOAYZA.ppt
JosngelGonzalesZrate
 
incubadora-MANEJO 2023.pptx
incubadora-MANEJO 2023.pptxincubadora-MANEJO 2023.pptx
incubadora-MANEJO 2023.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
fisioterapiarespiratoria-loayza.pptx
fisioterapiarespiratoria-loayza.pptxfisioterapiarespiratoria-loayza.pptx
fisioterapiarespiratoria-loayza.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
CLASE 2.pdf
CLASE 2.pdfCLASE 2.pdf
TAREA ACADEMICA SUTURA.pptx
TAREA ACADEMICA SUTURA.pptxTAREA ACADEMICA SUTURA.pptx
TAREA ACADEMICA SUTURA.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
drenajesquirurgicos-loayza.pptx
drenajesquirurgicos-loayza.pptxdrenajesquirurgicos-loayza.pptx
drenajesquirurgicos-loayza.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
carrodeparo-110322205724-phpapp02.pdf
carrodeparo-110322205724-phpapp02.pdfcarrodeparo-110322205724-phpapp02.pdf
carrodeparo-110322205724-phpapp02.pdf
JosngelGonzalesZrate
 
carrorojo-loayza.pptx
carrorojo-loayza.pptxcarrorojo-loayza.pptx
carrorojo-loayza.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
carrorojo-loayza.pptx
carrorojo-loayza.pptxcarrorojo-loayza.pptx
carrorojo-loayza.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
cuidadospostmortem-loayza.pptx
cuidadospostmortem-loayza.pptxcuidadospostmortem-loayza.pptx
cuidadospostmortem-loayza.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Ulceras de presión....pptx
Ulceras de presión....pptxUlceras de presión....pptx
Ulceras de presión....pptx
JosngelGonzalesZrate
 
enemas-loayza.pptx
enemas-loayza.pptxenemas-loayza.pptx
enemas-loayza.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
SESION 02.pptx
SESION 02.pptxSESION 02.pptx
SESION 02.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
SESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptx
SESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptxSESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptx
SESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
SESION 01 QUIRURGICO.pptx
SESION 01 QUIRURGICO.pptxSESION 01 QUIRURGICO.pptx
SESION 01 QUIRURGICO.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
masoterapia loayza.pptx
masoterapia loayza.pptxmasoterapia loayza.pptx
masoterapia loayza.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
CONTENCION DEL PACIENTE.pptx
CONTENCION DEL PACIENTE.pptxCONTENCION DEL PACIENTE.pptx
CONTENCION DEL PACIENTE.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
posicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptx
posicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptxposicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptx
posicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptx
JosngelGonzalesZrate
 

Más de JosngelGonzalesZrate (20)

planosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdf
planosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdfplanosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdf
planosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdf
 
shock en pediatria LOAYZA.pptx
shock en pediatria LOAYZA.pptxshock en pediatria LOAYZA.pptx
shock en pediatria LOAYZA.pptx
 
Toma de muestras Orina LOAYZA.ppt
Toma de muestras Orina LOAYZA.pptToma de muestras Orina LOAYZA.ppt
Toma de muestras Orina LOAYZA.ppt
 
incubadora-MANEJO 2023.pptx
incubadora-MANEJO 2023.pptxincubadora-MANEJO 2023.pptx
incubadora-MANEJO 2023.pptx
 
fisioterapiarespiratoria-loayza.pptx
fisioterapiarespiratoria-loayza.pptxfisioterapiarespiratoria-loayza.pptx
fisioterapiarespiratoria-loayza.pptx
 
