SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes: 
-Manuel Castillo 
-CarlosMartínez Castillo 
-Erik OrlandoMata Jaramillo 
-Cesar Toledano 
-NayelyMata
El término Neumática procede del griego pneuma que significa 
soplo o aliento. Las primeras aplicaciones de neumática se 
remontan al año 2.500 a.C. mediante la utilización de muelles 
de soplado. Posteriormente fue utilizada en la construcción de 
órganos musicales, en la minería y en siderurgia. Hace más de 
20 siglos, un griego, Tesibios, construyó un cañón neumático 
que, rearmado manualmente comprimía aire en los cilindros. Al 
efectuar el disparo, la expansión restituía la energía almacenada, 
aumentando de esta forma el alcance del mismo.
En el siglo XIX se comenzó a utilizar el aire comprimido en la industria de 
forma sistemática. Herramientas neumáticas, martillos neumáticos, tubos 
de correo neumáticos, son un ejemplo de estas aplicaciones. 
En 1880 se inventó el primer martillo neumático. La incorporación de la 
neumática en mecanismos y la automatización comienza a mediados del 
siglo XX.
Historia de la Hidráulica 
La hidráulica es una rama de la mecánica de fluidos y ampliamente 
presente en la ingeniería que se encarga del estudio de las propiedades 
mecánicas de los líquidos. Todo esto depende de las fuerzas que se 
interponen con la masa y a las condiciones a que esté sometido el fluido, 
relacionadas con la viscosidad de este.
La primera central hidroeléctrica moderna se construyó en 1880 en 
Northumberland, Gran Bretaña. El renacimiento de la energía 
hidráulica se produjo por el desarrollo del generador eléctrico, 
seguido del perfeccionamiento de la turbina hidráulica y debido al 
aumento de la demanda de electricidad a principios del siglo XX. En 
1920 las centrales hidroeléctricas generaban ya una parte importante 
de la producción total de electricidad. En todo el mundo, este tipo 
de energía representa aproximadamente la cuarta parte de la 
producción total de electricidad, y su importancia sigue en 
aumento.
Fluidos utilizados en la neumática e hidráulica 
Agua. Al tener la posibilidad de que las restricciones ambientales cada vez más 
estrictas en la aplicación de aceite minerales, los fluidos hidráulicos a base de 
agua puede convertirse en una alternativa realista. El agua pura tiene baja 
lubricidad y no puede trabajar como un lubricante en el sentido convencional, 
pero el agua se ha utilizado como fluido hidráulico en los usos especiales donde 
la contaminación por fugas y el peligro de incendio son las principales 
preocupaciones. Nuevos diseños y también el uso de materiales resistentes al 
desgaste positivamente han puesto de manifiesto las posibilidades de utilización 
del agua como fluido hidráulico nuevo.
Fluidos sintéticos resistentes al fuego. Estos fluidos se fabrican de tres 
variedades de fibras sintéticas: esteres de fosfato, hidrocarburos clorados, 
y también de base sintética. Estos líquidos no contienen agua o materiales 
inestables, y que ofrecen un funcionamiento aceptable en altas 
temperaturas sin perder los elementos esenciales. Los fluidos también son 
adecuados para aplicaciones de alta presión.
Aceites vegetales. Los aceites vegetales útiles hidráulicos ofrecen una 
excelente capacidad de lubricación y no son tóxicos y altamente 
biodegradables, relativamente más asequible en comparación con los 
fluidos sintéticos, y se construyen a partir de los recursos naturales 
renovables.
Derivados del petróleo. Aceites Hidráulicos a base de petróleo son los 
más generalmente utilizados para aplicaciones hidráulicas, donde no hay 
peligro de incendio, ni probabilidad de fugas que puedan causar 
contaminación de otros productos, sin grandes fluctuaciones de 
temperatura, y sin impacto ambiental.
Mezclas de aceite en agua. Estos líquidos se hacen de las gotitas de 
aceite muy pequeñas dispersas en una fase continua en agua. Todos estos 
fluidos tienen muy baja viscosidad, excelente resistencia al fuego, y la 
capacidad de una buena refrigeración, debido a la gran proporción de 
agua. Los aditivos deben ser útiles para mejorar su lubricidad 
inherentemente pobre y para proteger los componentes contra la 
corrosión.
Quienes utilizaron estos fluidos 
BLAISE PASCAL, aunque vivió únicamente hasta la edad de 39 años, fue 
uno de los grandes científicos y matemáticos del siglo XVII. Fue 
responsable de muchos descubrimientos importantes, pero en relación 
con la mecánica de fluidos son notables los siguientes: 
La formulación en 1650 de la ley de la distribución de la presión en un 
