SlideShare una empresa de Scribd logo
Docente: MSC. Manzano Gallegos
Lisset Alexandra
GRUPO #6
INTEGRANTES:
 AGUIRRE MIRANDA CESAR ISRAEL
 ALAVA SALTOS NICOLE DAYANARA
 AGUILAR TIGRERO LESLHY MICHELLE
 VARGAS ARISTEGA VALERIA DEL PILAR
 MORANTE GONZALEZ MICHAEL STEVEN
PROCESO ENFERMERO
INTRODUCCION
La disciplina Enfermería posee un cuerpo de conocimientos
propios y una identidad profesional en desarrollo. Si bien la
trayectoria investigativa es joven aún, avanza en aspectos
relacionados con la educación y el desarrollo de estrategias
y metodologías propias de la profesión.
PROCESO ENFERMERO
El proceso enfermero representa un modelo
teórico sobre cómo cuidar a los pacientes,
basado en sus necesidades e historia clínica,
para ser atendidos de forma integral.
HISTORIA DEL PROCESO ATENCION ENFERMERIA
QUE ES EL PAE EN ENFERMERÍA
El Proceso de Atención de Enfermería
(PAE), es un método sistemático que
brinda cuidados humanistas eficientes
centrados en el logro de resultados
esperados, apoyándose en un modelo
científico realizado por un profesional de
Enfermería. Es un método sistemático y
organizado para administrar cuidados
individualizados, de acuerdo con el enfoque
básico de que cada persona o grupo de
ellas responde de forma distinta ante una
alteración real o potencial de la salud.
CARACTERISTICAS DEL PAE
 Tiene validez universal.
 Utiliza una terminología comprensible para todos los profesionales.
 Está centrado en el paciente marcando una relación directa entre éste y el profesional.
 Está orientado y planeado hacia la búsqueda de soluciones y con una meta clara.
 Consta de cinco etapas cíclicas.
 El proceso enfermero trata a la persona como un todo; el paciente es un individuo único, que
necesita atenciones de Enfermería enfocadas específicamente a él y no solo a su enfermedad.
 El proceso enfermero es la aplicación del método científico en la práctica asistencial de la
disciplina, de modo que se pueda ofrecer, desde una perspectiva enfermera, unos cuidados
sistematizados, lógicos y racionales. El proceso enfermero le da a la profesión la categoría de
ciencia.
Consiste en la obtención de datos significativos del estado de salud de una
persona a partir de técnicas como la observación que se utiliza desde el primer
contacto.
Consiste en la identificación de los problemas de salud para Enfermería basado
en los patrones funcionales.
Es aquí donde se elaboran las metas u objetivos definiendo los resultados
esperados, se lleva a cabo los cuidados de enfermería, que conduzcan al
usuario a prevenir, reducir o eliminar los problemas detectados.
Es la aplicación del plan de cuidado, que desarrolla tres criterios: preparación,
ejecución propiamente dicha y documentación o registro de las actividades.
Esta comprende la última etapa del proceso de atención de enfermería en donde
como el mismo nombre lo dice, se evalúa y compara el estado de salud del
paciente.
EJEMPLO
Varón de 43 años llega por el área de emergencia, del hospital León Becerra, acompañado de un
familiar, donde se observa dificultad al respirar, cuando quiere hablar se ahoga con una notoria tos
seca, al momento de la entrevista el familiar refiere que fuma desde los 25 años 1 caja diaria y tos
de varios días.
se le da el siguiente diagnóstico: paciente (P) con patrón respiratorio ineficaz, relacionado con (r/c)
fumar una caja diaria y tos de varios días, manifestado por (m/p) tos persistente y disnea de
esfuerzo.
Se realizaron las respectivas acciones de enfermería para Mejorar patrón respiratorio y Aumentar
la hidratación para favorecer la expectoración, aconsejar que evite los ambientes contaminados y sin
ventilación, enseñar como toser, explicarle técnicas para mejorar la respiración.
Se le aconseja que tome mucha agua, se aconseja que evite los ambientes contaminados y sin
ventilación, se enseña como toser y las técnicas para poder expectorar.
A los 12 días de iniciar el proceso con el usuario, él mismo manifiesta que ya no tiene tos, y ya no se
ahoga tanto al hablar, así se logró mejorar el patrón respiratorio.
CONCLUSION
 El Proceso Enfermero puede ser una herramienta potente para afrontar
situaciones adversas del equipo de Enfermería. Al igual que se evalúan los
pacientes, puede ser valorada la función laboral del equipo de enfermeras
en situación de riesgo de deterioro profesional.
 El P.A.E. posibilita innovaciones dentro de los cuidados además de la
consideración de alternativas en las acciones a seguir. Proporciona un
método para la información de cuidados, desarrolla una autonomía para la
enfermería y fomenta la consideración como profesional.
GRACIAS ;)

