SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA
DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA
Replicación, Transcripción y Traducción son los tres fenómenos sobre los que versa
el Dogma Central de la Biología Molecular.

La replicación consiste en la copia del ADN de una célula, antes de la división
celular, para que la célula hija tenga el mismo ADN que la madre.

La transcripción consiste en convertir la información contenida en el ADN en un
formato “legible” para la maquinaria celular de síntesis de proteínas, el ARN.

La traducción es el mecanismo por el que el mensaje que lleva el ARN se utiliza
para sintetizar proteínas.

Con estos tres mecanismos conseguimos extraer de la información genética (ADN)
los materiales (proteínas) necesarios tanto funcional como estructuralmente para
que una célula funcione.


   http://www.youtube.com/watch?v=J2EDOx-EvI4
Replicación del ADN
Para poder transmitir la información genética codificada en el ADN este tiene que
realizar una copia de sí mismo antes de comenzar el proceso de división celular es decir
durante la interfase. La replicación se realiza en el núcleo de la célula y consiste en la
separación de las dos cadenas de polinucleótidos del ADN (imaginese la apertura de una
cremallera) y cada una se convierte en una matriz o plantilla para el montaje de una
nueva cadena idéntica de ADN a la que se había separado.
Gráfica replicación del ADN Tomada de:
               http://www.ac-rennes.fr/pedagogie/svt/cartelec/cartelec_lyc/premiere_s/vegetal/adn/adn.htm

En este proceso los nucleótidos de las dos cadenas que formaban el ADN, una vez separadas,
atraen nucleótidos complementarios previamente formados por la célula. Luego los nucleótidos
complementarios se unen con los de la plantilla mediante puentes de hidrógeno para formar la
estructura de una nueva molécula de ADN, semejando los travesaños de una escalera en espiral.
La enzima ADN polimerasa une los nucleótidos complementarios que van encajando en la plantilla
enlazando el grupo fosfato de uno con la molécula de azúcar del siguiente. De esta manera se
construye la cadena lateral complementaria de ADN. El resultado final es una nueva molécula de
ADN con su estructura de doble hélice.
El significado genético de la replicación es el de conservar la información genética.
 Animación:
 http://www.ac-rennes.fr/pedagogie/svt/cartelec/cartelec_lyc/premiere_s/vegetal/adn/adn.htm#animation
Transcripción o síntesis de ARN
http://www.ucm.es/info/genetica/grupod/Transcripcion/Transcripcion.htm#Transcripción


La transcripción consiste en la síntesis de ARN tomando como molde ADN y significa el paso de la
información contenida en el ADN hacia el ARN. La transferencia de la información del ADN hacia el
ARN se realiza siguiendo las reglas de complementariedad de las bases nitrogenadas y es semejante
al proceso de transcripción de textos, motivo por el que ha recibido este nombre. El ARN producto
de la transcripción recibe el nombre de transcrito.

En las bacterias la transcripción y la traducción tienen lugar en el citoplasma bacteriano y al mismo
tiempo, son simultáneas. Sin embargo, en eucariontes la transcripción tiene lugar en el núcleo y la
traducción en el citoplasma.
La ARN polimerasa o enzima encargada de llevar a cabo la transcripción toma como molde el ADN
para sintetizar ARN y sigue las reglas de complementaridad, la A del ADN empareja con U del ARN, la
G con C, la C con G y la T con A. Existen experimentos que demuestran que la proporción (A+U)/G+C)
del ARN es similar a la proporción (A+T)/(G+C) del ADN.
A (de ADN) se complementa con U (de ARN)
T (de ADN) se complementa con A (de ARN)
G (de ADN) se complementa con C (de ARN)
C (de ADN) se complementa con G (de ARN)
1.Las ARN polimerasas sintetizan ARN siempre en la dirección 5'P a 3'OH, decir el
ARN producto de la transcripción crece solamente en esta dirección.

2. Una secuencia del ADN, llamada promotor, le ordena a la célula comenzar a
construir ARN mensajero, a partir del gen que le sigue.




Se transcribe para cada gen una de las dos hélices de ADN, (Asimetría de la
transcripción) la hélice que se toma como molde para producir el ADN se la
denomina hélice codificadora o hélice con sentido y la otra hélice de ADN, la que
no se transcribe, se la denomina hélice estabilizadora o hélice sin sentido.

