SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
CLIMATOLOGIA INDUSTRIAL
Integrantes:
Ponce Cedeño Gema Patricia
Cedeño Macías Ebert Andrés
Desiderio Morales Rubhén Andrés
Mejía Palma Yahaira Eloisa
CATEDRÁTICO
ING. DENNIS ZAMBRANO.
SEMESTRE- MAYO 2016
SEPTIEMBRE 2016
Contenido
TEMA.................................................................................................................................4
“CONTAMINACIÓN POR PETRÓLEO”.............................................................................4
INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................5
ANTECEDENTES...............................................................................................................6
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................7
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...............................................................................8
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA....................................................................................9
Variables Dependientes e Independientes ...........................................................................9
Variables Intervinientes ....................................................................................................9
OBJETIVO GENERAL......................................................................................................10
Objetivos Específicos......................................................................................................10
Hipótesis............................................................................................................................11
Marco Teórico ...................................................................................................................12
Diseño Metodológico .........................................................................................................14
TEMA
“CONTAMINACIÓN POR PETRÓLEO”
INTRODUCCIÓN
CLIMATOLOGIA INDUSTRIAL
El clima laboral es el ambiente humano, físico en el que se desarrolla el trabajo
cotidiano. Influye en la satisfacción de lo que él está haciendo o desarrollando, el medio
en el que se desenvuelve, el clima agradable o caluroso, muy frio o cálido, dependiendo
del lugar o medio de desenvolvimiento de donde se encuentre su trabajo y por lo tanto
en la productividad o labor será eficiente o deficiente Está relacionado con el "saber
hacer" del directivo, además está relacionado con los comportamientos de las personas,
con su manera de trabajar y de relacionarse, con su interacción con la empresa, con las
máquinas que se utilizan y con la propia actividad de cada uno.
Microclima: Temperatura, humedad y ventilación en los locales de trabajo
La inmensa mayoría de los espacios de trabajo pueden y deben tener un ambiente
confortable, dispone que el microclima en el interior de la empresa sea lo más agradable
posible y, en todo caso, adecuado al organismo humano y al tipo de actividad
desarrollada.
En los locales de trabajo cerrados o semicerrados se generan unas condiciones
climáticas que, aunque influidas por el clima externo, difieren normalmente de éste. A
veces hay espacios dónde se generan temperaturas extremas: hornos de fundición,
cámaras frigoríficas, etc., para los que hay que adoptar medidas especiales de
prevención. Los factores que más influyen en el confort ambiental son la temperatura, la
humedad y la ventilación. Estos factores interactúan entre sí; por ejemplo, si hay mucha
humedad parece que haga más calor de lo que indica la temperatura real, o si hay
movimiento del aire, la temperatura parece menor. Es imposible definir con exactitud
los parámetros de un ambiente confortable, entre otras razones, porque las personas se
sienten confortables en condiciones diferentes: cuando para una persona hace frío, otra
encuentra ideal esa misma temperatura.
IMPORTANCIA DE LA CLIMATIZACIÓN EN LA EMPRESA
Contar con la adecuada climatización en la empresa es sumamente importante ya que un
ambiente agradable contribuye a la mejor interacción de los trabajadores.
Además, al garantizar las mejore condiciones ambientales posibles y permitir la eficaz
circulación de aire se evita la posible propagación de enfermedades, tales como la gripe.
Por eso por todas estas utilidades que tiene el petróleo, se ha estado en la constante
búsqueda de otros recursos energéticos que puedan remplazarlo o sustituirlo, pero hasta
ahora los pasos que se han dado para esa nueva opción energética, ninguna a tenido el
suficiente éxito para poder sustituir al crudo; entre los principales países que tratan de
encontrar nuevas fuentes se encuentran el Reino Unido, Noruega, México, Rusia y
Estados Unidos, este último país es el mayor consumidor de petróleo. En síntesis la
importancia del petróleo en el mundo es primordial ya que la utilización de sus
derivados son los que nos han facilitado la vida pero ¿a qué costo?, tomaran muchos
años hasta que el mundo haga una verdadera consciencia y podamos ver los cambios.
ANTECEDENTES
Al principio del ciclo pensamos que como ingenieros industriales seria muy interesante
visitar el campo industrial, pero este campo es muy celoso, por lo cual se dio la
oportunidad de obtener muestras de petróleo o crudo obtenidas mediante una donación
y ver como un organismo vivo en este caso una determinada especie de plantas
reaccionaban a este contaminante, ya que en si, la flora y fauna de un ecosistema son
según las estadísticas los ámbitos más recurrentes en la contaminación por este agente,
entonces como grupo decidimos cambiar el tema y empezamos a investigar acerca del
petróleo y sobre especies de plantas afectadas y sus principales enfermedades debido
esta sustancia entonces con los datos recopilados por medio de paginas web estadísticas
emitidas por el gobierno, formulamos nuestras hipótesis y decidimos mediante el
método de la experimentación comprobar si este agente conocido como petróleo
contamina o destruye la vida de la especies a la que se la expone
JUSTIFICACIÓN
Realizamos este experimento porque queremos concientizar a las personas del daño
causado por la contaminación con algunas especies determinadas de plantas provocado
por ineficiencias climatológicas.
Por eso contar con la adecuada climatización en la empresa es sumamente importante ya
que un ambiente agradable contribuye a la mejor interacción de los trabajadores y un
medio ambiente sano.
Además, al garantizar las mejore condiciones ambientales posibles y permitir la eficaz
circulación de aire se evita la posible propagación de enfermedades, tales como la gripe
o intoxicación por gases nocivos como el metano.
Las principales industrias usuarias de climatización son:
 Industria Farmacéutica.
 Industria Textil.
 Industria Alimentaria.
 Industria Química.
 Industria del Automóvil.
 Naves industriales, avícolas y ganaderas en general.
No obstante, casi todas las plantas tienen anexa una pequeña zona de oficinas, que
normalmente necesitará de acondicionamiento de aire, independientemente del tipo de
industria del que se trate.
IndustriaFarmacéutica. IndustriaTextil.
IndustriaAlimentaria. IndustriaQuímica.
PLANTEAMIENTO DELPROBLEMA
Aunque el petróleo es una de las sustancias más valiosas de que podemos disponer, sus
derivados han causado graves problemas ambientales, como:
El Efecto Invernadero: lo que ocasiona la modificación del clima. Desaparición de
millones de ecosistemas. Alteración de los sistemas defensivos del planeta.
La Lluvia Ácida: tiene como consecuencias, La caída de hojas y la inhibición del
crecimiento en la vegetación. La pérdida de hábitat para la fauna. La acidificación del
suelo, lo que afecta a los sistemas de nutrición de las cadenas llenas de tragedia. La
contaminación de aguas subterráneas y superficiales, que influye en la alimentación de
animales y plantas, integrantes de cadenas tróficas secundarias.
No solo sus derivados sino también el petróleo crudo. Los derrames de petróleo crudo,
cada día son más frecuentes en los océanos, dejan estelas de contaminación de efectos a
