SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes
Principios Rectores de la Educación Inicial
1.Las niñas y niños son aprendices competentes,
capaces de pensar, opinar, sentir y decidir, con base
en la evolución de sus facultades y las experiencias
que se les brinden.
2. Las niñas y los niños son sujetos de derechos y es
responsabilidad de los adultos generar las
oportunidades para que puedan avanzar en el
descubrimiento y exploración de su potencial,
brindándoles seguridad y confianza.
3. Las niñas y los niños aprenden esencialmente a través del
juego, por lo que debe garantizárseles experiencias en ese
sentido que contribuyan a una progresiva adquisición de
autonomía, alimenten su capacidad creadora y favorezcan su
aprendizaje, bienestar y libertad y felicidad.
4. Las niñas y los niños requieren recibir servicios educativos de
calidad, que garanticen la seguridad, protección, provisión,
participación y aprendizaje infantil, cuidando que el entorno y
las personas a cargo cuenten con las bases metodológicas,
teóricas, normativas y operativas para la correcta
implementación del servicio educativo.
5. Las madres y padres de familia o tutores requieren recibir
orientación y enriquecer sus prácticas de crianza a fin de
alimentar las experiencias de aprendizaje de las niñas y los
niños a través de ofrecerles cuidados afectivos, atención a sus
necesidades básicas y acercamiento a la cultura.
Objetivos de la Educación Inicial
■General
Potenciar el desarrollo integral de niñas y
niños de cero a tres años en un ambiente rico
en experiencias afectivas, educativas y
sociales, y el acompañamiento a las familias
en las prácticas de crianza.
ESPECÍFICOS
1. Generar condiciones para el
acompañamiento afectivo y social de las
crianzas
■ La educación inicial se convierte en un gran
sostén social de las familias, propiciando la
crianza compartida, respetuosa de cada
núcleo familiar y enriquecida por las
prácticas educativas.
2. Acompañar a las familias en la observación y
el conocimiento de las necesidades de sus niñas
y niños, enriqueciendo las prácticas de crianza.
■ Desde ese punto de vista, se aportan
estrategias para el sostenimiento afectivo, la
transmisión y creación de repertorios de
juegos, lenguaje e interacciones, la
construcción de ritmos adecuados para cada
niña y niño, fortaleciendo el rol de madres,
padres y tutores en los procesos de la crianza.
3. Valorar los universos culturales y
enriquecer las experiencias culturales de
todos los niños y niñas de cero a tres años y
sus familias.
■ A través de las acciones de crianza
compartida, en diversidad y con pleno criterio
de inclusión, se toman en consideración las
prácticas y variadas formas culturales para su
socialización y enriquecimiento en
comunidad, reconociendo que las niñas y los
niños son creadores y portadores de cultura, y
que tienen pleno derecho a la participación.
4. Promover variados ambientes de
aprendizaje ligados al juego y a las
experiencias artísticas
■ El juego y el arte forman parte de las
experiencias humanas vitales, más aún en
la primera infancia. Por ese motivo
ofrecer propuestas musicales, literarias,
de arte plástico y visual, de expresión
corporal y danza, con juegos artísticos,
entraña garantizar los derechos de niñas y
niños a un crecimiento pleno.
5. Impulsar un acercamiento a la lectura
y a los libros desde los primeros días de
vida.
■Leer y escribir son prácticas que
se inician al comienzo de la vida,
si hay personas adultas que
pongan en disponibilidad los
relatos orales y los libros, la
música de las lenguas.
6. Estimular las experiencias de lenguaje,
considerando la inclusión de todas las lenguas
maternas.
■La oralidad es una experiencia
fundamental en los primeros años
de la vida, tanto para el
aprendizaje del lenguaje como
para el fortalecimiento de los
apegos seguros.
7. Contribuir al fortalecimiento de
mejores condiciones de alimentación y
vida saludable para niñas y niños de cero a
tres años.
■ A través de la estimulación de la
lactancia materna exclusiva y de la
alimentación perceptiva, se promueve
la identificación de las necesidades
nutricias de cada niña y niño, evitando
con ello la malnutrición.
8. Dar visibilidad a los derechos de niñas
y niños de cero a tres años en todos los
planos, y trabajar para su cumplimiento.
■ Reconocer a las niñas y los niños como sujetos
de derechos, promoviendo los cuatro principios
rectores de la Convención sobre los Derechos
del Niño: a) interés superior de la niñez, b)
supervivencia y desarrollo, c) no discriminación
y d) participación infantil,
■ son la base de lo que reconocemos como
enfoque de derechos en la infancia
■Gracias
por su atención

Más contenido relacionado

Similar a exposicion.pptx

Modalidades de educación
Modalidades de educación Modalidades de educación
Modalidades de educación
blanca1935
 
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
Mariel Valenzuela
 
Ensayo seguimiento de los niños
Ensayo seguimiento de los niñosEnsayo seguimiento de los niños
Ensayo seguimiento de los niños
esmith espitia
 