líquido contenido en un recipiente. Se conoce esta, como ley de Pascal.
DANIEL BERNOULLI, 1700-1782, perteneció a una famosa familia suiza 
en la cual hubo once sabios celebres, la mayoría de ellos matemáticos o 
mecánicos. Gran parte de su trabajo se realizo en San Peterburgo, como 
miembro de la academia rusa de ciencias. En 1738 en su "Hidrodinámica", 
formulo la ley fundamental del movimiento de los fluidos que da la 
relación entre presión, velocidad y cabeza de fluido.
LEONHARD EULER, 1707-1783, también suizo, desarrollo las ecuaciones 
diferenciales generales del flujo para los llamados fluidos ideales (no 
viscosos). Esto marco El principio de los métodos teóricos de análisis en la 
Mecánica de Fluidos. A Euler se le debe también la ecuación general del 
trabajo para todas las maquinas hidráulicas rotodinámicas (turbinas, 
bombas centrifugas, ventiladores, etc.), además de los fundamentos de la 
teoría de la flotación.
En la Hidráulica contemporánea se deben mencionar a: LUIDWIG 
PRANDTL, THEODOR VON KARMAN Y JOHAN NIKURADSE. Por sus 
trabajos en Aerodinámica y Mecánica de Fluidos que sirvieron para 
dilucidar la teoría del flujo turbulento; el último sobre flujo en tuberías.
La hidráulica y neumática tienen aplicaciones tan variadas, que 
pueden ser empleadas incluso en controles escénicos (teatro), 
cinematografía, parques de entretenciones, represas, puentes 
levadizos, plataformas de perforación submarina, ascensores, 
mesas de levante de automóviles, etc. 
Dentro de las aplicaciones se pueden distinguir dos, móviles e 
industriales:
-Aplicaciones Móviles: El empleo de la energía proporcionada por el aire 
y aceite a presión, puede aplicarse para transportar, excavar, levantar, 
perforar, manipular materiales, controlar e impulsar vehículos móviles 
tales como: Tractores, Grúas, Retroexcavadoras, Camiones recolectores 
de basura, entre otros.
-Aplicaciones Industriales: En la industria, es de primera importancia 
contar con maquinaria especializada para controlar, impulsar, posicionar 
y mecanizar elementos o materiales propios de la línea de producción, 
para estos efectos se utiliza con regularidad la energía proporcionada por 
fluidos comprimidos. Como por ejemplo: Maquinaria para la industria 
plástica, Maquinaria para la elaboración de alimentos, entre otros.
Propiedades de los fluidos y sus principios 
básicos 
Algunas magnitudes que definen a los fluidos son la presión, el caudal y la 
potencia. 
Presión: se define como la relación entre la fuerza ejercida sobre la 
superficie de un cuerpo. 
Presión = Fuerza / Superficie 
Las unidades que se utilizan para la presión son: 
1 atmosfera ≈ 1 bar = 1 kg/cm2 = 105 pascal
Caudal: es la cantidad de fluido que atraviesa la unidad de superficie en la 
unidad de tiempo. 
Caudal = Volumen / tiempo 
Potencia: es la presión que ejercemos multiplicada por el caudal. 
W(potencia) = Presión * Caudal
Ley de Boyle Mariotte 
La ley de Boyle establece que la presión de un gas en un recipiente cerrado es 
inversamente proporcional al volumen del recipiente, cuando la temperatura es 
constante.
Matemáticamente se puede expresar así: PV=k 
supongamos que tenemos un cierto volumen de gas V1 que se encuentra a 
una presión P1 al comienzo del experimento. Si variamos el volumen de gas 
hasta un nuevo valor V2, entonces la presión cambiará a P2, y se cumplirá:
ley de Gay Lussac 
Establece la relación entre la temperatura y la presión de un gas cuando el 
volumen es constante. 
La presión del gas es directamente proporcional a su temperatura: 
•Si aumentamos la temperatura, aumentará la presión. 
•Si disminuimos la temperatura, disminuirá la presión 
La expresión matemática de esta ley es: 
P/T=K
Supongamos que tenemos un gas que se encuentra a una presión P1 y 
a una temperatura T1 al comienzo del experimento. Si variamos la 
temperatura hasta un nuevo valor T2, entonces la presión cambiará a 
P2, y se cumplirá:
Ejemplo: 
Cierto volumen de un gas se encuentra a una presión de 970 mmHg cuando su temperatura es de 25.0°C. ¿A qué 
temperatura deberá estar para que su presión sea 760 mmHg? 
Solución: Primero expresamos la temperatura en kelvin: 
T1 = (25 + 273) K= 298 K 
Ahora sustituimos los datos en la ecuación: 
970 mmHg 
------------- 
298 k 
= 
760mmHg 
----------- 
T2 
Si despejas T2 obtendrás que la nueva temperatura deberá ser 233.5 K o lo que es lo mismo -39.5 °C.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1504 Biela 7.65 Nº07
1504 Biela 7.65 Nº071504 Biela 7.65 Nº07
1504 Biela 7.65 Nº07
Biela765
 
