SlideShare una empresa de Scribd logo
ATENCION AL USUARIO
ANTECDENTES HISTORICOS DEL SISTEMA GNEREAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN
SALUD EN COLOMBIA.
PRES- TEST.
¿CUAL ES LA DEFINICION DE SALUD?
¿QUE ENTIENDE POR SEGURIDAD SOCIAL?
¿QUE ES EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN
SALUD?
¿CUALES SON LAS PRINCIPALES NORMAS Y LEYES QUE LO
REGLAMENTAN?
CONCEPTO DE SALUD:
Es el completo estado de
bienestar físico, mental,
social, espiritual y
económico de una persona
o comunidad de personas.
CONCEPTO DE
SEGURIDAD:
 La seguridad social es un conjunto de
medidas que la sociedad proporciona a sus
integrantes con la finalidad de evitar
desequilibrios económicos y sociales que,
de no resolverse, significarían la reducción
o la pérdida de los ingresos a causa de
contingencias como la enfermedad, los
accidentes, la maternidad o el desempleo,
entre otras.
CONCEPTO DE SEGURIDAD
 La forma más común de identificar la
seguridad social es mediante las prestaciones
y la asistencia médica, sin embargo, esas son
solo algunas de las formas en las que se
presenta en la vida cotidiana. En los hechos,
la seguridad social también se encuentra en
los actos solidarios e inclusivos de las
personas hacia los demás, pues esos actos
llevan en sí mismos la búsqueda del
bienestar social.
MARCO HISTORICO.
 Históricamente, existen tres periodos en los cuales se pueden apreciar los
cambios más importantes que ha presentado la prestación del servicio de
salud. El primero se inicia con la promulgación de la Constitución de 1886
hasta mediados de 1950 y en donde prevaleció lo que se puede
denominar como el “modelo higienista” (Minsalud y DNP, 1990). Bajo este
modelo, la provisión de salubridad pública se limitaba a atender aspectos
de carácter sanitario, mientras que la atención preventiva y curativa en
salud tenía que ser financiada por los propios usuarios o por algunas
instituciones religiosas de caridad. Hacia 1945 se crea la Caja Nacional de
Previsión que atendía la salud de los empleados públicos y, para 1946, se
crea el Instituto Colombiano de Seguros Sociales (hoy Instituto de Seguros
Sociales) que atendía a los empleados del sector privado formal (PNUD,
1998).
 El segundo periodo, que va desde 1970 hasta 1989,
se caracteriza por la creación del Sistema Nacional
de Salud bajo el esquema de subsidios a la oferta, en
el entendido que los recursos del gobierno central
para la salud eran transferidos a la red de
instituciones públicas hospitalarias. En este periodo,
el servicio de salud se convierte en parte integral de
la planeación socioeconómica del país. También se
crea un esquema tripartito (estado - empleadores -
empleados) de financiación para la prestación de los
servicios de salud a la población trabajadora formal
(PNUD, 1998); sin embargo, tal Sistema seguía sin
proporcionar una atención integral en salud a la
población de escasos recursos.
El tercer periodo arranca desde 1990, con la
expedición de la Ley 10 en acuerdo con el artículo 36
de la Constitución Política del 86 que elevó el servicio
de salud al rango de servicio público, hasta la
actualidad.
Hasta antes de la entrada en vigencia de la
Ley 100 de 1993 la seguridad social
en Colombia se caracterizaba por la falta de
universalidad, solidaridad y eficiencia,
que se evidenciaba en la insuficiente
cobertura de la protección en salud de la
población, inexistencia de organización
financiera o ayuda mutua, inequidad en la
distribución de los recursos y escaza
organización institucional.
La falta de solidaridad se generaba en las enormes diferencias de recursos
que se
destinaban a la atención de distintos grupos poblacionales con necesidades
de
salud diversas, a través de múltiples entidades exclusivas y excluyentes
además
de obligantes, sin canales financieros que permitieran la ayuda mutua entre
los
afiliados y mucho menos de ellos hacia los más pobres que se quedaban
por fuera
de cualquier subsistema.
Finalmente, el sistema resultaba ineficiente por su
organización institucional, por los pobres resultados observados en