CLASE 2.pdf
CLASE 2.pdfCLASE 2.pdf
CLASE 2.pdf
 
TAREA ACADEMICA SUTURA.pptx
TAREA ACADEMICA SUTURA.pptxTAREA ACADEMICA SUTURA.pptx
TAREA ACADEMICA SUTURA.pptx
 
drenajesquirurgicos-loayza.pptx
drenajesquirurgicos-loayza.pptxdrenajesquirurgicos-loayza.pptx
drenajesquirurgicos-loayza.pptx
 
carrodeparo-110322205724-phpapp02.pdf
carrodeparo-110322205724-phpapp02.pdfcarrodeparo-110322205724-phpapp02.pdf
carrodeparo-110322205724-phpapp02.pdf
 
carrorojo-loayza.pptx
carrorojo-loayza.pptxcarrorojo-loayza.pptx
carrorojo-loayza.pptx
 
carrorojo-loayza.pptx
carrorojo-loayza.pptxcarrorojo-loayza.pptx
carrorojo-loayza.pptx
 
cuidadospostmortem-loayza.pptx
cuidadospostmortem-loayza.pptxcuidadospostmortem-loayza.pptx
cuidadospostmortem-loayza.pptx
 
Ulceras de presión....pptx
Ulceras de presión....pptxUlceras de presión....pptx
Ulceras de presión....pptx
 
enemas-loayza.pptx
enemas-loayza.pptxenemas-loayza.pptx
enemas-loayza.pptx
 
SESION 02.pptx
SESION 02.pptxSESION 02.pptx
SESION 02.pptx
 
SESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptx
SESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptxSESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptx
SESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptx
 
SESION 01 QUIRURGICO.pptx
SESION 01 QUIRURGICO.pptxSESION 01 QUIRURGICO.pptx
SESION 01 QUIRURGICO.pptx
 
masoterapia loayza.pptx
masoterapia loayza.pptxmasoterapia loayza.pptx
masoterapia loayza.pptx
 
CONTENCION DEL PACIENTE.pptx
CONTENCION DEL PACIENTE.pptxCONTENCION DEL PACIENTE.pptx
CONTENCION DEL PACIENTE.pptx
 
posicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptx
posicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptxposicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptx
posicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptx
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 

