SlideShare una empresa de Scribd logo
LEVANTAMIENTO
EDAFOLOGICO
Nivel Semi-detallado
Objetivos del levantamiento
1. Determinar del patrón de distribución de
suelos
2. Caracterizar sus propiedades
3. Poder inferir el potencial productivo de
las tierras
4. Evaluar las respuestas, ante diferentes
alternativas de uso y manejo
5. cartografiar dichas unidades
Metodología para el Levantamiento
1. Etapa preparatoria
2. interpretación preliminar (imágenes y/o fotos)
3. Reconocimiento de campo
4. Establecimiento de leyenda fisiográfica (campo)
5. Levantamiento en área de muestreo
6. Levantamiento fuera del área de muestreo
7. Realizar análisis físicos y químicos
8. Elaboración de mapas temáticos
9. Elaboración de informe técnico
1.- Fase preparatoria
 Acopio de información básica
➢ Material cartográfico, imágenes, fotos
➢ Geología
➢ Geomorfología
➢ Clima
➢ Vegetación
➢ agricultura, accesibilidad, etc.
 Estudio de mapas (base, temáticos) e
informes de levantamientos se suelos
existentes
2.- Interpretación preliminar de
imágenes y/o fotografías aéreas
 Separación unidades homogéneas
1. Grandes paisajes fisiográficos
2. Paisajes
3. Sub-paisajes
3.- Reconocimiento de campo
 Es un recorrido general de la zona de
estudio
1. Se verifica la confiabilidad de la
interpretación
2. Verifica las vías de acceso
3. Se selecciona el área de muestreo (10%)
 4.- Establecimiento de la leyenda
fisiográfica
5.- Levantamiento en área de
muestreo
 Sistemas de muestreo
1. Red rígida
2. Red flexible
3. Transectos
4. Libre
 Descripción de micro-calicatas y calicatas
 Extracción de muestras para laboratorio
 Determinación de unidades de mapeo
1. Consociación
2. Asociación
3. Inasociación
4. complejos
6.- Levantamiento fuera de área de
muestreo
1. Aplicación de muestreo libre en función
a necesidad
2. Nuevas observaciones
3. Si hay necesidad se establecen nuevas
unidades de mapeo
4. Terminar el levantamiento en toda la
zona de estudio
5. Extracción de muestras para laboratorio
7.- REALIZAR ANALISIS FISICOS Y QUIMICOS
8.- Elaboración de mapas
 Mapa base
 Transferir toda la información de los limites de
suelos
 Transferir la información de las zonas de
muestreo
 Evaluar la aptitud de uso
 Elaborar los diferentes mapas temáticos
 En función a la superficie elegir la escala de
publicación (1: 10.000, 1:25.000, 1:50.000)
GRADOS DE
RESISTENCIA A
LA EROSION
GRADO D E S C R I P C I O N
ALTO
Pendiente general de 0 - 3% en suelos no
susceptibles o muy
1 poco susceptibles a la erosión
MODERADAMENTE
ALTO
Pendiente general de 3 - 12%, o menos (0 - 3%) en
suelos muy
2 susceptibles a la erosión
MODERADAMENTE
BAJO
Pendiente general de 12 - 25%, o menos (3 - 12%) en
suelos muy
3 susceptibles a la erosión
BAJO
Pendiente general mayor de 25%, o menos (12 - 25%)
en suelos muy susceptibles a la erosión
4
9.- Elaboración del informe técnico
1. Redactar el informe en función al pliego de
especificaciones técnicas (DBC)
2. El lenguaje debe ser bien técnico en su
presentación y de fácil comprensión, para
que cualquier usuario pueda aplicar los
resultados
➢ Políticos
➢ Gerentes
➢ técnicos planificadores
➢ técnicos de campo, etc.