comparación
con el gasto total del sector y por la creciente insatisfacción de los usuarios
CONTEXTO HISTORICO EN SEGURIDAD
SOCIAL EN SALUD EN COLOMBIA
Estas circunstancias motivaron la reforma constitucional y la transformación del
Estado de Derecho en Estado Social de Derecho o la búsqueda de un equilibrio
jurídicamente regulado en el cual la inversión social va encaminada a proteger a
las personas con la prestación de los servicios públicos tales como educación,
vivienda, asistencia en salud y asistencia social. Siendo relevante la capacidad de
controlar la economía de mercado cuando ésta peligrara en las condiciones del
mercado libre para la prestación de servicios públicos.
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA.
1991
La Carta de 1991 define un nuevo ordenamiento jurídico, institucional y social. Es
importante decir que la Constitución definió nuevas competencias y recursos en
los diferentes niveles de la administración pública, fortaleciendo la
descentralización.
En el artículo 57 transitorio la Constitución Política de Colombia se creó una
Comisión integrada por representantes del Gobierno, los sindicatos y los gremios
económicos, los movimientos políticos y sociales, los campesinos y los
trabajadores informales para que en un plazo de 180 días a partir de su entrada en
vigencia elaboraran una propuesta que desarrollara las normas de la seguridad
social y sirviera de base al Gobierno para la preparación de ley sobre la materia a
presentar ante el Congreso de la República
PRINCIPIOS Y VALORES DEL SISTEMA GENERAL
DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
Se evidencio la necesidad de organizar un sistema nacional de
seguros de salud integral, unificado, descentralizado, participativo, con
cobertura universal basado en un nuevo concepto de salud, con
administración gerencial que implica eficiencia y calidad en los servicios y
manejo racional de la demanda, modelo que debía ser contributivo y solidario
para brindarle protección a toda la
población.
Ley 100 de 1993.
Lo planteado por la Comisión transitoria, hoy está implementado en Colombia en
la Ley 100 de 1993, que en desarrollo de los artículos 48 y 49 de la Carta concibió
la Seguridad Social Integral como “el conjunto de instituciones, normas y
procedimientos, de que disponen la persona y la comunidad para gozar de una
calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas
que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de
las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad
económica de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar
individual y la integración de la comunidad”
Ley 1122 de 2007.
La Ley 1122 del 9 de enero de 2007, según reza en su objeto,
realizó ajustes al
Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS),
teniendo como prioridad
el mejoramiento en la prestación de los servicios a los
usuarios. Realizó reformas
en los aspectos de dirección, universalización, financiación,
equilibrio entre los
actores del sistema, racionalización, y mejoramiento en la
prestación de los
servicios de salud, fortalecimiento en los programas de salud
pública y de las
funciones de inspección, vigilancia y control y la organización
y funcionamiento de
redes para la prestación de servicios de salud
LEY 1438 DE 2011.
LEY 1438 DE 2011
Reforma al SGSSS (parcialmente reglamentada)
Es decir que reglamenta y estructura la ley 100 de 1993.
Los aspectos mas importantes son; Las pensiones, las incapacidades, la
universalidad de la atención en salud, el acceso de la población migratoria en el
territorio colombiano, los controles a las EAPB. ó EPS, la transición entre los
regímenes subsidiado y contributivo, la importancia de la atención focalizada en
APS o atención primaria en salud.
La ley Estatutaria de salud. 2015.
 La Ley Estatutaria de Salud supone, necesariamente, que ese derecho ha adquirido
el carácter de fundamental y autónomo; por eso tiene que ser garantizado
prioritariamente por el Estado, y debe ser responsabilidad de toda la sociedad.
