SlideShare una empresa de Scribd logo
IMPLANTACIÓN Y FORMACIÓN
TROFOBLÁSTICA TEMPRANA
Fecundación
LA FUSIÓN DE LOS DOS NÚCLEOS Y LA
MEZCLA DE CROMOSOMAS MATERNOS Y
PATERNOS CREAN EL CIGOTO.
 La fecundación, que normalmente ocurre en el oviducto, debe
tener lugar dentro de unas pocas horas, y no más de 1 día después
de la ovulación.
 Con la ovulación, el ovocito secundario y las células adheridas del
complejo cúmulo-ovocito se liberan del ovario. Esta masa de células se
libera en la cavidad peritoneal, el ovocito es con rapidez engullido por
el infundíbulo de la trompa de Falopio.
 Los espermatozoides deben estar presentes en las trompas de Falopio
en el momento de la llegada de los ovocitos.
Después de la fecundación, el cigoto —una
célula diploide con 46 cromosomas— se
escinde, y las células de cigoto producidas por
esta división se llaman blastómeros
El cigoto sufre escisión lenta durante 3 días
mientras permanece en la trompa de Falopio. A
medida que los blastómeros continúan
dividiéndose, se produce una esfera sólida de
células tipo mora, la mórula, que ingresa a la
cavidad uterina aproximadamente 3 días
después de la fecundación.
La acumulación gradual de líquido entre las
células de la mórula conduce a la formación del
blastocisto temprano.
BLASTOCISTO
 Tan pronto como 4 a 5 días después de la fecundación, la blástula de 58
células se diferencia en cinco células productoras de embriones, la
masa celular interna.
 Las 53 células externas restantes, llamadas trofoectodermo, están
destinadas a formar trofoblastos.
 El blastocisto se libera de la zona pelúcida secundaria a la secreción de
proteasas específicas de las glándulas endometriales en la fase
secretora
 La liberación de la zona pelúcida permite que las citocinas y hormonas
producidas por blastocistos influyan de manera directa en la
receptividad endometrial.
 el blastocisto secreta IL-1α y la IL-1β que influyen de manera directa en
el endometrio, los embriones secretan hCG, lo que puede influir en la
receptividad endometrial.
 Se cree que el endometrio receptivo responde produciendo el factor
inhibidor de leucemia (LIF,), la folistatina y el factor estimulante de
colonias 1 (CSF-1).
 El LIF y la folistatina activan las vías de señalización que colectivamente
inhiben la proliferación y promueven la diferenciación del epitelio
endometrial y el estroma para permitir la receptividad uterina
IMPLANTACIÓN
6 o 7 días después de la fecundación, los blastocistos se implantan en
la pared uterina.
se puede dividir en tres fases:
 1) Aposición, contacto inicial del blastocisto con la pared uterina
 2) Adhesión, contacto físico incrementado por el blastocisto y la
decidua.
 3) Invasión, penetración e invasión de sincitiotrofoblasto y
citotrofoblasto en la decidua, el tercio interno del miometrio y la
vasculatura uterina.
ESTO OCURRE CON MAYOR FRECUENCIA EN
LA PARED UTERINA SUPERIOR POSTERIOR
 La implantación exitosa requiere un endometrio receptivo
apropiadamente cebado con estrógeno y progesterona por el cuerpo
lúteo.
 La adherencia está mediada por receptores de superficie celular en el
sitio de implantación que interactúan con los receptores de blastocisto.
 En el momento de su interacción con el endometrio, el blastocisto está
compuesto de 100 a 250 células.
DESARROLLO DE TROFOBLASTO
 La formación de la placenta humana comienza con el trofoectodermo,
que da lugar a una capa de células trofoblásticas que rodea el
blastocisto.
 En el octavo día de la posfecundación, después de la implantación
inicial el trofoblasto se ha diferenciado en un sincitio externo
multinucleado, el sincitiotrofoblasto primitivo, y una capa interna de
células mononucleares primitivas, citotrofoblastos.
 A medida que los citotrofoblastos proliferan, sus paredes celulares
desaparecen y las células se fusionan para agregarse a la capa externa
en expansión del sincitiotrofoblasto.
 Cada citotrofoblasto tiene un borde celular bien delimitado, un solo
núcleo y capacidad para experimentar síntesis de DNA y mitosis
 Una vez completada la implantación, los trofoblastos se diferencian aún
más a lo largo de dos vías principales, dando lugar a trofoblastos
vellosos y extravellosos.
 Los trofoblastos vellosos generan vellosidades coriónicas, que
transportan oxígeno, nutrientes y otros compuestos entre el feto y la
madre.
 Los trofoblastos extravellosos migran hacia la decidua y el miometrio y
también penetran en la vasculatura materna, entrando así en contacto
con diversos tipos de células maternas
Trofoblasto
extravellosos
Trofoblasto
intersticial
Invaden la decidua y
penetran el miometrio
Forman células gigantes
de lecho placentario y
rodean las arterias
espirales
Trofoblasto
endovasculares
Penetra la luz de las
arterial espirales
S
INVASIÓN TEMPRANA
 A los 9 días de desarrollo, la pared del blastocisto enfrentada a la luz
uterina es una sola capa de células aplanadas.
 Para el 10mo día, el blastocisto queda en su totalidad cubierto dentro
del endometrio
LA PARED DEL BLASTOCISTO OPUESTA A LA LUZ DEL ÚTERO
ES MÁS GRUESA Y COMPRENDE DOS ZONAS:
1-LOS TROFOBLASTOS
2-LA MASA CELULAR INTERNA QUE FORMA EL EMBRIÓN.
 El corion se compone de trofoblastos y mesénquima. Algunas células
mesenquimales de manera eventual se condensarán para formar el
pedículo corporal. Este pedículo une el embrión al corion nutriente y
luego se transforma en el cordón umbilical.
 A medida que el embrión se agranda, más decidua basal materna es
invadida por el sincitiotrofoblasto. Comenzando aproximadamente 12
días después de la concepción, el sincitiotrofoblasto está impregnado
por un sistema de canales intercomunicados llamados lagunas
trofoblásticas
VELLOSIDADES CORIÓNICAS
 Surgen de brotes de citotrofoblastos que sobresalen hacia el
sincitio primitivo antes de los 12 días posteriores a la fecundación.
 Las vellosidades primarias están compuestas por un núcleo
citotrofoblástico cubierto por el sincitiotrofoblasto.
 Los canales revestidos de trofoblasto forman el espacio
intervelloso, y las columnas celulares sólidas forman los tallos
vellosos primarios.
 Comenzando aproximadamente el día 12 después de la
fecundación, los cordones mesenquimatosos derivados del
mesodermo extraembrionario invaden las columnas de trofoblasto
sólido. Estos forman vellosidades secundarias.
 Una vez que comienza la angiogénesis en los cordones
mesenquimatosos, se forman vellosidades terciarias.
LAS VELLOSIDADES ESTÁN CUBIERTAS POR UNA CAPA
EXTERNA DE SINCITIOTROFOBLASTO Y UNA INTERNA DE
CITOTROFOBLASTOS, QUE TAMBIÉN SE CONOCEN COMO
CÉLULAS DE LANGHANS.
 La sangre arterial materna no ingresa al espacio intervelloso hasta
aproximadamente el día 15.
 Alrededor del día 17, los vasos sanguíneos fetales son funcionales y se
establece una circulación placentaria.
 La circulación fetoplacentaria se completa cuando los vasos sanguíneos
del embrión se conectan con los vasos coriónicos.
 La base de la placa coriónica forma el techo del espacio
intervelloso.
 Consiste en dos capas de trofoblastos externamente y
mesodermo fibroso de manera interna.
 La placa coriónica “definitiva” se forma entre 8 y 10
semanas cuando el mesénquima de la placa coriónica