muy largo plazo, afectando rápida y directamente a las aves y a los mamíferos
acuáticos. La contaminación por petróleo crudo es generada accidental o
deliberadamente desde diferentes fuentes. Algunos creen que proviene de los accidentes
de los buque-tanques y de las fugas en los equipos de perforación marina, mientras otros
creen que, se debe al petróleo que es arrojado al suelo por las personas en las ciudades y
en zonas industriales que luego son arrastrados por las corrientes fluviales hasta
terminar en los océanos.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuál es el daño y consecuencias que conlleva un derrame de petróleo en determinadas
especies de plantas?
Variables Dependientes e Independientes
 Contaminación por petróleo (Independiente)
 Daños ocasionados en determinadas especies de plantas (dependiente)
Variables Intervinientes
 Principales enfermedades en las plantas.
 Principales causas de contaminación por petróleo.
 Tipos de suelo mayormente afectado
OBJETIVO GENERAL
Estudiar los daños producidos por un derrame de petróleo sobre un determinado grupo
de especies vegetales
Objetivos Específicos
 Investigar acerca del petróleo y sus efectos en un grupo determinado de especies
vegetales
 Demostrar mediante la experimentación el efecto que genera la contaminación
 Determinar si es posible la recuperación de la vida vegetal mediante la
renovación de suelo y un intenso cuidado
Hipótesis
¿Es el petróleo un agente que destruye las muestras vegetales o solo las contamina?
¿Es posible recuperar la vida de las muestras ya presentadas mediante la renovación del
suelo?
Marco Teórico
El petróleo es una mezcla homogénea de compuestos orgánicos, principalmente
hidrocarburos insolubles en agua. También es conocido como petróleo crudo o
simplemente crudo.
Se produce en el interior de la Tierra, por transformación de la materia orgánica
acumulada en sedimentos del pasado geológico y puede acumularse en trampas
geológicas naturales, de donde se extrae mediante la perforación de pozos.
En condiciones normales de presión y temperatura es un líquido bituminoso que puede
presentar gran variación en diversos parámetros como color y viscosidad (desde
amarillentos y poco viscosos como la gasolina hasta líquidos negros tan viscosos que
apenas fluyen), densidad (entre 0,66 g/ml y 0,9785 g/ml), capacidad calorífica, etc.
Estas variaciones se deben a la diversidad de concentraciones de los hidrocarburos que
componen la mezcla. Es un recurso natural no renovable y actualmente también es la
principal fuente de energía en los países desarrollados. El petróleo líquido puede
presentarse asociado a capas de gas natural, en yacimientos que han estado enterrados
durante millones de años, cubiertos por los estratos superiores de la corteza terrestre.
Desde la antigüedad el petróleo aparecía de forma natural en ciertas regiones terrestres
como son los países de Oriente Medio. Hace 6000 años en Asiria y en Babilonia se
usaba para pegar ladrillos y piedras, en medicina y en el calafateo de embarcaciones; en
Egipto, para engrasar pieles; las culturas precolombinas de México exactamente en
Talpa de allende pintaron esculturas con él; y los chinos ya lo utilizaban como
combustible.
La primera destilación de petróleo se atribuye al sabio árabe de origen persa Al-Razi en
el siglo IX, inventor del alambique, con el cual obtenía queroseno y otros destilados,
para usos médicos y militares. Los árabes a través del Califato de Córdoba, actual
España, difundieron estas técnicas por toda Europa.
Durante la Edad Media continuó usándose únicamente con fines curativos.
En el siglo XVIII y gracias a los trabajos de G. A. Hirn, empiezan a perfeccionarse los
métodos de refinado, obteniéndose productos derivados que se utilizarán principalmente
para el engrasado de máquinas.
En el siglo XIX se logran obtener aceites fluidos que empezaran pronto a usarse para el
alumbrado. En 1846 el canadiense A. Gesnerse obtuvo queroseno, lo que incrementó la
importancia del petróleo aplicado al alumbrado. En 1859 Edwin Drake perforó el primer
pozo de petróleo en Pensilvania. La aparición de los motores de combustión interna
abrió nuevas e importantes perspectivas en la utilización del petróleo, sobre todo en uno
de los productos derivados, la gasolina, que hasta entonces había sido desechada por
completo al no encontrarle ninguna aplicación práctica.
El 14 de septiembre de 1960 en Bagdad, (Irak) se constituye la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP), fundada por el Ministro de Energías venezolano Juan
Pablo Pérez Alfonso, junto con un grupo de ministros árabes.
Para entender el efecto de los contaminantes del petróleo sobre los suelos es necesario
conocer la relación que existe entre la cantidad, composición y grado de afectación
sobre los organismos vivos (Al–Mutairi et al. 2008). Los estudios de contaminación de
suelos se pueden realizar por dos vías: mediante análisis químico de los suelos (Kisic et
al. 2009), o bien por la evaluación de la respuesta in vivo de plantas que crecen en
suelos contaminados (Shahriari et al. 2007), lo cual permite evaluar los efectos del
contaminante sobre los organismos (Porta et al. 1999). El último es el método empleado
en este estudio, por lo que se hacen pruebas de toxicidad en plántulas para medir la
respuesta fisiológica a diferentes concentraciones de HTP (hidrocarburos totales del
petróleo) (Chaîneau et al. 2003).
Las propiedades del petróleo que lo hacen muy dañino para el medioambiente son:
• Es tóxico: perjudica animales y plantas que entran en contacto
• Es soluble: se disuelve con facilidad en el agua
• Es carcinógeno: la combustión de combustibles fósiles como el carbón y el petróleo
producen una variedad de hidrocarburo aromático catalogado como uno de los más
potentes contaminantes químicos.
Un gran número de contaminaciones por petróleo provienen de fugas en buques o
tanques de trasporte, de los equipos de perforación submarina y de accidentes en tierra
firme.
Los daños ocasionados por un vertido de petróleo dependen:
• del lugar donde ha sucedido
• del momento del año
• del viento
• de la temperatura del agua
• de las corrientes oceánicas
• del tipo de hidrocarburo
Diseño Metodológico
Se enfoca en la experimentación y observación del cambio periódico que sufre la vida
vegetal después de la contaminación de un agente toxico como es el petróleo
Fecha Recurso Costo
20/06/15 Petróleo Donación
22/06/15 Plantas $5.00
24-25-27/06/15
01/07/15
Movilización por
Experimentación
$5.00
07/07/15 Impresiones $1.50
09/07/15 Cd $1.50
Comprobación de la Hipótesis
Conclusiones y Recomendaciones
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos muestran que los HTP (hidrocarburos totales del petróleo) en
el suelo desencadenan varios daños fisiológicos sobre las plantas expuestas a altas
concentraciones, entre ellos el retraso y disminución del ciclo de vida. Esto podría
reducir la presencia de las especies en ecosistemas cuyo suelo sea contaminado con
petróleo crudo.
El índice de impacto generado en este estudio es útil para integrar y medir los daños
causados en plantas que crecen en presencia de petróleo en el suelo; proporciona el
valor global de los efectos acumulados sobre los organismos estudiados y los expresa
como porcentaje de daño respecto a un testigo sin daño
Podemos ver que en organismos tales como las lombrices el crudo provoca la muerte
Ya sea en cortos periodos de tiempo como un día, tres días y en una semana el daño
producido es impresionante causando problemas ya vistos en los anexos anterior mente
presentados
El petróleo estropeo sin duda nuestras muestras llegamos a la conclusión de que nuestra
hipótesis acertó en el echo de revelar que si destruye la vida de las mismas en un corto
periodo de tiempo
Bibliografía
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-49992010000300001&script=sci_arttext
https://www.inspiraction.org/cambio-climatico/contaminacion/contaminacion-por-petroleo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capítulo tercero muestreo suelo
Capítulo tercero muestreo sueloCapítulo tercero muestreo suelo
Capítulo tercero muestreo suelo
Mayriitha Alexandra Gzz
 