 ¿Por qué su expedición se considera un logro?
La Ley Estatutaria de Salud implica el reconocimiento social de un derecho esencial
para garantizar la dignidad humana y la igualdad de oportunidades de los
ciudadanos.
La ley Estatutaria de salud. 2015.
 ¿Cuáles son los aspectos que mayor impacto tendrán en la vida de los colombianos?
La Ley Estatutaria facilitará que se mejore el acceso a los servicios de salud, se eliminen las
autorizaciones para las atenciones de urgencias, se fortalezca el control de precios a los
medicamentos y se avance más rápido en la incorporación de nuevas tecnologías.
 ¿Qué significa adiós al carrusel de la muerte?
Infortunadamente, el llamado “carrusel de la muerte” se ha producido porque en algunos
hospitales se niegan a atender en estado de urgencia a un ciudadano porque hay problemas
con su EPS, lo que ha producido muchas muertes.
Al establecerse que la salud es un derecho fundamental, a ninguna persona se le podrá
negar la atención médica de urgencia para la protección de su salud y su vida.
La ley Estatutaria de salud. 2015.
 Qué significa que los médicos tendrán autonomía?
Los médicos son personas que han estudiado mucho tiempo y
tienen conocimientos científicos sobre el cuerpo humano, la salud y
la enfermedad. Por eso tienen la capacidad para decidir qué
tratamientos requieren los pacientes para restablecer su estado de
salud.
Al reconocer la autonomía médica, la Ley Estatutaria pide a los
profesionales de la salud que hagan su trabajo con autorregulación,
ética, racionalidad y evidencia científica.
La ley Estatutaria de salud. 2015.
 ¿Qué significa que haya excepciones en el Sistema de Salud?
Significa que el Ministerio de Salud y Protección Social definirá unas reglas para
decidir que hay algunos tratamientos que no serán pagados por el sistema de
salud, sino por las personas interesadas en acceder a ellos, como por ejemplo los
que tengan un fin primordialmente cosmético o suntuario; los que no tengan
evidencia sobre su seguridad, eficacia y efectividad clínica; aquellos que no estén
autorizados para su uso en el país; los que sean experimentales; o aquellos tengan
que ser prestados en el exterior.
La ley Estatutaria de salud. 2015.
 ¿Es verdad que la ley estatutaria retrasa el ingreso de
nuevas tecnologías al mercado?
No es verdad. Al contrario, con la ley se acelerará la inclusión
de nuevos tratamientos. Pero el Estado tendrá que decir más
rápido si se trata de tecnologías que tienen o no tienen
suficiente validez científica.
La ley Estatutaria de salud. 2015.
 ¿La ley estatutaria afecta la calidad de los medicamentos
que se distribuirán en Colombia?
La calidad de los medicamentos depende de criterios
científicos, de ética empresarial, vigilancia ciudadana y de la
opinión pública, y de inspección, vigilancia y control del
Gobierno.
La Ley Estatutaria confirma la atribución del Estado para
ejercer inspección, vigilancia y control al sector farmacéutico.
La ley Estatutaria de salud. 2015.
 ¿Los medicamentos serán más baratos?
La Ley Estatutaria fortalece la política de
control de precios de los medicamentos, por
lo que el Gobierno continuará trabajando para
que en Colombia haya medicinas baratas.
La ley Estatutaria de salud. 2015.
 ¿Cuándo comenzarán a verse los beneficios de la ley?
Los beneficios de la Ley Estatutaria se irán desplegando a partir de su firma
por parte del Presidente de la República y su publicación.
De inmediato se eliminará el llamado carrusel de la muerte; es decir que
cuando un ciudadano llegue a un hospital para recibir un tratamiento de
urgencia no puede ser rechazado.
El Ministerio de Salud cuenta hasta con dos años para crear las reglas que
permitan definir cómo será la entrada de nuevos tratamientos al Plan de
Beneficios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Iniciativa de privatización de los servicios de salud mexicanos
Iniciativa de privatización de los servicios de salud mexicanosIniciativa de privatización de los servicios de salud mexicanos
Iniciativa de privatización de los servicios de salud mexicanos
femcai
 
