SlideShare una empresa de Scribd logo
Gónada: Glándula genital encargada de elaborar células reproductoras.
Gameto: Célula reproductora nacida del aparato genital.
Histofisiología del sistema genital femenino
➘ Se encarga de producir las células y hormonas sexuales, posibilitar la fecundación y albergar al embrión que luego se desarrolla como feto.
Gameto femenino Ovocito Somete a la ovogénesis para madurar y :
Proceso por el cual las ovogonias se diferencian en ovocitos
maduros.
1)4° semana del desarrollo = CGP (del
epiblasto) llegan a la gónada de un
embrión.
2)CGP se diferencian en ovogonias
que se someten a mitosis.
3)Fin 3° mes = Cúmulos de células
rodeadas de epitelio plano (Células
foliculares).
4)Mitosis continuá pero algunas van
detenerse en la profase I de meiosis: Son
ovocitos primarios.
5)Ovogonias se degeneran y mueren
dejando un menor número.
6)Quedan un par de folículos primordiales
⇨Ovocito primario con el epitelio folicular
que le circunda.
Cuerpo lúteo: Células de la granulosa y de la teca interna del folículo roto vascularizadas, y pigmentadas por la LH. Su función es la
secreción de EG y PG para preparar la mucosa uterina.
Cuerpo albicans: Cuerpo lúteo, pasados 9 días después de la ovulación sin que haya fecundación, degenerado y convertido en
tejido cicatrizal fibrótico. Disminuye la síntesis de PG.
Si hay fecundación, la GnRH mantendrá el cuerpo lúteo.
Historia
• Aristóteles de Estagira (384-322 a.C.)
• Masa uniforme, que surgía de la sangre menstrual.
• Edad Media
• Corán (sigloVII d. C.); “El hombre se produce a partir de secreciones del
varón y mujer”
• Renacimiento
• Willian Harvey (1578-1657) “los embriones se secretan por el útero”
• Hamm y Leeuwenhoek (1677) Observaron por primera vez los
espermatozoides.
FECUNDACIÓN
Es el fenómeno biológico
mediante el cual se une
el espermatozoide y el
óvulo para formar una
nueva célula, el huevo o
cigoto, con el que se
inicia el desarrollo
embrionario.
FECUNDACIÓN
Por su parte el espermatozoide, depositado en la vagina, avanza en sentido contrario,
atravesando cuello uterino, útero, arribando a las trompas, donde ambos se
encuentran a la altura del tercio distal de la misma.
FECUNDACIÓN
Con el eyaculado se depositan
en la vagina unos 8.000.000 de
espermatozoides, en la especie
humana muchos quedan en el
camino atrapados por barreras
físicas, como el cuello uterino y
la unión uterotubárica, o
destruidos por la acidez vaginal,
alcanzando el óvulo muy pocos.
Los ovocitos conservan su
capacidad para ser fecundados
hasta 24 hs. después de la
ovulación, y el espermatozoide,
entre 24 y 72 hs.
FECUNDACIÓN
Al abandonar los testículos los espermatozoides no están preparados para
fertilizar el ovocito II y deben experimentar dos procesos:
En el epidídimo maduración
capacitación
reacción acrosómica
En el tracto genital
femenino
FECUNDACIÓN
La maduración, supone cambios morfológicos, fisiológicos y bioquímicos, debido a la
influencia de algunos productos segregados por el epitelio epididimario. Se
desarrollan microvesículas y microtúbulos entre la membrana plasmática y el
acrosoma, adquieren una motilidad característica, además glucoproteinas de origen
epididimario se integran a la membrana plasmática de espermatozoide, formando
una cubierta superficial.
FECUNDACIÓN
Mediante este proceso se produce la eliminación o la remoción de las glicoproteínas que
integran la membrana plasmática del espermatozoide, solamente los capacitados
pueden atravesar a las células de la corona radiada.
FECUNDACIÓN - CAPACITACIÓN
FECUNDACIÓN – REACCIÓNACROSOMICA