Más contenido relacionado

Similar a presentacion 27.pdf

Planificación reconocimientos suelos
Planificación reconocimientos suelosPlanificación reconocimientos suelos
Planificación reconocimientos suelos
Mabel Bravo
 
Amam2
Amam2Amam2
Manejo de datos geoquímicos de superficie
Manejo de datos geoquímicos de superficieManejo de datos geoquímicos de superficie
Manejo de datos geoquímicos de superficie
Sonia GUiza-González
 
Presentación 1 - Bases de la Ecogeografía
Presentación 1 - Bases de la EcogeografíaPresentación 1 - Bases de la Ecogeografía
Presentación 1 - Bases de la Ecogeografía
Mauricio Parra Quijano
 
Presentación 1 - Bases Ecogeografía - Taller Regional
Presentación 1 - Bases Ecogeografía - Taller RegionalPresentación 1 - Bases Ecogeografía - Taller Regional
Presentación 1 - Bases Ecogeografía - Taller Regional
Mauricio Parra Quijano
 
Protocolo de trabajo teledetección y sig
Protocolo de trabajo teledetección y sigProtocolo de trabajo teledetección y sig
Protocolo de trabajo teledetección y sig
Eduardo Rollero
 
Extracción de datos de imágenes de satellite_cor
Extracción de datos de imágenes de satellite_corExtracción de datos de imágenes de satellite_cor
Extracción de datos de imágenes de satellite_cor
J. David Urquiza Munoz
 
2T2-AguilarPCD.pdf
2T2-AguilarPCD.pdf2T2-AguilarPCD.pdf
2T2-AguilarPCD.pdf
CarlosDanielAguilarP
 
Generalidades de topografía
Generalidades de topografíaGeneralidades de topografía
Generalidades de topografía
Adrian Cabana
 
Generalidades de topografia.pdf
Generalidades de topografia.pdfGeneralidades de topografia.pdf
Generalidades de topografia.pdf
DrewSalvatore1
 
Estudio de-reconocimiento-de-suelos-región-oriental-paraguay
Estudio de-reconocimiento-de-suelos-región-oriental-paraguayEstudio de-reconocimiento-de-suelos-región-oriental-paraguay
Estudio de-reconocimiento-de-suelos-región-oriental-paraguay
Patricia Rojas
 
Suelos forestales
Suelos forestalesSuelos forestales
Suelos forestales
Roy Peralta Barboza
 
Avance Metodologia Usos Suelo 020409
Avance Metodologia Usos Suelo 020409Avance Metodologia Usos Suelo 020409
Avance Metodologia Usos Suelo 020409
Observatorio de Cambio Global Sierra Nevada
 
Principios de percepcion remota
Principios de percepcion remotaPrincipios de percepcion remota
Principios de percepcion remota
Shamira Sanchez
 
Taller Nacional CAPFITOGEN 1 - Bases ecogeografía
Taller Nacional CAPFITOGEN 1 - Bases ecogeografíaTaller Nacional CAPFITOGEN 1 - Bases ecogeografía
Taller Nacional CAPFITOGEN 1 - Bases ecogeografía
Mauricio Parra Quijano
 
336078254 informe-erdox
336078254 informe-erdox336078254 informe-erdox
336078254 informe-erdox
hamhit lopez hinostroza
 
Trabajo geologia 002
Trabajo geologia 002Trabajo geologia 002
Trabajo geologia 002
Edwin Luis Salazar Llovera
 
TEMA 1 TOPOGRAFIA cartografia mediciones
TEMA 1 TOPOGRAFIA cartografia medicionesTEMA 1 TOPOGRAFIA cartografia mediciones
TEMA 1 TOPOGRAFIA cartografia mediciones
sanroquepoblacion
 
Guía de actividades y rubrica de evaluación tarea 3 - desarrollar dos práct...
Guía de actividades y rubrica de evaluación   tarea 3 - desarrollar dos práct...Guía de actividades y rubrica de evaluación   tarea 3 - desarrollar dos práct...
Guía de actividades y rubrica de evaluación tarea 3 - desarrollar dos práct...
Yamith (Colombia)
 
Topografia minera superficial
Topografia minera superficialTopografia minera superficial
Topografia minera superficial
Rony Goran Huacca Navarro
 

Similar a presentacion 27.pdf (20)

Planificación reconocimientos suelos
Planificación reconocimientos suelosPlanificación reconocimientos suelos
Planificación reconocimientos suelos
 
Amam2
Amam2Amam2
Amam2
 
Manejo de datos geoquímicos de superficie
Manejo de datos geoquímicos de superficieManejo de datos geoquímicos de superficie
Manejo de datos geoquímicos de superficie
 