Sistemas de salud curso APS RISS Dr. Salgado
Sistemas de salud curso APS RISS Dr. SalgadoSistemas de salud curso APS RISS Dr. Salgado
Sistemas de salud curso APS RISS Dr. Salgado
OPS Colombia
 
Ley 1438 de 2011
Ley 1438 de 2011Ley 1438 de 2011
Ley 1438 de 2011
ECOSESA
 
Ley 1438 de 2 o11
Ley 1438 de 2 o11Ley 1438 de 2 o11
Ley 1438 de 2 o11
Manuel Bedoya D
 
Iniciativa de Reforma al sistema universal de salud presentada por el GPPAN e...
Iniciativa de Reforma al sistema universal de salud presentada por el GPPAN e...Iniciativa de Reforma al sistema universal de salud presentada por el GPPAN e...
Iniciativa de Reforma al sistema universal de salud presentada por el GPPAN e...
El Nido de la Seguridad Social
 
Sistema nacional de salud
Sistema nacional de saludSistema nacional de salud
Sistema nacional de saludvivipaty555
 
La reforma en salud
La reforma en saludLa reforma en salud
La reforma en salud
Alba Marina Rueda Olivella
 
Tema 2 organización
Tema 2 organizaciónTema 2 organización
Tema 2 organización
Clara Isabel Martínez Pascual
 
Evolucion sector salud modulo salud publica noviembre 2010.
Evolucion sector salud   modulo salud publica  noviembre 2010.Evolucion sector salud   modulo salud publica  noviembre 2010.
Evolucion sector salud modulo salud publica noviembre 2010.Carlos Andres Gutierrez
 
Ley 1164 exposicion
Ley 1164 exposicionLey 1164 exposicion
Ley 1164 exposicion
grgdrp
 
SENTENCIA T -760 DE 2008
SENTENCIA T -760 DE 2008SENTENCIA T -760 DE 2008
SENTENCIA T -760 DE 2008
Ÿïnëŗÿ Gîŗǻldǿ
 
Sector salud.
Sector salud.Sector salud.
Sector salud.
Maria Sanchez
 
Ley marco de aseguramiento universal en el Perú
Ley marco de aseguramiento universal en el PerúLey marco de aseguramiento universal en el Perú
Ley marco de aseguramiento universal en el PerúAnibal Velasquez
 
Sistema nacional de salud
Sistema nacional de saludSistema nacional de salud
Sistema nacional de saludedomarino
 
Reforma sanitaria 2012
Reforma sanitaria 2012Reforma sanitaria 2012
Reforma sanitaria 2012EqpMigraciones
 

La actualidad más candente (20)

Iniciativa de privatización de los servicios de salud mexicanos
Iniciativa de privatización de los servicios de salud mexicanosIniciativa de privatización de los servicios de salud mexicanos
Iniciativa de privatización de los servicios de salud mexicanos
 
Reforma ley 1438 2011
Reforma ley 1438 2011Reforma ley 1438 2011
Reforma ley 1438 2011
 
Sistemas de salud curso APS RISS Dr. Salgado
Sistemas de salud curso APS RISS Dr. SalgadoSistemas de salud curso APS RISS Dr. Salgado
Sistemas de salud curso APS RISS Dr. Salgado
 
Ley 1438 de 2011
Ley 1438 de 2011Ley 1438 de 2011
Ley 1438 de 2011
 
Ley 1438 de 2 o11
Ley 1438 de 2 o11Ley 1438 de 2 o11
Ley 1438 de 2 o11
 
[02] sistema de salud en chile
[02] sistema de salud en chile[02] sistema de salud en chile
[02] sistema de salud en chile
 
Iniciativa de Reforma al sistema universal de salud presentada por el GPPAN e...
Iniciativa de Reforma al sistema universal de salud presentada por el GPPAN e...Iniciativa de Reforma al sistema universal de salud presentada por el GPPAN e...
Iniciativa de Reforma al sistema universal de salud presentada por el GPPAN e...
 
Ley estatutaria en salud. por mario hernández
Ley estatutaria en salud. por mario hernándezLey estatutaria en salud. por mario hernández
Ley estatutaria en salud. por mario hernández
 
Sistema nacional de salud
Sistema nacional de saludSistema nacional de salud
Sistema nacional de salud
 
La reforma en salud
La reforma en saludLa reforma en salud
La reforma en salud
 
Tema 2 organización
Tema 2 organizaciónTema 2 organización
Tema 2 organización
 
15 derecho salud
15 derecho salud15 derecho salud
15 derecho salud
 
Evolucion sector salud modulo salud publica noviembre 2010.
Evolucion sector salud   modulo salud publica  noviembre 2010.Evolucion sector salud   modulo salud publica  noviembre 2010.
Evolucion sector salud modulo salud publica noviembre 2010.
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
Ley 1164 exposicion
Ley 1164 exposicionLey 1164 exposicion
Ley 1164 exposicion
 
SENTENCIA T -760 DE 2008
SENTENCIA T -760 DE 2008SENTENCIA T -760 DE 2008
SENTENCIA T -760 DE 2008
 
Sector salud.
Sector salud.Sector salud.
Sector salud.
 