amniótica y primaria se fusiona.
PLACENTA Y CORION
DESARROLLO DEL CORION
 El blastocisto con sus trofoblastos circundantes crece y se expande hacia la decidua, un
polo mira hacia la cavidad endometrial y polo opuesto formará la placenta.
 Chorion frondosum o corion frondoso: formado por las vellosidades coriónicas en
contacto con la decidua basal que proliferan
 A medida que el crecimiento de los tejidos embrionarios y extraembrionarios continúa,
el suministro de sangre al revestimiento del corion a la cavidad endometrial está
restringido.
 El corion laeve o corion suave se forma porque las vellosidades en contacto con la
decidua capsular dejan de crecer y luego se degeneran. Esta porción del corion se
convierte en la membrana fetal avascular que linda con la decidua parietal.
 Este corion suave está compuesto por citotrofoblastos y mesénquima
mesodérmico feta
INVASIÓN ENDOMETRIAL
 Los trofoblastos extravellosos de la placenta del primer trimestre son
altamente invasivos.
 Este proceso ocurre bajo condiciones de poco oxígeno, y los factores
reguladores que se inducen bajo condiciones hipóxicas son
contributivos.
 Los trofoblastos invasivos secretan numerosas enzimas proteolíticas
que digieren la matriz extracelular y activan las proteinasas ya
presentes en la decidua
 Los trofoblastos secretan un factor de crecimiento tipo insulina II que
promueve la invasión a la decidua.
 Las células deciduales secretan proteína de unión al factor de
crecimiento similar a la insulina tipo 4, que bloquea este ciclo autocrino
INVASIÓN DE LA ARTERIA ESPIRAL
 Estos eventos ocurren en la primera mitad del embarazo
 Son esenciales para algunas afecciones patológicas como la
preeclampsia, la restricción del crecimiento fetal y el nacimiento
prematuro
 Las modificaciones de la arteria espiral se llevan a cabo por dos
poblaciones de trofoblastos extravellosos, trofoblastos endovasculares,
que penetran en la luz de la arteria espiral y trofoblastos intersticiales
que rodean las arterias
 El trofoblasto constituye la porción más importante de la plataforma
placentaria. Penetra la decidua y el miometrio adyacente y se agrega
alrededor de las arterias espirales.
 El trofoblasto intravascular primero entra en la luz de las arterias
espirales y de forma inicial forma tapones celulares. Ellos luego
destruyen el endotelio vascular a través de un mecanismo de apoptosis,
e invaden y modifican la capa media vascular.
 la invasión por trofoblasto envuelve sólo la arteria espiral decidual y no las venas deciduales
 El desarrollo de los vasos uteroplacentarios avanza en dos sentidos o fases:
La primera ocurre antes de las 12 semanas posteriores a la fecundación y las arterias espirales
son invadidas y modificadas hasta el borde entre la decidua y el miometrio
La segunda etapa, entre las 12 y 16 semanas, supone varias invasiones de los segmentos
intramiometriales de las arterias espirales.
Remodelando convierte la luz estrecha, las arterias musculares espirales, en vasos
uteroplacentarios dilatados de baja resistencia
CRECIMIENTO Y MADURACIÓN PLACENTARIA
 En el primer trimestre, el crecimiento de la placenta es más rápido que el del feto. Pero
alrededor de las 17 semanas de gestación, los pesos placentarios y fetales son
aproximadamente iguales. A término, el peso placentario es próximo a un sexto del
peso fetal.
 Visto desde la superficie materna, el número de áreas convexas un poco elevadas,
llamadas lóbulos, varía de 10 a 38.
 El número total de lóbulos placentarios sigue siendo el mismo durante toda la
gestación, y los lóbulos individuales continúan creciendo, aunque menos activamente
en las semanas finales.
 Al principio del embarazo, las células de ramificación del tejido conjuntivo son separadas
por una abundante matriz intracelular suelta. Más tarde, el estroma velloso se vuelve más
denso, y las células son más altas y estrechamente compactadas.
 Algunos de los cambios histológicos que acompañan al crecimiento y la maduración de la
placenta mejoran el transporte y el intercambio para cumplir con los requisitos metabólicos
del feto.
 Entre estos cambios se encuentran: ⁎un sincitiotrofoblasto más delgado, ⁎un número de
citotrofoblastos reducido de manera muy significativa, ⁎estroma disminuido y ⁎un mayor
número de capilares con una estrecha aproximación a la superficie sincitial.
 Hay algunos cambios en la arquitectura placentaria que pueden causar
una disminución en la eficiencia del intercambio del mismo si son
sustantivos.
Estós son:
 engrosamiento de la lamina basal de trofoblasto o capilares
 obliteración de ciertos vasos fetales
 mayor estroma velloso
 deposición de fibrina en la superficie vellosa.
UNA SECCIÓN A
TRAVÉS DE LA
PLACENTA
INCLUYE:
AMNIOS,
CORION,
VELLOSIDADES
CORIÓNICAS Y
ESPACIO
INTERVELLOSO,
PLACA
DECIDUAL
(BASAL) Y
MIOMETRIO
CIRCULACIÓN FETAL
 La sangre fetal de tipo venoso
desoxigenada fluye a la placenta a
través de las dos arterias umbilicales.
 La sangre con un contenido de
oxígeno significativamente mayor
regresa de la placenta al feto a través
de una única vena umbilical al feto.
AMNIOS
 A término, el amnios es una membrana resistente y tenaz pero flexible.
Esta membrana fetal avascular más interna es contigua al fluido
amniótico
 El amnios proporciona casi toda la resistencia a la tracción de las
membranas fetales.
DESARROLLO DE AMNIOS
 El amnios es identificable por primera vez en el séptimo u octavo día
del desarrollo del embrión. En su inicio es una vesícula diminuta, que
luego se desarrolla en un pequeño saco que cubre la superficie dorsal
del embrión. A medida que el amnios se agranda, gradualmente
engulle al embrión en crecimiento, que se interna en su cavidad
FUNCIONES METABÓLICAS
 El amnios es metabólicamente activo, participa en el transporte de
solutos y agua para la homeostasis del fluido amniótico y produce una
impresionante variedad de compuestos bioactivos.
 Que incluyen la producción de MMP, IL-8 y colagenasa
HORMONAS PLACENTARIAS
GONADOTROPINA CORIÓNICA
HUMANA
 La hormona gonadotropina coriónica (HCG) es una glicoproteína de doble cadena
con un peso molecular de 46,000 Daltons. La HCG es inicialmente secretada por las
células del sincitiotrofoblasto y contribuye a mantener el cuerpo luteo hasta que la
placenta comienza a producirla entre la 7° y 8° semana
 La hormona placentaria, HCG, es similar a la hormona luteinizante (LH), hormona
folículo estimulante (FSH) y a la hormona estimulante de la tiroides (TSH). Todas
estas son glicoproteínas que consisten en dos subunidades no similares unidas no
covalentemente, designadas como alfa y beta, con cadenas laterales de
carbohidratos.
 Los niveles séricos se elevan rápidamente, duplicando sus valores cada 1,5 2 días
hasta alcanzar 6500mUl/ml hacia los 30 a40 días de gestación y 100000mUl/ml hacia
la 9° semana, para luego descender y mantenerse en valores de 10000mUl/ml
durante el resto del embarazo.
GRACIAS POR LA ATENCIÓN
IMPLANTACIÓN Y FORMACIÓN TROFOBLÁSTICA TEMPRANA (1).pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Embriologia semana 4 a 8
Embriologia semana 4 a 8Embriologia semana 4 a 8
Embriologia semana 4 a 8
Carlos Mayorga
 