Presentación 1 - Bases de la Ecogeografía
Presentación 1 - Bases de la EcogeografíaPresentación 1 - Bases de la Ecogeografía
Presentación 1 - Bases de la Ecogeografía
 
Presentación 1 - Bases Ecogeografía - Taller Regional
Presentación 1 - Bases Ecogeografía - Taller RegionalPresentación 1 - Bases Ecogeografía - Taller Regional
Presentación 1 - Bases Ecogeografía - Taller Regional
 
Protocolo de trabajo teledetección y sig
Protocolo de trabajo teledetección y sigProtocolo de trabajo teledetección y sig
Protocolo de trabajo teledetección y sig
 
Extracción de datos de imágenes de satellite_cor
Extracción de datos de imágenes de satellite_corExtracción de datos de imágenes de satellite_cor
Extracción de datos de imágenes de satellite_cor
 
2T2-AguilarPCD.pdf
2T2-AguilarPCD.pdf2T2-AguilarPCD.pdf
2T2-AguilarPCD.pdf
 
Generalidades de topografía
Generalidades de topografíaGeneralidades de topografía
Generalidades de topografía
 
Generalidades de topografia.pdf
Generalidades de topografia.pdfGeneralidades de topografia.pdf
Generalidades de topografia.pdf
 
Estudio de-reconocimiento-de-suelos-región-oriental-paraguay
Estudio de-reconocimiento-de-suelos-región-oriental-paraguayEstudio de-reconocimiento-de-suelos-región-oriental-paraguay
Estudio de-reconocimiento-de-suelos-región-oriental-paraguay
 
Suelos forestales
Suelos forestalesSuelos forestales
Suelos forestales
 
Avance Metodologia Usos Suelo 020409
Avance Metodologia Usos Suelo 020409Avance Metodologia Usos Suelo 020409
Avance Metodologia Usos Suelo 020409
 
Principios de percepcion remota
Principios de percepcion remotaPrincipios de percepcion remota
Principios de percepcion remota
 
Taller Nacional CAPFITOGEN 1 - Bases ecogeografía
Taller Nacional CAPFITOGEN 1 - Bases ecogeografíaTaller Nacional CAPFITOGEN 1 - Bases ecogeografía
Taller Nacional CAPFITOGEN 1 - Bases ecogeografía
 
336078254 informe-erdox
336078254 informe-erdox336078254 informe-erdox
336078254 informe-erdox
 
Trabajo geologia 002
Trabajo geologia 002Trabajo geologia 002
Trabajo geologia 002
 
TEMA 1 TOPOGRAFIA cartografia mediciones
TEMA 1 TOPOGRAFIA cartografia medicionesTEMA 1 TOPOGRAFIA cartografia mediciones
TEMA 1 TOPOGRAFIA cartografia mediciones
 
Guía de actividades y rubrica de evaluación tarea 3 - desarrollar dos práct...
Guía de actividades y rubrica de evaluación   tarea 3 - desarrollar dos práct...Guía de actividades y rubrica de evaluación   tarea 3 - desarrollar dos práct...
Guía de actividades y rubrica de evaluación tarea 3 - desarrollar dos práct...
 
Topografia minera superficial
Topografia minera superficialTopografia minera superficial
Topografia minera superficial
 

Más de DanielaBalanza1

Exposicion Edafologia (CRISTIAN BECERRA).pptx
Exposicion Edafologia  (CRISTIAN BECERRA).pptxExposicion Edafologia  (CRISTIAN BECERRA).pptx
Exposicion Edafologia (CRISTIAN BECERRA).pptx
DanielaBalanza1
 
MEDIDAS PREVENTIVAS DE ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE.pptx
MEDIDAS PREVENTIVAS DE ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE.pptxMEDIDAS PREVENTIVAS DE ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE.pptx
MEDIDAS PREVENTIVAS DE ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE.pptx
DanielaBalanza1
 
1. SIMPLASTO-APOPLASTO mayor.pptx
1. SIMPLASTO-APOPLASTO mayor.pptx1. SIMPLASTO-APOPLASTO mayor.pptx
1. SIMPLASTO-APOPLASTO mayor.pptx
DanielaBalanza1
 