EXPO-DE-ADMI-REDES-Y-MICRO-FINAL-corregido (4).ppt

  • 1. INTEGRANTES:  ARANDA FRANCO, FIORELLA  CADILLO CABRERA, KARLA  MARTÍNEZ QUISPE, AMALIA  HUAMANÍ FUENTES, NORA  MORALES MEZA, MILAGROS  ROJAS CERVANTES, JOSELYN ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA TEMA: MODELO DE GESTION LOCAL DE SALUD: GESTIÓN DE REDES Y MICRORREDES DE SALUD CURSO: ADMINISTRACION Y LIDERAZGO EN ENFERMERÍA DOCENTE: LIC. MARLENE CAFFO MARRUFFO
  • 2. Modelo de toma de decisiones dentro de la organización. Secuencia, ordenada y racional en la cual deben ser planteadas y resueltas sus decisiones. Toda organización posee un modelo de gestión.
  • 3. 1.- El SER de la organización:  Misión: La razón de existir de la empresa. También se la define como el objetivo principal o más alto de la empresa.  Visión: Imagen de lo que los miembros de la organización quieren que esta llegue a ser.  Valores: Principios, estándares y acciones entendidos por la gente en una organización, que consideran inherentemente meritorios y de mayor importancia. COMPONENTES DE UN MODELO DE GESTIÓN 2.- El HACER de la organización: Prioridades: Es en la definición y en la instrumentación efectiva de las prioridades donde comienza a ponerse en práctica la consistencia de la organización. Funciones: Requisitos que deben ser cubiertos para alcanzar la misión. Constituye un conjunto articulado de actividades que es coherente en sí mismo y que facilita el desempeño de la organización. Actividades: son a las personas (agentes o empleados) lo que las funciones a las unidades organizativas.
  • 4. 3.- El ESTAR de la Organización Estructuras: Toda actividad a escala requiere de algún modelo de división del trabajo. Esto implica definir funciones, distinguir actividades y asignarlas a los actores involucrados en la institución. Cultura: La visión mecanicista no es suficiente para dar cuenta de la dinámica de las organizaciones. A veces las estructuras, por más racionalmente diseñadas que estén no garantizan el cumplimiento de las funciones. Ambiente: Todas las organizaciones funcionan en un determinado contexto, un mercado, un momento (coyuntura) y realizan un intercambio con él. COMPONENTES DE UN MODELO DE GESTIÓN
  • 5. MODELODEGESTIÓNDEREDESYMICRORREDESDE SALUD Características básicas del modelo de gestión local de servicios: Responsabilidades y funciones básicas de las instancias involucradas: Los objetos de competencia comprendidos en la gestión de los servicios de salud son: • salud del individuo, familia y comunidad. • servicios de salud públicos dirigidos a las personas. • ƒ salud del medio ambiente. • servicios de salud ambiental públicos. • ƒ salud ocupacional. • derechos ciudadanos en salud. • ƒ zoonosis. • ƒinvestigación y el desarrollo de tecnologías en salud. • ƒ gestión de los recursos humanos en salud de servicios públicos. • información sanitaria. • Aseguramiento en salud
  • 6. La clave para un adecuado y armónico proceso de descentralización local de la gestión sanitaria es precisar los modelos institucionales de dicha gestión, es decir, sus arreglos organizativos. Roles y requerimientos de gobierno y gestión de servicios de salud El modelo de gestión de redes de salud comprende dos niveles de la gestión de los servicios RED MICRORRED
  • 7. Distribucióndelasfuncionesdeprovisiónyprestacióndeserviciosdesalud PRAES - Promoviendo alianzas y estrategias es un proyecto administrado por Abt Associates Inc. y es financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)
  • 8. Rolesyrequerimientosparalagestiónderedesymicrorredesdesalud PRAES - Promoviendo alianzas y estrategias es un proyecto administrado por Abt Associates Inc. y es financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)
  • 9. Roles de gobiernoy gestiónde los serviciosde salud PRAES - Promoviendo alianzas y estrategias es un proyecto administrado por Abt Associates Inc. y es financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)
  • 10. Situación inicial de las redes y microrredes de salud Desde el 2001,en el país los servicios de salud de atención primaria están organizados en redes de salud, el problema principal es que, de manera paralela a la constitución formal de las redes, coexisten las Unidades Ejecutoras Presupuestales.
  • 11. Ejercida por el órgano técnico de salud (DIRESA) administración y control de los recursos para la prestación de servicios la organización de las operaciones de prestación de servicios por parte de la gerencia de la red de salud funciones gerenciales
  • 12. SITUACIÓN ACTUAL DE GOBIERNO Y GESTIÓN DE REDES DE SALUD