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
jhonathan
 
Mitigación y adaptación al Cambio Climático
Mitigación y adaptación al Cambio ClimáticoMitigación y adaptación al Cambio Climático
Mitigación y adaptación al Cambio Climático
maferarenas
 
Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.
Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.
Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.
Pedro Baca
 
Libroaguasresiduales
LibroaguasresidualesLibroaguasresiduales
Libroaguasresiduales
Jhoel Oscar Aroné Espinoza
 
Metodo de costo de viaje
Metodo de costo de viajeMetodo de costo de viaje
Metodo de costo de viaje
MARIA FERNANDA TOSCANO
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
Irving2254
 
Propuesta calidad agua subterranea
Propuesta calidad agua subterraneaPropuesta calidad agua subterranea
Propuesta calidad agua subterranea
henrycr80
 
Cómo elaborar un plan de manejo de cuenca
Cómo elaborar un plan de manejo de cuencaCómo elaborar un plan de manejo de cuenca
Cómo elaborar un plan de manejo de cuenca
Pedro Baca
 
Clase-02.pptx
Clase-02.pptxClase-02.pptx
Clase-02.pptx
CFKFernado
 
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0
Teofila Allcca
 
Tema1. concepto de medio ambiente
Tema1. concepto de medio ambienteTema1. concepto de medio ambiente
Tema1. concepto de medio ambiente
Belén Ruiz González
 
Tema III 3.2 Análisis de los Componentes de medio para EIA
Tema III 3.2 Análisis de los Componentes de medio para EIATema III 3.2 Análisis de los Componentes de medio para EIA
Tema III 3.2 Análisis de los Componentes de medio para EIA
FranciscoRivas82
 
RELLENO SANITARIO.pptx
RELLENO SANITARIO.pptxRELLENO SANITARIO.pptx
RELLENO SANITARIO.pptx
Josecabrerav180joseC
 
3.3 métodos específicos para algunas variables ambientales
3.3 métodos específicos para algunas variables ambientales3.3 métodos específicos para algunas variables ambientales
3.3 métodos específicos para algunas variables ambientales
Mario Fernando Castro Fernandez
 
Termodinamica de la atmosfera
Termodinamica de la atmosferaTermodinamica de la atmosfera
Termodinamica de la atmosfera
Pablo Mendoza
 
Restauracion ecologica
Restauracion ecologicaRestauracion ecologica
Restauracion ecologica
MariaOrtiz314
 
IMPACTO AMBIENTAL Metodologias Otras
IMPACTO AMBIENTAL  Metodologias   OtrasIMPACTO AMBIENTAL  Metodologias   Otras
IMPACTO AMBIENTAL Metodologias Otras
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Enfoques del manejo de cuencas
Enfoques del manejo de cuencasEnfoques del manejo de cuencas
Enfoques del manejo de cuencas
ingenieria Forestal
 
Tratamiento de aguas residuales fitorremediacion
Tratamiento de aguas residuales   fitorremediacionTratamiento de aguas residuales   fitorremediacion
Tratamiento de aguas residuales fitorremediacion
Noslen Shiguango
 

La actualidad más candente (20)

Capítulo tercero muestreo suelo
Capítulo tercero muestreo sueloCapítulo tercero muestreo suelo
Capítulo tercero muestreo suelo
 
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 
Mitigación y adaptación al Cambio Climático
Mitigación y adaptación al Cambio ClimáticoMitigación y adaptación al Cambio Climático
Mitigación y adaptación al Cambio Climático
 
Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.
Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.
Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.
 
