SlideShare una empresa de Scribd logo
ASIGNATURA: EDAFOLOGIA
Ing. BALANZA GERONIMO GRETDSEL DANIELA
GESTION: 2024
Densidad aparente
La densidad aparente, también
llamada densidad volumétrica, es una propiedad de
los polvos, gránulos y otros sólidos "divididos", especialmente
utilizados en referencia a
componentes minerales (tierra, grava), sustancias
químicas, ingredientes (farmacéuticos), alimentos o cualquier
otra masa de material corpuscular o particulado.
La densidad aparente del suelo generalmente se determina a
partir de una muestra de núcleo que se toma al introducir una
sonda al suelo a la profundidad y horizonte deseados.
Densidad aparente, porosidad, densidad de partículas del
suelo
Para la densidad aparente húmeda (densidad aparente total) esta
muestra se pesa, dando la masa Mt. Para la densidad aparente
en seco, la muestra se seca en horno y se pesa, dando la masa de
sólidos del suelo, Ms. a relación entre estas dos masas
es Mt=Ms+Mt . dónde Mt . es la masa de sustancias perdidas
en el secado al horno (a menudo, principalmente agua). Las
densidades aparentes secas y húmedas se calculan como
Densidad de Partículas
del Suelo
La densidad de partículas de un suelo mide la masa de una
muestra de suelo en volumen dado de partículas (masa dividida
entre volumen). La densidad de partículas se centra sólo en las
partículas del suelo y no en el volumen total que ocupan las
partículas y los poros en el suelo. La densidad de partículas
difiere de la densidad relativa en que la densidad relativa
incluye el volumen de la parte sólida del suelo (mineral y
orgánica) y los espacios donde se encuentra el aire y el agua. La
densidad de partículas del suelo es el resultado de la estructura y
la composición química de los minerales del suelo.
Propiedades Físicas del Suelo
Las propiedades físicas de los suelos, determinan en gran
medida, la capacidad de muchos de los usos a los que el hombre
los sujeta. La condición física de un suelo, determina, la rigidez
y la fuerza de sostenimiento, la facilidad para la penetración de
las raíces, la aireación, la capacidad de drenaje y de
almacenamiento de agua, la plasticidad, y la retención de
nutrientes. Se considera necesario para las personas
involucradas en el uso de la tierra, conocer las propiedades
físicas del suelo, para entender en qué medida y cómo influyen
en el crecimiento de las plantas, en qué medida y cómo la
actividad humana puede llegar a modificarlas, y comprender la
importancia de mantener las mejores condiciones físicas del
suelo posibles.
LA TEXTURA DEL SUELO
Es precisamente esta proporción de cada elemento del suelo lo
que se llama la textura, o dicho de otra manera, la textura
representa el porcentaje en que se encuentran los elementos que
constituyen el suelo; arena gruesa, arena media, arena fina,
limo, arcilla. Se dice que un suelo tiene una buena textura
cuando la proporción de los elementos que lo constituyen le dan
la posibilidad de ser un soporte capaz de favorecer la fijación
del sistema radicular de las plantas y su nutrición.
Todas estas eventualidades influyen sobre la textura del suelo.
Esta depende por lo tanto, en grados diversos, de la naturaleza
de la roca madre y de los procesos de evolución del suelo. En
resumen, la textura de un suelo será el resultado de la acción de
los factores de formación de suelo y su intensidad de acción.
El Suelo como Sistema
Natural y sus Factores
Formadores
Porosidad del Suelo
El espacio poroso del suelo se refiere al porcentaje del volumen
del suelo no ocupado por sólidos. En general el volumen del
suelo está constituido por 50% materiales sólidos (45%
minerales y 5% materia orgánica) y 50% de espacio poroso.
Dentro del espacio poroso se pueden distinguir macro poros y
micro poros donde agua, nutrientes, aire y gases pueden circular
o retenerse. Los macro poros no retienen agua contra la fuerza
de la gravedad, son responsables del drenaje, aireación del suelo
y constituyen el espacio donde se forman las raíces. Los micro
poros retienen agua y parte de la cual es disponible para las
plantas.
COLOR Y
CONSISTENCIA DEL
SUELO
La consistencia del suelo es la firmeza con que se unen los
materiales que lo componen o la resistencia de los suelos a la
deformación y la ruptura. La consistencia del suelo se mide por
muestras de suelo mojado, húmedo y seco. En los suelos
mojados, se expresa como adhesividad y plasticidad, tal como
se define infra. La consistencia del suelo puede estimarse en el
campo mediante ensayos sencillos, o medirse con mayor
exactitud en el laboratorio.
El color del suelo no afecta el comportamiento y uso del suelo;
sin embargo, puede indicar su composición y dar pistas sobre
las condiciones a las que está sometido.1​ El suelo puede exhibir
una amplia gama de
colores: grises, negros, blancos, rojos, marrones, amarillos y ver
des.1​ Varias bandas horizontales de color en el suelo a menudo
identifican un horizonte de suelo específico.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Exposicion Edafologia (CRISTIAN BECERRA).pptx