Se inicia con múltiples uniones entre la membrana externa del acrosoma con la
membrana plasmática, formándose poros, y luego la desaparición de ambas
membranas.
Se produce después de al unión a la zona pelúcida, inducida por proteínas de la zona,
culminando con la liberación de enzimas necesarias para penetrar la zona pelúcida, que
incluyen a la hialuronidasa y la acrosina, almacenadas en el interior del acrosoma.
FECUNDACIÓN – REACCIÓNACROSOMICA
Las fases de la fecundación son las siguientes:
Fase 1:
Penetración de la corona radiada
Fase 2:
Penetración de la zona pelúcida
Fase 3:
Fusión de las membranas celulares
del ovocito y el espermatozoide
FECUNDACIÓN
FECUNDACIÓN
FASE 1
La penetración de la corona
radiada, se produce por acción de
la enzima hialuronidasa, que
desprende las células de la corona
radiada, produciendo la lisis de la
matriz que las mantiene unidas, de
manera que los espermatozoides
alcanzan la superficie externa de
la zona pelúcida.
FASE 2
•
•
•
•
La penetración de la zona pelúcida.
La capa glicoproteína facilita y
mantiene la unión con el
espermatozoide.
Esta unión es mediada por el ligando
ZP3 de la zona pelúcida y receptores
ubicados en la membrana
plasmática del espermatozoide.
Con la liberación de la acrosina,
penetra la zona pelúcida y entra en
contacto con la membrana plasmática
del ovocito.
La permeabilidad se modifica y se liberan las enzimas de los gránulos corticales
ubicados debajo de la membrana plasmática del ovocito.
Estas enzimas modifican las propiedades de la zona pelúcida, reacción de zona, que
impide la penetración de más espermatozoides e inactiva los sitios receptores
específicos para espermatozoides sobre la superficie de la zona pelúcida.
REACCIÓN CORTICAL
La reacción cortical o de
zona, por efecto de la
liberación de los gránulos
corticales, la membrana
del ovocito se torna
impermeable para otros
espermatozoides y la
zona pelúcida modifica su
estructura y composición
impidiendo la unión y
penetración de
espermatozoides, de tal
manera impide la
poliespermia.
REACCIÓN CORTICAL
• La fusión de las membranas
celulares del ovocito y el
espermatozoide
• La adhesión inicial del
espermatozoide al ovocito es
mediada por la interacción de
integrinas sobre el ovocito y
sus ligandos sobre el
espermatozoide.
• Se fusionan las membranas
plasmáticas, la membrana que
cubre el capuchón ha
•
desaparecido.
La fusión se produce entre la
membrana del ovocito y la
membrana que cubre la región
posterior del espermatozoide.
FASE 3
La cabeza y la cola penetran en el ovocito, quedando la membrana plasmática
sobre la superficie del ovocito.
FECUNDACIÓN
FECUNDACIÓN
Se reanuda la segunda división meiótica, una de las células hijas no recibe citoplasma y
se denomina segundo cuerpo polar, la otra célula u ovocito definitivo, dispone sus
cromosomas en un núcleo vesicular denominado pronúcleo femenino, y por ultimo se
produce la activación metabólica del huevo.
FECUNDACIÓN
El espermatozoide avanza hasta quedar muy cerca del pronúcleo femenino, su
núcleo se hincha y forma el pronúcleo masculino.
Anfimixis
FECUNDACIÓN
Finalmente estos establecen contacto y pierden sus envolturas nucleares, se ubican
en el ecuador y se inicia una división mitótica, cuya metafase recibe el nombre de
anfimixis, restableciendo el número diploide de la especie.
RESULTADOS DE LA FECUNDACIÓN
1. Estimula al ovocito secundario
para que termine la 2a división
meiótica
2. Restablece el # normal- diploide-
en el cigoto (46)
3. A través de la combinación de
cromosomas maternos y paternos, da
por resultado la variación de la