Libroaguasresiduales
LibroaguasresidualesLibroaguasresiduales
Libroaguasresiduales
 
Metodo de costo de viaje
Metodo de costo de viajeMetodo de costo de viaje
Metodo de costo de viaje
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
Propuesta calidad agua subterranea
Propuesta calidad agua subterraneaPropuesta calidad agua subterranea
Propuesta calidad agua subterranea
 
Cómo elaborar un plan de manejo de cuenca
Cómo elaborar un plan de manejo de cuencaCómo elaborar un plan de manejo de cuenca
Cómo elaborar un plan de manejo de cuenca
 
Clase-02.pptx
Clase-02.pptxClase-02.pptx
Clase-02.pptx
 
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0
 
Tema1. concepto de medio ambiente
Tema1. concepto de medio ambienteTema1. concepto de medio ambiente
Tema1. concepto de medio ambiente
 
Tema III 3.2 Análisis de los Componentes de medio para EIA
Tema III 3.2 Análisis de los Componentes de medio para EIATema III 3.2 Análisis de los Componentes de medio para EIA
Tema III 3.2 Análisis de los Componentes de medio para EIA
 
RELLENO SANITARIO.pptx
RELLENO SANITARIO.pptxRELLENO SANITARIO.pptx
RELLENO SANITARIO.pptx
 
3.3 métodos específicos para algunas variables ambientales
3.3 métodos específicos para algunas variables ambientales3.3 métodos específicos para algunas variables ambientales
3.3 métodos específicos para algunas variables ambientales
 
Termodinamica de la atmosfera
Termodinamica de la atmosferaTermodinamica de la atmosfera
Termodinamica de la atmosfera
 
Restauracion ecologica
Restauracion ecologicaRestauracion ecologica
Restauracion ecologica
 
IMPACTO AMBIENTAL Metodologias Otras
IMPACTO AMBIENTAL  Metodologias   OtrasIMPACTO AMBIENTAL  Metodologias   Otras
IMPACTO AMBIENTAL Metodologias Otras
 
Enfoques del manejo de cuencas
Enfoques del manejo de cuencasEnfoques del manejo de cuencas
Enfoques del manejo de cuencas
 
Tratamiento de aguas residuales fitorremediacion
Tratamiento de aguas residuales   fitorremediacionTratamiento de aguas residuales   fitorremediacion
Tratamiento de aguas residuales fitorremediacion
 

Similar a Proyecto de climatologia

Impacto ambiental de las plataformas petroliferas
Impacto ambiental de las plataformas petroliferasImpacto ambiental de las plataformas petroliferas
Impacto ambiental de las plataformas petroliferas
home
 
Antonio martinez
Antonio martinezAntonio martinez
Antonio martinez
Jose Antonio Martinez Lopez
 
Catellano grupalll
Catellano grupalllCatellano grupalll
Catellano grupalll
Anahi1806
 
Ensayo presentación final
Ensayo presentación finalEnsayo presentación final
Ensayo presentación final
Yaja Villanueva
 
1. secado solar xxspes tacna
1. secado solar xxspes tacna1. secado solar xxspes tacna
Impacto Ambiental
Impacto Ambiental Impacto Ambiental
Impacto Ambiental
Ana25040
 
C. ambiental
C. ambientalC. ambiental
C. ambiental
sebastiangarciacaro
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
GUIA N°3 ETICA Y TRANSFORMACIÓN DEL ENTORNO
GUIA N°3 ETICA Y TRANSFORMACIÓN DEL ENTORNOGUIA N°3 ETICA Y TRANSFORMACIÓN DEL ENTORNO
GUIA N°3 ETICA Y TRANSFORMACIÓN DEL ENTORNO
Adriana Lucia Muñoz Rocha
 
Marimar
MarimarMarimar
Marimar
mmaaiirr
 
Marimar
MarimarMarimar
Marimar
mar9421
 
Marimar
MarimarMarimar
Marimar
mmaaiirr
 
Marimar
MarimarMarimar
Marimar
mar9421
 
SISTEMAS CLIMATIZACION ARTIFICIAL
SISTEMAS CLIMATIZACION ARTIFICIALSISTEMAS CLIMATIZACION ARTIFICIAL
SISTEMAS CLIMATIZACION ARTIFICIAL
guillermo durigon
 
Lucho 2
Lucho 2Lucho 2
Unidad 5. Servicios y ambientes
Unidad 5. Servicios y ambientesUnidad 5. Servicios y ambientes
Unidad 5. Servicios y ambientes
Universidad del golfo de México Norte
 
Cambio climatico by_ernesto_rodriguez
Cambio climatico by_ernesto_rodriguezCambio climatico by_ernesto_rodriguez
Cambio climatico by_ernesto_rodriguez
Ernesto Rodríguez González
 
elmedioambienteylacontaminacionindustrial-180725194625.pptx
elmedioambienteylacontaminacionindustrial-180725194625.pptxelmedioambienteylacontaminacionindustrial-180725194625.pptx
elmedioambienteylacontaminacionindustrial-180725194625.pptx
FrankMcGyver
 
El medio ambiente y la contaminación industrial
El medio ambiente y la contaminación industrialEl medio ambiente y la contaminación industrial
El medio ambiente y la contaminación industrial
QuimtiaMedioAmbiente
 
Contaminantes
ContaminantesContaminantes

Similar a Proyecto de climatologia (20)

