SlideShare una empresa de Scribd logo
Valores de la USS: Excelencia, Perseverancia y Servicio
Docente: Mg. Luis Felipe Gonzales Cornejo
Curso : Estructura y Función I: Embriología.
INTRODUCCIÓN A LA
EMBRIOLOGÍA
TEMA N°1
Motivación
¡Bienvenidos
Recuperación de
saberes previos
Propósito de la clase
Comprender los términos utilizados
en embriología
Conocer los procesos de: gametogénesis,
fecundación y segmentación del cigoto.
Principales contenidos del tema
Terminología usada en embriología.
Gametogénesis
Concepto y fases de la fecundación
Segmentación del cigoto
EMBRIOLOGIA
CONCEPTOS EMBRIOLOGICOS:
Ciencia que se encarga del estudio, la formación
y el desarrollo de los embriones desde la
gametogénesis que es la formación de gametos
por medio de la meiosis a partir de células
germinales hasta el momento del nacimiento de
los seres vivos.
POTENCIALIDAD CELULAR
Capacidad de una célula para diferenciarse en otros tipos
celulares. A mayor sea la cantidad de tipos en que puede
diferenciarse, mayor es su potencia.
TOTIPOTENCIAL: van a originar todos los tipos
celulares. Ejemplo:
- Cigoto - Blastómeras
MULTIPOTENCIALES: células indiferenciadas y en
estado latente, ejemplo:
- Gónadas: Ovarios: ovogonias: ovocitos I – II,
Testículos: espermatogónias:
espermatozoides
- Médula ósea: células progenitoras.
PLURIPOTENCIAL. Se diferencian en tipos de
células diversas , ejemplo:
- Ectodermo - Endodermo
- Mesodermo
Ciclo ovárico
Desarrollo folicular Ovulación Cuerpo lúteo
La FSH y la LH dan lugar a cambios cíclicos en los ovarios: desarrollo de los folículos,
ovulación y formación del cuerpo lúteo. En cada ciclo, la FSH induce el crecimiento de varios
folículos primordiales con aparición de 5 a 12 folículos primarios, Solo uno de los folículos
primarios se convierte en un folículo maduro.
● El crecimiento y la
diferenciación del
ovocito primario.
● La proliferación de las
células foliculares.
● La formación de la
zona pelúcida.
● El desarrollo de la teca
folicular
A mitad del ciclo, el folículo
experimenta —bajo la
influencia de la FSH y la LH—
una aceleración súbita del
crecimiento, Al poco tiempo,
aparece una pequeña zona a
vascular, el estigma.
La ovulación ocurre por un
incremento en la producción
de LH y generalmente tiene
lugar 12-24h de dicho
incremento. El aumento de
LH es inducido por las
elevadas concentraciones de
estrógenos.
Después de la ovulación, las
paredes del folículo ovárico y
la teca folicular se colapsan y
forman una serie de pliegues.
Bajo la influencia de la LH,
estas estructuras se
convierten en el cuerpo lúteo,
que segrega progesterona y
estrógenos, lo que hace que
las glándulas endometriales
presenten secreción y
preparen el endometrio para la
implantación del blastocisto. Si
el ovocito es fecundado, el
cuerpo lúteo se convierte en el
denominado cuerpo lúteo del
embarazo,
CICLO MENSTRUAL: CONCENTRACIONES HORMONALES
Physical Examination
Mars
78%
Mars is a cold place
full of iron oxide
dust, which gives the
planet its reddish
cast
Mercury
Venus
36%
Venus has a beautiful
name and is the
second planet from
the Sun. It’s terribly
hot
Saturn
12%
4,497,374
Big numbers catch your audience’s attention
PRIMERA SEMANA DEL DESARROLLO
Discussion
02
MITOSIS PRODUCE
CELULAS GENETICAMENTE
IDENTICAS DIPLOIDES
MEIOSIS PROFASE
PROLONGADA Y
DISMINUCION DE NUMERO
DIPLOIDE A HAPLOIDE
LIMITADO A CELULAS GERMINALES
GAMETOGENESIS
Proceso a través del cual se forman y desarrollan los gametos
Número de cromosomas se reduce a la mitad y se modifica la forma
de las células.
Antes de la replicación del ADN en la fase S los cromosomas tienen
una cromátida. Tras la replicación del ADN, los cromosomas
presentan dos cromátidas.
Los gametos contienen un número haploide de cromosomas.
El número de cromosomas se reduce durante la meiosis,
La maduración de los gametos se denomina:Espermatogénesis en el
hombre y ovogénesis en la mujer.
MEIOSIS
Meiosis tipo especial de división celular que
conlleva dos divisiones, solo tiene lugar en las
células germinales
La primera división meiótica es una división de
reducción ,el número de cromosomas
disminuye hasta haploide a través de un
proceso de emparejamiento de los cromosomas
homólogos en la profase y de su segregación en
la anafase.
Hacia el final de la primera división meiótica,
cada una de las nuevas células formadas
(espermatocito secundario u ovocito
secundario) muestra un número haploide.
En La segunda división meiótica cada
cromosoma con dos cromátidas se divide y
cada una de sus mitades se dirige hacia los
polos manteniendo el número haploide
La Meiosis
● Permite mantener la constancia en el
número de cromosomas generación
tras generación, al reducir dicho
número de diploide a haploide y, así,
producir gametos haploides.
● Permite la mezcla de los cromosomas
maternos y paternos entre los gametos.