Introducción
IntroducciónIntroducción
Suelos
SuelosSuelos
.Conceptos_bsicos_de_las_relaciones_agua_suelo_planta.pdf
.Conceptos_bsicos_de_las_relaciones_agua_suelo_planta.pdf.Conceptos_bsicos_de_las_relaciones_agua_suelo_planta.pdf
.Conceptos_bsicos_de_las_relaciones_agua_suelo_planta.pdf
LIDIA VELASCO
 
Los suelos
Los suelosLos suelos
Los suelos
ucab2012
 
Densidad real y aparente
Densidad real y aparenteDensidad real y aparente
Densidad real y aparente
Kryztho D´ Fragg
 
Suelos2014
Suelos2014Suelos2014
Tema 7 la edafosfera1
Tema 7 la edafosfera1Tema 7 la edafosfera1
Tema 7 la edafosfera1
pacozamora1
 
Suelo, Fasciculo 15
Suelo, Fasciculo 15 Suelo, Fasciculo 15
Propiedades Físicas de los Suelos
Propiedades Físicas de los SuelosPropiedades Físicas de los Suelos
Propiedades Físicas de los Suelos
EdibethGomez1
 
Suelo 2 zullyn
Suelo 2 zullynSuelo 2 zullyn
Suelo 2 zullyn
aleeh_bd
 
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTEDETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE
Renato Andrade Cevallos
 
Caracterizacion de muestras alteradas (1)
Caracterizacion de muestras alteradas (1)Caracterizacion de muestras alteradas (1)
Caracterizacion de muestras alteradas (1)
Ministerio de Educación
 
Los suelos
Los suelosLos suelos
Los suelos
hilzap
 
Edafologia
EdafologiaEdafologia
Edafologia
jose fierr
 
Suelos fundamentos teoricos
Suelos fundamentos teoricosSuelos fundamentos teoricos
Suelos fundamentos teoricos
Victor Virguez
 
Características físicas del suelo
Características físicas del sueloCaracterísticas físicas del suelo
Características físicas del suelo
Yonni Guillermo Ramos Tovar
 
Suelos.pdf
Suelos.pdfSuelos.pdf
Suelos.pdf
RaulContreras70
 
Suelos
SuelosSuelos
Los Suelos
Los SuelosLos Suelos
Los Suelos
quimicarosaravena
 
Los Suelos
Los SuelosLos Suelos
Los Suelos
quimicarosaravena
 

Similar a Exposicion Edafologia (CRISTIAN BECERRA).pptx (20)

Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
.Conceptos_bsicos_de_las_relaciones_agua_suelo_planta.pdf
.Conceptos_bsicos_de_las_relaciones_agua_suelo_planta.pdf.Conceptos_bsicos_de_las_relaciones_agua_suelo_planta.pdf
.Conceptos_bsicos_de_las_relaciones_agua_suelo_planta.pdf
 