Impacto ambiental de las plataformas petroliferas
Impacto ambiental de las plataformas petroliferasImpacto ambiental de las plataformas petroliferas
Impacto ambiental de las plataformas petroliferas
 
Antonio martinez
Antonio martinezAntonio martinez
Antonio martinez
 
Catellano grupalll
Catellano grupalllCatellano grupalll
Catellano grupalll
 
Ensayo presentación final
Ensayo presentación finalEnsayo presentación final
Ensayo presentación final
 
1. secado solar xxspes tacna
1. secado solar xxspes tacna1. secado solar xxspes tacna
1. secado solar xxspes tacna
 
Impacto Ambiental
Impacto Ambiental Impacto Ambiental
Impacto Ambiental
 
C. ambiental
C. ambientalC. ambiental
C. ambiental
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
GUIA N°3 ETICA Y TRANSFORMACIÓN DEL ENTORNO
GUIA N°3 ETICA Y TRANSFORMACIÓN DEL ENTORNOGUIA N°3 ETICA Y TRANSFORMACIÓN DEL ENTORNO
GUIA N°3 ETICA Y TRANSFORMACIÓN DEL ENTORNO
 
Marimar
MarimarMarimar
Marimar
 
Marimar
MarimarMarimar
Marimar
 
Marimar
MarimarMarimar
Marimar
 
Marimar
MarimarMarimar
Marimar
 
SISTEMAS CLIMATIZACION ARTIFICIAL
SISTEMAS CLIMATIZACION ARTIFICIALSISTEMAS CLIMATIZACION ARTIFICIAL
SISTEMAS CLIMATIZACION ARTIFICIAL
 
Lucho 2
Lucho 2Lucho 2
Lucho 2
 
Unidad 5. Servicios y ambientes
Unidad 5. Servicios y ambientesUnidad 5. Servicios y ambientes
Unidad 5. Servicios y ambientes
 
Cambio climatico by_ernesto_rodriguez
Cambio climatico by_ernesto_rodriguezCambio climatico by_ernesto_rodriguez
Cambio climatico by_ernesto_rodriguez
 
elmedioambienteylacontaminacionindustrial-180725194625.pptx
elmedioambienteylacontaminacionindustrial-180725194625.pptxelmedioambienteylacontaminacionindustrial-180725194625.pptx
elmedioambienteylacontaminacionindustrial-180725194625.pptx
 
El medio ambiente y la contaminación industrial
El medio ambiente y la contaminación industrialEl medio ambiente y la contaminación industrial
El medio ambiente y la contaminación industrial
 
Contaminantes
ContaminantesContaminantes
Contaminantes
 

Más de rubhendesiderio

Glosario signos vitales - grupo 1
Glosario   signos vitales - grupo 1Glosario   signos vitales - grupo 1
Glosario signos vitales - grupo 1
rubhendesiderio
 
Foro medio ciclo derechos de libertad grupo 24
Foro medio ciclo  derechos de libertad grupo 24Foro medio ciclo  derechos de libertad grupo 24
Foro medio ciclo derechos de libertad grupo 24
rubhendesiderio
 
Foro de medio ciclo
Foro de medio cicloForo de medio ciclo
Foro de medio ciclo
rubhendesiderio
 
Foro de fin de ciclo de derecho
Foro de fin de ciclo de derechoForo de fin de ciclo de derecho
Foro de fin de ciclo de derecho
rubhendesiderio
 
Formato dibujo tecnico
Formato dibujo tecnicoFormato dibujo tecnico
Formato dibujo tecnico
rubhendesiderio
 
Federacion
FederacionFederacion
Federacion
rubhendesiderio
 
Evidescias aspiraciones-orofaringeas-grupo-2.1
Evidescias aspiraciones-orofaringeas-grupo-2.1Evidescias aspiraciones-orofaringeas-grupo-2.1
Evidescias aspiraciones-orofaringeas-grupo-2.1
rubhendesiderio
 
Evidencias grupo-1 (1)
Evidencias grupo-1 (1)Evidencias grupo-1 (1)
Evidencias grupo-1 (1)
rubhendesiderio
 
Evidencias grupo-1
Evidencias grupo-1Evidencias grupo-1
Evidencias grupo-1
rubhendesiderio
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
rubhendesiderio
 
Estructura de un_discurso.docx_filename= utf-8''estructura de un discurso
Estructura de un_discurso.docx_filename= utf-8''estructura de un discursoEstructura de un_discurso.docx_filename= utf-8''estructura de un discurso
Estructura de un_discurso.docx_filename= utf-8''estructura de un discurso
rubhendesiderio
 
Guia de procedimiento de aspiracion de secreciones
Guia de procedimiento de aspiracion de secrecionesGuia de procedimiento de aspiracion de secreciones
Guia de procedimiento de aspiracion de secreciones
rubhendesiderio
 
Guía conceptos de física cuántica.
Guía    conceptos de física cuántica.Guía    conceptos de física cuántica.
Guía conceptos de física cuántica.
rubhendesiderio
 
Grupo 8-reactivos
Grupo 8-reactivosGrupo 8-reactivos
Grupo 8-reactivos
rubhendesiderio
 
Grupo 2-reactivos
Grupo 2-reactivosGrupo 2-reactivos
Grupo 2-reactivos
rubhendesiderio
 
Grupo 1-oxigenoterapia-canula-nasal
Grupo 1-oxigenoterapia-canula-nasalGrupo 1-oxigenoterapia-canula-nasal
Grupo 1-oxigenoterapia-canula-nasal
rubhendesiderio
 
Grupo dibujo tecnico
Grupo dibujo tecnicoGrupo dibujo tecnico
Grupo dibujo tecnico
rubhendesiderio
 
Grupo dibujo t e
Grupo dibujo t eGrupo dibujo t e
Grupo dibujo t e
rubhendesiderio
 