Energía Hidraulica
Energía HidraulicaEnergía Hidraulica
Energía Hidraulica
mariajosebm
 
8-2-3 los aerosoles destructores del planeta en nuestras casas
8-2-3 los aerosoles destructores del planeta en nuestras casas8-2-3 los aerosoles destructores del planeta en nuestras casas
8-2-3 los aerosoles destructores del planeta en nuestras casas
Andrea Zapata Gonzalez
 
Actividad 2 seguridad
Actividad 2 seguridadActividad 2 seguridad
Actividad 2 seguridad
jessicasanchezdiaz1
 
Hidraulica y neumatica
Hidraulica y neumaticaHidraulica y neumatica
Hidraulica y neumatica
rcarlose
 
Jose escalona ci 26976600
Jose escalona ci 26976600Jose escalona ci 26976600
Jose escalona ci 26976600
JoseLuisEscalonaColm
 
Proyecto de climatologia
Proyecto de climatologiaProyecto de climatologia
Proyecto de climatologia
rubhendesiderio
 
Neumática e hidráulica
Neumática e hidráulicaNeumática e hidráulica
Neumática e hidráulica
amartind11
 

La actualidad más candente (8)

1504 Biela 7.65 Nº07
1504 Biela 7.65 Nº071504 Biela 7.65 Nº07
1504 Biela 7.65 Nº07
 
Energía Hidraulica
Energía HidraulicaEnergía Hidraulica
Energía Hidraulica
 
8-2-3 los aerosoles destructores del planeta en nuestras casas
8-2-3 los aerosoles destructores del planeta en nuestras casas8-2-3 los aerosoles destructores del planeta en nuestras casas
8-2-3 los aerosoles destructores del planeta en nuestras casas
 
Actividad 2 seguridad
Actividad 2 seguridadActividad 2 seguridad
Actividad 2 seguridad
 
Hidraulica y neumatica
Hidraulica y neumaticaHidraulica y neumatica
Hidraulica y neumatica
 
Jose escalona ci 26976600
Jose escalona ci 26976600Jose escalona ci 26976600
Jose escalona ci 26976600
 