●Facilita la recolocación de los
segmentos de los cromosomas
maternos y paternos a través del
entrecruzamiento de los segmentos
cromosómicos, lo que «baraja» los
genes y da lugar a una recombinación
del material genético
FECUNDACION
Gametos masculino y femenino se fusionan, ocurre en
la región ampular de la trompa
Solo 1% de espermatozoides ingresa al cuello uterino
Desde el cuello uterino hasta el oviducto puede
realizarse en tan solo 30 min o requerir 6 días.
Tras llegar al istmo, los espermatozoides pierden
motilidad y detienen su migración.
Los espermatozoides para fecundar al ovocito deben
experimentar :
capacitación y reacción acrosómica.
LA CAPACITACIÓN
Periodo de acondicionamiento en el aparato
reproductor femenino, dura alrededor de 7 h. Tiene 2
fases:
1. En criptas endocervicales y
2. Trompa uterina : implica interacciones epiteliales
del espermatozoide y la mucosa de la trompa
Durante este periodo se retiran glucoproteínas y
proteínas de la membrana plasmática que cubre la
región acrosómica.
Sólo el espermatozoide capacitado puede desarrollar
una reacción acrosómica.
LA REACCIÓN ACROSÓMICA,
Ocurre tras la unión con la zona pelúcida, es
inducida por las proteínas de esa zona. La
reacción culmina con la liberación de las
enzimas necesarias para la penetración de la
zona pelúcida (sustancias similares a la acrosina
y la tripsina)
La unión del espermatozoide con la zona pelúcida produce la
reacción acrosómica, liberando la ACROSINA que reacciona con
las proteínas de la zona pelúcida, lo cual permite el paso del
espermatozoide hasta el espacio perivitelino
Saturn
REACCION DE ZONA
Zona pelúcida impide la poliespermia, se torna
imperrneable a la penetración de otros
espermatozoides
FECUNDACIÓN
FASE 1 : HIALURONIDASA
FASE 2: REACCION DE
ZONA
Y REACCION ACROSOMAL
● Estimula al ovocito para completar la
segunda división meiótica.
● Restablece el número diploide de
cromosomas (46) en el cigoto.
● Es el mecanismo en el que se
fundamenta la variación en la especie
humana a través de la mezcla de los
cromosomas maternos y paternos.
● Determina el sexo cromosómico del
embrión.
● Da lugar a la activación metabólica
del ovótido (un ovocito casi maduro) e
inicia la segmentación del cigoto.
FECUNDACIÓN
Consiste en la aparición de divisiones mitóticas repetidas
en el cigoto, lo que incrementa su número de células
(blastómeros). Se produce mientras el cigoto atraviesa la
trompa uterina hacia el útero Durante la segmentación, el
cigoto permanece en el interior de la zona pelúcida.
Inicia aproximadamente 30 horas después de la
fecundación.
Tras la fase de 9 células, los blastómeros se alinean
estrechamente entre sí para formar una masa redondeada
y compacta, fenómeno, denominado compactación.
La compactación facilita una mayor interacción entre las
células, estas células internas forman la masa celular
interna o embrioblasto.
Cuando ya se han formado entre 12 y 32 blastómeros, se
denomina mórula.
Las células internas están rodeadas por células
trofoblásticas.
La mórula se forma aproximadamente 3 días después de
la fecundación, en el momento en el que se introduce en el
útero.
SEGMENTACIÓN DEL CIGOTO
FORMACION DE BLASTOCISTO
Después de la entrada de la mórula en el útero
(aproximadamente, 4 días después de la fecundación) aparece en
su interior un espacio relleno de líquido, el blastocele El líquido
atraviesa la zona pelúcida procedente de la cavidad uterina y
forma este espacio.
A medida que aumenta la cantidad de líquido en el blastocele,
separa los blastómeros en dos zonas:
● Una capa externa delgada, el trofoblasto, que origina la
placenta.
● Un grupo de blastómeros localizados centralmente, el
embrioblasto ó masa celular interna, que da lugar al embrión.
RESUMEN CICLO OVARICO FECUNDACION SEGMENTACION
2008
Neptune is the fourth-largest
planet by diameter in our Solar
System
2013
Saturn is the ringed one. It’s a
gas giant, composed mostly of
hydrogen and helium
2019
Venus has a beautiful name
and is the second planet from
the Sun. It’s terribly hot
Conclusiones
❑ La Mitosis produce células genéticamente idénticas diploides. En la Meiosis hay
disminución del número diploide de cromosomas a número haploide.
❑ Previo a la reacción acrosómica, el espermatozoide tiene que pasar por un proceso de
capacitación que le da la capacidad fecundante, esta se realiza en cérvix y trompa uterina.
❑ Los ovocitos son producidos por los ovarios (ovogénesis) y después expulsados de
este órgano durante la ovulación. Las fimbrias de la trompa uterina desplazan el ovocito
hacia la ampolla, en donde puede ser fecundado.
❑ Cuando un ovocito es penetrado por un espermatozoide, completa la segunda división
meiótica, lo que da lugar a la formación de un ovocito maduro y de un segundo
corpúsculo polar. El núcleo del ovocito maduro constituye el pronúcleo femenino
Thanks