Grupo #1.2 evidencias de oxigenoterapia
Grupo #1.2 evidencias de oxigenoterapiaGrupo #1.2 evidencias de oxigenoterapia
Grupo #1.2 evidencias de oxigenoterapia
rubhendesiderio
 
Glosario unidad-4
Glosario unidad-4Glosario unidad-4
Glosario unidad-4
rubhendesiderio
 

Más de rubhendesiderio (20)

Glosario signos vitales - grupo 1
Glosario   signos vitales - grupo 1Glosario   signos vitales - grupo 1
Glosario signos vitales - grupo 1
 
Foro medio ciclo derechos de libertad grupo 24
Foro medio ciclo  derechos de libertad grupo 24Foro medio ciclo  derechos de libertad grupo 24
Foro medio ciclo derechos de libertad grupo 24
 
Foro de medio ciclo
Foro de medio cicloForo de medio ciclo
Foro de medio ciclo
 
Foro de fin de ciclo de derecho
Foro de fin de ciclo de derechoForo de fin de ciclo de derecho
Foro de fin de ciclo de derecho
 
Formato dibujo tecnico
Formato dibujo tecnicoFormato dibujo tecnico
Formato dibujo tecnico
 
Federacion
FederacionFederacion
Federacion
 
Evidescias aspiraciones-orofaringeas-grupo-2.1
Evidescias aspiraciones-orofaringeas-grupo-2.1Evidescias aspiraciones-orofaringeas-grupo-2.1
Evidescias aspiraciones-orofaringeas-grupo-2.1
 
Evidencias grupo-1 (1)
Evidencias grupo-1 (1)Evidencias grupo-1 (1)
Evidencias grupo-1 (1)
 
Evidencias grupo-1
Evidencias grupo-1Evidencias grupo-1
Evidencias grupo-1
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
 
Estructura de un_discurso.docx_filename= utf-8''estructura de un discurso
Estructura de un_discurso.docx_filename= utf-8''estructura de un discursoEstructura de un_discurso.docx_filename= utf-8''estructura de un discurso
Estructura de un_discurso.docx_filename= utf-8''estructura de un discurso
 
Guia de procedimiento de aspiracion de secreciones
Guia de procedimiento de aspiracion de secrecionesGuia de procedimiento de aspiracion de secreciones
Guia de procedimiento de aspiracion de secreciones
 
Guía conceptos de física cuántica.
Guía    conceptos de física cuántica.Guía    conceptos de física cuántica.
Guía conceptos de física cuántica.
 
Grupo 8-reactivos
Grupo 8-reactivosGrupo 8-reactivos
Grupo 8-reactivos
 
Grupo 2-reactivos
Grupo 2-reactivosGrupo 2-reactivos
Grupo 2-reactivos
 
Grupo 1-oxigenoterapia-canula-nasal
Grupo 1-oxigenoterapia-canula-nasalGrupo 1-oxigenoterapia-canula-nasal
Grupo 1-oxigenoterapia-canula-nasal
 
Grupo dibujo tecnico
Grupo dibujo tecnicoGrupo dibujo tecnico
Grupo dibujo tecnico
 
Grupo dibujo t e
Grupo dibujo t eGrupo dibujo t e
Grupo dibujo t e
 
Grupo #1.2 evidencias de oxigenoterapia
Grupo #1.2 evidencias de oxigenoterapiaGrupo #1.2 evidencias de oxigenoterapia
Grupo #1.2 evidencias de oxigenoterapia
 
Glosario unidad-4
Glosario unidad-4Glosario unidad-4
Glosario unidad-4
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Proyecto de climatologia