especie humana.
El cruzamiento de cromosomas
reubica segmentos de cromosomas
maternos y paternos, mezcla de
genes y produce así una
recombinación del material
genético.
4.Determina el sexo del embrión
(XX—XY)
5.Causa la activación metabólica
del ovocito e inicia la segmentación
(división celular del cigoto)
• La segmentación consiste en divisiones mitóticas repetidas del cigoto que
comportan un rápido aumento del numero de células.
• Estas células embrionarias o blastómeros se hacen m{as pequeñas con cada división
de segmentación.
• En primer lugar, el cigoto se divide en dos blastómeros, que a continuación lo hacen
en cuatro blastómeros y así sucesivamente.
SEGMENTACIÓN
• La segmentación suele ocurrir cuando el cigoto se desplaza a lo largo de la trompa
uterina hacia el útero.
• La división del cigoto en blastómeros comienza unas 30 horas después de la
fecundación.
• Cuando existen entre 12 y 32 blastómeros se compactan, el ser humano en
desarrollo se designa como mórula
SEGMENTACIÓN
• Las células internas de la mórula están rodeadas de una capa de células que
constituyen la capa celular externa.
• La Mórula esférica se forma unos tres días después de la fecundación y se
introduce en el útero.
LA MÓRULAY EL BLASTOCISTO
• Poco después de la entrada de la mórula en el útero aparece un espacio
lleno de líquido denominada cavidad del blastocisto dentro de la mórula.
• A medida que el líquido aumenta en la cavidad del blastocisto, los
blastómeros se separan en dos partes
LA MÓRULAY EL BLASTOCISTO
• Poco después de la entrada de la mórula en el útero aparece un espacio
lleno de líquido denominada cavidad del blastocisto dentro de la mórula.
• A medida que el líquido aumenta en la cavidad del blastocisto, los
blastómeros se separan en dos partes
LA MÓRULAY EL BLASTOCISTO
• Una capa de células extrernas y delgadas, el trofoblasto, que origina la parte
embrionaria de la placenta
• Un grupo de blastomeras centrales, la masa celular interna, que forma el
embrion, y como constituye el primordio del embrión, la masa celular
interna se denomina embrioblasto.
LA MÓRULAY EL BLASTOCISTO
• Durante esta etapa del desarrollo o blastogenia, el producto de la
concepción se conoce como blastocisto.
• Este embrion incial flota en el utero y obtiene nutrientes de las secreciones
de las glandulas uterinas.
• Unos seis dias despues de la fecundación (día 20 de un ciclo menstrual de 28
dias) El blastocisto se adhiere al epitelio endometrial, por lo general cerca de
su polo embrionario. En cuanto se ha fijado a dicho epitelio, el trofoblasto
comienza a proliferar con rapidez y se transforma gradualmente en dos
capas:
• Una capa interna de citotrofoblasto
• Una masa externa de sincitiotrofoblasto
• Despues de alrededor de 6 dias los procesos filiformes del sincitiotrofoblasto
se extienden a traves del epitelio endometrial e invaden el tejido conjuntivo.
EL BLASTOCISTO
• Al finalizar la primera semana, el bastocisto se ha implantado
superficialmente en la capa compacta del endometrio y se alimenta de los
tejidos erosionados.
• El sincitiotrofoblasto con una gran capacidad invasiva, crece con gran
rapidez en la zona adyacente al embrioblasto, que se denomina polo
embrionario.
• El sincitiotrofoblasto produce enzimas que erosionan los tejidos maternos
permitiendo al blastocisto introducirse en el endometrio.
• El lugar de implantación es en la mayor parte de los casos en el endometrio
uterino, en la parte superior del cuerpo del utero y con una frecuencia
ligeramente mayor en la pared posterior que en la anterior.
LA IMPLANTACIÓN