3. Luego, cabeza y cola, se agregan al ARNm antes de dejar el núcleo.




4. El ARNm terminado puede ahora servir de molde para la correspondiente
proteína. Sintesis de proteína
Traducción

Para la síntesis de proteínas se requieren:
• Subunidades ribosómicas pequeñas y grandes
• Cadena de ARN mensajero (ARNm), que es el portador de las instrucciones
codificadas que especifican la secuencia de aminoácidos

• ARN de transferencia (ARNt) encargado de transportar los aminoácidos a los
ribosomas para incorporarlos a las proteínas,
Estos ARNt forman enlaces covalentes con los aminoácidos, con los que forman
aminoacil ARNt, mediante reacciones catalizadas por enzimas específicos. Esto significa
que a cada ARNt le corresponde su propio aminoácido. Cada ARNt contiene, además,
un anticodón que reconoce el codón del ARNm que corresponde al aminoácido del que
es portador.
Todo este proceso de síntesis proteica o traducción a partir de una molécula de RNAm,
requiere que previamente se haya producido la transcripción, mediante la cual a partir
de una molécula de DNA se origina una de RNAm, que luego servirá de "molde" para la
síntesis de nuevas proteínas.
El proceso incluye las siguientes fases:
Etapa 1: se fija un ARNm a la subunidad pequeña del ribosoma. El sitio P de la subunidad
ribosomal pequeña queda ocupado por un ARNt de iniciación, cuyo anticodón reconoce el
codón triplete AUG, que codifica al aminoácido metionina




Etapa 2: la subunidad ribosomal grande se fija a la subunidad pequeña, y el ribosoma
se desplaza a lo largo de la cadena de ARNm, en dirección desde 5' hasta 3', hasta que
el siguiente codón queda alineado con el sitio A de la subunidad pequeña
Etapa 3: un nuevo aminoacil ARNt (es decir, un ARNt que lleva un aminoácido) compara
a su anticodón con el codón del RNAm; si concuerda, el ARNt se fijará sobre el sitio A




 Etapa 4: los aminoácidos en los sitios A y P forman un enlace peptídico - El ARNt del sitio P
 pasa su aminoácido al ARNt del sitio A, que ahora tiene unidos sobre sí a los dos
 aminoácidos (proceso catalizado por la enzima peptidiltransferasa)
 Etapa 5: el ARNt desaminado deja libre el sito P, y el ARNm con sus dos aminoácidos se
 mueve desde el sito A hacia el sitio P. Al mismo tiempo, el ribosoma se desplaza a lo largo
 de la cadena de ARNm hasta que el siguiente codón queda alineado con el sitio A de la
 subunidad ribosomal pequeña
 Etapa 6: se repiten las etapas 3 a 5, con lo que se alarga la cadena polipeptídica hasta que
 se llega al codón de terminación (que pueden ser tres: UAG, UAA o UGA), responsable de
 detener el proceso de traducción
Etapa 7: cuando el sitio A de la unidad ribosomal pequeña llega a un codón de
terminación, se fija en el sitio A un factor liberador, encargado de descargar a la cadena
polipeptídica recién formada desde el sitio ARNt del sitio P hacia el citosol
Etapa 8: el ARNt se libera desde el sitio P, el factor liberador se libera desde el sitio A, y
las subunidades ribosómicas grande y pequeña se disocian del ARNm quedando libres
en le citosol.




  En definitiva, los ribosomas participan en la síntesis de las proteínas que tendrán un
  destino u otro según que sean formadas por ribosomas libres o por polirribosomas
  adheridos a las membranas del Retículo endoplasmático rugoso
CODIGO GENETICO
Las características del código genético fueron establecidas experimentalmente por
Fancis Crick, Sydney Brenner y colaboradores en 1961. Las principales características del
código genético son las siguientes:

 El código está organizado en tripletes o codones: cada tres nucleótidos (triplete)
 determinan un aminoácido.
  El código genético es degenerado: existen más tripletes o codones que aminoácidos,
  de forma que un determinado aminoácido puede estar codificado por más de un
  triplete.
  El código genético es no solapado o sin superposiciones: un nucleótido solamente
  pertenece a un único triplete.
  La lectura es "sin comas": el cuadro de lectura de los tripletes se realiza de forma
  continua "sin comas" o sin que existan espacios en blanco.
  El código genético nuclear es universal: el mismo triplete en diferentes especies
  codifica para el mismo aminoácido. La principal excepción a la universalidad es el
  código genético mitocondrial.
http://www.educa.madrid.org/web/cc.nsdelasabiduria.madrid/Ejercicios/2b/Biologia/
Genetica/codigo_genetico.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Flujo De La InformacióN GenéTica
Flujo De La InformacióN GenéTicaFlujo De La InformacióN GenéTica
Flujo De La InformacióN GenéTicaRicardo Sánchez
 
Guia biologia molecular iv
Guia biologia molecular ivGuia biologia molecular iv
Guia biologia molecular iv
Marceline Spolmann
 
Tema 2 nucletidos y ácidos nucleicos
Tema 2 nucletidos y ácidos nucleicosTema 2 nucletidos y ácidos nucleicos
Tema 2 nucletidos y ácidos nucleicos
SistemadeEstudiosMed
 
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...
Dian Alex Gonzalez
 
Elementos de la traducción del ARN
Elementos de la traducción del ARNElementos de la traducción del ARN
Elementos de la traducción del ARN
Edwin José Calderón Armas
 
Traducción, biosíntesis de proteínas
Traducción, biosíntesis de proteínasTraducción, biosíntesis de proteínas
Traducción, biosíntesis de proteínas
araastorgano
 
Transcripcion de arn
Transcripcion de arnTranscripcion de arn
Transcripcion de arnjoniizzz
 
Unidad XIV biologia molecular
Unidad XIV biologia molecularUnidad XIV biologia molecular
Unidad XIV biologia molecularReina Hadas
 
TRANSCRIPCION
TRANSCRIPCIONTRANSCRIPCION
TRANSCRIPCION
Karen Penagos Guio
 
Tema 11 bases de la genética molecular
Tema 11  bases de la genética molecularTema 11  bases de la genética molecular
Tema 11 bases de la genética molecular
Rosa Berros Canuria
 
5. Duplicación de ADN y Síntesis de proteínas
5. Duplicación de ADN y Síntesis de proteínas5. Duplicación de ADN y Síntesis de proteínas
5. Duplicación de ADN y Síntesis de proteínasbiologiaunimeta
 
Transcripcion y traduccion del adn
Transcripcion y traduccion del adnTranscripcion y traduccion del adn
Transcripcion y traduccion del adnKary Cordova
 
Adn y síntesis de proteínas
Adn y síntesis de proteínasAdn y síntesis de proteínas
Adn y síntesis de proteínaszuley17
 

La actualidad más candente (19)

Transcripcion
TranscripcionTranscripcion
Transcripcion
 
Flujo De La InformacióN GenéTica
Flujo De La InformacióN GenéTicaFlujo De La InformacióN GenéTica
Flujo De La InformacióN GenéTica
 
Biología Tema 6
Biología Tema 6Biología Tema 6
Biología Tema 6
 
Guia biologia molecular iv
Guia biologia molecular ivGuia biologia molecular iv
Guia biologia molecular iv
 
Tema 2 nucletidos y ácidos nucleicos
Tema 2 nucletidos y ácidos nucleicosTema 2 nucletidos y ácidos nucleicos
Tema 2 nucletidos y ácidos nucleicos
 
Genética molecular
Genética molecularGenética molecular
Genética molecular
 
Síntesis de proteínas
Síntesis de proteínasSíntesis de proteínas
Síntesis de proteínas
 
Adn,Arn
Adn,ArnAdn,Arn
Adn,Arn
 
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...
 