Más contenido relacionado

Similar a EXPOSICIÓN S11 ADMINISTRACIÓN.pptx

LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iiiLIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
giovani michael aguilar
 
S1 la enfermería basada en la evidencia y la gestión del cuidado
S1  la enfermería basada en la evidencia y la gestión del cuidadoS1  la enfermería basada en la evidencia y la gestión del cuidado
S1 la enfermería basada en la evidencia y la gestión del cuidado
JorgeNorbertoTapulli
 
Enfermería basada en la evidencia.
Enfermería basada en la evidencia. Enfermería basada en la evidencia.
Enfermería basada en la evidencia.
Esteban Paine
 

Similar a EXPOSICIÓN S11 ADMINISTRACIÓN.pptx (20)

Pce proceso cuidados enfermeros pdf
Pce proceso cuidados enfermeros pdfPce proceso cuidados enfermeros pdf
Pce proceso cuidados enfermeros pdf
 
Pae
PaePae
Pae
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
 
modelos y teorias aplicados en el campo clinico.pdf
modelos y teorias aplicados en el campo clinico.pdfmodelos y teorias aplicados en el campo clinico.pdf
modelos y teorias aplicados en el campo clinico.pdf
 
Farmacoterápia enfermeria . isp
Farmacoterápia enfermeria . ispFarmacoterápia enfermeria . isp
Farmacoterápia enfermeria . isp
 
PROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA (PAE).pdf
PROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA (PAE).pdfPROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA (PAE).pdf
PROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA (PAE).pdf
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
 
Manual enfermeria resumen
Manual enfermeria resumenManual enfermeria resumen
Manual enfermeria resumen
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
 
2013 enfermeria iii
2013 enfermeria iii2013 enfermeria iii
2013 enfermeria iii
 
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iiiLIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
 
Martes pae (1)
Martes pae (1)Martes pae (1)
Martes pae (1)
 
S1 la enfermería basada en la evidencia y la gestión del cuidado
S1  la enfermería basada en la evidencia y la gestión del cuidadoS1  la enfermería basada en la evidencia y la gestión del cuidado
S1 la enfermería basada en la evidencia y la gestión del cuidado
 
Proceso de atención en el cuidado de enfermería.pdf
Proceso de atención en el cuidado de enfermería.pdfProceso de atención en el cuidado de enfermería.pdf
Proceso de atención en el cuidado de enfermería.pdf
 
PAE exp.pdf
PAE exp.pdfPAE exp.pdf
PAE exp.pdf
 
Proceso etapa teorica
Proceso etapa teoricaProceso etapa teorica
Proceso etapa teorica
 
Clase 2 pae
Clase 2 paeClase 2 pae
Clase 2 pae
 
Principios cientificos guian la enfermeria
Principios cientificos guian la enfermeriaPrincipios cientificos guian la enfermeria
Principios cientificos guian la enfermeria
 
Enfermería basada en la evidencia.
Enfermería basada en la evidencia. Enfermería basada en la evidencia.
Enfermería basada en la evidencia.
 
PROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA
PROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIAPROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA
PROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

EXPOSICIÓN S11 ADMINISTRACIÓN.pptx

  • 1. Docente: MSC. Manzano Gallegos Lisset Alexandra GRUPO #6 INTEGRANTES:  AGUIRRE MIRANDA CESAR ISRAEL  ALAVA SALTOS NICOLE DAYANARA  AGUILAR TIGRERO LESLHY MICHELLE  VARGAS ARISTEGA VALERIA DEL PILAR  MORANTE GONZALEZ MICHAEL STEVEN
  • 2. PROCESO ENFERMERO INTRODUCCION La disciplina Enfermería posee un cuerpo de conocimientos propios y una identidad profesional en desarrollo. Si bien la trayectoria investigativa es joven aún, avanza en aspectos relacionados con la educación y el desarrollo de estrategias y metodologías propias de la profesión.
  • 3. PROCESO ENFERMERO El proceso enfermero representa un modelo teórico sobre cómo cuidar a los pacientes, basado en sus necesidades e historia clínica, para ser atendidos de forma integral.
  • 4. HISTORIA DEL PROCESO ATENCION ENFERMERIA
  • 5. QUE ES EL PAE EN ENFERMERÍA El Proceso de Atención de Enfermería (PAE), es un método sistemático que brinda cuidados humanistas eficientes centrados en el logro de resultados esperados, apoyándose en un modelo científico realizado por un profesional de Enfermería. Es un método sistemático y organizado para administrar cuidados individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona o grupo de ellas responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud.
  • 6. CARACTERISTICAS DEL PAE  Tiene validez universal.  Utiliza una terminología comprensible para todos los profesionales.  Está centrado en el paciente marcando una relación directa entre éste y el profesional.  Está orientado y planeado hacia la búsqueda de soluciones y con una meta clara.  Consta de cinco etapas cíclicas.  El proceso enfermero trata a la persona como un todo; el paciente es un individuo único, que necesita atenciones de Enfermería enfocadas específicamente a él y no solo a su enfermedad.  El proceso enfermero es la aplicación del método científico en la práctica asistencial de la disciplina, de modo que se pueda ofrecer, desde una perspectiva enfermera, unos cuidados sistematizados, lógicos y racionales. El proceso enfermero le da a la profesión la categoría de ciencia.
  • 7. Consiste en la obtención de datos significativos del estado de salud de una persona a partir de técnicas como la observación que se utiliza desde el primer contacto. Consiste en la identificación de los problemas de salud para Enfermería basado en los patrones funcionales. Es aquí donde se elaboran las metas u objetivos definiendo los resultados esperados, se lleva a cabo los cuidados de enfermería, que conduzcan al usuario a prevenir, reducir o eliminar los problemas detectados. Es la aplicación del plan de cuidado, que desarrolla tres criterios: preparación, ejecución propiamente dicha y documentación o registro de las actividades. Esta comprende la última etapa del proceso de atención de enfermería en donde como el mismo nombre lo dice, se evalúa y compara el estado de salud del paciente.
  • 8. EJEMPLO Varón de 43 años llega por el área de emergencia, del hospital León Becerra, acompañado de un familiar, donde se observa dificultad al respirar, cuando quiere hablar se ahoga con una notoria tos seca, al momento de la entrevista el familiar refiere que fuma desde los 25 años 1 caja diaria y tos de varios días. se le da el siguiente diagnóstico: paciente (P) con patrón respiratorio ineficaz, relacionado con (r/c) fumar una caja diaria y tos de varios días, manifestado por (m/p) tos persistente y disnea de esfuerzo. Se realizaron las respectivas acciones de enfermería para Mejorar patrón respiratorio y Aumentar la hidratación para favorecer la expectoración, aconsejar que evite los ambientes contaminados y sin ventilación, enseñar como toser, explicarle técnicas para mejorar la respiración. Se le aconseja que tome mucha agua, se aconseja que evite los ambientes contaminados y sin ventilación, se enseña como toser y las técnicas para poder expectorar. A los 12 días de iniciar el proceso con el usuario, él mismo manifiesta que ya no tiene tos, y ya no se ahoga tanto al hablar, así se logró mejorar el patrón respiratorio.
  • 9. CONCLUSION  El Proceso Enfermero puede ser una herramienta potente para afrontar situaciones adversas del equipo de Enfermería. Al igual que se evalúan los pacientes, puede ser valorada la función laboral del equipo de enfermeras en situación de riesgo de deterioro profesional.  El P.A.E. posibilita innovaciones dentro de los cuidados además de la consideración de alternativas en las acciones a seguir. Proporciona un método para la información de cuidados, desarrolla una autonomía para la enfermería y fomenta la consideración como profesional.