  • 1.
  • 2. UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL CLIMATOLOGIA INDUSTRIAL Integrantes: Ponce Cedeño Gema Patricia Cedeño Macías Ebert Andrés Desiderio Morales Rubhén Andrés Mejía Palma Yahaira Eloisa CATEDRÁTICO ING. DENNIS ZAMBRANO. SEMESTRE- MAYO 2016 SEPTIEMBRE 2016
  • 3. Contenido TEMA.................................................................................................................................4 “CONTAMINACIÓN POR PETRÓLEO”.............................................................................4 INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................5 ANTECEDENTES...............................................................................................................6 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................7 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...............................................................................8 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA....................................................................................9 Variables Dependientes e Independientes ...........................................................................9 Variables Intervinientes ....................................................................................................9 OBJETIVO GENERAL......................................................................................................10 Objetivos Específicos......................................................................................................10 Hipótesis............................................................................................................................11 Marco Teórico ...................................................................................................................12 Diseño Metodológico .........................................................................................................14
  • 5. INTRODUCCIÓN CLIMATOLOGIA INDUSTRIAL El clima laboral es el ambiente humano, físico en el que se desarrolla el trabajo cotidiano. Influye en la satisfacción de lo que él está haciendo o desarrollando, el medio en el que se desenvuelve, el clima agradable o caluroso, muy frio o cálido, dependiendo del lugar o medio de desenvolvimiento de donde se encuentre su trabajo y por lo tanto en la productividad o labor será eficiente o deficiente Está relacionado con el "saber hacer" del directivo, además está relacionado con los comportamientos de las personas, con su manera de trabajar y de relacionarse, con su interacción con la empresa, con las máquinas que se utilizan y con la propia actividad de cada uno. Microclima: Temperatura, humedad y ventilación en los locales de trabajo La inmensa mayoría de los espacios de trabajo pueden y deben tener un ambiente confortable, dispone que el microclima en el interior de la empresa sea lo más agradable posible y, en todo caso, adecuado al organismo humano y al tipo de actividad desarrollada. En los locales de trabajo cerrados o semicerrados se generan unas condiciones climáticas que, aunque influidas por el clima externo, difieren normalmente de éste. A veces hay espacios dónde se generan temperaturas extremas: hornos de fundición, cámaras frigoríficas, etc., para los que hay que adoptar medidas especiales de prevención. Los factores que más influyen en el confort ambiental son la temperatura, la humedad y la ventilación. Estos factores interactúan entre sí; por ejemplo, si hay mucha humedad parece que haga más calor de lo que indica la temperatura real, o si hay movimiento del aire, la temperatura parece menor. Es imposible definir con exactitud los parámetros de un ambiente confortable, entre otras razones, porque las personas se sienten confortables en condiciones diferentes: cuando para una persona hace frío, otra encuentra ideal esa misma temperatura. IMPORTANCIA DE LA CLIMATIZACIÓN EN LA EMPRESA Contar con la adecuada climatización en la empresa es sumamente importante ya que un ambiente agradable contribuye a la mejor interacción de los trabajadores. Además, al garantizar las mejore condiciones ambientales posibles y permitir la eficaz circulación de aire se evita la posible propagación de enfermedades, tales como la gripe. Por eso por todas estas utilidades que tiene el petróleo, se ha estado en la constante búsqueda de otros recursos energéticos que puedan remplazarlo o sustituirlo, pero hasta ahora los pasos que se han dado para esa nueva opción energética, ninguna a tenido el suficiente éxito para poder sustituir al crudo; entre los principales países que tratan de encontrar nuevas fuentes se encuentran el Reino Unido, Noruega, México, Rusia y Estados Unidos, este último país es el mayor consumidor de petróleo. En síntesis la importancia del petróleo en el mundo es primordial ya que la utilización de sus derivados son los que nos han facilitado la vida pero ¿a qué costo?, tomaran muchos años hasta que el mundo haga una verdadera consciencia y podamos ver los cambios.
  • 6. ANTECEDENTES Al principio del ciclo pensamos que como ingenieros industriales seria muy interesante visitar el campo industrial, pero este campo es muy celoso, por lo cual se dio la oportunidad de obtener muestras de petróleo o crudo obtenidas mediante una donación y ver como un organismo vivo en este caso una determinada especie de plantas reaccionaban a este contaminante, ya que en si, la flora y fauna de un ecosistema son según las estadísticas los ámbitos más recurrentes en la contaminación por este agente, entonces como grupo decidimos cambiar el tema y empezamos a investigar acerca del petróleo y sobre especies de plantas afectadas y sus principales enfermedades debido esta sustancia entonces con los datos recopilados por medio de paginas web estadísticas emitidas por el gobierno, formulamos nuestras hipótesis y decidimos mediante el método de la experimentación comprobar si este agente conocido como petróleo contamina o destruye la vida de la especies a la que se la expone
  • 7. JUSTIFICACIÓN Realizamos este experimento porque queremos concientizar a las personas del daño causado por la contaminación con algunas especies determinadas de plantas provocado por ineficiencias climatológicas. Por eso contar con la adecuada climatización en la empresa es sumamente importante ya que un ambiente agradable contribuye a la mejor interacción de los trabajadores y un medio ambiente sano. Además, al garantizar las mejore condiciones ambientales posibles y permitir la eficaz circulación de aire se evita la posible propagación de enfermedades, tales como la gripe o intoxicación por gases nocivos como el metano. Las principales industrias usuarias de climatización son:  Industria Farmacéutica.  Industria Textil.  Industria Alimentaria.  Industria Química.  Industria del Automóvil.  Naves industriales, avícolas y ganaderas en general. No obstante, casi todas las plantas tienen anexa una pequeña zona de oficinas, que normalmente necesitará de acondicionamiento de aire, independientemente del tipo de industria del que se trate. IndustriaFarmacéutica. IndustriaTextil. IndustriaAlimentaria. IndustriaQuímica.
  • 8. PLANTEAMIENTO DELPROBLEMA Aunque el petróleo es una de las sustancias más valiosas de que podemos disponer, sus derivados han causado graves problemas ambientales, como: El Efecto Invernadero: lo que ocasiona la modificación del clima. Desaparición de millones de ecosistemas. Alteración de los sistemas defensivos del planeta. La Lluvia Ácida: tiene como consecuencias, La caída de hojas y la inhibición del crecimiento en la vegetación. La pérdida de hábitat para la fauna. La acidificación del suelo, lo que afecta a los sistemas de nutrición de las cadenas llenas de tragedia. La contaminación de aguas subterráneas y superficiales, que influye en la alimentación de animales y plantas, integrantes de cadenas tróficas secundarias. No solo sus derivados sino también el petróleo crudo. Los derrames de petróleo crudo, cada día son más frecuentes en los océanos, dejan estelas de contaminación de efectos a muy largo plazo, afectando rápida y directamente a las aves y a los mamíferos acuáticos. La contaminación por petróleo crudo es generada accidental o deliberadamente desde diferentes fuentes. Algunos creen que proviene de los accidentes de los buque-tanques y de las fugas en los equipos de perforación marina, mientras otros creen que, se debe al petróleo que es arrojado al suelo por las personas en las ciudades y en zonas industriales que luego son arrastrados por las corrientes fluviales hasta terminar en los océanos.