Más contenido relacionado

Similar a SEM 1 INTRODUCCION A LA EMBRIOLOGIA. 2024

Embriologia de la reproduccion
Embriologia de la reproduccionEmbriologia de la reproduccion
Embriologia de la reproduccion
Tulia Cabrera Guerra
 
Embriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.pptEmbriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.ppt
YinethCarolinaNietoc
 
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptx
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptxFecundacion y desarrollo embrionario.pptx
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptx
WilderAngelCiezaRodr
 
periodo pre embrionario
periodo pre embrionarioperiodo pre embrionario
periodo pre embrionario
mario
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
fecundacion.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
fecundacion.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnfecundacion.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
fecundacion.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
carlossoria021116
 
FECUNDACION
FECUNDACIONFECUNDACION
FECUNDACION
vidadelreino
 
Ciclo ovárico: lagman
Ciclo ovárico: lagmanCiclo ovárico: lagman
Ciclo ovárico: lagman
Blanca
 
Embriología humana
Embriología humanaEmbriología humana
Embriología humana
Roland Merino Moreno
 
exposición embriología .pptx
exposición embriología .pptxexposición embriología .pptx
exposición embriología .pptx
DavidEscober1
 
Fecundacion y desarrollo embrionario
Fecundacion y desarrollo embrionarioFecundacion y desarrollo embrionario
Fecundacion y desarrollo embrionario
EmilioPerche
 
primera seamana de gestacion
primera seamana de gestacionprimera seamana de gestacion
primera seamana de gestacion
Fernando Brito Lara
 
Fecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantaciónFecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantación
Jose Olmedo
 
Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008
italoooo
 
Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008
italoooo
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionarioPrimera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario
Gustavo Moreno
 
Proceso de Fecundacion
Proceso de Fecundacion Proceso de Fecundacion
Proceso de Fecundacion
ambarcanton
 