Fisiología del Parto
Fisiología del PartoFisiología del Parto
Fisiología del Parto
Henry Bolaños
 
Trastornos tiroideos en la gestacion
Trastornos tiroideos en la gestacionTrastornos tiroideos en la gestacion
Trastornos tiroideos en la gestacion
Helen AM
 
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
AldoChiu3
 
Perdida gestacional recurrente
Perdida gestacional recurrentePerdida gestacional recurrente
Perdida gestacional recurrente
Hospital Guadix
 
Inducción y conducción al parto
Inducción y conducción  al partoInducción y conducción  al parto
Inducción y conducción al parto
Jhonatan Osorio
 
Membranas Fetales, Placenta
Membranas Fetales, PlacentaMembranas Fetales, Placenta
Membranas Fetales, Placentadianam61
 
Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología
Ricardo Mora MD
 
parto anomalo.pptx
parto anomalo.pptxparto anomalo.pptx
parto anomalo.pptx
FernandoMatailo1
 
DISGENESIA GONADAL
DISGENESIA GONADALDISGENESIA GONADAL
DISGENESIA GONADALGeorge Baez
 
Embriologia ap genital femenino
Embriologia ap genital femeninoEmbriologia ap genital femenino
Embriologia ap genital femenino
Percy Viguria
 
esterilidad e infertilidad
esterilidad e infertilidad esterilidad e infertilidad
esterilidad e infertilidad
Uriel Dícasth
 