Ley marco de aseguramiento universal en el Perú
Ley marco de aseguramiento universal en el PerúLey marco de aseguramiento universal en el Perú
Ley marco de aseguramiento universal en el Perú
 
Sistema nacional de salud
Sistema nacional de saludSistema nacional de salud
Sistema nacional de salud
 
Reforma sanitaria 2012
Reforma sanitaria 2012Reforma sanitaria 2012
Reforma sanitaria 2012
 

Similar a Clase 1.atencion al usuario

Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993liziyan
 
Sistema seguridadsocialcolombia
Sistema seguridadsocialcolombiaSistema seguridadsocialcolombia
Sistema seguridadsocialcolombia
SANDRA MILENA ENRIQUEZ-TROCHEZ
 
Sistema general de seguridad social
Sistema general de seguridad socialSistema general de seguridad social
Sistema general de seguridad social
Mision Paz a Las Naciones
 
1 reforma del sector salud
1 reforma del sector salud1 reforma del sector salud
1 reforma del sector salud
Karis Roman
 
LEY 100 DE 1993 Y RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000
LEY 100 DE 1993 Y RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000LEY 100 DE 1993 Y RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000
LEY 100 DE 1993 Y RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000
YeisonArrietaSossa
 
COLOMBIA ONLINE
COLOMBIA ONLINECOLOMBIA ONLINE
COLOMBIA ONLINE
ariza_julian20
 
Reforma de salud y leyes en Chile
Reforma de salud y leyes en ChileReforma de salud y leyes en Chile
Reforma de salud y leyes en Chileedomarino
 
Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)
Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)
Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)
Universidad de La Sabana
 
Acuerdo nacional universalización servicios salud en México
Acuerdo nacional universalización servicios salud en MéxicoAcuerdo nacional universalización servicios salud en México
Acuerdo nacional universalización servicios salud en México
El Nido de la Seguridad Social
 
La reforma de salud en méxico y sus consecuencias
La reforma de salud en méxico y sus consecuenciasLa reforma de salud en méxico y sus consecuencias
La reforma de salud en méxico y sus consecuencias
Itzel Romero Ramírez
 
Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...
Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...
Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...
CECY50
 
El 16 de febrero de 2015, el Congreso de la República de Colombia promulgó la...
El 16 de febrero de 2015, el Congreso de la República de Colombia promulgó la...El 16 de febrero de 2015, el Congreso de la República de Colombia promulgó la...
El 16 de febrero de 2015, el Congreso de la República de Colombia promulgó la...
jandresrincon0307
 
TAREA COLECTIVA 2. EQUIPO doctorado, 463.pptx
TAREA COLECTIVA 2. EQUIPO doctorado, 463.pptxTAREA COLECTIVA 2. EQUIPO doctorado, 463.pptx
TAREA COLECTIVA 2. EQUIPO doctorado, 463.pptx
OvejitaGaleana
 
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
2 6 PolíTicas Sociales En MéXiconekochocolat
 
Modelo integrador de atención a la salud
Modelo integrador de atención a la saludModelo integrador de atención a la salud
Modelo integrador de atención a la salud
Docarturo Castillo
 
No. 41 instituciones prestadoras de salud ips en colombia 31-01-2006
No. 41  instituciones prestadoras de salud   ips en colombia 31-01-2006No. 41  instituciones prestadoras de salud   ips en colombia 31-01-2006
No. 41 instituciones prestadoras de salud ips en colombia 31-01-2006
Nancy Janeth Vargas Pedraza
 

Similar a Clase 1.atencion al usuario (20)

Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993
 
Sistema seguridadsocialcolombia
Sistema seguridadsocialcolombiaSistema seguridadsocialcolombia
Sistema seguridadsocialcolombia
 
Sistema general de seguridad social
Sistema general de seguridad socialSistema general de seguridad social
Sistema general de seguridad social
 
1 reforma del sector salud
1 reforma del sector salud1 reforma del sector salud
1 reforma del sector salud
 
LEY 100 DE 1993 Y RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000
LEY 100 DE 1993 Y RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000LEY 100 DE 1993 Y RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000
LEY 100 DE 1993 Y RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000
 
COLOMBIA ONLINE
COLOMBIA ONLINECOLOMBIA ONLINE
COLOMBIA ONLINE
 
Reforma de salud y leyes en Chile
Reforma de salud y leyes en ChileReforma de salud y leyes en Chile
Reforma de salud y leyes en Chile
 
Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)
Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)
Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)
 
Acuerdo nacional universalización servicios salud en México
Acuerdo nacional universalización servicios salud en MéxicoAcuerdo nacional universalización servicios salud en México
Acuerdo nacional universalización servicios salud en México
 
Taller de regimen laboral
Taller de regimen laboralTaller de regimen laboral
Taller de regimen laboral
 
La reforma de salud en méxico y sus consecuencias
La reforma de salud en méxico y sus consecuenciasLa reforma de salud en méxico y sus consecuencias
La reforma de salud en méxico y sus consecuencias
 
Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...
Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...
Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...
 