Proyecto de climatologia
Proyecto de climatologiaProyecto de climatologia
Proyecto de climatologia
 
Neumática e hidráulica
Neumática e hidráulicaNeumática e hidráulica
Neumática e hidráulica
 

Similar a Exposicion 01 09-14

Unidad didactica neumatica_4_v1_c
Unidad didactica neumatica_4_v1_cUnidad didactica neumatica_4_v1_c
Unidad didactica neumatica_4_v1_cydiazp
 
Pelandintecno_Neumática_Hidráulica_2016-17.pdf
Pelandintecno_Neumática_Hidráulica_2016-17.pdfPelandintecno_Neumática_Hidráulica_2016-17.pdf
Pelandintecno_Neumática_Hidráulica_2016-17.pdf
DanielPeaSaenz
 
Electroneumática: Neumática e Hidraulica.pdf
Electroneumática: Neumática e Hidraulica.pdfElectroneumática: Neumática e Hidraulica.pdf
Electroneumática: Neumática e Hidraulica.pdf
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Neumatica i hidraulica
Neumatica i hidraulicaNeumatica i hidraulica
Neumatica i hidraulica
mabr36
 
DISENO_DE_REDES_DE_AIRE_COMPRIMIDO_Y_SEL.pdf
DISENO_DE_REDES_DE_AIRE_COMPRIMIDO_Y_SEL.pdfDISENO_DE_REDES_DE_AIRE_COMPRIMIDO_Y_SEL.pdf
DISENO_DE_REDES_DE_AIRE_COMPRIMIDO_Y_SEL.pdf
LuisDavidCajavilcaCu1
 
Fisica para-el-blog-eaea
Fisica para-el-blog-eaeaFisica para-el-blog-eaea
Fisica para-el-blog-eaea
Cristian Romero Delgado
 
Neumática e hidráulica
Neumática e hidráulicaNeumática e hidráulica
Neumática e hidráulica
eduardo elias
 
Unidad didactica neumatica_4_v1_c
Unidad didactica neumatica_4_v1_cUnidad didactica neumatica_4_v1_c
Unidad didactica neumatica_4_v1_cAvel·lí
 
Carro hidraulico final
Carro hidraulico finalCarro hidraulico final
Carro hidraulico finalECCI
 
1. hidráulica (1)
1. hidráulica (1)1. hidráulica (1)
1. hidráulica (1)
IvanCastaeda24
 
Elevadores hidraulicos
Elevadores hidraulicosElevadores hidraulicos
Elevadores hidraulicos
E5-RH-5B
 
Tema 1 hidraulica jlm
Tema 1   hidraulica jlmTema 1   hidraulica jlm
Tema 1 hidraulica jlm
Ibrahim O'connors
 
Apuntes de fluidos
Apuntes de fluidos Apuntes de fluidos
Apuntes de fluidos
Dulce Ramírez
 
Máquina a vapor
Máquina a vaporMáquina a vapor
Máquina a vapor
RoselynSandoval
 
Automatismos_neumaticos.pdf
Automatismos_neumaticos.pdfAutomatismos_neumaticos.pdf
Automatismos_neumaticos.pdf
moises584543
 
Neumática e hidráulica
Neumática e hidráulicaNeumática e hidráulica
Neumática e hidráulicaangelica1225
 

Similar a Exposicion 01 09-14 (20)

Unidad didactica neumatica_4_v1_c
Unidad didactica neumatica_4_v1_cUnidad didactica neumatica_4_v1_c
Unidad didactica neumatica_4_v1_c
 
Pelandintecno_Neumática_Hidráulica_2016-17.pdf
Pelandintecno_Neumática_Hidráulica_2016-17.pdfPelandintecno_Neumática_Hidráulica_2016-17.pdf
Pelandintecno_Neumática_Hidráulica_2016-17.pdf
 