Dppni
DppniDppni
Placenta humana, anatomia, fisiologia y todo lo que deben saber
Placenta humana, anatomia, fisiologia y todo lo que deben saberPlacenta humana, anatomia, fisiologia y todo lo que deben saber
Placenta humana, anatomia, fisiologia y todo lo que deben saber
kelvin quinns karanja
 
Palm coein
Palm coeinPalm coein
Palm coein
dianapincel
 
Cambio fisiológico del embarazo en el sistema digestivo y el sistema osteoli...
Cambio fisiológico del embarazo en el sistema digestivo y el  sistema osteoli...Cambio fisiológico del embarazo en el sistema digestivo y el  sistema osteoli...
Cambio fisiológico del embarazo en el sistema digestivo y el sistema osteoli...
Ross Pinto Osorio
 
Episio y descarros GyO
Episio y descarros GyOEpisio y descarros GyO
Episio y descarros GyO
FrankyLpez
 

La actualidad más candente (20)

Placenta previa por jk
Placenta previa por jkPlacenta previa por jk
Placenta previa por jk
 
Embriologia semana 4 a 8
Embriologia semana 4 a 8Embriologia semana 4 a 8
Embriologia semana 4 a 8
 
Fisiología del Parto
Fisiología del PartoFisiología del Parto
Fisiología del Parto
 
Trastornos tiroideos en la gestacion
Trastornos tiroideos en la gestacionTrastornos tiroideos en la gestacion
Trastornos tiroideos en la gestacion
 
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
 
Perdida gestacional recurrente
Perdida gestacional recurrentePerdida gestacional recurrente
Perdida gestacional recurrente
 
Inducción y conducción al parto
Inducción y conducción  al partoInducción y conducción  al parto
Inducción y conducción al parto
 
Unidad feto placentaria
Unidad feto placentariaUnidad feto placentaria
Unidad feto placentaria
 
Membranas Fetales, Placenta
Membranas Fetales, PlacentaMembranas Fetales, Placenta
Membranas Fetales, Placenta
 
Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología
 
parto anomalo.pptx
parto anomalo.pptxparto anomalo.pptx
parto anomalo.pptx
 
DISGENESIA GONADAL
DISGENESIA GONADALDISGENESIA GONADAL
DISGENESIA GONADAL
 
Embriologia ap genital femenino
Embriologia ap genital femeninoEmbriologia ap genital femenino
Embriologia ap genital femenino
 
esterilidad e infertilidad
esterilidad e infertilidad esterilidad e infertilidad
esterilidad e infertilidad
 
Dppni
DppniDppni
Dppni
 
Placenta humana, anatomia, fisiologia y todo lo que deben saber
Placenta humana, anatomia, fisiologia y todo lo que deben saberPlacenta humana, anatomia, fisiologia y todo lo que deben saber
Placenta humana, anatomia, fisiologia y todo lo que deben saber
 
Palm coein
Palm coeinPalm coein
Palm coein
 
Cambio fisiológico del embarazo en el sistema digestivo y el sistema osteoli...
Cambio fisiológico del embarazo en el sistema digestivo y el  sistema osteoli...Cambio fisiológico del embarazo en el sistema digestivo y el  sistema osteoli...
Cambio fisiológico del embarazo en el sistema digestivo y el sistema osteoli...
 
Episio y descarros GyO
Episio y descarros GyOEpisio y descarros GyO
Episio y descarros GyO
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 

Similar a IMPLANTACIÓN Y FORMACIÓN TROFOBLÁSTICA TEMPRANA (1).pptx

2- segunda semana de desarrollo.pptx
2- segunda semana de desarrollo.pptx2- segunda semana de desarrollo.pptx
2- segunda semana de desarrollo.pptx
LorenaTatianaBenitez
 
etapa hembrionara
etapa hembrionaraetapa hembrionara
etapa hembrionara
marlon1815
 
etapa embrionaria
etapa embrionariaetapa embrionaria
etapa embrionaria
marlon1815
 
Segunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionarioSegunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionario
Gustavo Moreno
 
Desarrollo humano embriogenesis
Desarrollo humano embriogenesisDesarrollo humano embriogenesis
Desarrollo humano embriogenesisNatalia GF
 
Desarrollo prenatal
Desarrollo prenatalDesarrollo prenatal
Desarrollo prenatal
Johana Antonio Nuñez
 
Implantación
ImplantaciónImplantación
Implantación
Paulina Jara Gonzalez
 
enfermeria IMPLANTACION DE LA PLACENTA.pptx
enfermeria IMPLANTACION DE LA PLACENTA.pptxenfermeria IMPLANTACION DE LA PLACENTA.pptx
enfermeria IMPLANTACION DE LA PLACENTA.pptx
JoseLuisCorrea17
 
Semana1 a3
Semana1 a3Semana1 a3
Embriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mesEmbriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mes
Maymay!!* Universidad Veracruzana
 
Embriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.pptEmbriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.ppt
YinethCarolinaNietoc
 
Segunda y tercera semana del desarrollo del embrion
Segunda y tercera semana del desarrollo del embrionSegunda y tercera semana del desarrollo del embrion
Segunda y tercera semana del desarrollo del embrion
juanjose angarita
 
Placenta
Placenta Placenta
Placenta
Dulce Soto
 
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANAgametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
odmregionlambayeque
 