El 16 de febrero de 2015, el Congreso de la República de Colombia promulgó la...
El 16 de febrero de 2015, el Congreso de la República de Colombia promulgó la...El 16 de febrero de 2015, el Congreso de la República de Colombia promulgó la...
El 16 de febrero de 2015, el Congreso de la República de Colombia promulgó la...
 
TAREA COLECTIVA 2. EQUIPO doctorado, 463.pptx
TAREA COLECTIVA 2. EQUIPO doctorado, 463.pptxTAREA COLECTIVA 2. EQUIPO doctorado, 463.pptx
TAREA COLECTIVA 2. EQUIPO doctorado, 463.pptx
 
Ley100
Ley100Ley100
Ley100
 
Ley100
Ley100Ley100
Ley100
 
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
 
Modelo integrador de atención a la salud
Modelo integrador de atención a la saludModelo integrador de atención a la salud
Modelo integrador de atención a la salud
 
No. 41 instituciones prestadoras de salud ips en colombia 31-01-2006
No. 41  instituciones prestadoras de salud   ips en colombia 31-01-2006No. 41  instituciones prestadoras de salud   ips en colombia 31-01-2006
No. 41 instituciones prestadoras de salud ips en colombia 31-01-2006
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

Clase 1.atencion al usuario

  • 1. ATENCION AL USUARIO ANTECDENTES HISTORICOS DEL SISTEMA GNEREAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD EN COLOMBIA.
  • 2. PRES- TEST. ¿CUAL ES LA DEFINICION DE SALUD? ¿QUE ENTIENDE POR SEGURIDAD SOCIAL? ¿QUE ES EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD? ¿CUALES SON LAS PRINCIPALES NORMAS Y LEYES QUE LO REGLAMENTAN?
  • 3. CONCEPTO DE SALUD: Es el completo estado de bienestar físico, mental, social, espiritual y económico de una persona o comunidad de personas.
  • 4. CONCEPTO DE SEGURIDAD:  La seguridad social es un conjunto de medidas que la sociedad proporciona a sus integrantes con la finalidad de evitar desequilibrios económicos y sociales que, de no resolverse, significarían la reducción o la pérdida de los ingresos a causa de contingencias como la enfermedad, los accidentes, la maternidad o el desempleo, entre otras.
  • 5. CONCEPTO DE SEGURIDAD  La forma más común de identificar la seguridad social es mediante las prestaciones y la asistencia médica, sin embargo, esas son solo algunas de las formas en las que se presenta en la vida cotidiana. En los hechos, la seguridad social también se encuentra en los actos solidarios e inclusivos de las personas hacia los demás, pues esos actos llevan en sí mismos la búsqueda del bienestar social.
  • 6. MARCO HISTORICO.  Históricamente, existen tres periodos en los cuales se pueden apreciar los cambios más importantes que ha presentado la prestación del servicio de salud. El primero se inicia con la promulgación de la Constitución de 1886 hasta mediados de 1950 y en donde prevaleció lo que se puede denominar como el “modelo higienista” (Minsalud y DNP, 1990). Bajo este modelo, la provisión de salubridad pública se limitaba a atender aspectos de carácter sanitario, mientras que la atención preventiva y curativa en salud tenía que ser financiada por los propios usuarios o por algunas instituciones religiosas de caridad. Hacia 1945 se crea la Caja Nacional de Previsión que atendía la salud de los empleados públicos y, para 1946, se crea el Instituto Colombiano de Seguros Sociales (hoy Instituto de Seguros Sociales) que atendía a los empleados del sector privado formal (PNUD, 1998).
  • 7.  El segundo periodo, que va desde 1970 hasta 1989, se caracteriza por la creación del Sistema Nacional de Salud bajo el esquema de subsidios a la oferta, en el entendido que los recursos del gobierno central para la salud eran transferidos a la red de instituciones públicas hospitalarias. En este periodo, el servicio de salud se convierte en parte integral de la planeación socioeconómica del país. También se crea un esquema tripartito (estado - empleadores - empleados) de financiación para la prestación de los servicios de salud a la población trabajadora formal (PNUD, 1998); sin embargo, tal Sistema seguía sin proporcionar una atención integral en salud a la población de escasos recursos.
  • 8. El tercer periodo arranca desde 1990, con la expedición de la Ley 10 en acuerdo con el artículo 36 de la Constitución Política del 86 que elevó el servicio de salud al rango de servicio público, hasta la actualidad.