Más contenido relacionado

Similar a gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA

Fecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantaciónFecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantación
Jose Olmedo
 
Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionarioPrimera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario
Gustavo Moreno
 
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptx
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptxFecundacion y desarrollo embrionario.pptx
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptx
WilderAngelCiezaRodr
 
Embriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.pptEmbriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.ppt
YinethCarolinaNietoc
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
Juan Carlos Serra
 
Desarrollo embrionario. corel
Desarrollo embrionario. corelDesarrollo embrionario. corel
Desarrollo embrionario. corel
Corel Morra
 
Gametogenesis fecundacion periodo pre embrionario
Gametogenesis fecundacion periodo pre embrionarioGametogenesis fecundacion periodo pre embrionario
Gametogenesis fecundacion periodo pre embrionario
simon
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Fecundación Primera semana.ppt
Fecundación Primera semana.pptFecundación Primera semana.ppt
Fecundación Primera semana.ppt
IvanMerinoCoronel
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
Dante Lain
 
Unidad 18 Embriología general y organogénesis
Unidad 18   Embriología general y organogénesisUnidad 18   Embriología general y organogénesis
Unidad 18 Embriología general y organogénesis
Joanna Estefanía Benedetti Ravanal
 
18unidad18 embriologageneralyorganognesis-121120164129-phpapp01
18unidad18 embriologageneralyorganognesis-121120164129-phpapp0118unidad18 embriologageneralyorganognesis-121120164129-phpapp01
18unidad18 embriologageneralyorganognesis-121120164129-phpapp01
Cami Paz
 
1. fecundacion embriologia organogenesis y nacimiento
1. fecundacion embriologia organogenesis y nacimiento1. fecundacion embriologia organogenesis y nacimiento
1. fecundacion embriologia organogenesis y nacimiento
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Clase 1 diplomado inicial
Clase 1 diplomado inicialClase 1 diplomado inicial
Clase 1 diplomado inicial
CARLOS ANDRES VERA APARICIO
 
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetalFecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
Karina Durán
 
Unidad18embriologageneralyorganognesis 121121135241-phpapp02
Unidad18embriologageneralyorganognesis 121121135241-phpapp02Unidad18embriologageneralyorganognesis 121121135241-phpapp02
Unidad18embriologageneralyorganognesis 121121135241-phpapp02
Cami Paz
 
Unidad 18 Embriología general y organogénesis COMPLETA
Unidad 18 Embriología general y organogénesis COMPLETAUnidad 18 Embriología general y organogénesis COMPLETA
Unidad 18 Embriología general y organogénesis COMPLETA
Joanna Estefanía Benedetti Ravanal
 
SEM 1 INTRODUCCION A LA EMBRIOLOGIA. 2024
SEM 1 INTRODUCCION A LA EMBRIOLOGIA. 2024SEM 1 INTRODUCCION A LA EMBRIOLOGIA. 2024
SEM 1 INTRODUCCION A LA EMBRIOLOGIA. 2024
ANGELYSAYURICRUZADOA
 
Tema7C_ Fecundación embarazo y parto
Tema7C_ Fecundación embarazo y partoTema7C_ Fecundación embarazo y parto
Tema7C_ Fecundación embarazo y parto
geopaloma
 
Desarrollo embrion
Desarrollo embrionDesarrollo embrion
Desarrollo embrion
Lynda Itzel Ceron
 

Similar a gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA (20)

Fecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantaciónFecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantación
 
Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionarioPrimera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario
 
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptx
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptxFecundacion y desarrollo embrionario.pptx
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptx
 
Embriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.pptEmbriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.ppt
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Desarrollo embrionario. corel
Desarrollo embrionario. corelDesarrollo embrionario. corel
Desarrollo embrionario. corel
 
Gametogenesis fecundacion periodo pre embrionario
Gametogenesis fecundacion periodo pre embrionarioGametogenesis fecundacion periodo pre embrionario
Gametogenesis fecundacion periodo pre embrionario
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Fecundación Primera semana.ppt
Fecundación Primera semana.pptFecundación Primera semana.ppt
Fecundación Primera semana.ppt
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Unidad 18 Embriología general y organogénesis
Unidad 18   Embriología general y organogénesisUnidad 18   Embriología general y organogénesis
Unidad 18 Embriología general y organogénesis
 
18unidad18 embriologageneralyorganognesis-121120164129-phpapp01
18unidad18 embriologageneralyorganognesis-121120164129-phpapp0118unidad18 embriologageneralyorganognesis-121120164129-phpapp01
18unidad18 embriologageneralyorganognesis-121120164129-phpapp01
 
1. fecundacion embriologia organogenesis y nacimiento
1. fecundacion embriologia organogenesis y nacimiento1. fecundacion embriologia organogenesis y nacimiento
1. fecundacion embriologia organogenesis y nacimiento
 
Clase 1 diplomado inicial
Clase 1 diplomado inicialClase 1 diplomado inicial
Clase 1 diplomado inicial
 
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetalFecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
 
Unidad18embriologageneralyorganognesis 121121135241-phpapp02
Unidad18embriologageneralyorganognesis 121121135241-phpapp02Unidad18embriologageneralyorganognesis 121121135241-phpapp02
Unidad18embriologageneralyorganognesis 121121135241-phpapp02
 
Unidad 18 Embriología general y organogénesis COMPLETA
Unidad 18 Embriología general y organogénesis COMPLETAUnidad 18 Embriología general y organogénesis COMPLETA
Unidad 18 Embriología general y organogénesis COMPLETA
 