Fecundación, granulacion...
Fecundación, granulacion...Fecundación, granulacion...
Fecundación, granulacion...
titachivet
 
Fecundación , Segmentación , Implantacion
Fecundación , Segmentación , ImplantacionFecundación , Segmentación , Implantacion
Fecundación , Segmentación , Implantacion
Xavier Dominguez
 
Embriologia fecundación segmentacion e implatacion
Embriologia fecundación segmentacion e implatacionEmbriologia fecundación segmentacion e implatacion
Embriologia fecundación segmentacion e implatacion
Ketlyn Keise
 

Similar a IMPLANTACIÓN Y FORMACIÓN TROFOBLÁSTICA TEMPRANA (1).pptx (20)

Desarrollo del saco corionico
Desarrollo del saco corionicoDesarrollo del saco corionico
Desarrollo del saco corionico
 
2- segunda semana de desarrollo.pptx
2- segunda semana de desarrollo.pptx2- segunda semana de desarrollo.pptx
2- segunda semana de desarrollo.pptx
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
etapa hembrionara
etapa hembrionaraetapa hembrionara
etapa hembrionara
 
etapa embrionaria
etapa embrionariaetapa embrionaria
etapa embrionaria
 
Segunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionarioSegunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionario
 
Desarrollo humano embriogenesis
Desarrollo humano embriogenesisDesarrollo humano embriogenesis
Desarrollo humano embriogenesis
 
Desarrollo prenatal
Desarrollo prenatalDesarrollo prenatal
Desarrollo prenatal
 
Implantación
ImplantaciónImplantación
Implantación
 
enfermeria IMPLANTACION DE LA PLACENTA.pptx
enfermeria IMPLANTACION DE LA PLACENTA.pptxenfermeria IMPLANTACION DE LA PLACENTA.pptx
enfermeria IMPLANTACION DE LA PLACENTA.pptx
 
Semana1 a3
Semana1 a3Semana1 a3
Semana1 a3
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Embriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mesEmbriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mes
 
Embriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.pptEmbriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.ppt
 
Segunda y tercera semana del desarrollo del embrion
Segunda y tercera semana del desarrollo del embrionSegunda y tercera semana del desarrollo del embrion
Segunda y tercera semana del desarrollo del embrion
 
Placenta
Placenta Placenta
Placenta
 
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANAgametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
 
Fecundación, granulacion...
Fecundación, granulacion...Fecundación, granulacion...
Fecundación, granulacion...
 
Fecundación , Segmentación , Implantacion
Fecundación , Segmentación , ImplantacionFecundación , Segmentación , Implantacion
Fecundación , Segmentación , Implantacion
 
Embriologia fecundación segmentacion e implatacion
Embriologia fecundación segmentacion e implatacionEmbriologia fecundación segmentacion e implatacion
Embriologia fecundación segmentacion e implatacion
 

Más de AissaOlavarrieta2

Semiología Oftalmológica.pptx
Semiología Oftalmológica.pptxSemiología Oftalmológica.pptx
Semiología Oftalmológica.pptx
AissaOlavarrieta2
 
Sífilis.pptx
Sífilis.pptxSífilis.pptx
Sífilis.pptx
AissaOlavarrieta2
 
Patología de la úvea.pptx
Patología de la úvea.pptxPatología de la úvea.pptx
Patología de la úvea.pptx
AissaOlavarrieta2
 
clase 5to año - copia (1).pptx
clase 5to año - copia (1).pptxclase 5to año - copia (1).pptx
clase 5to año - copia (1).pptx
AissaOlavarrieta2
 
trabajo etica grupo 1.pptx
trabajo etica grupo 1.pptxtrabajo etica grupo 1.pptx
trabajo etica grupo 1.pptx
AissaOlavarrieta2
 
HELMINTOS medicina interna.pptx
HELMINTOS medicina interna.pptxHELMINTOS medicina interna.pptx
HELMINTOS medicina interna.pptx
AissaOlavarrieta2
 
2 EL MÓVIL FETAL.pptx
2 EL MÓVIL FETAL.pptx2 EL MÓVIL FETAL.pptx
2 EL MÓVIL FETAL.pptx
AissaOlavarrieta2
 
Pancreatitis aguda est.ppsx
Pancreatitis aguda est.ppsxPancreatitis aguda est.ppsx
Pancreatitis aguda est.ppsx
AissaOlavarrieta2
 
LESION ELEMENTAL pptx
LESION ELEMENTAL pptxLESION ELEMENTAL pptx
LESION ELEMENTAL pptx
AissaOlavarrieta2
 
Intoxicación aguda aissa.pptx
Intoxicación aguda aissa.pptxIntoxicación aguda aissa.pptx
Intoxicación aguda aissa.pptx
AissaOlavarrieta2
 
neumonia fisiopatologia diagnostico y tratamiento
neumonia  fisiopatologia diagnostico y tratamiento neumonia  fisiopatologia diagnostico y tratamiento
neumonia fisiopatologia diagnostico y tratamiento
AissaOlavarrieta2
 
ENFERMEDAD RENAL EN NUTRICION.pptx
ENFERMEDAD RENAL EN NUTRICION.pptxENFERMEDAD RENAL EN NUTRICION.pptx
ENFERMEDAD RENAL EN NUTRICION.pptx
AissaOlavarrieta2
 

Más de AissaOlavarrieta2 (12)

Semiología Oftalmológica.pptx
Semiología Oftalmológica.pptxSemiología Oftalmológica.pptx
Semiología Oftalmológica.pptx
 