Electroneumática: Neumática e Hidraulica.pdf
Electroneumática: Neumática e Hidraulica.pdfElectroneumática: Neumática e Hidraulica.pdf
Electroneumática: Neumática e Hidraulica.pdf
 
Tema neumática
Tema neumáticaTema neumática
Tema neumática
 
Neumatica i hidraulica
Neumatica i hidraulicaNeumatica i hidraulica
Neumatica i hidraulica
 
DISENO_DE_REDES_DE_AIRE_COMPRIMIDO_Y_SEL.pdf
DISENO_DE_REDES_DE_AIRE_COMPRIMIDO_Y_SEL.pdfDISENO_DE_REDES_DE_AIRE_COMPRIMIDO_Y_SEL.pdf
DISENO_DE_REDES_DE_AIRE_COMPRIMIDO_Y_SEL.pdf
 
Fisica para-el-blog-eaea
Fisica para-el-blog-eaeaFisica para-el-blog-eaea
Fisica para-el-blog-eaea
 
Neumática e hidráulica
Neumática e hidráulicaNeumática e hidráulica
Neumática e hidráulica
 
Carro hidraulico ok2
Carro hidraulico ok2Carro hidraulico ok2
Carro hidraulico ok2
 
Unidad didactica neumatica_4_v1_c
Unidad didactica neumatica_4_v1_cUnidad didactica neumatica_4_v1_c
Unidad didactica neumatica_4_v1_c
 
Carro hidraulico ok3
Carro hidraulico ok3Carro hidraulico ok3
Carro hidraulico ok3
 
Carro hidraulico final
Carro hidraulico finalCarro hidraulico final
Carro hidraulico final
 
1. hidráulica (1)
1. hidráulica (1)1. hidráulica (1)
1. hidráulica (1)
 
Elevadores hidraulicos
Elevadores hidraulicosElevadores hidraulicos
Elevadores hidraulicos
 
Tema 1 hidraulica jlm
Tema 1   hidraulica jlmTema 1   hidraulica jlm
Tema 1 hidraulica jlm
 
Apuntes de fluidos
Apuntes de fluidos Apuntes de fluidos
Apuntes de fluidos
 
Máquina a vapor
Máquina a vaporMáquina a vapor
Máquina a vapor
 
Automatismos_neumaticos.pdf
Automatismos_neumaticos.pdfAutomatismos_neumaticos.pdf
Automatismos_neumaticos.pdf
 
Neumática e hidráulica
Neumática e hidráulicaNeumática e hidráulica
Neumática e hidráulica
 
Termodinamica01
Termodinamica01Termodinamica01
Termodinamica01
 

Último

TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
CesarCahue3
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
smr12ramos
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 

Último (20)

TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 

Exposicion 01 09-14

  • 1. Integrantes: -Manuel Castillo -CarlosMartínez Castillo -Erik OrlandoMata Jaramillo -Cesar Toledano -NayelyMata
  • 2. El término Neumática procede del griego pneuma que significa soplo o aliento. Las primeras aplicaciones de neumática se remontan al año 2.500 a.C. mediante la utilización de muelles de soplado. Posteriormente fue utilizada en la construcción de órganos musicales, en la minería y en siderurgia. Hace más de 20 siglos, un griego, Tesibios, construyó un cañón neumático que, rearmado manualmente comprimía aire en los cilindros. Al efectuar el disparo, la expansión restituía la energía almacenada, aumentando de esta forma el alcance del mismo.
  • 3. En el siglo XIX se comenzó a utilizar el aire comprimido en la industria de forma sistemática. Herramientas neumáticas, martillos neumáticos, tubos de correo neumáticos, son un ejemplo de estas aplicaciones. En 1880 se inventó el primer martillo neumático. La incorporación de la neumática en mecanismos y la automatización comienza a mediados del siglo XX.
  • 4. Historia de la Hidráulica La hidráulica es una rama de la mecánica de fluidos y ampliamente presente en la ingeniería que se encarga del estudio de las propiedades mecánicas de los líquidos. Todo esto depende de las fuerzas que se interponen con la masa y a las condiciones a que esté sometido el fluido, relacionadas con la viscosidad de este.
  • 5. La primera central hidroeléctrica moderna se construyó en 1880 en Northumberland, Gran Bretaña. El renacimiento de la energía hidráulica se produjo por el desarrollo del generador eléctrico, seguido del perfeccionamiento de la turbina hidráulica y debido al aumento de la demanda de electricidad a principios del siglo XX. En 1920 las centrales hidroeléctricas generaban ya una parte importante de la producción total de electricidad. En todo el mundo, este tipo de energía representa aproximadamente la cuarta parte de la producción total de electricidad, y su importancia sigue en aumento.
  • 6. Fluidos utilizados en la neumática e hidráulica Agua. Al tener la posibilidad de que las restricciones ambientales cada vez más estrictas en la aplicación de aceite minerales, los fluidos hidráulicos a base de agua puede convertirse en una alternativa realista. El agua pura tiene baja lubricidad y no puede trabajar como un lubricante en el sentido convencional, pero el agua se ha utilizado como fluido hidráulico en los usos especiales donde la contaminación por fugas y el peligro de incendio son las principales preocupaciones. Nuevos diseños y también el uso de materiales resistentes al desgaste positivamente han puesto de manifiesto las posibilidades de utilización del agua como fluido hidráulico nuevo.
  • 7. Fluidos sintéticos resistentes al fuego. Estos fluidos se fabrican de tres variedades de fibras sintéticas: esteres de fosfato, hidrocarburos clorados, y también de base sintética. Estos líquidos no contienen agua o materiales inestables, y que ofrecen un funcionamiento aceptable en altas temperaturas sin perder los elementos esenciales. Los fluidos también son adecuados para aplicaciones de alta presión.
  • 8. Aceites vegetales. Los aceites vegetales útiles hidráulicos ofrecen una excelente capacidad de lubricación y no son tóxicos y altamente biodegradables, relativamente más asequible en comparación con los fluidos sintéticos, y se construyen a partir de los recursos naturales renovables.
  • 9. Derivados del petróleo. Aceites Hidráulicos a base de petróleo son los más generalmente utilizados para aplicaciones hidráulicas, donde no hay peligro de incendio, ni probabilidad de fugas que puedan causar contaminación de otros productos, sin grandes fluctuaciones de temperatura, y sin impacto ambiental.
  • 10. Mezclas de aceite en agua. Estos líquidos se hacen de las gotitas de aceite muy pequeñas dispersas en una fase continua en agua. Todos estos fluidos tienen muy baja viscosidad, excelente resistencia al fuego, y la capacidad de una buena refrigeración, debido a la gran proporción de agua. Los aditivos deben ser útiles para mejorar su lubricidad inherentemente pobre y para proteger los componentes contra la corrosión.
  • 11. Quienes utilizaron estos fluidos BLAISE PASCAL, aunque vivió únicamente hasta la edad de 39 años, fue uno de los grandes científicos y matemáticos del siglo XVII. Fue responsable de muchos descubrimientos importantes, pero en relación con la mecánica de fluidos son notables los siguientes: La formulación en 1650 de la ley de la distribución de la presión en un líquido contenido en un recipiente. Se conoce esta, como ley de Pascal.