  • 13. El modelo de descentralización para la provisión de servicios de salud requiere sustentarse en la constitución de las instancias locales de gestión: a) órganos de conducción o gobierno corporativo, encargados de su dirección estratégica b) aparatos de gestión sanitaria (redes y microrredes de salud). Con roles políticos y técnico-gerenciales de ambas instancias
  • 14. Los ámbitos de competencia de los gobiernos locales comprenden tanto los servicios de atención primaria de salud como el saneamiento y la salubridad local; ello implica que el ejercicio cabal de todas sus funciones requiere servicios de salud, servicios de saneamiento, además de instancias municipales para el ejercicio directo de sus acciones gubernamentales de rectoría
  • 15. En este marco comprenden una conducción exclusiva por parte de las municipalidades o una conducción compartida entre las municipalidades y los gobiernos regionales El modelo de descentralización local en salud requiere precisar los arreglos organizativos que se aplicarán tanto para las redes como para las microrredes de salud.
  • 16. Existen dos opciones básicas de sistemas de gobierno y gestión de redes de salud son: a)Gobierno exclusivo por los gobiernos locales, mediante un mecanismo mancomunado entre las municipalidades provinciales y distritales que conforman la red de salud. b) Gobierno compartido entre las municipalidades (provinciales y distritales) y el gobierno regional.
  • 17.  Definir las políticas institucionales de la red de salud.  Conducir y aprobar sus planes estratégicos y operativos.  Aprobar los correspondientes presupuestos y la respectiva distribución de los recursos humanos de las microrredes en función de las necesidades locales.  Participar en la formulación de lineamientos organizacionales para redes y microrredes de salud. Conducir el concurso de selección y designar a los responsables de la gestión de la red y sus microrredes y del hospital local (si correspondiera).  Evaluar los resultados de la gestión de la red y la calidad de servicios y del soporte técnico para toda la red.  Asegurar la gobernabilidad social de la red.  Difundir, coordinar y dirigir la aplicación de políticas nacionales, regionales y locales que influyen sobre la salud.  Difundir la aplicación de normas nacionales, regionales y locales de salud.  Conducir, controlar, desarrollar y evaluar programas de intervención. Arreglos institucionales para las microrredes de salud FUNCIONES DE REDES DE SALUD
  • 18. Existen dos opciones posibles. 1era: simplemente unidades desconcentradas de su gerencia de red 2da: constituyan instancias participativas con intervención de representantes de la comunidad y la sociedad civil, así como de la o las municipalidades distritales que la conforman. Para cualquiera de las dos opciones se necesita efectuar arreglos institucionales referidos a asignarle a las microrredes de salud la responsabilidad administrativa de todos los establecimientos y recursos existentes en su interior, ya que en la actualidad generalmente no la tiene.
  • 19. DEFINICIÓN DE LA RED EN SALUD • Conjunto de establecimientos y servicios de salud, de diferentes niveles de complejidad y capacidad de resolución.Debe disponer de una determinada cartera de servicios de nivel básico e intermedio; desde atención ambulatoria de medicina general y de especialidades básicas. DEFINICIÓN DE LA MICRORRED EN SALUD • Conjunto de establecimientos de salud del primer nivel de atención • Constituye la unidad básica de gestión y organización de la prestación de servicios • La agregación de microrredes conformará una red de salud. • La dirección de la microrred centraliza la gestión de todos los recursos asignados a la microrred. GESTIÓN DE REDES Y MICRORREDES DE SALUD
  • 20. DEFINICION DE LA RED DE SALUD • Requisitos para la delimitación: • Cobertura poblacional • Acceso geográfico • Características de la demanda y de la oferta • Demarcación político- administrativa DEFINICION DE LA MICRORRED • Requisitos establecidos para la delimitación: • Cobertura poblacional mínima • Acceso geográfico • Características de la oferta • Demarcación político- administrativa GESTIÓN DE REDES Y MICRORREDES DE SALUD
  • 21. DELIMITACIÓN DE REDES Y MICRORREDES DE SALUD
  • 22. ROL DE LA RED DE SALUD • Órgano técnico-operativo, descentralizado o desconcentrado de la dirección regional de salud, encargado de la gestión y provisión de los servicios públicos de salud de su responsabilidad. • Necesita contar con una unidad administrativa para la gestión de recursos asignados, a través de los procesos y sistemas administrativos correspondientes, y un equipo técnico-gerencial para ejecutar determinadas funciones de soporte técnico. ROL DE LA MICRORRED DE SALUD • Responsable de planificar, organizar, coordinar, dirigir, controlar, supervisar y evaluar la ejecución de todas las acciones de salud de su ámbito jurisdiccional • Necesita una unidad de gestión funcional constituida por un equipo de gestión para la administración de una caja chica (RDR y RO) y para la programación de las actividades del personal y el soporte de laboratorio y referencia para todos los establecimientos de la microrred. GESTIÓN DE REDES Y MICRORREDES DE SALUD