Sífilis.pptx
Sífilis.pptxSífilis.pptx
Sífilis.pptx
 
Patología de la úvea.pptx
Patología de la úvea.pptxPatología de la úvea.pptx
Patología de la úvea.pptx
 
clase 5to año - copia (1).pptx
clase 5to año - copia (1).pptxclase 5to año - copia (1).pptx
clase 5to año - copia (1).pptx
 
trabajo etica grupo 1.pptx
trabajo etica grupo 1.pptxtrabajo etica grupo 1.pptx
trabajo etica grupo 1.pptx
 
HELMINTOS medicina interna.pptx
HELMINTOS medicina interna.pptxHELMINTOS medicina interna.pptx
HELMINTOS medicina interna.pptx
 
2 EL MÓVIL FETAL.pptx
2 EL MÓVIL FETAL.pptx2 EL MÓVIL FETAL.pptx
2 EL MÓVIL FETAL.pptx
 
Pancreatitis aguda est.ppsx
Pancreatitis aguda est.ppsxPancreatitis aguda est.ppsx
Pancreatitis aguda est.ppsx
 
LESION ELEMENTAL pptx
LESION ELEMENTAL pptxLESION ELEMENTAL pptx
LESION ELEMENTAL pptx
 
Intoxicación aguda aissa.pptx
Intoxicación aguda aissa.pptxIntoxicación aguda aissa.pptx
Intoxicación aguda aissa.pptx
 
neumonia fisiopatologia diagnostico y tratamiento
neumonia  fisiopatologia diagnostico y tratamiento neumonia  fisiopatologia diagnostico y tratamiento
neumonia fisiopatologia diagnostico y tratamiento
 
ENFERMEDAD RENAL EN NUTRICION.pptx
ENFERMEDAD RENAL EN NUTRICION.pptxENFERMEDAD RENAL EN NUTRICION.pptx
ENFERMEDAD RENAL EN NUTRICION.pptx
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