SEM 1 INTRODUCCION A LA EMBRIOLOGIA. 2024
SEM 1 INTRODUCCION A LA EMBRIOLOGIA. 2024SEM 1 INTRODUCCION A LA EMBRIOLOGIA. 2024
SEM 1 INTRODUCCION A LA EMBRIOLOGIA. 2024
 
Tema7C_ Fecundación embarazo y parto
Tema7C_ Fecundación embarazo y partoTema7C_ Fecundación embarazo y parto
Tema7C_ Fecundación embarazo y parto
 
Desarrollo embrion
Desarrollo embrionDesarrollo embrion
Desarrollo embrion
 

Más de odmregionlambayeque

nefrologia jukujhhgfrftyuijhgffgggg.pptx
nefrologia jukujhhgfrftyuijhgffgggg.pptxnefrologia jukujhhgfrftyuijhgffgggg.pptx
nefrologia jukujhhgfrftyuijhgffgggg.pptx
odmregionlambayeque
 
DISTOCIAS POR LIQUIDO AMNIOTICO.MEDICINA.pptx
DISTOCIAS POR LIQUIDO AMNIOTICO.MEDICINA.pptxDISTOCIAS POR LIQUIDO AMNIOTICO.MEDICINA.pptx
DISTOCIAS POR LIQUIDO AMNIOTICO.MEDICINA.pptx
odmregionlambayeque
 
Geriatria -ESLI SALDAÑA ZUÑIGjyrsjhgddpptx
Geriatria -ESLI SALDAÑA ZUÑIGjyrsjhgddpptxGeriatria -ESLI SALDAÑA ZUÑIGjyrsjhgddpptx
Geriatria -ESLI SALDAÑA ZUÑIGjyrsjhgddpptx
odmregionlambayeque
 
Geriatria - EDSON ALDAIR LOZADA CAMPOS.pptx
Geriatria - EDSON ALDAIR LOZADA CAMPOS.pptxGeriatria - EDSON ALDAIR LOZADA CAMPOS.pptx
Geriatria - EDSON ALDAIR LOZADA CAMPOS.pptx
odmregionlambayeque
 
ANATOMIA DEL APARATO FEMENINO KKJHHHHYUI
ANATOMIA DEL APARATO FEMENINO KKJHHHHYUIANATOMIA DEL APARATO FEMENINO KKJHHHHYUI
ANATOMIA DEL APARATO FEMENINO KKJHHHHYUI
odmregionlambayeque
 
CASO CLINICO ILIO MECONIAL - PEDIATRIA II
CASO CLINICO ILIO MECONIAL - PEDIATRIA IICASO CLINICO ILIO MECONIAL - PEDIATRIA II
CASO CLINICO ILIO MECONIAL - PEDIATRIA II
odmregionlambayeque
 
Asfixia terminado Asfixia terminado Asfixia terminado Asfixia terminadoAsfi...
Asfixia terminado Asfixia terminado  Asfixia terminado  Asfixia terminadoAsfi...Asfixia terminado Asfixia terminado  Asfixia terminado  Asfixia terminadoAsfi...
Asfixia terminado Asfixia terminado Asfixia terminado Asfixia terminadoAsfi...
odmregionlambayeque
 

Más de odmregionlambayeque (7)

nefrologia jukujhhgfrftyuijhgffgggg.pptx
nefrologia jukujhhgfrftyuijhgffgggg.pptxnefrologia jukujhhgfrftyuijhgffgggg.pptx
nefrologia jukujhhgfrftyuijhgffgggg.pptx
 
DISTOCIAS POR LIQUIDO AMNIOTICO.MEDICINA.pptx
DISTOCIAS POR LIQUIDO AMNIOTICO.MEDICINA.pptxDISTOCIAS POR LIQUIDO AMNIOTICO.MEDICINA.pptx
DISTOCIAS POR LIQUIDO AMNIOTICO.MEDICINA.pptx
 
Geriatria -ESLI SALDAÑA ZUÑIGjyrsjhgddpptx
Geriatria -ESLI SALDAÑA ZUÑIGjyrsjhgddpptxGeriatria -ESLI SALDAÑA ZUÑIGjyrsjhgddpptx
Geriatria -ESLI SALDAÑA ZUÑIGjyrsjhgddpptx
 