Cartilla pedagogica-inicial
Cartilla pedagogica-inicialCartilla pedagogica-inicial
Cartilla pedagogica-inicial
Hortencia Tapia Chipana
 
Tercera parte
Tercera parteTercera parte
Tercera parte
rommymaribelcanaviri
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
LESLIE RUEDA AVILA
 
Escuela de educación inicials 1
Escuela de educación inicials 1Escuela de educación inicials 1
Escuela de educación inicials 1
felipugah
 
Lectura 5-6 :¿Cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes? RUTAS DEL APREND...
Lectura 5-6 :¿Cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes? RUTAS DEL APREND...Lectura 5-6 :¿Cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes? RUTAS DEL APREND...
Lectura 5-6 :¿Cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes? RUTAS DEL APREND...María Sanchez
 
Lectura 5-6 cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes
Lectura 5-6  cómo aprenden los niños, niñas y adolescentesLectura 5-6  cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes
Lectura 5-6 cómo aprenden los niños, niñas y adolescentesCosme Bionel Paco Cutipa
 
¿Cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes?
¿Cómo aprenden los niños, niñas  y adolescentes?¿Cómo aprenden los niños, niñas  y adolescentes?
¿Cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes?Ministerio de Educacion
 
Como aprenden los niños y los adolescentes
Como aprenden los niños  y los adolescentesComo aprenden los niños  y los adolescentes
Como aprenden los niños y los adolescentesdalguerri
 
Micolegio guia pedaggica-didctica_de_educacin_inicial_1383320123
Micolegio guia pedaggica-didctica_de_educacin_inicial_1383320123Micolegio guia pedaggica-didctica_de_educacin_inicial_1383320123
Micolegio guia pedaggica-didctica_de_educacin_inicial_1383320123Angela Maria Herrera Viteri
 
Guia pedagogica didactica Preescolar
Guia pedagogica didactica PreescolarGuia pedagogica didactica Preescolar
Guia pedagogica didactica Preescolar
micolegio.com
 
Yesenia
YeseniaYesenia
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
celiancco
 
Educación inicial MINED
Educación inicial MINEDEducación inicial MINED
Educación inicial MINED
Elieth Somarriba
 
La alegría de compartir
La alegría de compartirLa alegría de compartir
La alegría de compartir
Nancy Gutièrrez
 
Importancia de la educacion inicial yese
Importancia de la educacion inicial yeseImportancia de la educacion inicial yese
Importancia de la educacion inicial yese
perlitademar
 
Diapositivas de la educacion
Diapositivas de la educacionDiapositivas de la educacion
Diapositivas de la educacion
Lenin Granda
 

Similar a exposicion.pptx (20)

Modalidades de educación
Modalidades de educación Modalidades de educación
Modalidades de educación
 
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
 
Ensayo seguimiento de los niños
Ensayo seguimiento de los niñosEnsayo seguimiento de los niños
Ensayo seguimiento de los niños
 
Cartilla pedagogica-inicial
Cartilla pedagogica-inicialCartilla pedagogica-inicial
Cartilla pedagogica-inicial
 
Tercera parte
Tercera parteTercera parte
Tercera parte
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
 
Escuela de educación inicials 1
Escuela de educación inicials 1Escuela de educación inicials 1
Escuela de educación inicials 1
 
Lectura 5-6
Lectura 5-6Lectura 5-6
Lectura 5-6
 
Lectura 5-6 :¿Cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes? RUTAS DEL APREND...
Lectura 5-6 :¿Cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes? RUTAS DEL APREND...Lectura 5-6 :¿Cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes? RUTAS DEL APREND...
Lectura 5-6 :¿Cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes? RUTAS DEL APREND...
 
Lectura 5-6 cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes
Lectura 5-6  cómo aprenden los niños, niñas y adolescentesLectura 5-6  cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes
Lectura 5-6 cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes
 
¿Cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes?
¿Cómo aprenden los niños, niñas  y adolescentes?¿Cómo aprenden los niños, niñas  y adolescentes?
¿Cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes?
 
Como aprenden los niños y los adolescentes
Como aprenden los niños  y los adolescentesComo aprenden los niños  y los adolescentes
Como aprenden los niños y los adolescentes
 
Micolegio guia pedaggica-didctica_de_educacin_inicial_1383320123
Micolegio guia pedaggica-didctica_de_educacin_inicial_1383320123Micolegio guia pedaggica-didctica_de_educacin_inicial_1383320123
Micolegio guia pedaggica-didctica_de_educacin_inicial_1383320123
 
Guia pedagogica didactica Preescolar
Guia pedagogica didactica PreescolarGuia pedagogica didactica Preescolar
Guia pedagogica didactica Preescolar
 
Yesenia
YeseniaYesenia
Yesenia
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Educación inicial MINED
Educación inicial MINEDEducación inicial MINED
Educación inicial MINED
 