IMPLANTACIÓN Y FORMACIÓN TROFOBLÁSTICA TEMPRANA (1).pptx

  • 2. LA FUSIÓN DE LOS DOS NÚCLEOS Y LA MEZCLA DE CROMOSOMAS MATERNOS Y PATERNOS CREAN EL CIGOTO.  La fecundación, que normalmente ocurre en el oviducto, debe tener lugar dentro de unas pocas horas, y no más de 1 día después de la ovulación.  Con la ovulación, el ovocito secundario y las células adheridas del complejo cúmulo-ovocito se liberan del ovario. Esta masa de células se libera en la cavidad peritoneal, el ovocito es con rapidez engullido por el infundíbulo de la trompa de Falopio.  Los espermatozoides deben estar presentes en las trompas de Falopio en el momento de la llegada de los ovocitos.
  • 3. Después de la fecundación, el cigoto —una célula diploide con 46 cromosomas— se escinde, y las células de cigoto producidas por esta división se llaman blastómeros El cigoto sufre escisión lenta durante 3 días mientras permanece en la trompa de Falopio. A medida que los blastómeros continúan dividiéndose, se produce una esfera sólida de células tipo mora, la mórula, que ingresa a la cavidad uterina aproximadamente 3 días después de la fecundación. La acumulación gradual de líquido entre las células de la mórula conduce a la formación del blastocisto temprano.
  • 4. BLASTOCISTO  Tan pronto como 4 a 5 días después de la fecundación, la blástula de 58 células se diferencia en cinco células productoras de embriones, la masa celular interna.  Las 53 células externas restantes, llamadas trofoectodermo, están destinadas a formar trofoblastos.  El blastocisto se libera de la zona pelúcida secundaria a la secreción de proteasas específicas de las glándulas endometriales en la fase secretora  La liberación de la zona pelúcida permite que las citocinas y hormonas producidas por blastocistos influyan de manera directa en la receptividad endometrial.
  • 5.  el blastocisto secreta IL-1α y la IL-1β que influyen de manera directa en el endometrio, los embriones secretan hCG, lo que puede influir en la receptividad endometrial.  Se cree que el endometrio receptivo responde produciendo el factor inhibidor de leucemia (LIF,), la folistatina y el factor estimulante de colonias 1 (CSF-1).  El LIF y la folistatina activan las vías de señalización que colectivamente inhiben la proliferación y promueven la diferenciación del epitelio endometrial y el estroma para permitir la receptividad uterina
  • 6. IMPLANTACIÓN 6 o 7 días después de la fecundación, los blastocistos se implantan en la pared uterina. se puede dividir en tres fases:  1) Aposición, contacto inicial del blastocisto con la pared uterina  2) Adhesión, contacto físico incrementado por el blastocisto y la decidua.  3) Invasión, penetración e invasión de sincitiotrofoblasto y citotrofoblasto en la decidua, el tercio interno del miometrio y la vasculatura uterina.
  • 7. ESTO OCURRE CON MAYOR FRECUENCIA EN LA PARED UTERINA SUPERIOR POSTERIOR  La implantación exitosa requiere un endometrio receptivo apropiadamente cebado con estrógeno y progesterona por el cuerpo lúteo.  La adherencia está mediada por receptores de superficie celular en el sitio de implantación que interactúan con los receptores de blastocisto.  En el momento de su interacción con el endometrio, el blastocisto está compuesto de 100 a 250 células.
  • 8. DESARROLLO DE TROFOBLASTO  La formación de la placenta humana comienza con el trofoectodermo, que da lugar a una capa de células trofoblásticas que rodea el blastocisto.  En el octavo día de la posfecundación, después de la implantación inicial el trofoblasto se ha diferenciado en un sincitio externo multinucleado, el sincitiotrofoblasto primitivo, y una capa interna de células mononucleares primitivas, citotrofoblastos.  A medida que los citotrofoblastos proliferan, sus paredes celulares desaparecen y las células se fusionan para agregarse a la capa externa en expansión del sincitiotrofoblasto.  Cada citotrofoblasto tiene un borde celular bien delimitado, un solo núcleo y capacidad para experimentar síntesis de DNA y mitosis
  • 9.  Una vez completada la implantación, los trofoblastos se diferencian aún más a lo largo de dos vías principales, dando lugar a trofoblastos vellosos y extravellosos.  Los trofoblastos vellosos generan vellosidades coriónicas, que transportan oxígeno, nutrientes y otros compuestos entre el feto y la madre.  Los trofoblastos extravellosos migran hacia la decidua y el miometrio y también penetran en la vasculatura materna, entrando así en contacto con diversos tipos de células maternas
  • 10. Trofoblasto extravellosos Trofoblasto intersticial Invaden la decidua y penetran el miometrio Forman células gigantes de lecho placentario y rodean las arterias espirales Trofoblasto endovasculares Penetra la luz de las arterial espirales
  • 11. S
  • 12. INVASIÓN TEMPRANA  A los 9 días de desarrollo, la pared del blastocisto enfrentada a la luz uterina es una sola capa de células aplanadas.  Para el 10mo día, el blastocisto queda en su totalidad cubierto dentro del endometrio
  • 13. LA PARED DEL BLASTOCISTO OPUESTA A LA LUZ DEL ÚTERO ES MÁS GRUESA Y COMPRENDE DOS ZONAS: 1-LOS TROFOBLASTOS 2-LA MASA CELULAR INTERNA QUE FORMA EL EMBRIÓN.  El corion se compone de trofoblastos y mesénquima. Algunas células mesenquimales de manera eventual se condensarán para formar el pedículo corporal. Este pedículo une el embrión al corion nutriente y luego se transforma en el cordón umbilical.  A medida que el embrión se agranda, más decidua basal materna es invadida por el sincitiotrofoblasto. Comenzando aproximadamente 12 días después de la concepción, el sincitiotrofoblasto está impregnado por un sistema de canales intercomunicados llamados lagunas trofoblásticas
  • 14. VELLOSIDADES CORIÓNICAS  Surgen de brotes de citotrofoblastos que sobresalen hacia el sincitio primitivo antes de los 12 días posteriores a la fecundación.  Las vellosidades primarias están compuestas por un núcleo citotrofoblástico cubierto por el sincitiotrofoblasto.  Los canales revestidos de trofoblasto forman el espacio intervelloso, y las columnas celulares sólidas forman los tallos vellosos primarios.  Comenzando aproximadamente el día 12 después de la fecundación, los cordones mesenquimatosos derivados del mesodermo extraembrionario invaden las columnas de trofoblasto sólido. Estos forman vellosidades secundarias.  Una vez que comienza la angiogénesis en los cordones mesenquimatosos, se forman vellosidades terciarias.
  • 15. LAS VELLOSIDADES ESTÁN CUBIERTAS POR UNA CAPA EXTERNA DE SINCITIOTROFOBLASTO Y UNA INTERNA DE CITOTROFOBLASTOS, QUE TAMBIÉN SE CONOCEN COMO CÉLULAS DE LANGHANS.  La sangre arterial materna no ingresa al espacio intervelloso hasta aproximadamente el día 15.  Alrededor del día 17, los vasos sanguíneos fetales son funcionales y se establece una circulación placentaria.  La circulación fetoplacentaria se completa cuando los vasos sanguíneos del embrión se conectan con los vasos coriónicos.
  • 16.  La base de la placa coriónica forma el techo del espacio intervelloso.  Consiste en dos capas de trofoblastos externamente y mesodermo fibroso de manera interna.  La placa coriónica “definitiva” se forma entre 8 y 10 semanas cuando el mesénquima de la placa coriónica amniótica y primaria se fusiona.