  • 9. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cuál es el daño y consecuencias que conlleva un derrame de petróleo en determinadas especies de plantas? Variables Dependientes e Independientes  Contaminación por petróleo (Independiente)  Daños ocasionados en determinadas especies de plantas (dependiente) Variables Intervinientes  Principales enfermedades en las plantas.  Principales causas de contaminación por petróleo.  Tipos de suelo mayormente afectado
  • 10. OBJETIVO GENERAL Estudiar los daños producidos por un derrame de petróleo sobre un determinado grupo de especies vegetales Objetivos Específicos  Investigar acerca del petróleo y sus efectos en un grupo determinado de especies vegetales  Demostrar mediante la experimentación el efecto que genera la contaminación  Determinar si es posible la recuperación de la vida vegetal mediante la renovación de suelo y un intenso cuidado
  • 11. Hipótesis ¿Es el petróleo un agente que destruye las muestras vegetales o solo las contamina? ¿Es posible recuperar la vida de las muestras ya presentadas mediante la renovación del suelo?
  • 12. Marco Teórico El petróleo es una mezcla homogénea de compuestos orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua. También es conocido como petróleo crudo o simplemente crudo. Se produce en el interior de la Tierra, por transformación de la materia orgánica acumulada en sedimentos del pasado geológico y puede acumularse en trampas geológicas naturales, de donde se extrae mediante la perforación de pozos. En condiciones normales de presión y temperatura es un líquido bituminoso que puede presentar gran variación en diversos parámetros como color y viscosidad (desde amarillentos y poco viscosos como la gasolina hasta líquidos negros tan viscosos que apenas fluyen), densidad (entre 0,66 g/ml y 0,9785 g/ml), capacidad calorífica, etc. Estas variaciones se deben a la diversidad de concentraciones de los hidrocarburos que componen la mezcla. Es un recurso natural no renovable y actualmente también es la principal fuente de energía en los países desarrollados. El petróleo líquido puede presentarse asociado a capas de gas natural, en yacimientos que han estado enterrados durante millones de años, cubiertos por los estratos superiores de la corteza terrestre. Desde la antigüedad el petróleo aparecía de forma natural en ciertas regiones terrestres como son los países de Oriente Medio. Hace 6000 años en Asiria y en Babilonia se usaba para pegar ladrillos y piedras, en medicina y en el calafateo de embarcaciones; en Egipto, para engrasar pieles; las culturas precolombinas de México exactamente en Talpa de allende pintaron esculturas con él; y los chinos ya lo utilizaban como combustible. La primera destilación de petróleo se atribuye al sabio árabe de origen persa Al-Razi en el siglo IX, inventor del alambique, con el cual obtenía queroseno y otros destilados, para usos médicos y militares. Los árabes a través del Califato de Córdoba, actual España, difundieron estas técnicas por toda Europa. Durante la Edad Media continuó usándose únicamente con fines curativos. En el siglo XVIII y gracias a los trabajos de G. A. Hirn, empiezan a perfeccionarse los métodos de refinado, obteniéndose productos derivados que se utilizarán principalmente para el engrasado de máquinas. En el siglo XIX se logran obtener aceites fluidos que empezaran pronto a usarse para el alumbrado. En 1846 el canadiense A. Gesnerse obtuvo queroseno, lo que incrementó la importancia del petróleo aplicado al alumbrado. En 1859 Edwin Drake perforó el primer pozo de petróleo en Pensilvania. La aparición de los motores de combustión interna abrió nuevas e importantes perspectivas en la utilización del petróleo, sobre todo en uno de los productos derivados, la gasolina, que hasta entonces había sido desechada por completo al no encontrarle ninguna aplicación práctica. El 14 de septiembre de 1960 en Bagdad, (Irak) se constituye la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), fundada por el Ministro de Energías venezolano Juan Pablo Pérez Alfonso, junto con un grupo de ministros árabes.
  • 13. Para entender el efecto de los contaminantes del petróleo sobre los suelos es necesario conocer la relación que existe entre la cantidad, composición y grado de afectación sobre los organismos vivos (Al–Mutairi et al. 2008). Los estudios de contaminación de suelos se pueden realizar por dos vías: mediante análisis químico de los suelos (Kisic et al. 2009), o bien por la evaluación de la respuesta in vivo de plantas que crecen en suelos contaminados (Shahriari et al. 2007), lo cual permite evaluar los efectos del contaminante sobre los organismos (Porta et al. 1999). El último es el método empleado en este estudio, por lo que se hacen pruebas de toxicidad en plántulas para medir la respuesta fisiológica a diferentes concentraciones de HTP (hidrocarburos totales del petróleo) (Chaîneau et al. 2003). Las propiedades del petróleo que lo hacen muy dañino para el medioambiente son: • Es tóxico: perjudica animales y plantas que entran en contacto • Es soluble: se disuelve con facilidad en el agua • Es carcinógeno: la combustión de combustibles fósiles como el carbón y el petróleo producen una variedad de hidrocarburo aromático catalogado como uno de los más potentes contaminantes químicos. Un gran número de contaminaciones por petróleo provienen de fugas en buques o tanques de trasporte, de los equipos de perforación submarina y de accidentes en tierra firme. Los daños ocasionados por un vertido de petróleo dependen: • del lugar donde ha sucedido • del momento del año • del viento • de la temperatura del agua • de las corrientes oceánicas • del tipo de hidrocarburo
  • 14. Diseño Metodológico Se enfoca en la experimentación y observación del cambio periódico que sufre la vida vegetal después de la contaminación de un agente toxico como es el petróleo
  • 15. Fecha Recurso Costo 20/06/15 Petróleo Donación 22/06/15 Plantas $5.00 24-25-27/06/15 01/07/15 Movilización por Experimentación $5.00 07/07/15 Impresiones $1.50 09/07/15 Cd $1.50
  • 16. Comprobación de la Hipótesis
  • 17. Conclusiones y Recomendaciones CONCLUSIONES Los resultados obtenidos muestran que los HTP (hidrocarburos totales del petróleo) en el suelo desencadenan varios daños fisiológicos sobre las plantas expuestas a altas concentraciones, entre ellos el retraso y disminución del ciclo de vida. Esto podría reducir la presencia de las especies en ecosistemas cuyo suelo sea contaminado con petróleo crudo. El índice de impacto generado en este estudio es útil para integrar y medir los daños causados en plantas que crecen en presencia de petróleo en el suelo; proporciona el valor global de los efectos acumulados sobre los organismos estudiados y los expresa como porcentaje de daño respecto a un testigo sin daño Podemos ver que en organismos tales como las lombrices el crudo provoca la muerte Ya sea en cortos periodos de tiempo como un día, tres días y en una semana el daño producido es impresionante causando problemas ya vistos en los anexos anterior mente presentados El petróleo estropeo sin duda nuestras muestras llegamos a la conclusión de que nuestra hipótesis acertó en el echo de revelar que si destruye la vida de las mismas en un corto periodo de tiempo Bibliografía http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-49992010000300001&script=sci_arttext https://www.inspiraction.org/cambio-climatico/contaminacion/contaminacion-por-petroleo