La alegría de compartir
La alegría de compartirLa alegría de compartir
La alegría de compartir
 
Importancia de la educacion inicial yese
Importancia de la educacion inicial yeseImportancia de la educacion inicial yese
Importancia de la educacion inicial yese
 
Diapositivas de la educacion
Diapositivas de la educacionDiapositivas de la educacion
Diapositivas de la educacion
 

Último

PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 

exposicion.pptx

  • 1. Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes Principios Rectores de la Educación Inicial
  • 2. 1.Las niñas y niños son aprendices competentes, capaces de pensar, opinar, sentir y decidir, con base en la evolución de sus facultades y las experiencias que se les brinden. 2. Las niñas y los niños son sujetos de derechos y es responsabilidad de los adultos generar las oportunidades para que puedan avanzar en el descubrimiento y exploración de su potencial, brindándoles seguridad y confianza.
  • 3. 3. Las niñas y los niños aprenden esencialmente a través del juego, por lo que debe garantizárseles experiencias en ese sentido que contribuyan a una progresiva adquisición de autonomía, alimenten su capacidad creadora y favorezcan su aprendizaje, bienestar y libertad y felicidad. 4. Las niñas y los niños requieren recibir servicios educativos de calidad, que garanticen la seguridad, protección, provisión, participación y aprendizaje infantil, cuidando que el entorno y las personas a cargo cuenten con las bases metodológicas, teóricas, normativas y operativas para la correcta implementación del servicio educativo.
  • 4. 5. Las madres y padres de familia o tutores requieren recibir orientación y enriquecer sus prácticas de crianza a fin de alimentar las experiencias de aprendizaje de las niñas y los niños a través de ofrecerles cuidados afectivos, atención a sus necesidades básicas y acercamiento a la cultura.
  • 5. Objetivos de la Educación Inicial ■General Potenciar el desarrollo integral de niñas y niños de cero a tres años en un ambiente rico en experiencias afectivas, educativas y sociales, y el acompañamiento a las familias en las prácticas de crianza.
  • 7. 1. Generar condiciones para el acompañamiento afectivo y social de las crianzas ■ La educación inicial se convierte en un gran sostén social de las familias, propiciando la crianza compartida, respetuosa de cada núcleo familiar y enriquecida por las prácticas educativas.
  • 8. 2. Acompañar a las familias en la observación y el conocimiento de las necesidades de sus niñas y niños, enriqueciendo las prácticas de crianza. ■ Desde ese punto de vista, se aportan estrategias para el sostenimiento afectivo, la transmisión y creación de repertorios de juegos, lenguaje e interacciones, la construcción de ritmos adecuados para cada niña y niño, fortaleciendo el rol de madres, padres y tutores en los procesos de la crianza.
  • 9. 3. Valorar los universos culturales y enriquecer las experiencias culturales de todos los niños y niñas de cero a tres años y sus familias. ■ A través de las acciones de crianza compartida, en diversidad y con pleno criterio de inclusión, se toman en consideración las prácticas y variadas formas culturales para su socialización y enriquecimiento en comunidad, reconociendo que las niñas y los niños son creadores y portadores de cultura, y que tienen pleno derecho a la participación.
  • 10. 4. Promover variados ambientes de aprendizaje ligados al juego y a las experiencias artísticas ■ El juego y el arte forman parte de las experiencias humanas vitales, más aún en la primera infancia. Por ese motivo ofrecer propuestas musicales, literarias, de arte plástico y visual, de expresión corporal y danza, con juegos artísticos, entraña garantizar los derechos de niñas y niños a un crecimiento pleno.
  • 11. 5. Impulsar un acercamiento a la lectura y a los libros desde los primeros días de vida. ■Leer y escribir son prácticas que se inician al comienzo de la vida, si hay personas adultas que pongan en disponibilidad los relatos orales y los libros, la música de las lenguas.
  • 12. 6. Estimular las experiencias de lenguaje, considerando la inclusión de todas las lenguas maternas. ■La oralidad es una experiencia fundamental en los primeros años de la vida, tanto para el aprendizaje del lenguaje como para el fortalecimiento de los apegos seguros.
  • 13. 7. Contribuir al fortalecimiento de mejores condiciones de alimentación y vida saludable para niñas y niños de cero a tres años. ■ A través de la estimulación de la lactancia materna exclusiva y de la alimentación perceptiva, se promueve la identificación de las necesidades nutricias de cada niña y niño, evitando con ello la malnutrición.
  • 14. 8. Dar visibilidad a los derechos de niñas y niños de cero a tres años en todos los planos, y trabajar para su cumplimiento. ■ Reconocer a las niñas y los niños como sujetos de derechos, promoviendo los cuatro principios rectores de la Convención sobre los Derechos del Niño: a) interés superior de la niñez, b) supervivencia y desarrollo, c) no discriminación y d) participación infantil, ■ son la base de lo que reconocemos como enfoque de derechos en la infancia