Elementos de la traducción del ARN
Elementos de la traducción del ARNElementos de la traducción del ARN
Elementos de la traducción del ARN
 
Traducción, biosíntesis de proteínas
Traducción, biosíntesis de proteínasTraducción, biosíntesis de proteínas
Traducción, biosíntesis de proteínas
 
Transcripcion de arn
Transcripcion de arnTranscripcion de arn
Transcripcion de arn
 
Unidad XIV biologia molecular
Unidad XIV biologia molecularUnidad XIV biologia molecular
Unidad XIV biologia molecular
 
TRANSCRIPCION
TRANSCRIPCIONTRANSCRIPCION
TRANSCRIPCION
 
Tema 11 bases de la genética molecular
Tema 11  bases de la genética molecularTema 11  bases de la genética molecular
Tema 11 bases de la genética molecular
 
5. Duplicación de ADN y Síntesis de proteínas
5. Duplicación de ADN y Síntesis de proteínas5. Duplicación de ADN y Síntesis de proteínas
5. Duplicación de ADN y Síntesis de proteínas
 
Transcripcion y traduccion del adn
Transcripcion y traduccion del adnTranscripcion y traduccion del adn
Transcripcion y traduccion del adn
 
An
AnAn
An
 
Adn y síntesis de proteínas
Adn y síntesis de proteínasAdn y síntesis de proteínas
Adn y síntesis de proteínas
 

Similar a Expresión genica II

bIOLOGIA MOLECULARReplicación_transcripción y traducción del ADN.pptx
bIOLOGIA MOLECULARReplicación_transcripción y traducción del ADN.pptxbIOLOGIA MOLECULARReplicación_transcripción y traducción del ADN.pptx
bIOLOGIA MOLECULARReplicación_transcripción y traducción del ADN.pptx
Mi pito en tu boca
 
Síntesis de proteínas
Síntesis de proteínasSíntesis de proteínas
Síntesis de proteínas
Débora Fidalgo
 
Transcripcion traduccion
Transcripcion traduccionTranscripcion traduccion
Transcripcion traduccion
archi_hockey
 
1ª unidad tema nº2 flujo de información genética
1ª unidad tema nº2 flujo de información genética1ª unidad tema nº2 flujo de información genética
1ª unidad tema nº2 flujo de información genéticaJames RainingBløød Mustaine
 
Clase de transcripcion 4°
Clase de transcripcion 4° Clase de transcripcion 4°
Clase de transcripcion 4°
Kimberly G. Serrano
 
Adn, replica, transcr, traducc
Adn, replica, transcr, traduccAdn, replica, transcr, traducc
Adn, replica, transcr, traduccraquelcervantes
 
TranscripcióN Y TraduccióN
TranscripcióN Y TraduccióNTranscripcióN Y TraduccióN
TranscripcióN Y TraduccióNIESCAMPINAALTA
 
Presentación 2 -Dogma Central de la Biología..pptx
Presentación 2 -Dogma Central de la Biología..pptxPresentación 2 -Dogma Central de la Biología..pptx
Presentación 2 -Dogma Central de la Biología..pptx
Matz7
 
CODIGO GENETICO HUMANO REPLICACIÓN, TRADUCCIÓN Y TRANSCRIPCIÓN .ppt
CODIGO GENETICO HUMANO REPLICACIÓN, TRADUCCIÓN Y TRANSCRIPCIÓN .pptCODIGO GENETICO HUMANO REPLICACIÓN, TRADUCCIÓN Y TRANSCRIPCIÓN .ppt
CODIGO GENETICO HUMANO REPLICACIÓN, TRADUCCIÓN Y TRANSCRIPCIÓN .ppt
MaryJohanaGaleanoCaa
 
Sintesis de proteinas
Sintesis de proteinasSintesis de proteinas
Sintesis de proteinasDiana Godos
 
Clase de transcripción 4° con cuestionario
Clase de transcripción 4° con cuestionarioClase de transcripción 4° con cuestionario
Clase de transcripción 4° con cuestionario
Ferna StambuK
 

Similar a Expresión genica II (20)

bIOLOGIA MOLECULARReplicación_transcripción y traducción del ADN.pptx
bIOLOGIA MOLECULARReplicación_transcripción y traducción del ADN.pptxbIOLOGIA MOLECULARReplicación_transcripción y traducción del ADN.pptx
bIOLOGIA MOLECULARReplicación_transcripción y traducción del ADN.pptx
 
Biosintes22 de adn_y_arn
Biosintes22 de adn_y_arnBiosintes22 de adn_y_arn
Biosintes22 de adn_y_arn
 
Biosintes22 de adn_y_arn
Biosintes22 de adn_y_arnBiosintes22 de adn_y_arn
Biosintes22 de adn_y_arn
 