Edaologia y sus caracteristicas de suelo.pdf
Edaologia y sus caracteristicas de  suelo.pdfEdaologia y sus caracteristicas de  suelo.pdf
Edaologia y sus caracteristicas de suelo.pdf
DanielaBalanza1
 
7.1. CONSERVACION DE SUELO .pptx
7.1. CONSERVACION DE SUELO .pptx7.1. CONSERVACION DE SUELO .pptx
7.1. CONSERVACION DE SUELO .pptx
DanielaBalanza1
 
contaminaciondelsuelo2.pptx
contaminaciondelsuelo2.pptxcontaminaciondelsuelo2.pptx
contaminaciondelsuelo2.pptx
DanielaBalanza1
 
Actores del conflicto y su estructura interna.pptx
Actores del conflicto y su estructura interna.pptxActores del conflicto y su estructura interna.pptx
Actores del conflicto y su estructura interna.pptx
DanielaBalanza1
 
Mapa-conceptual-del-conflicto-1.pptx
Mapa-conceptual-del-conflicto-1.pptxMapa-conceptual-del-conflicto-1.pptx
Mapa-conceptual-del-conflicto-1.pptx
DanielaBalanza1
 
presentación 7.pptx
presentación 7.pptxpresentación 7.pptx
presentación 7.pptx
DanielaBalanza1
 
tipos-de-MANEJO DE conflictos-.pptx
tipos-de-MANEJO DE conflictos-.pptxtipos-de-MANEJO DE conflictos-.pptx
tipos-de-MANEJO DE conflictos-.pptx
DanielaBalanza1
 
1.3. La Roca madre como factor formador.pdf
1.3. La Roca madre como factor formador.pdf1.3. La Roca madre como factor formador.pdf
1.3. La Roca madre como factor formador.pdf
DanielaBalanza1
 
1.1. Edafologia conceptos y fines.pdf
1.1. Edafologia conceptos y fines.pdf1.1. Edafologia conceptos y fines.pdf
1.1. Edafologia conceptos y fines.pdf
DanielaBalanza1
 

Más de DanielaBalanza1 (12)

Exposicion Edafologia (CRISTIAN BECERRA).pptx
Exposicion Edafologia  (CRISTIAN BECERRA).pptxExposicion Edafologia  (CRISTIAN BECERRA).pptx
Exposicion Edafologia (CRISTIAN BECERRA).pptx
 
MEDIDAS PREVENTIVAS DE ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE.pptx
MEDIDAS PREVENTIVAS DE ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE.pptxMEDIDAS PREVENTIVAS DE ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE.pptx
MEDIDAS PREVENTIVAS DE ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE.pptx
 
1. SIMPLASTO-APOPLASTO mayor.pptx
1. SIMPLASTO-APOPLASTO mayor.pptx1. SIMPLASTO-APOPLASTO mayor.pptx
1. SIMPLASTO-APOPLASTO mayor.pptx
 
Edaologia y sus caracteristicas de suelo.pdf
Edaologia y sus caracteristicas de  suelo.pdfEdaologia y sus caracteristicas de  suelo.pdf
Edaologia y sus caracteristicas de suelo.pdf
 
7.1. CONSERVACION DE SUELO .pptx
7.1. CONSERVACION DE SUELO .pptx7.1. CONSERVACION DE SUELO .pptx
7.1. CONSERVACION DE SUELO .pptx
 
contaminaciondelsuelo2.pptx
contaminaciondelsuelo2.pptxcontaminaciondelsuelo2.pptx
contaminaciondelsuelo2.pptx
 
Actores del conflicto y su estructura interna.pptx
Actores del conflicto y su estructura interna.pptxActores del conflicto y su estructura interna.pptx
Actores del conflicto y su estructura interna.pptx
 
Mapa-conceptual-del-conflicto-1.pptx
Mapa-conceptual-del-conflicto-1.pptxMapa-conceptual-del-conflicto-1.pptx
Mapa-conceptual-del-conflicto-1.pptx
 
presentación 7.pptx
presentación 7.pptxpresentación 7.pptx
presentación 7.pptx
 
tipos-de-MANEJO DE conflictos-.pptx
tipos-de-MANEJO DE conflictos-.pptxtipos-de-MANEJO DE conflictos-.pptx
tipos-de-MANEJO DE conflictos-.pptx
 