  • 9. Hasta antes de la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993 la seguridad social en Colombia se caracterizaba por la falta de universalidad, solidaridad y eficiencia, que se evidenciaba en la insuficiente cobertura de la protección en salud de la población, inexistencia de organización financiera o ayuda mutua, inequidad en la distribución de los recursos y escaza organización institucional.
  • 10. La falta de solidaridad se generaba en las enormes diferencias de recursos que se destinaban a la atención de distintos grupos poblacionales con necesidades de salud diversas, a través de múltiples entidades exclusivas y excluyentes además de obligantes, sin canales financieros que permitieran la ayuda mutua entre los afiliados y mucho menos de ellos hacia los más pobres que se quedaban por fuera de cualquier subsistema. Finalmente, el sistema resultaba ineficiente por su organización institucional, por los pobres resultados observados en comparación con el gasto total del sector y por la creciente insatisfacción de los usuarios
  • 11. CONTEXTO HISTORICO EN SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD EN COLOMBIA Estas circunstancias motivaron la reforma constitucional y la transformación del Estado de Derecho en Estado Social de Derecho o la búsqueda de un equilibrio jurídicamente regulado en el cual la inversión social va encaminada a proteger a las personas con la prestación de los servicios públicos tales como educación, vivienda, asistencia en salud y asistencia social. Siendo relevante la capacidad de controlar la economía de mercado cuando ésta peligrara en las condiciones del mercado libre para la prestación de servicios públicos.
  • 12. CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA. 1991 La Carta de 1991 define un nuevo ordenamiento jurídico, institucional y social. Es importante decir que la Constitución definió nuevas competencias y recursos en los diferentes niveles de la administración pública, fortaleciendo la descentralización. En el artículo 57 transitorio la Constitución Política de Colombia se creó una Comisión integrada por representantes del Gobierno, los sindicatos y los gremios económicos, los movimientos políticos y sociales, los campesinos y los trabajadores informales para que en un plazo de 180 días a partir de su entrada en vigencia elaboraran una propuesta que desarrollara las normas de la seguridad social y sirviera de base al Gobierno para la preparación de ley sobre la materia a presentar ante el Congreso de la República
  • 13. PRINCIPIOS Y VALORES DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD Se evidencio la necesidad de organizar un sistema nacional de seguros de salud integral, unificado, descentralizado, participativo, con cobertura universal basado en un nuevo concepto de salud, con administración gerencial que implica eficiencia y calidad en los servicios y manejo racional de la demanda, modelo que debía ser contributivo y solidario para brindarle protección a toda la población.
  • 14. Ley 100 de 1993. Lo planteado por la Comisión transitoria, hoy está implementado en Colombia en la Ley 100 de 1993, que en desarrollo de los artículos 48 y 49 de la Carta concibió la Seguridad Social Integral como “el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad económica de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la comunidad”
  • 15. Ley 1122 de 2007. La Ley 1122 del 9 de enero de 2007, según reza en su objeto, realizó ajustes al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), teniendo como prioridad el mejoramiento en la prestación de los servicios a los usuarios. Realizó reformas en los aspectos de dirección, universalización, financiación, equilibrio entre los actores del sistema, racionalización, y mejoramiento en la prestación de los servicios de salud, fortalecimiento en los programas de salud pública y de las funciones de inspección, vigilancia y control y la organización y funcionamiento de redes para la prestación de servicios de salud
  • 16. LEY 1438 DE 2011. LEY 1438 DE 2011 Reforma al SGSSS (parcialmente reglamentada) Es decir que reglamenta y estructura la ley 100 de 1993. Los aspectos mas importantes son; Las pensiones, las incapacidades, la universalidad de la atención en salud, el acceso de la población migratoria en el territorio colombiano, los controles a las EAPB. ó EPS, la transición entre los regímenes subsidiado y contributivo, la importancia de la atención focalizada en APS o atención primaria en salud.