Síntesis de proteínas
Síntesis de proteínasSíntesis de proteínas
Síntesis de proteínas
 
Síntesis de proteínas
Síntesis de proteínasSíntesis de proteínas
Síntesis de proteínas
 
Transcripcion traduccion
Transcripcion traduccionTranscripcion traduccion
Transcripcion traduccion
 
1ª unidad tema nº2 flujo de información genética
1ª unidad tema nº2 flujo de información genética1ª unidad tema nº2 flujo de información genética
1ª unidad tema nº2 flujo de información genética
 
Clase de transcripcion 4°
Clase de transcripcion 4° Clase de transcripcion 4°
Clase de transcripcion 4°
 
Clase de transcripcion 4°
Clase de transcripcion 4°Clase de transcripcion 4°
Clase de transcripcion 4°
 
Clase de transcripcion 4°
Clase de transcripcion 4° Clase de transcripcion 4°
Clase de transcripcion 4°
 
Adn, replica, transcr, traducc
Adn, replica, transcr, traduccAdn, replica, transcr, traducc
Adn, replica, transcr, traducc
 
Sintesis de proteinas
Sintesis de proteinasSintesis de proteinas
Sintesis de proteinas
 
TranscripcióN Y TraduccióN
TranscripcióN Y TraduccióNTranscripcióN Y TraduccióN
TranscripcióN Y TraduccióN
 
Presentación 2 -Dogma Central de la Biología..pptx
Presentación 2 -Dogma Central de la Biología..pptxPresentación 2 -Dogma Central de la Biología..pptx
Presentación 2 -Dogma Central de la Biología..pptx
 
El ADN
El ADNEl ADN
El ADN
 
Glosario #1 de biologia
Glosario #1 de biologiaGlosario #1 de biologia
Glosario #1 de biologia
 
CODIGO GENETICO HUMANO REPLICACIÓN, TRADUCCIÓN Y TRANSCRIPCIÓN .ppt
CODIGO GENETICO HUMANO REPLICACIÓN, TRADUCCIÓN Y TRANSCRIPCIÓN .pptCODIGO GENETICO HUMANO REPLICACIÓN, TRADUCCIÓN Y TRANSCRIPCIÓN .ppt
CODIGO GENETICO HUMANO REPLICACIÓN, TRADUCCIÓN Y TRANSCRIPCIÓN .ppt
 
Sintesis de proteinas
Sintesis de proteinasSintesis de proteinas
Sintesis de proteinas
 
Clase de transcripción 4° con cuestionario
Clase de transcripción 4° con cuestionarioClase de transcripción 4° con cuestionario
Clase de transcripción 4° con cuestionario
 
Replicación ADN
Replicación ADNReplicación ADN
Replicación ADN
 

Más de Juan Carlos Barberá Luna

Proyecto: El rincon de la ciencia
Proyecto: El rincon de la cienciaProyecto: El rincon de la ciencia
Proyecto: El rincon de la ciencia
Juan Carlos Barberá Luna
 
Curso
CursoCurso
Claves para elegir un libro
Claves para elegir un libroClaves para elegir un libro
Claves para elegir un libro
Juan Carlos Barberá Luna
 
Puntos calientes
Puntos calientesPuntos calientes
Puntos calientes
Juan Carlos Barberá Luna
 
Origen islas canarias
Origen islas canariasOrigen islas canarias
Origen islas canarias
Juan Carlos Barberá Luna
 
Riesgos sismicos
Riesgos sismicosRiesgos sismicos
Riesgos sismicos
Juan Carlos Barberá Luna
 
Riesgos volcanicos
Riesgos volcanicosRiesgos volcanicos
Riesgos volcanicos
Juan Carlos Barberá Luna
 
Anelidos
AnelidosAnelidos
Nematodos
NematodosNematodos
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Fuerzas
FuerzasFuerzas
Tectonica de placas
Tectonica de placasTectonica de placas
Tectonica de placas
Juan Carlos Barberá Luna
 
Metodos de estudio interior de la Tierra
Metodos de estudio interior de la TierraMetodos de estudio interior de la Tierra
Metodos de estudio interior de la Tierra
Juan Carlos Barberá Luna
 