1.3. La Roca madre como factor formador.pdf
1.3. La Roca madre como factor formador.pdf1.3. La Roca madre como factor formador.pdf
1.3. La Roca madre como factor formador.pdf
 
1.1. Edafologia conceptos y fines.pdf
1.1. Edafologia conceptos y fines.pdf1.1. Edafologia conceptos y fines.pdf
1.1. Edafologia conceptos y fines.pdf
 

Último

GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 

Último (20)

GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 

presentacion 27.pdf

  • 2. Objetivos del levantamiento 1. Determinar del patrón de distribución de suelos 2. Caracterizar sus propiedades 3. Poder inferir el potencial productivo de las tierras 4. Evaluar las respuestas, ante diferentes alternativas de uso y manejo 5. cartografiar dichas unidades
  • 3. Metodología para el Levantamiento 1. Etapa preparatoria 2. interpretación preliminar (imágenes y/o fotos) 3. Reconocimiento de campo 4. Establecimiento de leyenda fisiográfica (campo) 5. Levantamiento en área de muestreo 6. Levantamiento fuera del área de muestreo 7. Realizar análisis físicos y químicos 8. Elaboración de mapas temáticos 9. Elaboración de informe técnico
  • 4. 1.- Fase preparatoria  Acopio de información básica ➢ Material cartográfico, imágenes, fotos ➢ Geología ➢ Geomorfología ➢ Clima ➢ Vegetación ➢ agricultura, accesibilidad, etc.  Estudio de mapas (base, temáticos) e informes de levantamientos se suelos existentes
  • 5.
  • 6.
  • 7. 2.- Interpretación preliminar de imágenes y/o fotografías aéreas  Separación unidades homogéneas 1. Grandes paisajes fisiográficos 2. Paisajes 3. Sub-paisajes
  • 8. 3.- Reconocimiento de campo  Es un recorrido general de la zona de estudio 1. Se verifica la confiabilidad de la interpretación 2. Verifica las vías de acceso 3. Se selecciona el área de muestreo (10%)  4.- Establecimiento de la leyenda fisiográfica
  • 9.
  • 10.
  • 11. 5.- Levantamiento en área de muestreo  Sistemas de muestreo 1. Red rígida 2. Red flexible 3. Transectos 4. Libre  Descripción de micro-calicatas y calicatas  Extracción de muestras para laboratorio  Determinación de unidades de mapeo 1. Consociación 2. Asociación 3. Inasociación 4. complejos
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. 6.- Levantamiento fuera de área de muestreo 1. Aplicación de muestreo libre en función a necesidad 2. Nuevas observaciones 3. Si hay necesidad se establecen nuevas unidades de mapeo 4. Terminar el levantamiento en toda la zona de estudio 5. Extracción de muestras para laboratorio 7.- REALIZAR ANALISIS FISICOS Y QUIMICOS
  • 16.
  • 17. 8.- Elaboración de mapas  Mapa base  Transferir toda la información de los limites de suelos  Transferir la información de las zonas de muestreo  Evaluar la aptitud de uso  Elaborar los diferentes mapas temáticos  En función a la superficie elegir la escala de publicación (1: 10.000, 1:25.000, 1:50.000)
  • 18. GRADOS DE RESISTENCIA A LA EROSION GRADO D E S C R I P C I O N ALTO Pendiente general de 0 - 3% en suelos no susceptibles o muy 1 poco susceptibles a la erosión MODERADAMENTE ALTO Pendiente general de 3 - 12%, o menos (0 - 3%) en suelos muy 2 susceptibles a la erosión MODERADAMENTE BAJO Pendiente general de 12 - 25%, o menos (3 - 12%) en suelos muy 3 susceptibles a la erosión BAJO Pendiente general mayor de 25%, o menos (12 - 25%) en suelos muy susceptibles a la erosión 4
  • 19. 9.- Elaboración del informe técnico 1. Redactar el informe en función al pliego de especificaciones técnicas (DBC) 2. El lenguaje debe ser bien técnico en su presentación y de fácil comprensión, para que cualquier usuario pueda aplicar los resultados ➢ Políticos ➢ Gerentes ➢ técnicos planificadores ➢ técnicos de campo, etc.