  • 23. ESTRUCTURA DE LA RED Y MICRORRED DE SALUD RED DE SALUD MICRORRED DE SALUD  Órgano de gobierno de la red de salud(representante de la DIRESA, comunidades , autoridades de gobiernos locales).  Definir las políticas institucionales de la red de salud.  Conducir y aprobar sus planes estratégicos y operativos.  Aprobar los correspondientes presupuestos de los recursos humanos de salud en las microrredes  Participar en la formulación de lineamientos organizacionales para redes y microrredes de salud.  Evaluar los resultados de la gestión de la red y la calidad de servicios y del soporte técnico para toda la red.  Difundir, coordinar y dirigir la aplicación de políticas nacionales, regionales y locales que influyen sobre la salud.  Difundir la aplicación de normas nacionales, regionales y locales de salud.  Conducir, controlar, desarrollar y evaluar programas de intervención.  Órgano de gobierno de la microrred de salud(representante de la red de salud, comunidades, autoridades de gobierno locales).  Aprobar el plan local de salud de la microrred.  Designar al jefe de la microrred de salud conduciendo el respectivo proceso de selección.  Aprobar la programación de las actividades de la microrred.  Evaluar el cumplimiento de las metas, los resultados de la ejecución de las actividades y la calidad de los servicios.  Aprobar la rendición de cuentas de los recursos económicos asignados en la caja chica.  Asegurar la gobernabilidad social en el ámbito local.
  • 24. PRAES - Promoviendo alianzas y estrategias es un proyecto administrado por Abt Associates Inc. y es financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA RED DE SALUD  Dirección de la red de salud(gestión técnico- administrativa)  Dirección ejecutiva de la red de salud  Comité de gestión de la red de salud  Unidad de Gestión Sanitaria,  Unidad de administración de recursos  Unidad de servicios de salud a las personas  Unidad de intervenciones sanitarias,  Microrredes de salud
  • 25. PRAES - Promoviendo alianzas y estrategias es un proyecto administrado por Abt Associates Inc. y es financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA MICRORRED DE SALUD  Órgano de gestión y operación de la microrred de salud  Jefatura de la microrred de salud  Comité de gestión de la microrred de salud  Unidad de soporte administrativo  Área de admisión, estadística y farmacia  Área de salud del niño y adolescente o Área de salud de la mujer  Área de salud del adulto y adulto mayor  Área de atención complementaria y de apoyo al diagnóstico  Área de trabajo extramuros  Puestos de Salud, que son unidades desconcentradas
  • 26. RED MICRORRED  Planeamiento estratégico sectorial e institucional  Regulación sectorial de la salud de las personas, de salud ambiental y ocupacional y de medicamentos e insumos .  Organización y gestión de servicios públicos de: - salud de las personas - salud ambiental y ocupacional  Promoción, protección y garantía de los derechos ciudadanos en salud y la participación ciudadana.  Gestión de recursos financieros  Gestión del aseguramiento en el subsector público en salud.  Gestión institucional de recursos humanos  Gestión de medicamentos e insumos médico-quirúrgicos y odontológicos en servicios públicos de salud .  Gestión de las inversiones ,información sanitaria, gestión de investigación en salud.  Gestión institucional de recursos físicos y logística  Organizar, coordinar, dirigir, controlar, supervisar y evaluar la ejecución de todas las acciones de salud de su ámbito jurisdiccional.  ƒRealizar el análisis situacional de salud de la población y llevar a cabo la programación local de actividades, con participación de la comunidad.  ƒ Ejecutar el plan de operativo de la microrred, con las actividades de promoción, prevención y recuperación  ƒ Procurar el acceso de toda la población de su ámbito al plan de atención de salud.  ƒRegistrar, consolidar y analizar la información sanitaria de sus establecimientos de salud e informar a las instancias superiores correspondientes.  ƒRealizar la vigilancia y control epidemiológicos de las enfermedades sometidas a vigilancia, de los brotes y daños.  ƒ ƒSupervisar, monitorear y evaluar las actividades de sus establecimientos.  ƒAtender en forma oportuna los requerimientos de personal, materiales, equipos y recursos financieros.