Geriatria - EDSON ALDAIR LOZADA CAMPOS.pptx
Geriatria - EDSON ALDAIR LOZADA CAMPOS.pptxGeriatria - EDSON ALDAIR LOZADA CAMPOS.pptx
Geriatria - EDSON ALDAIR LOZADA CAMPOS.pptx
 
ANATOMIA DEL APARATO FEMENINO KKJHHHHYUI
ANATOMIA DEL APARATO FEMENINO KKJHHHHYUIANATOMIA DEL APARATO FEMENINO KKJHHHHYUI
ANATOMIA DEL APARATO FEMENINO KKJHHHHYUI
 
CASO CLINICO ILIO MECONIAL - PEDIATRIA II
CASO CLINICO ILIO MECONIAL - PEDIATRIA IICASO CLINICO ILIO MECONIAL - PEDIATRIA II
CASO CLINICO ILIO MECONIAL - PEDIATRIA II
 
Asfixia terminado Asfixia terminado Asfixia terminado Asfixia terminadoAsfi...
Asfixia terminado Asfixia terminado  Asfixia terminado  Asfixia terminadoAsfi...Asfixia terminado Asfixia terminado  Asfixia terminado  Asfixia terminadoAsfi...
Asfixia terminado Asfixia terminado Asfixia terminado Asfixia terminadoAsfi...
 