Los suelos
Los suelosLos suelos
Los suelos
 
Densidad real y aparente
Densidad real y aparenteDensidad real y aparente
Densidad real y aparente
 
Suelos2014
Suelos2014Suelos2014
Suelos2014
 
Tema 7 la edafosfera1
Tema 7 la edafosfera1Tema 7 la edafosfera1
Tema 7 la edafosfera1
 
Suelo, Fasciculo 15
Suelo, Fasciculo 15 Suelo, Fasciculo 15
Suelo, Fasciculo 15
 
Propiedades Físicas de los Suelos
Propiedades Físicas de los SuelosPropiedades Físicas de los Suelos
Propiedades Físicas de los Suelos
 
Suelo 2 zullyn
Suelo 2 zullynSuelo 2 zullyn
Suelo 2 zullyn
 
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTEDETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE
 
Caracterizacion de muestras alteradas (1)
Caracterizacion de muestras alteradas (1)Caracterizacion de muestras alteradas (1)
Caracterizacion de muestras alteradas (1)
 
Los suelos
Los suelosLos suelos
Los suelos
 
Edafologia
EdafologiaEdafologia
Edafologia
 
Suelos fundamentos teoricos
Suelos fundamentos teoricosSuelos fundamentos teoricos
Suelos fundamentos teoricos
 
Características físicas del suelo
Características físicas del sueloCaracterísticas físicas del suelo
Características físicas del suelo
 
Suelos.pdf
Suelos.pdfSuelos.pdf
Suelos.pdf
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Los Suelos
Los SuelosLos Suelos
Los Suelos
 
Los Suelos
Los SuelosLos Suelos
Los Suelos
 

Más de DanielaBalanza1

MEDIDAS PREVENTIVAS DE ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE.pptx
MEDIDAS PREVENTIVAS DE ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE.pptxMEDIDAS PREVENTIVAS DE ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE.pptx
MEDIDAS PREVENTIVAS DE ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE.pptx
DanielaBalanza1
 
1. SIMPLASTO-APOPLASTO mayor.pptx
1. SIMPLASTO-APOPLASTO mayor.pptx1. SIMPLASTO-APOPLASTO mayor.pptx
1. SIMPLASTO-APOPLASTO mayor.pptx
DanielaBalanza1
 
Edaologia y sus caracteristicas de suelo.pdf
Edaologia y sus caracteristicas de  suelo.pdfEdaologia y sus caracteristicas de  suelo.pdf
Edaologia y sus caracteristicas de suelo.pdf
DanielaBalanza1
 
7.1. CONSERVACION DE SUELO .pptx
7.1. CONSERVACION DE SUELO .pptx7.1. CONSERVACION DE SUELO .pptx
7.1. CONSERVACION DE SUELO .pptx
DanielaBalanza1
 
contaminaciondelsuelo2.pptx
contaminaciondelsuelo2.pptxcontaminaciondelsuelo2.pptx
contaminaciondelsuelo2.pptx
DanielaBalanza1
 
presentacion 27.pdf
presentacion 27.pdfpresentacion 27.pdf
presentacion 27.pdf
DanielaBalanza1
 
Actores del conflicto y su estructura interna.pptx
Actores del conflicto y su estructura interna.pptxActores del conflicto y su estructura interna.pptx
Actores del conflicto y su estructura interna.pptx
DanielaBalanza1
 
Mapa-conceptual-del-conflicto-1.pptx
Mapa-conceptual-del-conflicto-1.pptxMapa-conceptual-del-conflicto-1.pptx
Mapa-conceptual-del-conflicto-1.pptx
DanielaBalanza1
 
presentación 7.pptx
presentación 7.pptxpresentación 7.pptx
presentación 7.pptx
DanielaBalanza1
 
tipos-de-MANEJO DE conflictos-.pptx
tipos-de-MANEJO DE conflictos-.pptxtipos-de-MANEJO DE conflictos-.pptx
tipos-de-MANEJO DE conflictos-.pptx
DanielaBalanza1
 