Ecosistemas:estructura y dinámica.
Ecosistemas:estructura y dinámica.Ecosistemas:estructura y dinámica.
Ecosistemas:estructura y dinámica.
Juan Carlos Barberá Luna
 
Biomas y ecosistemas españoles
Biomas y ecosistemas españolesBiomas y ecosistemas españoles
Biomas y ecosistemas españoles
Juan Carlos Barberá Luna
 
Estudio de la Tierra. Tectonica de placas
Estudio de la Tierra. Tectonica de placasEstudio de la Tierra. Tectonica de placas
Estudio de la Tierra. Tectonica de placas
Juan Carlos Barberá Luna
 
ENFERMEDADES TRANSMISION SEXUAL- TIPOS E IMAGENES
ENFERMEDADES TRANSMISION SEXUAL- TIPOS E IMAGENESENFERMEDADES TRANSMISION SEXUAL- TIPOS E IMAGENES
ENFERMEDADES TRANSMISION SEXUAL- TIPOS E IMAGENES
Juan Carlos Barberá Luna
 
ENFERMEDADES TRANSMISION SEXUAL- GENERALIDADES
ENFERMEDADES TRANSMISION SEXUAL- GENERALIDADESENFERMEDADES TRANSMISION SEXUAL- GENERALIDADES
ENFERMEDADES TRANSMISION SEXUAL- GENERALIDADES
Juan Carlos Barberá Luna
 
Las rocas
Las rocasLas rocas
Minerales
MineralesMinerales

Más de Juan Carlos Barberá Luna (20)

Proyecto: El rincon de la ciencia
Proyecto: El rincon de la cienciaProyecto: El rincon de la ciencia
Proyecto: El rincon de la ciencia
 
Curso
CursoCurso
Curso
 
Claves para elegir un libro
Claves para elegir un libroClaves para elegir un libro
Claves para elegir un libro
 
Puntos calientes
Puntos calientesPuntos calientes
Puntos calientes
 
Origen islas canarias
Origen islas canariasOrigen islas canarias
Origen islas canarias
 
Riesgos sismicos
Riesgos sismicosRiesgos sismicos
Riesgos sismicos
 
Riesgos volcanicos
Riesgos volcanicosRiesgos volcanicos
Riesgos volcanicos
 
Anelidos
AnelidosAnelidos
Anelidos
 
Nematodos
NematodosNematodos
Nematodos
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
 
Fuerzas
FuerzasFuerzas
Fuerzas
 
Tectonica de placas
Tectonica de placasTectonica de placas
Tectonica de placas
 
Metodos de estudio interior de la Tierra
Metodos de estudio interior de la TierraMetodos de estudio interior de la Tierra
Metodos de estudio interior de la Tierra
 
Ecosistemas:estructura y dinámica.
Ecosistemas:estructura y dinámica.Ecosistemas:estructura y dinámica.
Ecosistemas:estructura y dinámica.
 
Biomas y ecosistemas españoles
Biomas y ecosistemas españolesBiomas y ecosistemas españoles
Biomas y ecosistemas españoles
 
Estudio de la Tierra. Tectonica de placas
Estudio de la Tierra. Tectonica de placasEstudio de la Tierra. Tectonica de placas
Estudio de la Tierra. Tectonica de placas
 
ENFERMEDADES TRANSMISION SEXUAL- TIPOS E IMAGENES
ENFERMEDADES TRANSMISION SEXUAL- TIPOS E IMAGENESENFERMEDADES TRANSMISION SEXUAL- TIPOS E IMAGENES
ENFERMEDADES TRANSMISION SEXUAL- TIPOS E IMAGENES
 
ENFERMEDADES TRANSMISION SEXUAL- GENERALIDADES
ENFERMEDADES TRANSMISION SEXUAL- GENERALIDADESENFERMEDADES TRANSMISION SEXUAL- GENERALIDADES
ENFERMEDADES TRANSMISION SEXUAL- GENERALIDADES
 