Fecundación y desarrollo embrionario 2011
Fecundación y desarrollo embrionario 2011Fecundación y desarrollo embrionario 2011
Fecundación y desarrollo embrionario 2011
Norma Cruz
 
FECUNDACIÓN
FECUNDACIÓNFECUNDACIÓN
FECUNDACIÓN
mduberlys
 

Similar a SEM 1 INTRODUCCION A LA EMBRIOLOGIA. 2024 (20)

Embriologia de la reproduccion
Embriologia de la reproduccionEmbriologia de la reproduccion
Embriologia de la reproduccion
 
Embriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.pptEmbriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.ppt
 
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptx
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptxFecundacion y desarrollo embrionario.pptx
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptx
 
periodo pre embrionario
periodo pre embrionarioperiodo pre embrionario
periodo pre embrionario
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
fecundacion.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
fecundacion.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnfecundacion.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
fecundacion.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
 
FECUNDACION
FECUNDACIONFECUNDACION
FECUNDACION
 
Ciclo ovárico: lagman
Ciclo ovárico: lagmanCiclo ovárico: lagman
Ciclo ovárico: lagman
 
Embriología humana
Embriología humanaEmbriología humana
Embriología humana
 
exposición embriología .pptx
exposición embriología .pptxexposición embriología .pptx
exposición embriología .pptx
 
Fecundacion y desarrollo embrionario
Fecundacion y desarrollo embrionarioFecundacion y desarrollo embrionario
Fecundacion y desarrollo embrionario
 
primera seamana de gestacion
primera seamana de gestacionprimera seamana de gestacion
primera seamana de gestacion
 
Fecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantaciónFecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantación
 
Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008
 
Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionarioPrimera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario
 
Proceso de Fecundacion
Proceso de Fecundacion Proceso de Fecundacion
Proceso de Fecundacion
 
Fecundación y desarrollo embrionario 2011
Fecundación y desarrollo embrionario 2011Fecundación y desarrollo embrionario 2011
Fecundación y desarrollo embrionario 2011
 
FECUNDACIÓN
FECUNDACIÓNFECUNDACIÓN
FECUNDACIÓN
 

Último

Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 

Último (20)

Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 

SEM 1 INTRODUCCION A LA EMBRIOLOGIA. 2024

  • 1. Valores de la USS: Excelencia, Perseverancia y Servicio
  • 2. Docente: Mg. Luis Felipe Gonzales Cornejo Curso : Estructura y Función I: Embriología. INTRODUCCIÓN A LA EMBRIOLOGÍA TEMA N°1
  • 5. Propósito de la clase Comprender los términos utilizados en embriología Conocer los procesos de: gametogénesis, fecundación y segmentación del cigoto.
  • 6. Principales contenidos del tema Terminología usada en embriología. Gametogénesis Concepto y fases de la fecundación Segmentación del cigoto
  • 7. EMBRIOLOGIA CONCEPTOS EMBRIOLOGICOS: Ciencia que se encarga del estudio, la formación y el desarrollo de los embriones desde la gametogénesis que es la formación de gametos por medio de la meiosis a partir de células germinales hasta el momento del nacimiento de los seres vivos.
  • 8. POTENCIALIDAD CELULAR Capacidad de una célula para diferenciarse en otros tipos celulares. A mayor sea la cantidad de tipos en que puede diferenciarse, mayor es su potencia. TOTIPOTENCIAL: van a originar todos los tipos celulares. Ejemplo: - Cigoto - Blastómeras MULTIPOTENCIALES: células indiferenciadas y en estado latente, ejemplo: - Gónadas: Ovarios: ovogonias: ovocitos I – II, Testículos: espermatogónias: espermatozoides - Médula ósea: células progenitoras. PLURIPOTENCIAL. Se diferencian en tipos de células diversas , ejemplo: - Ectodermo - Endodermo - Mesodermo
  • 9. Ciclo ovárico Desarrollo folicular Ovulación Cuerpo lúteo La FSH y la LH dan lugar a cambios cíclicos en los ovarios: desarrollo de los folículos, ovulación y formación del cuerpo lúteo. En cada ciclo, la FSH induce el crecimiento de varios folículos primordiales con aparición de 5 a 12 folículos primarios, Solo uno de los folículos primarios se convierte en un folículo maduro. ● El crecimiento y la diferenciación del ovocito primario. ● La proliferación de las células foliculares. ● La formación de la zona pelúcida. ● El desarrollo de la teca folicular A mitad del ciclo, el folículo experimenta —bajo la influencia de la FSH y la LH— una aceleración súbita del crecimiento, Al poco tiempo, aparece una pequeña zona a vascular, el estigma. La ovulación ocurre por un incremento en la producción de LH y generalmente tiene lugar 12-24h de dicho incremento. El aumento de LH es inducido por las elevadas concentraciones de estrógenos. Después de la ovulación, las paredes del folículo ovárico y la teca folicular se colapsan y forman una serie de pliegues. Bajo la influencia de la LH, estas estructuras se convierten en el cuerpo lúteo, que segrega progesterona y estrógenos, lo que hace que las glándulas endometriales presenten secreción y preparen el endometrio para la implantación del blastocisto. Si el ovocito es fecundado, el cuerpo lúteo se convierte en el denominado cuerpo lúteo del embarazo,
  • 11. Physical Examination Mars 78% Mars is a cold place full of iron oxide dust, which gives the planet its reddish cast Mercury Venus 36% Venus has a beautiful name and is the second planet from the Sun. It’s terribly hot Saturn 12%
  • 12.
  • 13. 4,497,374 Big numbers catch your audience’s attention
  • 14. PRIMERA SEMANA DEL DESARROLLO
  • 15. Discussion 02 MITOSIS PRODUCE CELULAS GENETICAMENTE IDENTICAS DIPLOIDES MEIOSIS PROFASE PROLONGADA Y DISMINUCION DE NUMERO DIPLOIDE A HAPLOIDE LIMITADO A CELULAS GERMINALES
  • 16. GAMETOGENESIS Proceso a través del cual se forman y desarrollan los gametos Número de cromosomas se reduce a la mitad y se modifica la forma de las células. Antes de la replicación del ADN en la fase S los cromosomas tienen una cromátida. Tras la replicación del ADN, los cromosomas presentan dos cromátidas. Los gametos contienen un número haploide de cromosomas. El número de cromosomas se reduce durante la meiosis, La maduración de los gametos se denomina:Espermatogénesis en el hombre y ovogénesis en la mujer.
  • 17.
  • 18. MEIOSIS Meiosis tipo especial de división celular que conlleva dos divisiones, solo tiene lugar en las células germinales La primera división meiótica es una división de reducción ,el número de cromosomas disminuye hasta haploide a través de un proceso de emparejamiento de los cromosomas homólogos en la profase y de su segregación en la anafase. Hacia el final de la primera división meiótica, cada una de las nuevas células formadas (espermatocito secundario u ovocito secundario) muestra un número haploide. En La segunda división meiótica cada cromosoma con dos cromátidas se divide y cada una de sus mitades se dirige hacia los polos manteniendo el número haploide La Meiosis ● Permite mantener la constancia en el número de cromosomas generación tras generación, al reducir dicho número de diploide a haploide y, así, producir gametos haploides. ● Permite la mezcla de los cromosomas maternos y paternos entre los gametos. ●Facilita la recolocación de los segmentos de los cromosomas maternos y paternos a través del entrecruzamiento de los segmentos cromosómicos, lo que «baraja» los genes y da lugar a una recombinación del material genético