  • 17. La ley Estatutaria de salud. 2015.  La Ley Estatutaria de Salud supone, necesariamente, que ese derecho ha adquirido el carácter de fundamental y autónomo; por eso tiene que ser garantizado prioritariamente por el Estado, y debe ser responsabilidad de toda la sociedad.  ¿Por qué su expedición se considera un logro? La Ley Estatutaria de Salud implica el reconocimiento social de un derecho esencial para garantizar la dignidad humana y la igualdad de oportunidades de los ciudadanos.
  • 18. La ley Estatutaria de salud. 2015.  ¿Cuáles son los aspectos que mayor impacto tendrán en la vida de los colombianos? La Ley Estatutaria facilitará que se mejore el acceso a los servicios de salud, se eliminen las autorizaciones para las atenciones de urgencias, se fortalezca el control de precios a los medicamentos y se avance más rápido en la incorporación de nuevas tecnologías.  ¿Qué significa adiós al carrusel de la muerte? Infortunadamente, el llamado “carrusel de la muerte” se ha producido porque en algunos hospitales se niegan a atender en estado de urgencia a un ciudadano porque hay problemas con su EPS, lo que ha producido muchas muertes. Al establecerse que la salud es un derecho fundamental, a ninguna persona se le podrá negar la atención médica de urgencia para la protección de su salud y su vida.
  • 19. La ley Estatutaria de salud. 2015.  Qué significa que los médicos tendrán autonomía? Los médicos son personas que han estudiado mucho tiempo y tienen conocimientos científicos sobre el cuerpo humano, la salud y la enfermedad. Por eso tienen la capacidad para decidir qué tratamientos requieren los pacientes para restablecer su estado de salud. Al reconocer la autonomía médica, la Ley Estatutaria pide a los profesionales de la salud que hagan su trabajo con autorregulación, ética, racionalidad y evidencia científica.
  • 20. La ley Estatutaria de salud. 2015.  ¿Qué significa que haya excepciones en el Sistema de Salud? Significa que el Ministerio de Salud y Protección Social definirá unas reglas para decidir que hay algunos tratamientos que no serán pagados por el sistema de salud, sino por las personas interesadas en acceder a ellos, como por ejemplo los que tengan un fin primordialmente cosmético o suntuario; los que no tengan evidencia sobre su seguridad, eficacia y efectividad clínica; aquellos que no estén autorizados para su uso en el país; los que sean experimentales; o aquellos tengan que ser prestados en el exterior.
  • 21. La ley Estatutaria de salud. 2015.  ¿Es verdad que la ley estatutaria retrasa el ingreso de nuevas tecnologías al mercado? No es verdad. Al contrario, con la ley se acelerará la inclusión de nuevos tratamientos. Pero el Estado tendrá que decir más rápido si se trata de tecnologías que tienen o no tienen suficiente validez científica.
  • 22. La ley Estatutaria de salud. 2015.  ¿La ley estatutaria afecta la calidad de los medicamentos que se distribuirán en Colombia? La calidad de los medicamentos depende de criterios científicos, de ética empresarial, vigilancia ciudadana y de la opinión pública, y de inspección, vigilancia y control del Gobierno. La Ley Estatutaria confirma la atribución del Estado para ejercer inspección, vigilancia y control al sector farmacéutico.
  • 23. La ley Estatutaria de salud. 2015.  ¿Los medicamentos serán más baratos? La Ley Estatutaria fortalece la política de control de precios de los medicamentos, por lo que el Gobierno continuará trabajando para que en Colombia haya medicinas baratas.
  • 24. La ley Estatutaria de salud. 2015.  ¿Cuándo comenzarán a verse los beneficios de la ley? Los beneficios de la Ley Estatutaria se irán desplegando a partir de su firma por parte del Presidente de la República y su publicación. De inmediato se eliminará el llamado carrusel de la muerte; es decir que cuando un ciudadano llegue a un hospital para recibir un tratamiento de urgencia no puede ser rechazado. El Ministerio de Salud cuenta hasta con dos años para crear las reglas que permitan definir cómo será la entrada de nuevos tratamientos al Plan de Beneficios.