  • 17. PLACENTA Y CORION DESARROLLO DEL CORION  El blastocisto con sus trofoblastos circundantes crece y se expande hacia la decidua, un polo mira hacia la cavidad endometrial y polo opuesto formará la placenta.  Chorion frondosum o corion frondoso: formado por las vellosidades coriónicas en contacto con la decidua basal que proliferan  A medida que el crecimiento de los tejidos embrionarios y extraembrionarios continúa, el suministro de sangre al revestimiento del corion a la cavidad endometrial está restringido.  El corion laeve o corion suave se forma porque las vellosidades en contacto con la decidua capsular dejan de crecer y luego se degeneran. Esta porción del corion se convierte en la membrana fetal avascular que linda con la decidua parietal.  Este corion suave está compuesto por citotrofoblastos y mesénquima mesodérmico feta
  • 18.
  • 19. INVASIÓN ENDOMETRIAL  Los trofoblastos extravellosos de la placenta del primer trimestre son altamente invasivos.  Este proceso ocurre bajo condiciones de poco oxígeno, y los factores reguladores que se inducen bajo condiciones hipóxicas son contributivos.  Los trofoblastos invasivos secretan numerosas enzimas proteolíticas que digieren la matriz extracelular y activan las proteinasas ya presentes en la decidua  Los trofoblastos secretan un factor de crecimiento tipo insulina II que promueve la invasión a la decidua.  Las células deciduales secretan proteína de unión al factor de crecimiento similar a la insulina tipo 4, que bloquea este ciclo autocrino
  • 20. INVASIÓN DE LA ARTERIA ESPIRAL  Estos eventos ocurren en la primera mitad del embarazo  Son esenciales para algunas afecciones patológicas como la preeclampsia, la restricción del crecimiento fetal y el nacimiento prematuro  Las modificaciones de la arteria espiral se llevan a cabo por dos poblaciones de trofoblastos extravellosos, trofoblastos endovasculares, que penetran en la luz de la arteria espiral y trofoblastos intersticiales que rodean las arterias  El trofoblasto constituye la porción más importante de la plataforma placentaria. Penetra la decidua y el miometrio adyacente y se agrega alrededor de las arterias espirales.  El trofoblasto intravascular primero entra en la luz de las arterias espirales y de forma inicial forma tapones celulares. Ellos luego destruyen el endotelio vascular a través de un mecanismo de apoptosis, e invaden y modifican la capa media vascular.
  • 21.  la invasión por trofoblasto envuelve sólo la arteria espiral decidual y no las venas deciduales  El desarrollo de los vasos uteroplacentarios avanza en dos sentidos o fases: La primera ocurre antes de las 12 semanas posteriores a la fecundación y las arterias espirales son invadidas y modificadas hasta el borde entre la decidua y el miometrio La segunda etapa, entre las 12 y 16 semanas, supone varias invasiones de los segmentos intramiometriales de las arterias espirales. Remodelando convierte la luz estrecha, las arterias musculares espirales, en vasos uteroplacentarios dilatados de baja resistencia
  • 22. CRECIMIENTO Y MADURACIÓN PLACENTARIA  En el primer trimestre, el crecimiento de la placenta es más rápido que el del feto. Pero alrededor de las 17 semanas de gestación, los pesos placentarios y fetales son aproximadamente iguales. A término, el peso placentario es próximo a un sexto del peso fetal.  Visto desde la superficie materna, el número de áreas convexas un poco elevadas, llamadas lóbulos, varía de 10 a 38.  El número total de lóbulos placentarios sigue siendo el mismo durante toda la gestación, y los lóbulos individuales continúan creciendo, aunque menos activamente en las semanas finales.
  • 23.  Al principio del embarazo, las células de ramificación del tejido conjuntivo son separadas por una abundante matriz intracelular suelta. Más tarde, el estroma velloso se vuelve más denso, y las células son más altas y estrechamente compactadas.  Algunos de los cambios histológicos que acompañan al crecimiento y la maduración de la placenta mejoran el transporte y el intercambio para cumplir con los requisitos metabólicos del feto.  Entre estos cambios se encuentran: ⁎un sincitiotrofoblasto más delgado, ⁎un número de citotrofoblastos reducido de manera muy significativa, ⁎estroma disminuido y ⁎un mayor número de capilares con una estrecha aproximación a la superficie sincitial.
  • 24.  Hay algunos cambios en la arquitectura placentaria que pueden causar una disminución en la eficiencia del intercambio del mismo si son sustantivos. Estós son:  engrosamiento de la lamina basal de trofoblasto o capilares  obliteración de ciertos vasos fetales  mayor estroma velloso  deposición de fibrina en la superficie vellosa.
  • 25. UNA SECCIÓN A TRAVÉS DE LA PLACENTA INCLUYE: AMNIOS, CORION, VELLOSIDADES CORIÓNICAS Y ESPACIO INTERVELLOSO, PLACA DECIDUAL (BASAL) Y MIOMETRIO
  • 26. CIRCULACIÓN FETAL  La sangre fetal de tipo venoso desoxigenada fluye a la placenta a través de las dos arterias umbilicales.  La sangre con un contenido de oxígeno significativamente mayor regresa de la placenta al feto a través de una única vena umbilical al feto.
  • 27.
  • 28. AMNIOS  A término, el amnios es una membrana resistente y tenaz pero flexible. Esta membrana fetal avascular más interna es contigua al fluido amniótico  El amnios proporciona casi toda la resistencia a la tracción de las membranas fetales.
  • 29. DESARROLLO DE AMNIOS  El amnios es identificable por primera vez en el séptimo u octavo día del desarrollo del embrión. En su inicio es una vesícula diminuta, que luego se desarrolla en un pequeño saco que cubre la superficie dorsal del embrión. A medida que el amnios se agranda, gradualmente engulle al embrión en crecimiento, que se interna en su cavidad
  • 30. FUNCIONES METABÓLICAS  El amnios es metabólicamente activo, participa en el transporte de solutos y agua para la homeostasis del fluido amniótico y produce una impresionante variedad de compuestos bioactivos.  Que incluyen la producción de MMP, IL-8 y colagenasa
  • 32. GONADOTROPINA CORIÓNICA HUMANA  La hormona gonadotropina coriónica (HCG) es una glicoproteína de doble cadena con un peso molecular de 46,000 Daltons. La HCG es inicialmente secretada por las células del sincitiotrofoblasto y contribuye a mantener el cuerpo luteo hasta que la placenta comienza a producirla entre la 7° y 8° semana  La hormona placentaria, HCG, es similar a la hormona luteinizante (LH), hormona folículo estimulante (FSH) y a la hormona estimulante de la tiroides (TSH). Todas estas son glicoproteínas que consisten en dos subunidades no similares unidas no covalentemente, designadas como alfa y beta, con cadenas laterales de carbohidratos.  Los niveles séricos se elevan rápidamente, duplicando sus valores cada 1,5 2 días hasta alcanzar 6500mUl/ml hacia los 30 a40 días de gestación y 100000mUl/ml hacia la 9° semana, para luego descender y mantenerse en valores de 10000mUl/ml durante el resto del embarazo.
  • 33. GRACIAS POR LA ATENCIÓN