Último

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA

  • 1.
  • 2.
  • 3. Gónada: Glándula genital encargada de elaborar células reproductoras. Gameto: Célula reproductora nacida del aparato genital. Histofisiología del sistema genital femenino ➘ Se encarga de producir las células y hormonas sexuales, posibilitar la fecundación y albergar al embrión que luego se desarrolla como feto. Gameto femenino Ovocito Somete a la ovogénesis para madurar y : Proceso por el cual las ovogonias se diferencian en ovocitos maduros. 1)4° semana del desarrollo = CGP (del epiblasto) llegan a la gónada de un embrión. 2)CGP se diferencian en ovogonias que se someten a mitosis. 3)Fin 3° mes = Cúmulos de células rodeadas de epitelio plano (Células foliculares). 4)Mitosis continuá pero algunas van detenerse en la profase I de meiosis: Son ovocitos primarios. 5)Ovogonias se degeneran y mueren dejando un menor número. 6)Quedan un par de folículos primordiales ⇨Ovocito primario con el epitelio folicular que le circunda.
  • 4. Cuerpo lúteo: Células de la granulosa y de la teca interna del folículo roto vascularizadas, y pigmentadas por la LH. Su función es la secreción de EG y PG para preparar la mucosa uterina. Cuerpo albicans: Cuerpo lúteo, pasados 9 días después de la ovulación sin que haya fecundación, degenerado y convertido en tejido cicatrizal fibrótico. Disminuye la síntesis de PG. Si hay fecundación, la GnRH mantendrá el cuerpo lúteo.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Historia • Aristóteles de Estagira (384-322 a.C.) • Masa uniforme, que surgía de la sangre menstrual. • Edad Media • Corán (sigloVII d. C.); “El hombre se produce a partir de secreciones del varón y mujer” • Renacimiento • Willian Harvey (1578-1657) “los embriones se secretan por el útero” • Hamm y Leeuwenhoek (1677) Observaron por primera vez los espermatozoides. FECUNDACIÓN
  • 12. Es el fenómeno biológico mediante el cual se une el espermatozoide y el óvulo para formar una nueva célula, el huevo o cigoto, con el que se inicia el desarrollo embrionario. FECUNDACIÓN
  • 13. Por su parte el espermatozoide, depositado en la vagina, avanza en sentido contrario, atravesando cuello uterino, útero, arribando a las trompas, donde ambos se encuentran a la altura del tercio distal de la misma. FECUNDACIÓN
  • 14. Con el eyaculado se depositan en la vagina unos 8.000.000 de espermatozoides, en la especie humana muchos quedan en el camino atrapados por barreras físicas, como el cuello uterino y la unión uterotubárica, o destruidos por la acidez vaginal, alcanzando el óvulo muy pocos. Los ovocitos conservan su capacidad para ser fecundados hasta 24 hs. después de la ovulación, y el espermatozoide, entre 24 y 72 hs. FECUNDACIÓN
  • 15. Al abandonar los testículos los espermatozoides no están preparados para fertilizar el ovocito II y deben experimentar dos procesos: En el epidídimo maduración capacitación reacción acrosómica En el tracto genital femenino FECUNDACIÓN
  • 16. La maduración, supone cambios morfológicos, fisiológicos y bioquímicos, debido a la influencia de algunos productos segregados por el epitelio epididimario. Se desarrollan microvesículas y microtúbulos entre la membrana plasmática y el acrosoma, adquieren una motilidad característica, además glucoproteinas de origen epididimario se integran a la membrana plasmática de espermatozoide, formando una cubierta superficial. FECUNDACIÓN
  • 17. Mediante este proceso se produce la eliminación o la remoción de las glicoproteínas que integran la membrana plasmática del espermatozoide, solamente los capacitados pueden atravesar a las células de la corona radiada. FECUNDACIÓN - CAPACITACIÓN
  • 18. FECUNDACIÓN – REACCIÓNACROSOMICA Se inicia con múltiples uniones entre la membrana externa del acrosoma con la membrana plasmática, formándose poros, y luego la desaparición de ambas membranas.
  • 19. Se produce después de al unión a la zona pelúcida, inducida por proteínas de la zona, culminando con la liberación de enzimas necesarias para penetrar la zona pelúcida, que incluyen a la hialuronidasa y la acrosina, almacenadas en el interior del acrosoma. FECUNDACIÓN – REACCIÓNACROSOMICA
  • 20. Las fases de la fecundación son las siguientes: Fase 1: Penetración de la corona radiada Fase 2: Penetración de la zona pelúcida Fase 3: Fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide FECUNDACIÓN
  • 22. FASE 1 La penetración de la corona radiada, se produce por acción de la enzima hialuronidasa, que desprende las células de la corona radiada, produciendo la lisis de la matriz que las mantiene unidas, de manera que los espermatozoides alcanzan la superficie externa de la zona pelúcida.
  • 23. FASE 2 • • • • La penetración de la zona pelúcida. La capa glicoproteína facilita y mantiene la unión con el espermatozoide. Esta unión es mediada por el ligando ZP3 de la zona pelúcida y receptores ubicados en la membrana plasmática del espermatozoide. Con la liberación de la acrosina, penetra la zona pelúcida y entra en contacto con la membrana plasmática del ovocito.
  • 24. La permeabilidad se modifica y se liberan las enzimas de los gránulos corticales ubicados debajo de la membrana plasmática del ovocito. Estas enzimas modifican las propiedades de la zona pelúcida, reacción de zona, que impide la penetración de más espermatozoides e inactiva los sitios receptores específicos para espermatozoides sobre la superficie de la zona pelúcida. REACCIÓN CORTICAL