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. FECUNDACION Gametos masculino y femenino se fusionan, ocurre en la región ampular de la trompa Solo 1% de espermatozoides ingresa al cuello uterino Desde el cuello uterino hasta el oviducto puede realizarse en tan solo 30 min o requerir 6 días. Tras llegar al istmo, los espermatozoides pierden motilidad y detienen su migración. Los espermatozoides para fecundar al ovocito deben experimentar : capacitación y reacción acrosómica.
  • 23. LA CAPACITACIÓN Periodo de acondicionamiento en el aparato reproductor femenino, dura alrededor de 7 h. Tiene 2 fases: 1. En criptas endocervicales y 2. Trompa uterina : implica interacciones epiteliales del espermatozoide y la mucosa de la trompa Durante este periodo se retiran glucoproteínas y proteínas de la membrana plasmática que cubre la región acrosómica. Sólo el espermatozoide capacitado puede desarrollar una reacción acrosómica. LA REACCIÓN ACROSÓMICA, Ocurre tras la unión con la zona pelúcida, es inducida por las proteínas de esa zona. La reacción culmina con la liberación de las enzimas necesarias para la penetración de la zona pelúcida (sustancias similares a la acrosina y la tripsina)
  • 24. La unión del espermatozoide con la zona pelúcida produce la reacción acrosómica, liberando la ACROSINA que reacciona con las proteínas de la zona pelúcida, lo cual permite el paso del espermatozoide hasta el espacio perivitelino Saturn REACCION DE ZONA Zona pelúcida impide la poliespermia, se torna imperrneable a la penetración de otros espermatozoides
  • 25. FECUNDACIÓN FASE 1 : HIALURONIDASA FASE 2: REACCION DE ZONA Y REACCION ACROSOMAL
  • 26. ● Estimula al ovocito para completar la segunda división meiótica. ● Restablece el número diploide de cromosomas (46) en el cigoto. ● Es el mecanismo en el que se fundamenta la variación en la especie humana a través de la mezcla de los cromosomas maternos y paternos. ● Determina el sexo cromosómico del embrión. ● Da lugar a la activación metabólica del ovótido (un ovocito casi maduro) e inicia la segmentación del cigoto. FECUNDACIÓN
  • 27. Consiste en la aparición de divisiones mitóticas repetidas en el cigoto, lo que incrementa su número de células (blastómeros). Se produce mientras el cigoto atraviesa la trompa uterina hacia el útero Durante la segmentación, el cigoto permanece en el interior de la zona pelúcida. Inicia aproximadamente 30 horas después de la fecundación. Tras la fase de 9 células, los blastómeros se alinean estrechamente entre sí para formar una masa redondeada y compacta, fenómeno, denominado compactación. La compactación facilita una mayor interacción entre las células, estas células internas forman la masa celular interna o embrioblasto. Cuando ya se han formado entre 12 y 32 blastómeros, se denomina mórula. Las células internas están rodeadas por células trofoblásticas. La mórula se forma aproximadamente 3 días después de la fecundación, en el momento en el que se introduce en el útero. SEGMENTACIÓN DEL CIGOTO
  • 28. FORMACION DE BLASTOCISTO Después de la entrada de la mórula en el útero (aproximadamente, 4 días después de la fecundación) aparece en su interior un espacio relleno de líquido, el blastocele El líquido atraviesa la zona pelúcida procedente de la cavidad uterina y forma este espacio. A medida que aumenta la cantidad de líquido en el blastocele, separa los blastómeros en dos zonas: ● Una capa externa delgada, el trofoblasto, que origina la placenta. ● Un grupo de blastómeros localizados centralmente, el embrioblasto ó masa celular interna, que da lugar al embrión.
  • 29. RESUMEN CICLO OVARICO FECUNDACION SEGMENTACION 2008 Neptune is the fourth-largest planet by diameter in our Solar System 2013 Saturn is the ringed one. It’s a gas giant, composed mostly of hydrogen and helium 2019 Venus has a beautiful name and is the second planet from the Sun. It’s terribly hot
  • 30. Conclusiones ❑ La Mitosis produce células genéticamente idénticas diploides. En la Meiosis hay disminución del número diploide de cromosomas a número haploide. ❑ Previo a la reacción acrosómica, el espermatozoide tiene que pasar por un proceso de capacitación que le da la capacidad fecundante, esta se realiza en cérvix y trompa uterina. ❑ Los ovocitos son producidos por los ovarios (ovogénesis) y después expulsados de este órgano durante la ovulación. Las fimbrias de la trompa uterina desplazan el ovocito hacia la ampolla, en donde puede ser fecundado. ❑ Cuando un ovocito es penetrado por un espermatozoide, completa la segunda división meiótica, lo que da lugar a la formación de un ovocito maduro y de un segundo corpúsculo polar. El núcleo del ovocito maduro constituye el pronúcleo femenino