Las rocas
Las rocasLas rocas
Las rocas
 
Minerales
MineralesMinerales
Minerales
 

Expresión genica II

  • 1. LA EXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA
  • 2. DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA
  • 3. Replicación, Transcripción y Traducción son los tres fenómenos sobre los que versa el Dogma Central de la Biología Molecular. La replicación consiste en la copia del ADN de una célula, antes de la división celular, para que la célula hija tenga el mismo ADN que la madre. La transcripción consiste en convertir la información contenida en el ADN en un formato “legible” para la maquinaria celular de síntesis de proteínas, el ARN. La traducción es el mecanismo por el que el mensaje que lleva el ARN se utiliza para sintetizar proteínas. Con estos tres mecanismos conseguimos extraer de la información genética (ADN) los materiales (proteínas) necesarios tanto funcional como estructuralmente para que una célula funcione. http://www.youtube.com/watch?v=J2EDOx-EvI4
  • 4. Replicación del ADN Para poder transmitir la información genética codificada en el ADN este tiene que realizar una copia de sí mismo antes de comenzar el proceso de división celular es decir durante la interfase. La replicación se realiza en el núcleo de la célula y consiste en la separación de las dos cadenas de polinucleótidos del ADN (imaginese la apertura de una cremallera) y cada una se convierte en una matriz o plantilla para el montaje de una nueva cadena idéntica de ADN a la que se había separado.
  • 5. Gráfica replicación del ADN Tomada de: http://www.ac-rennes.fr/pedagogie/svt/cartelec/cartelec_lyc/premiere_s/vegetal/adn/adn.htm En este proceso los nucleótidos de las dos cadenas que formaban el ADN, una vez separadas, atraen nucleótidos complementarios previamente formados por la célula. Luego los nucleótidos complementarios se unen con los de la plantilla mediante puentes de hidrógeno para formar la estructura de una nueva molécula de ADN, semejando los travesaños de una escalera en espiral. La enzima ADN polimerasa une los nucleótidos complementarios que van encajando en la plantilla enlazando el grupo fosfato de uno con la molécula de azúcar del siguiente. De esta manera se construye la cadena lateral complementaria de ADN. El resultado final es una nueva molécula de ADN con su estructura de doble hélice. El significado genético de la replicación es el de conservar la información genética. Animación: http://www.ac-rennes.fr/pedagogie/svt/cartelec/cartelec_lyc/premiere_s/vegetal/adn/adn.htm#animation
  • 6. Transcripción o síntesis de ARN http://www.ucm.es/info/genetica/grupod/Transcripcion/Transcripcion.htm#Transcripción La transcripción consiste en la síntesis de ARN tomando como molde ADN y significa el paso de la información contenida en el ADN hacia el ARN. La transferencia de la información del ADN hacia el ARN se realiza siguiendo las reglas de complementariedad de las bases nitrogenadas y es semejante al proceso de transcripción de textos, motivo por el que ha recibido este nombre. El ARN producto de la transcripción recibe el nombre de transcrito. En las bacterias la transcripción y la traducción tienen lugar en el citoplasma bacteriano y al mismo tiempo, son simultáneas. Sin embargo, en eucariontes la transcripción tiene lugar en el núcleo y la traducción en el citoplasma. La ARN polimerasa o enzima encargada de llevar a cabo la transcripción toma como molde el ADN para sintetizar ARN y sigue las reglas de complementaridad, la A del ADN empareja con U del ARN, la G con C, la C con G y la T con A. Existen experimentos que demuestran que la proporción (A+U)/G+C) del ARN es similar a la proporción (A+T)/(G+C) del ADN. A (de ADN) se complementa con U (de ARN) T (de ADN) se complementa con A (de ARN) G (de ADN) se complementa con C (de ARN) C (de ADN) se complementa con G (de ARN)
  • 7. 1.Las ARN polimerasas sintetizan ARN siempre en la dirección 5'P a 3'OH, decir el ARN producto de la transcripción crece solamente en esta dirección. 2. Una secuencia del ADN, llamada promotor, le ordena a la célula comenzar a construir ARN mensajero, a partir del gen que le sigue. Se transcribe para cada gen una de las dos hélices de ADN, (Asimetría de la transcripción) la hélice que se toma como molde para producir el ADN se la denomina hélice codificadora o hélice con sentido y la otra hélice de ADN, la que no se transcribe, se la denomina hélice estabilizadora o hélice sin sentido. 3. Luego, cabeza y cola, se agregan al ARNm antes de dejar el núcleo. 4. El ARNm terminado puede ahora servir de molde para la correspondiente proteína. Sintesis de proteína