  • 25. La reacción cortical o de zona, por efecto de la liberación de los gránulos corticales, la membrana del ovocito se torna impermeable para otros espermatozoides y la zona pelúcida modifica su estructura y composición impidiendo la unión y penetración de espermatozoides, de tal manera impide la poliespermia. REACCIÓN CORTICAL
  • 26. • La fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide • La adhesión inicial del espermatozoide al ovocito es mediada por la interacción de integrinas sobre el ovocito y sus ligandos sobre el espermatozoide. • Se fusionan las membranas plasmáticas, la membrana que cubre el capuchón ha • desaparecido. La fusión se produce entre la membrana del ovocito y la membrana que cubre la región posterior del espermatozoide. FASE 3
  • 27. La cabeza y la cola penetran en el ovocito, quedando la membrana plasmática sobre la superficie del ovocito. FECUNDACIÓN
  • 28.
  • 29. FECUNDACIÓN Se reanuda la segunda división meiótica, una de las células hijas no recibe citoplasma y se denomina segundo cuerpo polar, la otra célula u ovocito definitivo, dispone sus cromosomas en un núcleo vesicular denominado pronúcleo femenino, y por ultimo se produce la activación metabólica del huevo.
  • 30. FECUNDACIÓN El espermatozoide avanza hasta quedar muy cerca del pronúcleo femenino, su núcleo se hincha y forma el pronúcleo masculino.
  • 31. Anfimixis FECUNDACIÓN Finalmente estos establecen contacto y pierden sus envolturas nucleares, se ubican en el ecuador y se inicia una división mitótica, cuya metafase recibe el nombre de anfimixis, restableciendo el número diploide de la especie.
  • 32. RESULTADOS DE LA FECUNDACIÓN 1. Estimula al ovocito secundario para que termine la 2a división meiótica 2. Restablece el # normal- diploide- en el cigoto (46) 3. A través de la combinación de cromosomas maternos y paternos, da por resultado la variación de la especie humana. El cruzamiento de cromosomas reubica segmentos de cromosomas maternos y paternos, mezcla de genes y produce así una recombinación del material genético. 4.Determina el sexo del embrión (XX—XY) 5.Causa la activación metabólica del ovocito e inicia la segmentación (división celular del cigoto)
  • 33.
  • 34. • La segmentación consiste en divisiones mitóticas repetidas del cigoto que comportan un rápido aumento del numero de células. • Estas células embrionarias o blastómeros se hacen m{as pequeñas con cada división de segmentación. • En primer lugar, el cigoto se divide en dos blastómeros, que a continuación lo hacen en cuatro blastómeros y así sucesivamente. SEGMENTACIÓN
  • 35. • La segmentación suele ocurrir cuando el cigoto se desplaza a lo largo de la trompa uterina hacia el útero. • La división del cigoto en blastómeros comienza unas 30 horas después de la fecundación. • Cuando existen entre 12 y 32 blastómeros se compactan, el ser humano en desarrollo se designa como mórula SEGMENTACIÓN
  • 36. • Las células internas de la mórula están rodeadas de una capa de células que constituyen la capa celular externa. • La Mórula esférica se forma unos tres días después de la fecundación y se introduce en el útero. LA MÓRULAY EL BLASTOCISTO
  • 37. • Poco después de la entrada de la mórula en el útero aparece un espacio lleno de líquido denominada cavidad del blastocisto dentro de la mórula. • A medida que el líquido aumenta en la cavidad del blastocisto, los blastómeros se separan en dos partes LA MÓRULAY EL BLASTOCISTO
  • 38. • Poco después de la entrada de la mórula en el útero aparece un espacio lleno de líquido denominada cavidad del blastocisto dentro de la mórula. • A medida que el líquido aumenta en la cavidad del blastocisto, los blastómeros se separan en dos partes LA MÓRULAY EL BLASTOCISTO
  • 39. • Una capa de células extrernas y delgadas, el trofoblasto, que origina la parte embrionaria de la placenta • Un grupo de blastomeras centrales, la masa celular interna, que forma el embrion, y como constituye el primordio del embrión, la masa celular interna se denomina embrioblasto. LA MÓRULAY EL BLASTOCISTO
  • 40. • Durante esta etapa del desarrollo o blastogenia, el producto de la concepción se conoce como blastocisto. • Este embrion incial flota en el utero y obtiene nutrientes de las secreciones de las glandulas uterinas. • Unos seis dias despues de la fecundación (día 20 de un ciclo menstrual de 28 dias) El blastocisto se adhiere al epitelio endometrial, por lo general cerca de su polo embrionario. En cuanto se ha fijado a dicho epitelio, el trofoblasto comienza a proliferar con rapidez y se transforma gradualmente en dos capas: • Una capa interna de citotrofoblasto • Una masa externa de sincitiotrofoblasto • Despues de alrededor de 6 dias los procesos filiformes del sincitiotrofoblasto se extienden a traves del epitelio endometrial e invaden el tejido conjuntivo. EL BLASTOCISTO
  • 41.
  • 42. • Al finalizar la primera semana, el bastocisto se ha implantado superficialmente en la capa compacta del endometrio y se alimenta de los tejidos erosionados. • El sincitiotrofoblasto con una gran capacidad invasiva, crece con gran rapidez en la zona adyacente al embrioblasto, que se denomina polo embrionario. • El sincitiotrofoblasto produce enzimas que erosionan los tejidos maternos permitiendo al blastocisto introducirse en el endometrio. • El lugar de implantación es en la mayor parte de los casos en el endometrio uterino, en la parte superior del cuerpo del utero y con una frecuencia ligeramente mayor en la pared posterior que en la anterior. LA IMPLANTACIÓN