1.3. La Roca madre como factor formador.pdf
1.3. La Roca madre como factor formador.pdf1.3. La Roca madre como factor formador.pdf
1.3. La Roca madre como factor formador.pdf
DanielaBalanza1
 
1.1. Edafologia conceptos y fines.pdf
1.1. Edafologia conceptos y fines.pdf1.1. Edafologia conceptos y fines.pdf
1.1. Edafologia conceptos y fines.pdf
DanielaBalanza1
 

Más de DanielaBalanza1 (12)

MEDIDAS PREVENTIVAS DE ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE.pptx
MEDIDAS PREVENTIVAS DE ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE.pptxMEDIDAS PREVENTIVAS DE ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE.pptx
MEDIDAS PREVENTIVAS DE ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE.pptx
 
1. SIMPLASTO-APOPLASTO mayor.pptx
1. SIMPLASTO-APOPLASTO mayor.pptx1. SIMPLASTO-APOPLASTO mayor.pptx
1. SIMPLASTO-APOPLASTO mayor.pptx
 
Edaologia y sus caracteristicas de suelo.pdf
Edaologia y sus caracteristicas de  suelo.pdfEdaologia y sus caracteristicas de  suelo.pdf
Edaologia y sus caracteristicas de suelo.pdf
 
7.1. CONSERVACION DE SUELO .pptx
7.1. CONSERVACION DE SUELO .pptx7.1. CONSERVACION DE SUELO .pptx
7.1. CONSERVACION DE SUELO .pptx
 
contaminaciondelsuelo2.pptx
contaminaciondelsuelo2.pptxcontaminaciondelsuelo2.pptx
contaminaciondelsuelo2.pptx
 
presentacion 27.pdf
presentacion 27.pdfpresentacion 27.pdf
presentacion 27.pdf
 
Actores del conflicto y su estructura interna.pptx
Actores del conflicto y su estructura interna.pptxActores del conflicto y su estructura interna.pptx
Actores del conflicto y su estructura interna.pptx
 
Mapa-conceptual-del-conflicto-1.pptx
Mapa-conceptual-del-conflicto-1.pptxMapa-conceptual-del-conflicto-1.pptx
Mapa-conceptual-del-conflicto-1.pptx
 
presentación 7.pptx
presentación 7.pptxpresentación 7.pptx
presentación 7.pptx
 
tipos-de-MANEJO DE conflictos-.pptx
tipos-de-MANEJO DE conflictos-.pptxtipos-de-MANEJO DE conflictos-.pptx
tipos-de-MANEJO DE conflictos-.pptx
 
1.3. La Roca madre como factor formador.pdf
1.3. La Roca madre como factor formador.pdf1.3. La Roca madre como factor formador.pdf
1.3. La Roca madre como factor formador.pdf
 
1.1. Edafologia conceptos y fines.pdf
1.1. Edafologia conceptos y fines.pdf1.1. Edafologia conceptos y fines.pdf
1.1. Edafologia conceptos y fines.pdf
 

Último

chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 

Último (20)

chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 

Exposicion Edafologia (CRISTIAN BECERRA).pptx

  • 1. ASIGNATURA: EDAFOLOGIA Ing. BALANZA GERONIMO GRETDSEL DANIELA GESTION: 2024
  • 3. La densidad aparente, también llamada densidad volumétrica, es una propiedad de los polvos, gránulos y otros sólidos "divididos", especialmente utilizados en referencia a componentes minerales (tierra, grava), sustancias químicas, ingredientes (farmacéuticos), alimentos o cualquier otra masa de material corpuscular o particulado. La densidad aparente del suelo generalmente se determina a partir de una muestra de núcleo que se toma al introducir una sonda al suelo a la profundidad y horizonte deseados. Densidad aparente, porosidad, densidad de partículas del suelo
  • 4. Para la densidad aparente húmeda (densidad aparente total) esta muestra se pesa, dando la masa Mt. Para la densidad aparente en seco, la muestra se seca en horno y se pesa, dando la masa de sólidos del suelo, Ms. a relación entre estas dos masas es Mt=Ms+Mt . dónde Mt . es la masa de sustancias perdidas en el secado al horno (a menudo, principalmente agua). Las densidades aparentes secas y húmedas se calculan como
  • 6. La densidad de partículas de un suelo mide la masa de una muestra de suelo en volumen dado de partículas (masa dividida entre volumen). La densidad de partículas se centra sólo en las partículas del suelo y no en el volumen total que ocupan las partículas y los poros en el suelo. La densidad de partículas difiere de la densidad relativa en que la densidad relativa incluye el volumen de la parte sólida del suelo (mineral y orgánica) y los espacios donde se encuentra el aire y el agua. La densidad de partículas del suelo es el resultado de la estructura y la composición química de los minerales del suelo.
  • 8. Las propiedades físicas de los suelos, determinan en gran medida, la capacidad de muchos de los usos a los que el hombre los sujeta. La condición física de un suelo, determina, la rigidez y la fuerza de sostenimiento, la facilidad para la penetración de las raíces, la aireación, la capacidad de drenaje y de almacenamiento de agua, la plasticidad, y la retención de nutrientes. Se considera necesario para las personas involucradas en el uso de la tierra, conocer las propiedades físicas del suelo, para entender en qué medida y cómo influyen en el crecimiento de las plantas, en qué medida y cómo la actividad humana puede llegar a modificarlas, y comprender la importancia de mantener las mejores condiciones físicas del suelo posibles.
  • 10. Es precisamente esta proporción de cada elemento del suelo lo que se llama la textura, o dicho de otra manera, la textura representa el porcentaje en que se encuentran los elementos que constituyen el suelo; arena gruesa, arena media, arena fina, limo, arcilla. Se dice que un suelo tiene una buena textura cuando la proporción de los elementos que lo constituyen le dan la posibilidad de ser un soporte capaz de favorecer la fijación del sistema radicular de las plantas y su nutrición. Todas estas eventualidades influyen sobre la textura del suelo. Esta depende por lo tanto, en grados diversos, de la naturaleza de la roca madre y de los procesos de evolución del suelo. En resumen, la textura de un suelo será el resultado de la acción de los factores de formación de suelo y su intensidad de acción.
  • 11.
  • 12. El Suelo como Sistema Natural y sus Factores Formadores
  • 14. El espacio poroso del suelo se refiere al porcentaje del volumen del suelo no ocupado por sólidos. En general el volumen del suelo está constituido por 50% materiales sólidos (45% minerales y 5% materia orgánica) y 50% de espacio poroso. Dentro del espacio poroso se pueden distinguir macro poros y micro poros donde agua, nutrientes, aire y gases pueden circular o retenerse. Los macro poros no retienen agua contra la fuerza de la gravedad, son responsables del drenaje, aireación del suelo y constituyen el espacio donde se forman las raíces. Los micro poros retienen agua y parte de la cual es disponible para las plantas.
  • 16. La consistencia del suelo es la firmeza con que se unen los materiales que lo componen o la resistencia de los suelos a la deformación y la ruptura. La consistencia del suelo se mide por muestras de suelo mojado, húmedo y seco. En los suelos mojados, se expresa como adhesividad y plasticidad, tal como se define infra. La consistencia del suelo puede estimarse en el campo mediante ensayos sencillos, o medirse con mayor exactitud en el laboratorio.
  • 17. El color del suelo no afecta el comportamiento y uso del suelo; sin embargo, puede indicar su composición y dar pistas sobre las condiciones a las que está sometido.1​ El suelo puede exhibir una amplia gama de colores: grises, negros, blancos, rojos, marrones, amarillos y ver des.1​ Varias bandas horizontales de color en el suelo a menudo identifican un horizonte de suelo específico.