  • 12. DANIEL BERNOULLI, 1700-1782, perteneció a una famosa familia suiza en la cual hubo once sabios celebres, la mayoría de ellos matemáticos o mecánicos. Gran parte de su trabajo se realizo en San Peterburgo, como miembro de la academia rusa de ciencias. En 1738 en su "Hidrodinámica", formulo la ley fundamental del movimiento de los fluidos que da la relación entre presión, velocidad y cabeza de fluido.
  • 13. LEONHARD EULER, 1707-1783, también suizo, desarrollo las ecuaciones diferenciales generales del flujo para los llamados fluidos ideales (no viscosos). Esto marco El principio de los métodos teóricos de análisis en la Mecánica de Fluidos. A Euler se le debe también la ecuación general del trabajo para todas las maquinas hidráulicas rotodinámicas (turbinas, bombas centrifugas, ventiladores, etc.), además de los fundamentos de la teoría de la flotación.
  • 14. En la Hidráulica contemporánea se deben mencionar a: LUIDWIG PRANDTL, THEODOR VON KARMAN Y JOHAN NIKURADSE. Por sus trabajos en Aerodinámica y Mecánica de Fluidos que sirvieron para dilucidar la teoría del flujo turbulento; el último sobre flujo en tuberías.
  • 15. La hidráulica y neumática tienen aplicaciones tan variadas, que pueden ser empleadas incluso en controles escénicos (teatro), cinematografía, parques de entretenciones, represas, puentes levadizos, plataformas de perforación submarina, ascensores, mesas de levante de automóviles, etc. Dentro de las aplicaciones se pueden distinguir dos, móviles e industriales:
  • 16. -Aplicaciones Móviles: El empleo de la energía proporcionada por el aire y aceite a presión, puede aplicarse para transportar, excavar, levantar, perforar, manipular materiales, controlar e impulsar vehículos móviles tales como: Tractores, Grúas, Retroexcavadoras, Camiones recolectores de basura, entre otros.
  • 17. -Aplicaciones Industriales: En la industria, es de primera importancia contar con maquinaria especializada para controlar, impulsar, posicionar y mecanizar elementos o materiales propios de la línea de producción, para estos efectos se utiliza con regularidad la energía proporcionada por fluidos comprimidos. Como por ejemplo: Maquinaria para la industria plástica, Maquinaria para la elaboración de alimentos, entre otros.
  • 18. Propiedades de los fluidos y sus principios básicos Algunas magnitudes que definen a los fluidos son la presión, el caudal y la potencia. Presión: se define como la relación entre la fuerza ejercida sobre la superficie de un cuerpo. Presión = Fuerza / Superficie Las unidades que se utilizan para la presión son: 1 atmosfera ≈ 1 bar = 1 kg/cm2 = 105 pascal
  • 19. Caudal: es la cantidad de fluido que atraviesa la unidad de superficie en la unidad de tiempo. Caudal = Volumen / tiempo Potencia: es la presión que ejercemos multiplicada por el caudal. W(potencia) = Presión * Caudal
  • 20. Ley de Boyle Mariotte La ley de Boyle establece que la presión de un gas en un recipiente cerrado es inversamente proporcional al volumen del recipiente, cuando la temperatura es constante.
  • 21. Matemáticamente se puede expresar así: PV=k supongamos que tenemos un cierto volumen de gas V1 que se encuentra a una presión P1 al comienzo del experimento. Si variamos el volumen de gas hasta un nuevo valor V2, entonces la presión cambiará a P2, y se cumplirá:
  • 22. ley de Gay Lussac Establece la relación entre la temperatura y la presión de un gas cuando el volumen es constante. La presión del gas es directamente proporcional a su temperatura: •Si aumentamos la temperatura, aumentará la presión. •Si disminuimos la temperatura, disminuirá la presión La expresión matemática de esta ley es: P/T=K
  • 23. Supongamos que tenemos un gas que se encuentra a una presión P1 y a una temperatura T1 al comienzo del experimento. Si variamos la temperatura hasta un nuevo valor T2, entonces la presión cambiará a P2, y se cumplirá:
  • 24. Ejemplo: Cierto volumen de un gas se encuentra a una presión de 970 mmHg cuando su temperatura es de 25.0°C. ¿A qué temperatura deberá estar para que su presión sea 760 mmHg? Solución: Primero expresamos la temperatura en kelvin: T1 = (25 + 273) K= 298 K Ahora sustituimos los datos en la ecuación: 970 mmHg ------------- 298 k = 760mmHg ----------- T2 Si despejas T2 obtendrás que la nueva temperatura deberá ser 233.5 K o lo que es lo mismo -39.5 °C.