  • 8. Traducción Para la síntesis de proteínas se requieren: • Subunidades ribosómicas pequeñas y grandes • Cadena de ARN mensajero (ARNm), que es el portador de las instrucciones codificadas que especifican la secuencia de aminoácidos • ARN de transferencia (ARNt) encargado de transportar los aminoácidos a los ribosomas para incorporarlos a las proteínas, Estos ARNt forman enlaces covalentes con los aminoácidos, con los que forman aminoacil ARNt, mediante reacciones catalizadas por enzimas específicos. Esto significa que a cada ARNt le corresponde su propio aminoácido. Cada ARNt contiene, además, un anticodón que reconoce el codón del ARNm que corresponde al aminoácido del que es portador. Todo este proceso de síntesis proteica o traducción a partir de una molécula de RNAm, requiere que previamente se haya producido la transcripción, mediante la cual a partir de una molécula de DNA se origina una de RNAm, que luego servirá de "molde" para la síntesis de nuevas proteínas.
  • 9. El proceso incluye las siguientes fases: Etapa 1: se fija un ARNm a la subunidad pequeña del ribosoma. El sitio P de la subunidad ribosomal pequeña queda ocupado por un ARNt de iniciación, cuyo anticodón reconoce el codón triplete AUG, que codifica al aminoácido metionina Etapa 2: la subunidad ribosomal grande se fija a la subunidad pequeña, y el ribosoma se desplaza a lo largo de la cadena de ARNm, en dirección desde 5' hasta 3', hasta que el siguiente codón queda alineado con el sitio A de la subunidad pequeña
  • 10. Etapa 3: un nuevo aminoacil ARNt (es decir, un ARNt que lleva un aminoácido) compara a su anticodón con el codón del RNAm; si concuerda, el ARNt se fijará sobre el sitio A Etapa 4: los aminoácidos en los sitios A y P forman un enlace peptídico - El ARNt del sitio P pasa su aminoácido al ARNt del sitio A, que ahora tiene unidos sobre sí a los dos aminoácidos (proceso catalizado por la enzima peptidiltransferasa) Etapa 5: el ARNt desaminado deja libre el sito P, y el ARNm con sus dos aminoácidos se mueve desde el sito A hacia el sitio P. Al mismo tiempo, el ribosoma se desplaza a lo largo de la cadena de ARNm hasta que el siguiente codón queda alineado con el sitio A de la subunidad ribosomal pequeña Etapa 6: se repiten las etapas 3 a 5, con lo que se alarga la cadena polipeptídica hasta que se llega al codón de terminación (que pueden ser tres: UAG, UAA o UGA), responsable de detener el proceso de traducción
  • 11. Etapa 7: cuando el sitio A de la unidad ribosomal pequeña llega a un codón de terminación, se fija en el sitio A un factor liberador, encargado de descargar a la cadena polipeptídica recién formada desde el sitio ARNt del sitio P hacia el citosol Etapa 8: el ARNt se libera desde el sitio P, el factor liberador se libera desde el sitio A, y las subunidades ribosómicas grande y pequeña se disocian del ARNm quedando libres en le citosol. En definitiva, los ribosomas participan en la síntesis de las proteínas que tendrán un destino u otro según que sean formadas por ribosomas libres o por polirribosomas adheridos a las membranas del Retículo endoplasmático rugoso
  • 12. CODIGO GENETICO Las características del código genético fueron establecidas experimentalmente por Fancis Crick, Sydney Brenner y colaboradores en 1961. Las principales características del código genético son las siguientes: El código está organizado en tripletes o codones: cada tres nucleótidos (triplete) determinan un aminoácido. El código genético es degenerado: existen más tripletes o codones que aminoácidos, de forma que un determinado aminoácido puede estar codificado por más de un triplete. El código genético es no solapado o sin superposiciones: un nucleótido solamente pertenece a un único triplete. La lectura es "sin comas": el cuadro de lectura de los tripletes se realiza de forma continua "sin comas" o sin que existan espacios en blanco. El código genético nuclear es universal: el mismo triplete en diferentes especies codifica para el mismo aminoácido. La principal excepción a la universalidad es el código genético mitocondrial.
  • 13.
  • 14.